En 2017 organizaciones solicitaron la Alerta de Género para la CDMX, la petición no prosperó con Miguel Ángel Mancera y ahora queda en pausa por temas jurídicos.
Durante los últimos dos años los gobiernos capitalinos han retrasado, por diversas razones, la implementación de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la Ciudad de México, a pesar de los altos índices de violencia e impunidad registrados.
La Alerta de Violencia de Género (AVG) es un mecanismo de protección que consiste en un conjunto de acciones gubernamentales para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres.
La urgencia por implementar la AVG en la CDMX radica en que, actualmente, es la quinta entidad con el mayor número de feminicidios registrados de enero a agosto del presente año. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en este periodo suman 33 feminicidios y 94 homicidios dolosos contra mujeres.
Con estas cifras la Ciudad de México únicamente es superada por Puebla, Nuevo León, Estado de México y Veracruz. De estas entidades solo Puebla y la capital del país no cuentan con la AVG.
Qué pasa en la CDMX
La AVG que hoy se discute, se solicitó desde septiembre de 2017 por un grupo de organizaciones encabezadas por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
Según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, una vez que el gobierno federal recibe una solicitud de AVG debe remitirla a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), la cual emite un informe de la violencia en la entidad así como recomendaciones para que el gobierno local actúe.
Seis meses después de dar estas recomendaciones, los gobiernos estatales deben presentar los resultados obtenidos y con base en esto, la Conavim decide si activar o no la AVG.
Estos periodos no se han cumplido en la Ciudad de México.
En lo que respecta a la administración de Miguel Ángel Mancera, aunque la solicitud fue presentada desde septiembre de 2017, la Conavim entregó hasta marzo de 2018 el informe y recomendaciones al gobierno de la Ciudad de México.
Se cumplieron los seis meses que establece el reglamento y Mancera pidió una prórroga para entregar los resultados. Así llegó diciembre y el cambio de gobierno, la AVG quedó en pausa.
A su llegada, el gobierno de Claudia Sheinbaum conformó una mesa de trabajo que retomó la solicitud y tardó varios meses para llegar a una resolución.
En junio pasado la mesa de trabajo de la AVG, por mayoría de votos, decidió que era necesario implementar a alerta en la capital, sin embargo el gobierno de Sheinbaum se comprometió a ofrecer resultados positivos en seis meses.
Por su parte, la Conavim argumentó que no era necesaria la AVG pues de diciembre a la fecha el gobierno de la CDMX había realizado 13 acciones para prevenir la violencia contra la mujer, como la creación de la Secretaría de la Mujer y la Fiscalía especializada para la Investigación del Feminicidio.
Ante esta decisión las organizaciones solicitaron un amparo federal el cual consiguieron el pasado 13 de septiembre a través del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
En este amparo, además del decreto casi inmediato de la AVG las OSC habían solicitado ser parte del grupo de trabajo que evaluara la alerta.
Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
Link original: https://www.animalpolitico.com/2019/10/