Un sector con tanta influencia en el comportamiento social sigue reforzando estereotipos de género en los festivales. Pero algunos ya ponen su granito de arena para darle voz a las profesionales.
La industria publicitaria, que se jacta de ser innovadora, transformadora y de tener el poder para modificar los comportamientos sociales, no se puede dar el lujo de reforzar estereotipos de género ni de excluir el talento de las mujeres.
Su responsabilidad es visibilizar el trabajo de ellas, además de estimular y promover su presencia en escenarios globales, como en los festivales creativos. Estos eventos, al ser espacios que atraen la atención de un sinfín de profesionales, se convierten en la plataforma ideal para impulsar el cambio.
Aquí, Cannes Lions lleva la delantera. El festival internacional de creatividad más importante del mundo se ha encargado de que el talento femenino esté igualmente representado que el masculino en los jurados de sus 28 categorías. Este 2020, por primera vez en su historia, 53% de los presidentes de los equipos calificadores fueron mujeres.
Regionalmente, uno de los eventos con mayor renombre en la industria es El Ojo de Iberoamérica. Que, si bien está haciendo un esfuerzo para mejorar la diversidad en la composición del jurado que califica las piezas inscritas, todavía tiene trabajo que hacer.
Este año, de las 23 categorías que se van a evaluar, los jurados de nueve de ellas serán presididos por mujeres, mientras que los 14 restantes estarán liderados por hombres. En 2019, solo eran cinco profesionales al mando.
Esto significa que en la edición de este año, casi 40% de las categorías serán presididas por mujeres. “Es un jurado bastante complementario”, asegura Santiago Keller, fundador y presidente de El Ojo de Iberoamérica.
“Es importante mirar la realidad. Si comparamos con el movimiento 3%, entonces estamos hablando de que El Ojo tiene mayor representatividad de mujeres que la realidad de la industria, al menos que la de Estados Unidos, y mucha más que la de México y América Latina que es completamente diferente”, menciona.
The 3% Movement (El movimiento 3%) surge en Estados Unidos, bajo la batuta por Kat Gordon, justamente para visibilizar que únicamente 3% de los puestos directivos de las agencias creativas del país estaban ocupados por mujeres. Hoy, este grupo es uno de los encargados de visibilizar la falta de liderazgo femenino en la industria a través del evento anual ‘Conference 3%’.
En México no hay una cifra clara respecto al número de mujeres que están al frente de los departamentos creativos de las agencias. Sin embargo, cuatro de cada 10 integrantes de la industria considera que sí existe una diferencia en habilidades y capacidades entre hombres y mujeres: 20% cree que ellas están más capacitadas para desempeñarse en áreas administrativas y de planeación, mientras que 15% asevera que ellos son mejores en producción y creatividad, según datos del ‘Diagnóstico de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la industria publicitaria en México’, elaborado por el Círculo Creativo.
Respecto a las capacidades de liderazgo, 62% de los hombres que ocupan cargos medios y bajos dentro de las agencias asegura que son ellos quienes tienen mejores habilidades para coordinar equipos de trabajo, este porcentaje se reduce a 49% en puestos de liderazgo alto.