Organizaciones sociales advirtieron que México presenta deficiencias en los mecanismos implementados para combatir la violencia de género, situación que se suma a una ausencia de políticas públicas para enfrentar la problemática.
Organizaciones sociales advirtieron que México presenta deficiencias en los mecanismos implementados para combatir la violencia de género, situación que se suma a una ausencia de políticas públicas para enfrentar la problemática.
Este miércoles, siete organizaciones dieron a conocer sus hallazgos en torno al feminicidio, la desaparición de mujeres y la implementación de alertas de violencia de género contra las mujeres en México, mismos que fueron enviados y revisados por el Comité CEDAW en el marco de la evaluación del cumplimiento de cuatro recomendaciones emitidas por dicho Comité al Estado Mexicano.
Dinorah Arceta, representante de Amnistía Internacional México, destacó que desde 2018, año en el que el CEDAW evaluó a México, las cifras sobre muertes violentas de mujeres y feminicidios han ido en aumento, lo cual es un reflejo de que las políticas públicas implementadas por el gobierno federal no han dado resultados,
Aunado a que, si bien, las 32 entidades del país han tipificado el delito de feminicidio, no todas se ajustan al estándar establecido en la ley general de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, al código penal federal o los protocolos de investigación.
Asimismo, Arely Varela, de la organización IDHEAS, señaló que los procedimientos de búsqueda de mujeres y niñas desaparecidas no son homogéneos ni ágiles en todas las entidades federativas, lo que trae como consecuencia la protección desigual de las mujeres y niñas contra el fenómeno de la desaparición y la ineficiente actuación de las autoridades de búsqueda e investigación.
Ello luego de que la organización recabará información sobre las prácticas estatales respecto de la activación del Protocolo Alba, por lo que se observó que dicha herramienta no es implementada en al menos nueve entidades federativas.
Por su parte, Patricia Olamendi, de la organización Nosotras Tenemos otros Datos, consideró que las alertas de género deberían jugar un papel fundamental en la prevención de la violencia contra mujeres y debido a los resultados, es necesario hacer un rediseño.
“Sin evaluación, monitoreo e indicadores que nos digan los avances reales, lo único que estamos imponiendo es una alerta sobre otra alerta”, dijo en el conversatorio «México ante CEDAW: Hallazgos de la Sociedad Civil en el marco de la evaluación del Estado Mexicano en materia de violencia género».
Ana Yeli Pérez, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, señaló que no hay coordinación para la prevención e investigación de los delitos contra las mujeres en nuestro país, además de la falta de presupuestos suficientes y capacitación de los operadores de justicia, para atender la problemática.
Cabe señalar que desde el 15 de febrero y hasta este jueves, el Comité para Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU revisará el informe de seguimiento de México a las observaciones de 2018.
En aquella ocasión, el comité determinó que México debería informar sobre cuatro recomendaciones específicas: el tipo penal del feminicidio; la atención a la desaparición de mujeres y niñas; la revisión del mecanismo de alerta de violencia de género y el seguimiento al caso de Pilar Argüello en Veracruz.
Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mexico-es-deficiente-en-la-aplicacion-de-mecanismos-para-combatir-la-violencia-de-genero-CEDAW-20210224-0118.html