Frida Escobedo, Andrea Cesarman y Lorena Vieyra nos hablan del rol de la mujer en la arquitectura y el diseño.
La segunda sesión de AD Sobre la Mesa trajó a nuestra plataforma a tres mujeres clave en la arquitectura contemporánea: Frida Escobedo, Andrea Cesarman y Lorena Vieyra, fundadora de Vieyra Arquitectos.
En conversación con María Alcocer, Directora Editorial de AD México y Latinoamérica, las arquitectas contaron cómo ha sido su experiencia en el ámbito siendo mujeres y creativas. Todo ello desde sus respectivas iniciativas y visiones, que, al final de todo, se reúnen en las mismas aristas: la inclusión, la búsqueda de mejores espacios para las mujeres y, claro, la equidad como principal objetivo.

«Las mujeres somos mayoría»
—Frida Escobedo
La arquitectura es inclusiva, pero para llegar a ello se han hecho esfuerzos incansables. De igual manera, las creativas se han enfrentado a la poca visibilidad exterior y a la competencia obligada. Afortunadamente, la visión de sororidad se va implementando en cada una y así, se ha formado una red.
Frida Escobedo asegura que «el trabajo en casa invisibiliza el rol de la mujer en la vida, siempre quedamos atrás, desde el trabajo diario. Por ende, quedamos poco visibles en el exterior. Poco a poco debemos derribar esa idea».
Al respecto, Andrea Cesarman nos contó sobre su proyecto “Diseñando un mundo sin violencia y construyendo equidad”. «El diseño nos da equidad y sobre todo, es un factor de cambio social. Podemos generar modificaciones en las situaciones que se viven día a día. Hay poca voz femenina en las conversaciones de arquitectura y diseño, aún en nuestros días». Lorena Vieyra, por otra parte, agrega que «la equidad empieza desde casa, nosotras que somos mujeres líderes debemos ver cómo nos relacionamos con otras mujeres y hombres».

«Como mujeres estamos expuestas a una agresión constante»
—Andrea Cesarman
En cualquier ámbito de la vida, las mujeres tienen dificultades para desarrollarse sin prejuicios o interrogantes. Frida Escobedo, siendo la única mexicana y una de las pocas mujeres en diseñar el Serpentine Pavilion, nos comentó cómo es que el género sigue siendo minimizado, más que otro tipo de características, «hay un prejuicio en donde la experiencia es clave, pero de ahí se deriva el género. A los hombres se les da más confianza o más rápido, en cambio, a las mujeres no se nos permite innovar en otros campos, el reto es crear nuevas áreas de trabajo en los que tengamos más voz». Lorena secundó «Sí, a veces es por ser joven o no tener experiencia, pero sí hay un tope en el que deja de haber equidad. El género llega a ser un límite».
«Es necesario atender dichas necesidades, esa es la visión femenina en la arquitectura»
—Andrea Cesarman
Si bien la arquitectura, como cualquier otra disciplina debe tener una visión general y enfocada a la mejora de oportunidades y espacios para todas, no siempre funciona así. Frida escobedo asegura que no hay visiones de género, pero es cierto que el bienestar femenino es un punto clave en la actualidad.
Cesarman precisó que «lo primero es que se reconozca la vulnerabilidad en la que vivimos y luego, como gremio, empoderar a la mujer. En un momento fueron hombres blancos los que tomaron decisiones, ya no. Nuestro propósito es que haya más representación de género en todos los aspectos y entendamos que es básico para diseñar nuevas ciudades». Coincidentemente, Lorena apuntó «nos urge tener conciencia social y aplicarla al género, pero también a la realidad».

«Es momento de repensar la realidad y darle una oportunidad al desarrollo»
—Lorena Vieyra
En la arquitectura las mujeres tienen oportunidades, pero ciertamente, no son tan amplias. «La profesión ha cambiado y es bueno. Las mujeres se han integrado a la educación y por ende, a otras profesiones y oficios», apuntó Andrea Cesarman. Con esto entendemos que si bien hay oportunidades, aún falta abrir camino para que las voces y mentes de las creativas sean valoradas y llevadas a cabo. Como aseguró Lorena Vieyra, «Hay que dar oportunidad al desarrollo».
«La arquitectura es muy humana»
—Lorena Vieyra
Para las tres arquitectas, el deseo de repensar el género en la industria no es gratuito. Proviene de su educación personal y su crecimiento como creativas, que fue lo que las llevó a convertirse en las profesionistas que son. Andrea comentó que decidió estudiar arquitectura porque es una disciplina que «te hace soñar y pensar en impactar a la ciudad, te abre a la historia, a la filosofía y a la física»
Frida y Lorena concuerdan en que es maravillosa la forma en que se combina con otros campos de estudio y de trabajo y al mismo tiempo funge como unión. Entonces, esto nos lleva al objetivo con el que se llevó a cabo esta segunda edición de AD sobre la Mesa: la unión entre mujeres nos llevará a la equidad. Citando a Frida Escobedo, «si las mujeres no diseñamos para las mujeres, no puede haber inclusión».
Así, llegamos al final de esta segunda sesión de AD Sobre la Mesa, el encuentro que podrás revivir cuantas veces quieras. Recuerda que viernes con viernes tendremos una sesión nueva vía Zoom, mantente pendiente de nuestras redes para conocer los temas y siguientes invitados.
Toda la información e imágenes son de ARCHITECTURAL DIGEST.
Link original: https://www.admexico.mx/arquitectura/articulos/rol-de-la-mujer-en-la-arquitectura-diseno-ad-sobre-la-mesa/6833