Araceli y Domitila llevan más de 4 meses buscando amnistía; piden amparo para que evalúen sus casos

Araceli y Domitila son dos mujeres indígenas que llevan más de cuatro meses a la espera de una respuesta a su solicitud de amnistía. Se encuentran presas desde 2019 por transportar droga.

Ambas tuvieron que solicitar un amparo para conocer si su solicitud fue aceptada por la Comisión de Amnistía, porque según lo establecido en la ley, desde que presentan su petición, las autoridades tienen cuatro meses para responderla, y si ese tiempo pasa y no reciben respuesta, deben asumir que les negaron el beneficio.

Pero sus casos ni siquiera fueron estudiados, pues transcurrieron más de cuatro meses y la Comisión de Amnistía no sesionó. Por ello exigen que sus casos no sean desechados.

Requisitos “racistas, estigmatizantes e ilegales”

De acuerdo con la abogada Viridiana Valgañon, quien forma parte de la organización EQUIS Justicia y acompaña la solicitud de Araceli y Domitila, estos casos muestran cómo las mujeres cumplen con roles secundarios dentro de las cadenas del crimen organizado sin siquiera conocer a quienes les entregan la droga, y también cómo la Comisión de Amnistía opera con criterios que no están establecidos en la ley, algunos de los cuales son “ilegales”.

Desde noviembre de 2019, Araceli, mujer zapoteca, se encuentra privada de la libertad. Fue sentenciada a seis años y ocho meses de cárcel por el delito de transportación de cannabis.

Ella reconoce que se vio orillada a convertirse en una “mula” -o portadora de drogas- por la necesidad de dinero para una operación que requería su mamá, a quien le diagnosticaron cataratas y para llevar a cabo su tratamiento médico debía viajar constantemente desde Oaxaca a la Ciudad de México. Se dedicaba a bordar, pero el dinero ya no era suficiente ni para comprar telas.

“La necesidad del bendito dinero nos lleva a hacer cada tontería… Una muchacha me ofrece un trabajo de entregar unas maletas en la Ciudad de México. Me dan mil pesos acá y mil pesos cuando entregue. Me dan las maletas, salgo de mi casa y espero el autobús que sale de mi pueblo, Miahuatlán de Porfirio Díaz”, recuerda Araceli.

Cuando iba con rumbo a la capital, en el municipio oaxaqueño de Nochixtlán, integrantes de la Guardia Nacional realizaron una revisión a los pasajeros del camión en el que viajaba Araceli y fue detenida.

Al conocer sobre la Ley de Amnistía, Araceli intentó beneficiarse de esta, pues en los supuestos previstos se encuentran los casos de mujeres que fueran obligadas por su pareja o algún familiar para cometer un delito. Sin embargo, tal como lo señala Viridiana Valgañon, “el gran problema es que la Comisión quien sabe cómo esté valorando la afirmación de estas mujeres que dicen que las obligaron”.

Para conocer los criterios con los que la Comisión de Amnistía evalúa los casos, EQUIS Justicia solicitó a través de la Plataforma Nacional de Transparencia la información oficial sobre los criterios que evalúan, y en el caso de personas indígenas, la Secretaría de Gobernación le respondió que deben presentar un certificado de nacimiento o un documento emitido por autoridades competentes que constate que tal o cual persona es indígena.

“No tenemos claridad de lo que la Comisión se está imaginando, como cuando compras algo original y trae su certificado, esperan que las personas cuenten con certificado de indigeneidad, y ni siquiera es un requisito establecido en la ley. De todas formas es violatorio de derechos, porque según el artículo 2 de la Constitución, la Suprema Corte y otros organismos internacionales, basta con que alguien se identifique como indígena para que se le reconozca”, explica la abogada.

Este requisito, así como el certificado médico que piden a personas con discapacidad privadas de libertad para acreditar su condición de salud, son considerados por la organización como “racistas, estigmatizantes, ilegales e inconstitucionales”. según la organización.

Lee más: Gobernación anunció un decreto para liberar personas encarceladas, pero esas medidas ya están en la ley

Mujeres, chivos expiatorios de la narrativa bélica

EQUIS Justicia destaca que las mujeres han sufrido un impacto diferenciado al de los hombres con el aumento de los delitos relacionados con drogas, aunque las autoridades han querido hacerlas parte de la narrativa de que participan y se benefician de igual manera que los hombres en grupos criminales.

Sin embargo, “lo que hemos visto es que en los delitos de los que acusan a mujeres es que son no violentos, no hay víctimas, no hubo uso de armas”, explica la abogada, además de que en muchos casos son obligadas por hombres, conocidos o desconocidos, a delinquir.

Pese a esta diferencia, la organización señala que no se toma en cuenta que puedan ser víctimas de amenazas al momento de juzgarlas. Tampoco se estudian sus casos con perspectiva de género, y se les encarcela sin importar que este castigo no impacte en la reducción de la violencia o del tráfico y consumo de drogas.

Domitila, quien se dedicaba a hacer y vender piñatas en una comunidad mazahua del estado de Michoacán, de donde es originaria, es una de las mujeres cuya sentencia no fue emitida con criterios de género, ni tomando en cuenta que ella dijo haber sido obligada.

Ella cuenta que varias veces fue amenazada por un hombre que le aseguró que si no accedía a transportar mariguana matarían a su hijo, y tal fue su temor que accedió, pero fue descubierta y detenida.

Su sentencia fue de seis años y seis meses, y se encuentra detenida desde octubre de 2019.

Aunque tampoco ha recibido respuesta afirmativa a su solicitud de amnistía, aunque la presentó hace más de cuatro meses, Domitila conserva la esperanza de que la dejen libre, pues recientemente recibió una notificación para que su defensora presente datos adicionales sobre su caso ante el mecanismo evaluador.

Para la organización, es importante que la Comisión de Amnistía realmente beneficie a la población indígena, como establece la ley, y que es afectada “por la marginación que no solo tiene que ver con la lengua y la falta de acceso a intérpretes, sino con la pobreza y la llegada del crimen organizado a zonas de cultivo donde se impone la siembra de amapola y cannabis”.

Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/08/araceli-domitila-amnistia-piden-amparo-para-que-evaluen-sus-casos/