Por qué importa tener mujeres referentes en las carreras científicas

En México, sólo tres de cada 10 mujeres se dedica a la ciencia, según cifras de la Unesco.

Cuando Armida Zúñiga Estrada decidió estudiar una carrera de Ciencias Químico-Biológicas, dos factores le movieron hacia ese camino: el ejemplo de familiares cercanos, principalmente mujeres, que habían logrado salir del entorno familiar y social, en un municipio pequeño del estado de Hidalgo, y romper paradigmas “demostrando que las mujeres también podían estudiar una carrera técnica o licenciatura en la rama de las STEM” (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). “El impulso de mis padres fue fundamental”, afirma la comisionada de Control Analítico y Ampliación de Cobertura de Cofrepris.

La falta de modelos a seguir es, de hecho, uno de los factores que obstaculiza la participación de las mujeres en las áreas de ciencias y matemáticas. Este es uno de los resultados obtenidos en el estudio ‘Mujeres eligiendo carreras STEAM’, (la A, adicional se refiere a la inclusión de las Artes) que realizó en 2020 el IPADE y Movimiento STEM. Graciela Rojas, presidenta y fundadora de la organización dedicada a promover la enseñanza en estas áreas, señala que contar con referentes públicos o cercanos, hacen la diferencia respecto a las opciones a las que niñas y jóvenes pueden aspirar al decidir a qué se dedicarán como parte de su formación académica.

Y esto es deseable en un país en el que sólo tres de cada 10 mujeres se dedica a la ciencia, según cifras de la Unesco.

Zúñiga sostiene que ya en la licenciatura y durante su formación en posgrado su referente ha sido Maria Curie, la única mujer que ha ganado dos premios Nobel (y la primera persona en lograrlo): el de Física en 1903 y el de Química en 1911.

El apoyo de su familia también fue clave para Josefina Gutiérrez Ramírez, directora ejecutiva de Innovación en Cofepris. Desde su infancia, asegura, estuvo rodeada de mujeres con vidas sencillas y que siempre la apoyaron para reconocer que lo más importante es hacer lo que te gusta y te apasiona, además de buscar el bien común.

Roció Guzmán, directora ejecutiva de Control Analítico de Cofepris, sostiene que mujeres como Marie Curie, Ada Lovelace o Margarita de Salas perseveraron y lucharon por incursionar en el mundo de las ciencias. “Gracias a ellas hoy estamos más presentes en áreas como la ingeniería, la ciencia y la tecnología”, explica en entrevista con Expansión Mujeres.

En el caso de ellas tres, su referente bastó para iniciar una carrera en la industria farmacéutica y de salubridad, ahora en el órgano regulador en México, que además ha estado a cargo de aprobar todas las medidas y productos necesarios, bajo estándares de seguridad, para sortear una emergencia sanitaria como la ha sido la pandemia de COVID-19.

El grupo conformado por estas científicas que dirigen el laboratorio de Cofepris ha aprobado millones de vacunas y además provienen de universidades públicas.