Violencia contra las mujeres en CDMX ante la pandemia

En México, poco se ha hecho ante la verdad incontrovertible de que los hogares constituyen un espacio de riesgo para las mujeres.

De acuerdo con las cifras del gobierno federal sobre el cumplimiento del confinamiento voluntario, la Ciudad de México es la entidad federativa donde más se cumple con el resguardo domiciliario. A partir de esta información, ¿qué dicen los datos más recientes sobre la violencia contra las mujeres en la capital del país? Para responder la interrogante este texto analiza las últimas cifras publicadas por la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México que, además de abarcar las primeras semanas del brote (31 de marzo de 2020), también incluyen la fecha exacta de ocurrencia de los hechos.

La pandemia de coronavirus ha modificado las rutinas de una gran parte de la población.  En México, mientras que las autoridades exhortan a las personas a permanecer en casa para atenuar el ritmo de contagios por el COVID-19, poco se ha hecho ante la verdad incontrovertible de que los hogares constituyen un espacio de riesgo para las mujeres. Ya en otros países impactados por la pandemia se ha documentado que, ante la ausencia de medidas de prevención efectivas, el confinamiento propició una intensificación de la violencia contra las mujeres en el espacio doméstico.1 En el contexto mexicano, David Ramírez advertía hace un mes sobre la posibilidad de ver repetirse un fenómeno ya observado durante la pandemia de influenza A H1N1 en 2009, cuando incrementaron los asesinatos de mujeres en viviendas particulares y en los municipios más poblados del país.

De acuerdo con las cifras del gobierno federal sobre el cumplimiento del confinamiento voluntario,2 la Ciudad de México es la entidad federativa donde más se cumple con el resguardo domiciliario. A partir de esta información, ¿qué dicen los datos más recientes sobre la violencia contra las mujeres en la capital del país? Para responder la interrogante este texto analiza las últimas cifras publicadas por la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México (ADIP)3 que, además de abarcar las primeras semanas del brote (31 de marzo de 2020), también incluyen la fecha exacta de ocurrencia de los hechos.

Ilustración: Kathia Recio

Homicidio doloso de mujeres y feminicidio: aumento preocupante de casos diarios

Desde el inicio de la contingencia de salud, el número de días en los que ninguna mujer fue asesinada en la Ciudad de México disminuyó. Mientras que en los primeros dos meses de 2020 una mujer fue víctima de homicidio doloso o de feminicidio cada dos días (promedio de 0.48 víctimas diarias en enero y 0.45 en febrero), la cifra casi se duplicó en marzo (0.84 víctimas diarias), con 26 víctimas (contra 15 en enero y 13 en febrero). Aunque han existido meses más letales para las mujeres en tiempos recientes (septiembre y octubre del año pasado), el contexto particular del confinamiento exige que las autoridades no descarten evidencia preliminar que apunta hacia la repetición de un patrón delictivo que ya ocurrió durante la contingencia por la pandemia de A H1N1, hace 11 años.

Ciudad de México - Homicidios dolosos de mujeres y feminicidios
Ciudad de México - Homicidios dolosos de mujeres y feminicidios

Violencia familiar y delitos sexuales: posible aumento de la cifra negra

Las mujeres también están particularmente expuestas a otros tipos de delitos violentos, cuyas cifras registradas no dicen todo de las dinámicas reales. A primera vista, el número de casos de violencia familiar registrados por la fiscalía capitalina, así como el de delitos contra la libertad y la seguridad sexual4 (que también ocurren en su mayoría dentro de los hogares5) parecen contradecir los pronósticos sobre una intensificación de estos fenómenos en el espacio doméstico durante el confinamiento. La siguiente gráfica muestra incluso un decrecimiento en el número de víctimas a partir de finales de febrero (cuando se confirmó el primer caso de coronavirus en México).

Ciudad de México - Violencia familiar y delitos sexuales

Sin embargo, es indispensable recordar qué capta y qué no capta este sistema de registro. A diferencia de los homicidios y feminicidios (que son investigados de oficio), las cifras de violencia familiar y delitos sexuales registradas por la FGJ-CDMX y publicadas por la ADIP corresponden únicamente a casos denunciados por una víctima en los que el Ministerio Público (MP) decidió iniciar una carpeta de investigación. En condiciones normales, es decir, sin medidas de confinamiento voluntario, se estima que la proporción de casos por los que no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación (también conocida como cifra negra) era de 84.5 % en casos de violación y 97.6 % para el hostigamiento sexual.67

¿Qué pasaría entonces si, a causa de la pandemia y de las medidas de confinamiento, las víctimas tienen aún más dificultades para salir a levantar una denuncia o para encontrar un lugar seguro dentro de sus domicilios en el que puedan denunciar vía remota? ¿Qué incentivos tienen las mujeres para denunciar, ante el riesgo de sufrir represalias por parte de sus agresores, si no confían en las medidas de protección que les puedan brindar las autoridades? En estas circunstancias, tanto el sistema de procuración de justicia como la base de datos de la ADIP no lograrían atender ni registrar los casos, lo que resultaría en una reducción aparente del número de víctimas.

Aunque por el momento carecemos de información sobre la evolución de la cifra negra, sí disponemos de un indicador que nos da luz sobre el posible aumento del porcentaje de casos no denunciados para estos delitos. En efecto, la ADIP también publica datos actualizados sobre las llamadas realizadas a la Línea de Mujeres de Locatel,8 que brinda entre otros servicios, atención de emergencia y asesoría jurídica y psicológica gratuita en temas de violencia contra las mujeres.9 En marzo de 2020, se registraron en promedio 25 llamadas diarias de mujeres de la Ciudad de México por temas de violencia familiar. La cifra más alta desde enero de 2019.

Ciudad de México - Llamadas a la Línea Mujeres por violencia familiar

Pese a que la FGJ-CDMX ofrece mecanismos para denunciar ciertos tipos de delitos sin tener que acudir físicamente a una agencia del Ministerio Público (tales como la denuncia digital, a través del portal Denuncia digital), estos no contemplan, entre otros, los delitos contra la libertad y la seguridad sexual. En un contexto en el que las condiciones de vulnerabilidad de las personas están exacerbadas por la crisis sanitaria, resulta indispensable que las autoridades sean las que hagan el “esfuerzo extra” para llegar a las víctimas, brindarles protección y garantizar su acceso a la justicia.

Paul Frissard Martínez
Coordinador de investigación y políticas públicas en México Unido Contra la Delincuencia A.C. Licenciado en ciencias políticas y maestro en economía y políticas públicas por Sciences Po París (Francia). Ha colaborado con el Laboratorio de Análisis de la Violencia de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Brasil) y se ha desempeñado como consultor de la Unidad de Justicia de la OCDE.


1 Cf. United Nations Population Fund, “When quarantine is unsafe: Domestic violence survivors seek help in Ukraine”, 15/04/2020; A. Taub, “A New Covid-19 Crisis: Domestic Abuse Rises Worldwide”, The New York Times, 6/04/2020; S. Fielding, “In quarantine with an abuser: surge in domestic violence reports linked to coronavirus”The Guardian, 3/04/2020; C. Phelan Kueter, “When staying home dangerous domestic violence during quarantine”, UVA Today, 17/04/2020; J. Holman, “Domestic abuse spikes in Mexico amid virus outbreak”Al Jazeera, 10/04/2020.

2 Cf. cifras divulgadas en conferencias matutinas desde el 22 de abril de 2020.

3 La ADIP actualiza cada mes una base de datos con información básica sobre las víctimas y los hechos delictivos contenidos en carpetas de investigación que fueron iniciadas en las agencias del Ministerio Público de la Ciudad de México a partir de enero de 2019.

4 De acuerdo con la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos para Fines Estadísticos, esta categoría incluye los delitos de violación (en sus distintas modalidades), abuso sexual, acoso sexual, hostigamiento sexual, estupro y “otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual (cf. SNIEG, 2018 – Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos para Fines Estadísticos).

5 Cf. CEAV (2016) – Primer diagnóstico sobre la atención de la violencia sexual en México, p.20.

6 INEGI (2019) – ENVIPE 2019. Principales Resultados, p.32.

7 Desafortunadamente, no existen estimaciones estadísticamente significativas para cada tipo de delito.

8 La ADIP actualiza cada semana una base de datos con información básica sobre las llamadas recibidas por el servicio Línea de Mujeres de Locatel. Cabe señalar que las llamadas registradas a través de este sistema provienen de tres fuentes (llamadas al número telefónico de Locatel 5658-1111, “botón de apoyo” en el sitio móvil http://locatel.cdmx.gob.mx/ y llamadas al 911). Toda la información disponible sobre esta base de datos se encuentra en el portal de datos de la Ciudad de México.

9 Estas llamadas no tienen valor de denuncia penal.

Por: Paul Frissard Martínez  —   Ilustración: Kathia Recio

Toda la información e imágenes son de NEXOS.
Link original: https://seguridad.nexos.com.mx/?p=2094