«Somos imparables»: conoce a las mujeres que lideran las protestas de Myanmar

Estas son algunas de las audaces y valerosas mujeres que han salido a las calles para protestar contra el golpe militar y demandar el regreso de la democracia.

Las mujeres de Myanmar tienen un mensaje para los militares de su país: «¡Se han metido con la generación equivocada!»

A medida que crece la tensión en todo el país después del golpe militar del 1° de febrero, las calles de los principales pueblos y ciudades de todo Myanmar se han visto inundadas por mujeres de todas las edades que reclaman la re-instauración del gobierno de Aung San Suu Kyi, que fue elegido democráticamente.

Pero los militares han respondido con una represión cada vez más violenta, signada  por la muerte de Mya Thwate Thwate Khaing, de 20 años,  quien murió luego de que las fuerzas de seguridad le disparan en la cabeza durante una protesta pacífica la semana pasada en Naipyidó, la capital del país.

Sin embargo, la muerte de Khaing no ha desalentado a las manifestantes. Siguen marchando,  mientras las activistas veteranas por los derechos de las mujeres y las organizadoras feministas jóvenes declaran a openDemocracy que su movimiento es «imparable».

Myanmar protests: May Sabe Phyu of the Gender Equality Network (GEN) - illustration by Inge Snip
© Inge Snip

May Sabe Phyu de Gender Equality Network (GEN) [Red por la Igualdad de Género]

«Estamos furiosas y también nos sentimos tristes», dijo la líder activista por los derechos de las mujeres, May Sabe Phyu, quien no puede creer que sus propias hijas y otras jóvenes de todo el país tengan que «sacrificar sus vidas», una vez más, en la lucha por la democracia.

En 1988, las protestas contra el dictador Ne Win, lideradas por estudiantes, arreciaron en Myanmar (entonces conocida como Burma) durante seis meses. Terminaron con el golpe que instaló en el poder a una junta militar que gobernó el país durante los siguientes 22 años. Dos décadas más tarde, en 2007, tuvo lugar la llamada «Revolución Azafrán» de miles de monjes y monjas budistas de Myanmar que se alzaron contra el régimen militar.

«Esta vez, las mujeres están al frente y, en muchos casos, están liderando las protestas. Eso nos llena de orgullo», dijo Phyu. Ella encabeza la Gender Equality Network (GEN), una coalición de más de cien organizaciones distribuidas en todo el país. «Durante los últimos diez años, hemos trabajado incansablemente para denunciar las variadas formas de discriminación y violencia basadas en el género», agregó.

«Esta vez, las mujeres están al frente y, en muchos casos, están liderando las protestas.»

Un ejemplo es la Ley  para la Prevención  de la Violencia  contra las Mujeres . «Dedicamos tanto tiempo y tantos recursos a  redactar esta ley específica, que ahora, más que nunca, resulta tan necesaria», se lamenta Phyu. Con el ejército nuevamente en control absoluto, las posibilidades de que esta ley sea aprobada son casi nulas.

«Los derechos de las mujeres nunca han sido parte de la agenda militar. Pueden fingir que se preocupan, pero son todas mentiras. Según ellos, el rol de las mujeres es preservar la cultura y la religión», dijo.

Desde que se produjo el golpe militar, Phyu viene realizando un frenético trabajo de cabildeo en la comunidad internacional, para plantear estas  inquietudes a  las organizaciones por los derechos de las mujeres e solicitar  su apoyo. «Hemos coordinado una declaración que repudia el golpe, nos hemos reunido con embajadorxs y donantes, hemos escrito cartas al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés)», relató.

«Todxs deben saber que esta es nuestra última pelea. Si no ganamos esta vez, ellos ganarán siempre. Por eso es que no me rendiré.»

Myanmar protests: Tin Tin Nyo of the Burmese Women's Union - illustration by Inge Snip
© Inge Snip

Tin Tin Nyo de Burmese Women’s Union [Unión de Mujeres Birmanas]

«Decimos constantemente que la historia se repite», dijo Tin Tin Nyo de la Unión de Mujeres Birmanas, una veterana defensora de los derechos de las mujeres. «Pero esta vez lo novedoso es que todas las personas de este país (de todos los grupos étnicos, de todas las líneas políticas y de todas las creencias religiosas) se están uniendo para manifestarse contra el golpe militar.»

«Incluso la participación de mujeres de todos los sectores de la población es algo sin precedentes», dijo. «En especial, las mujeres jóvenes (la llamada «Generación Z») se están organizando a través de todo el espectro; son visibles y se hacen oír. Son obreras fabriles, maestras, trabajadoras bancarias y de la salud. Diría que más del 50% de quienes se unen al movimiento de desobediencia civil son mujeres.»

Dijo que, cuando Mya Thwate Thwate Khaing recibió un disparo en la cabeza, su  asesinato provocó aún más ira y determinación de lxs manifestantes. «Esto ahora es imparable. A pesar de los riesgos que corran ellxs o sus seres amadxs, la población está decidida a abolir el golpe», dijo Tin Tin.

«A pesar de los riesgos que corran ellxs o sus seres amadxs, la población está decidida a abolir el golpe.»

La propia red de Tin Tin apoya las protestas: «Estamos atentas a los rumores y las noticias falsas que se difunden en las redes sociales, y nos mantenemos alerta a los informes de violencia sexual, acoso y tortura contra las mujeres que se han unido al movimiento.»

Pero agrega, «Sin su presión continua [de la comunidad internacional] contra los militares y su apoyo activo al movimiento por la democracia, puede que fracasemos.»

Myanmar protests: anonymous feminist - illustration by Inge Snip
© Inge Snip

Activista feminista anónima

«No podía dormir durante la primera semana del golpe: estaba paranoica en ese momento, y sigo estando paranoica ahora, a la noche», dijo una activista feminista que prefirió no usar su nombre real por razones de seguridad. «Como hija de una familia políticamente activa, recuerdo cómo mis familiares fueron intimidados por los servicios de inteligencia militar y las fuerzas especiales», expresó.

Explica que la actual ola de protestas comenzó con una huelga general de trabajadorxs fabriles, pocos días después del golpe militar. La mayoría de esxs trabajadorxs eran mujeres.

«La huelga de trabajadorxs fabriles catalizó las protestas subsiguientes, que tuvieron lugar en todas las calles y todos los barrios de Yangon [la ciudad más grande de Myanmar]», dijo.

«Pero todavía tenemos un largo camino por recorrer. No alcanza con derrocar a un dictador en particular: también debemos combatir el sexismo y el racismo. Hemos experimentado violencia, tanto desde el estado como desde la sociedad, así que creo que, esta vez, realmente podemos construir solidaridad política entre mujeres de todas las clases sociales, para luchar por nuestra emancipación.»

«No alcanza con derrocar a un dictador en particular: también debemos combatir el sexismo y el racismo»

Describe cómo la «Generación Z» era ignorada por ser considerada apolítica. «Eso es un error. Están utilizando todos los recursos posibles (tecnología, artes visuales, música, danza) para expresar sus preocupaciones. No quieren que la próxima generación lxs culpe, si no logran ganar esta lucha.»

Myanmar protests: Naw K’nyaw Paw of the Karen Women’s Organisation -  - illustration by Inge Snip
© Inge Snip

Naw K’nyaw Paw de Karen Women’s Organisation [Organización de Mujeres Karen]

Naw K’nyaw Paw ha sido una activista por los derechos de las mujeres durante la mayor parte de su vida. Desde 1999, trabaja para Karen Women’s Organisation (KWO), un grupo de mujeres indígenas de más de 65 000 integrantes. En 2013, fue elegida como su Secretaria General. Establecida en Tailandia, en la frontera con Myanmar, Naw K’nyaw Paw ha tenido dificultades para dormir desde que se conoció la noticia del golpe militar.

«Pienso en quienes están huyendo, en quienes están protestando, y en todas las personas que están en contra del golpe y piden por la restauración de la democracia y la abolición de la constitución de 2008», dijo. (Esta constitución fue redactada por los militares y les otorga una influencia política que incluye, por ejemplo, el 25% de las bancas legislativas.) «Siempre creí que las mujeres son quienes están constantemente haciendo cambios. Son audaces, tienen valentía, y enfrentan al poder con la verdad. Desafían a la dictadura militar y organizan a la gente y, al hacerlo,  se convierten en ejemplo e inspiración muchas personas a su alrededor.»

Insta a la comunidad internacional a escuchar las voces de las mujeres que están en el territorio, en especial, a las personas desplazadas internamente y a lxs refugiadxs. «Son quienes conocen mejor la situación.»

Myanmar protests: Nandar, feminist activist, podcaster and storyteller - illustration by Inge Snip
© Inge Snip

Than, activista feminista, podcaster y narradora

«No estoy bien», dice Than, una reconocida activista feminista que narra historias de resistencia de las mujeres a través de sus podcasts. «Creo que, mentalmente y físicamente, yo misma y otras activistas estamos experimentando un sentimiento similar. La previsión de peores cosas por venir es pesada. Este pensamiento nos ha estado persiguiendo desde el día en que se produjo el golpe. No lamentamos el hecho de que se hayan instalado en el poder, sino de que los militares son capaces de hacer cosas para arruinar nuestras vidas presentes y futuras. Es abrumador.» Than dice que lee, toca el ukelele y hace ejercicio en su bicicleta, para mantener su espíritu y su mente frescos. También habla con la gente, para saber cómo está impactando la situación en su comunidad. Está decidida a continuar con las conversaciones sobre el desmantelamiento del patriarcado.

Than ha notado que en algunos de los carteles de las protestas contra Min Aung Hlaing (el líder militar de Myanmar) se lo compara, de forma despectiva, con las partes íntimas del cuerpo femenino.

«Esos carteles son sexistas. Degradan a Min Aung Hlaing mediante la degradación de los cuerpos de las mujeres. Quiero alentar a la gente para que proteste con valores feministas», dijo.

«Las mujeres nunca antes estuvimos en el centro de la escena, porque los medios estaban guiados por valores patriarcales y difundían las voces de los varones. Creo que es buenísimo que ahora finalmente estemos viendo a las mujeres por lo que ellas hacen, y por cómo contribuyen a la sociedad», dijo Than.

«Hay personas que nunca antes han realizado activismo, y que ahora se están involucrando de diferentes maneras», dijo. «Lo que más me gusta es que las protestas no tienen un grupo específico de líderes. Todxs salen porque se preocupan, y porque no quieren que esta dictadura gobierne el país.»

Toda la información e imágenes son de AWID.
Link original: https://www.awid.org/es/noticias-y-an%C3%A1lisis/somos-imparables-conoce-las-mujeres-que-lideran-las-protestas-de-myanmar