El fracking sigue realizándose en México y las mujeres son uno de los grupos más vulnerables

Alrededor de 366 mil 336 mujeres son afectadas de manera directa por la extracción de hidrocarburos a través de la técnica del fracking. Este número representa al 49 por ciento de la población de un total de 716 mil 747 de personas damnificadas en 118 municipios de los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí.

Los ríos y arroyos comenzaron a secarse. Los caminos de tierra poco a poco fueron ocupados por máquinas pesadas, equipos y pipas con las que se realizaban actividades de exploración de hidrocarburos que no hacían más que fragmentar la tierra. Los signos fueron los indicadores de una nueva amenaza que despojaba del agua, de la tierra y el aire a los habitantes del milenario Totonacapan, la región que recoge las tradiciones de Tajín y de Papantla, en Veracruz.

El territorio de los que siempre han enfrentado lo imposible, a través de las danzas que se producen en el aire, lentamente comenzó a ser ocupado por el fracking o fractura hídrica, una técnica que propone la ruptura de lutitas –piedras madre del petróleo y gas– para la obtención de combustibles convencionales y no convencionales.

La transformación del paisaje fue cada vez más evidente, los campos verdes se llenaron de llaves de gas y de caminos de cemento que trajeron consigo carencias que recaen particularmente en las mujeres encargadas de procurar el bienestar y la salud de sus familias.

Los opositores al fracking destacan que la exposición a los químicos que genera produce alteraciones en la sangre que pueden causar un tipo de leucemia llamada leucemia mieloide aguda. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro

Los daños en la salud se asocian tanto con hombres como con mujeres, sin embargo, hay más evidencia del posible desarrollo de enfermedades en las segundas.

La agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos (ATSDR, por sus sigla en inglés) destaca que la exposición al benceno produce alteraciones en la sangre que pueden causar un tipo especial de leucemia llamada leucemia mieloide aguda e incluso alteraciones a los órganos sexuales.

El informe sobre los impactos de la facturación hidráulica para las mujeres destaca que la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos relaciona el cáncer de mama con este mismo compuesto químico, así como con el 1.3 butadieno y el óxido de etileno, que también se encuentra en los vapores de la gasolina. Asimismo, plantea, el fracking se ha vinculado con tasas más altas de cáncer y problemas nerviosos, inmunes y cardiovasculares; cáncer de mama, nacimientos prematuros y aborto.

Las especialistas afirman que aún hace mucha falta investigación en el campo que refute o compruebe algunas de las teorías, por ejemplo, la relacionada con el aumento de las enfermedades de transmisión sexual (ITS) registrado por organizaciones como la Food and Wather Watch en algunas zonas de Estados Unidos. Por ejemplo, en las zonas rurales de Pennylvania donde se ha lleva acabo fracking, las tasas de clamidia son más altas que el promedio estatal.

LOS POZOS Y LA PROSTITUCIÓN

“Los puestos de trabajo efectivos en la producción de hidrocarburos son muy pocos, cuando ellos dicen que crearon 10 mil puestos de trabajo ahí están incluidas las prostitutas, los operadores de los casinos, toda la gente que de alguna manera esta succionando la riqueza que genera el petróleo. Cuando llega el fracking o cualquier actividad petrolera detrás del trabajador petrolero viene toda los vicios de la sociedad: viene la prostitución, el juego, el crimen de tipo, el alcoholismo”, aseveró Ochandio.

En nuestro país no existe una cifra con el número exacto de víctimas de trata. Una investigación realizada en 2016 por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República estima 500 mil casos, de los cuales 70 mil son menores de edad. Asimismo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha reconocido que 93 por ciento de las víctimas son mujeres.

Alejandra Jiménez sostiene que uno de los principales riesgos que atrae el fracking para las mujeres es el de las prostitución consecuencia de la “masculinización de los territorios”.

“No es gratuito que las enfermedades de transmisión sexual aumenten en las zonas donde hay prostitución, aunque aún faltan estudios para determinarlo, se debe en gran medida al aumento de la prostitución. Este se debe a la masculinización de los territorios muy evidente con los proyectos extractivos y más con los proyectos extractivos de hidrocarburos. Poza Rica que es una de las ciudades emblemáticas de la explotación de hidrocarburos; la ciudad se crea en torno al pozo y lo que primero que surge ahí son los prostíbulos. Es una tradición añeja que hace falta estudiar más, pero que refleja como hay un control sobre los cuerpos de las mujeres”, denunció Alejandra Jiménez.

Los estados con mayor número de averiguaciones previas relacionadas con este delito son Puebla, Chiapas, Cuidad de México, Oaxaca, Baja California norte y Estado de México. Los datos no son demostrativos en su totalidad de la realidad ya que se refieren sólo a las investigaciones abiertas, sin embargo, son un indicador de su comportamiento. Por ejemplo, el Observatorio de Medios de la Universidad Veracruzana denunció que para 2017 los municipios de Coatzacoalcos, el puerto de Veracruz, Xalapa y Poza Rica se habían convertido en los sitios favoritos de los traficantes de personas. Las víctimas eran mujeres jóvenes no mayores a los 20 años.

Los especialistas sostiene que aún hace falta investigación alrededor de la fracturación hídrica; sin embargo, insisten en que experiencias como la de Argentina en “Vaca muerta”, donde aún aumentado las cifras de prostitución, no deben ser desestimadas ya que representan un ejemplo de lo que se puede evitar en el territorio mexicano.

Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
Link original: https://www.sinembargo.mx