Luego de una serie de reformas electorales desde 2014, se ha impulsado la participación de mujeres en la política; sin embargo aún hay muchos pendientes para lograr la equidad.
¿Sabes cuántas mujeres encabezan actualmente una secretaría? Sólo 26% de las dependencias tienen a una mujer como titular, sólo en cuatro entidades hay más secretarias que secretarios, pero en Aguascalientes y Sonora ninguna mujer encabeza alguna.
Con esa pregunta inicia el informe Mujeres y Poder, que elaboraron y presentaron María Eugenia Vergara Robredo y Ramiro Suárez Galán días antes de que iniciaran las campañas electorales para el próximo proceso que sucederá el 6 de junio.
Durante su presentación, Maria Eugenia Vergara explicó que el informe se hizo con el objetivo de analizar la participación de las mujeres y mostrar evidencia de cómo se necesita impulsar aun más una actividad pública paritaria.
“Por lo que respecta al ámbito político era necesario realizar reformas para garantizar su participación en términos de paridad de género, pero con los resultados vemos que, por ejemplo, el hecho de tener cabildos más paritarios no implica que estos sean presididos por mujeres, pues sólo 12% de los cabildos son presididos por ellas”, dijo.
Eso sin considerar que las secretarías que suelen dirigir reciben menos presupuesto que aquellas que presiden hombres, como las de Gobierno, de Economía, de Finanzas o de Seguridad Pública.
“De las Secretarías estatales encabezadas por mujeres, 6% son de Gobierno, 7% de Seguridad Pública y 28% de las Secretarías de Finanzas. En contraste, las que más suelen encabezar las mujeres son las de Igualdad de Género (100%) y Función Pública (55%)”, apunta el informe.
Además, en 2019, sólo 2 de cada 10 dependencias estatales estaban encabezadas por mujeres.
Vergara detalló, respecto a la confirmación de comité ejecutivos nacionales, que estos siguen siendo hombres quienes ocupan los espacios de liderazgo, pues de 212 presidencias, 38 son mujeres y 174 hombres continúan siendo para los hombres. Asimismo, ninguno tiene a más presidentas que presidentes de partido y en 5 estados 100% de las dirigencias de los partidos políticos recaen en hombres.
En consecuencia, considera, se acentúan conductas tradicionales hacia los roles femeninos.
“Lo que se traduce en acoso o amenazas hacia mujeres con ambiciones políticas lo cual inhibe su participación política”, advirtió.