Las mujeres enfrentan dos pandemias

Durante 2021 se registraron 1,004 feminicidios en México. En la mesa «Las dos pandemias: violencia de género en México y la Covid-19», organizada en el marco del 8M, se habló sobre cómo la pandemia vino a empeorar las condiciones que enfrentan las mujeres en el país.

A estas alturas, es casi una verdad de Perogrullo afirmar que la violencia contra la mujer en México está desbordada. Por eso, a veces hay que acompañar esa afirmación con datos: de los más de tres mil asesinatos de mujeres que hubo en 2021 en México, 1,004 fueron tipificados como feminicidios. En el mismo periodo se registraron mil 185 feminicidios en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Puerto Rico y Uruguay. Dicho de otro modo: en México los feminicidios alcanzan el registro que suman otros siete países. La situación se ha visto agravada por el confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19, como se puede ver en el aumento de llamadas al 911, así como en los casos documentados de abuso sexual y violaciones. Éstos fueron algunos de los datos compartidos durante la mesa «Las dos pandemias: violencia de género en México y la Covid-19», que tuvo lugar en el ITESO en el marco de las actividades organizadas para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

La mesa estuvo integrada por Zonia Rojas, maestra en Política y Gestión Pública por el ITESO, y Malena García Trujillo, subsecretaría de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISMH) de Jalisco. Ellas comenzaron definiendo la violencia de género como «actos dañinos dirigidos contra una persona o grupo en razón de su género» y especificaron que ésta puede ser psicológica, física, sexual, patrimonial, económica, política, digital, obstétrica o feminicida, y puede ocurrir en los ámbitos familiar, laboral-docente e institucional. También aclararon que no sólo se ejerce contra las mujeres.

Ante los asistentes, entre quienes se encontraba Alexander Zatyrka, SJ, rector del ITESO, la funcionaria de la SISMH señaló que «a México la pandemia llegó en un momento en el que la militarización y el crimen organizado han aumentado la violencia contra las mujeres». Malena García añadió que, a partir del confinamiento por la pandemia de Covid-19, se registró un aumento en las llamadas de emergencia al 911.

Por su parte, Zonia Rojas explicó, tomando como sustento el Mapa Latinoamericano de Feminicidios preparado por Mundo Sur, que en América Latina se habían registrado mil 185 feminicidios. De ese total, en 66.9 por ciento de los casos las mujeres fueron asesinadas por alguien cercano (pareja, familiares, conocidos), lo que es evidencia de que «las mujeres no estamos en riesgo por agentes externos», dijo la académica.

Para enmarcar un poco más las cifras, ambas explicaron que no todos los homicidios dolosos de mujeres se investigan como feminicidios. Por eso, el resultado es que en 2021 fueron asesinadas más de 3 mil 400 mujeres. No obstante, Malena García puntualizó que «cualquier muerte violenta de una mujer debe ser investigada con perspectiva de género». Entre los factores que han intensificado la violencia contra la mujer, durante la charla se enlistaron cuatro: el componente estructural, la militarización y el crimen organizado, la pandemia y la respuesta violenta a la masificación del feminismo.

Para concluir, Zonia Rojas señaló que las dos pandemias —la de la violencia de género y la de la Covid-19— «nos ponen en un escenario en el que todos somos parte de lo que ocurre. Debemos pasar a ser sujetos activos, social y políticamente para recuperar, entre otras cosas, los derechos laborales que se han venido perdiendo y conciliar el trabajo de producción, reproducción y cuidados».

Esta nota fue realizada por ITESO / Édgar Velasco.
Aquí puedes leer la original: https://iteso.mx/web/general/detalle?group_id=29613828