Por más mujeres indígenas participando efectivamente en la gobernanza de sus territorios

Una nueva herramienta desarrollada por CIFOR y ONAMIAP en Perú, establece un camino para mayor equidad en las decisiones en el campo.

Pese a los avances, la brecha de acceso a derechos y oportunidades entre hombres y mujeres persiste, manteniendo una dinámica en la que muchas mujeres no cuentan con acceso a los mismos recursos económicos o espacios de participación en los que sus conocimientos, necesidades y propuestas sean tomadas en cuenta. Esta brecha es aún más profunda en las comunidades indígenas y locales, donde el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible que busca lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas parece aún lejano.

En el Perú, los pueblos indígenas u originarios se encuentran organizados en comunidades nativas (en la Amazonía) y en comunidades campesinas (en la Costa y los Andes). Esta forma de organización comprende diferentes espacios para la toma de decisiones en los cuales a veces las mujeres son excluidas. Por ejemplo, cada comunidad cuenta con una Asamblea Comunal como la máxima instancia de toma de decisiones, en la que normalmente solo participan las cabezas de familia, usualmente el padre.

La exclusión de las mujeres de la toma de decisiones conlleva a que sus perspectivas sean desestimadas y sus conocimientos y prácticas ancestrales ignoradas, además que sus propias necesidades e intereses queden de lado. Si lo pensamos bien, esto significa desestimar la participación de la mitad de la población comunal, con efectos que pueden perjudicar a las familias y comunidades en general.

Colaboración para el cambio

Reconociendo este desafío, el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)dos organizaciones con los objetivos comunes de promover los derechos y participación de las mujeres indígenas, iniciaron una colaboración para promover y avanzar una participación más efectiva y equitativa de las mujeres indígenas en la toma de decisiones en sus comunidades y organizaciones representativas.  ONAMIAP busca fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas para exigir sus derechos y participar efectivamente en los espacios de gestión y toma de decisiones dentro y fuera de sus comunidades. Por su parte, CIFOR cuenta con una unidad de investigación sobre igualdad de oportunidades, justicia,  género y tenencia, y como parte de su trabajo ha desarrollado investigaciones relacionadas con género y bosques en la Amazonía.

El resultado es un proyecto de investigación colaborativa que culminó con la elaboración de  una herramienta de monitoreo participativo y reflexivo titulada ¿Cómo vamos?” Una herramienta para reflexionar sobre la participación de las mujeres indígenas u originarias en la gestión y gobernanza de sus territoriosLa herramienta facilita y motiva la reflexión colectiva y colaborativa para que quienes la implementen puedan identificar qué se está haciendo bien y qué falta para garantizar que las mujeres se involucren de manera activa y efectiva en la gobernanza de sus territorios. De esta manera el instrumento no solo monitorea los niveles de participación, sino que además promueve acciones para elevarlos.

Esta herramienta fue desarrollada en base al método trabajado para dos herramientas previas elaboradas por CIFOR: una para monitorear y reflexionar sobre la efectividad y equidad de foros multiactor y otra para monitorear y reflexionar sobre el trabajo realizado por los Comités de Gestión de las áreas naturales protegidas del Perú, desarrollada en colaboración del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

“¿Cómo vamos?” para mujeres indígenas y originarias se destaca por tres elementos: fue desarrollada junto con mujeres indígenas; fue diseñada para ser utilizada por las y los miembros de comunidades u organizaciones indígenas, no para su aplicación por evaluadores y evaluadoras externas; y finalmente, tiene un objetivo que va más allá de una simple evaluación de indicadores: invita a los y las participantes a discutir y reflexionar sobre sus respuestas y a buscar soluciones.

Toda la información e imágenes son de FOREST NEWS.
Link original: https://forestsnews.cifor.org/70755/por-mas-mujeres-indigenas-participando-efectivamente-en-la-gobernanza-de-sus-territorios?fnl=en