Las locas de las palas quiere ser también un llamado a la empatía, una oportunidad para que las personas que no han vivido una pérdida de esta dimensión se acerquen humana y solidariamente a esta realidad y un homenaje a quienes, a costa de sí mismas, van haciendo grietas en los muros de impunidad y de silencio para encontrar a quienes nos faltan.
Ni siquiera la emergencia por la pandemia las ha detenido. Aunque ellas se sienten desesperadas por no poder estar en campo buscando a sus seres queridos desaparecidos, sí están realizando talleres en línea para mejorar sus conocimientos; participan en encuentros para sensibilizar a la gente; revisan una y otra vez sus carpetas de investigación, y algunas incluso realizan manifestaciones -tomando las precauciones necesarias- para denunciar los incumplimientos de las autoridades.
Este espíritu incansable es el que quisimos retratar en Nos llaman las locas de las palas. El papel de las mujeres en la búsqueda de sus familiares desaparecidos, una publicación multimedia del Centro Prodh y el Fondo Canadá que pretende asomarse a los impactos diferenciados que tiene esta grave violación a los derechos humanos en las mujeres.
En este material, los testimonios de nueve mujeres que buscan -madres, esposas, hijas, hermanas, cuñadas- van desvelando el papel protagónico que tienen en los colectivos de búsqueda hoy en día; las razones que ellas encuentran para asumir ese papel y cómo se relaciona con sus roles de género, y la forma en la cual la ineficiencia de las autoridades y el amor por sus seres queridos las arroja a un camino que nunca pidieron recorrer, pero que recorren con enorme dignidad.
La publicación está lejos de ser un estudio sociológico o psicológico; es un acercamiento a lo cotidiano de estas mujeres que nos permite entrever patrones que nos dan pistas para profundizar en el análisis o para actuar en solidaridad con quienes sostienen la esperanza de volverles a encontrar.
Doña María Herrera (mamá Mari), emblema del movimiento de familias en búsqueda y una inagotable organizadora, lo resume de una manera cruda pero real: aquí vas perdiendo todo, desde la estabilidad emocional y económica, hasta las amistades. Y es necesario escucharlo de ellas mismas para poder asimilar un golpe tan brutal y asombrarnos ante la fuerza que emanan.
Las primeras experiencias con el Estado siguen un patrón: ellas llegan confiando en que las autoridades cumplirán su deber de buscar a la persona que falta, pero pronto se enfrentan a un mundo de negligencia, cinismo y complicidad que estaba del todo lejano de sus vivencias como amas de casa, empleadas, estudiantes o pequeñas empresarias entregadas al cuidado de los suyos.
Luego comienzan a enterarse de que existen otras muchas mujeres que buscan, se acercan entre ellas, se reconocen en la experiencia y en el dolor, y ocurre entonces el cambio que será definitorio en sus vidas: la organización de pares, de mujeres adoloridas como ellas, incansables como ellas, fuertes como ellas. Muy pronto aprenden lo más necesario del lenguaje legal, las trampas de la burocracia y la necesidad de una enorme variedad de acciones directas para la búsqueda. Sí, en las fosas, pero muchísimas más que las fosas: en las calles, sacando información de las piedras, estableciendo patrones de desaparición, cabildeando leyes, llamando la atención de actores internacionales, organizando marchas nacionales o manifestaciones locales en medio de ciudades tomadas por la delincuencia.
Todo este camino se vive con tremendos impactos a cuestas, que les arrebatan la estabilidad personal y familiar, que las afectan especialmente como mujeres -un grupo ya de por sí vulnerabilizado- y que hacen aún más asombroso el esfuerzo que realizan día a día.
Las locas de las palas quiere ser también un llamado a la empatía, una oportunidad para que las personas que no han vivido una pérdida de esta dimensión se acerquen humana y solidariamente a esta realidad y un homenaje a quienes, a costa de sí mismas, van haciendo grietas en los muros de impunidad y de silencio para encontrar a quienes nos faltan.
Puedes entrar a la plataforma y seguir la publicación de materiales en nuestras redes sociales durante el mes de mayo.
Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
Link original: https://www.animalpolitico.com/la-lucha-cotidiana-de-los-derechos-humanos/mujeres-en-busqueda-impactos-diferenciados-y-lecciones-de-resiliencia/