Gráfico: Las dramáticas cifras de los feminicidios en México

El feminicidio es un delito que se persigue en México, sin embargo, sus resultados aún son marginales. El país enfrenta una cantidad de feminicidios y la violencia contra las mujeres sigue ocurriendo en el territorio mexicano.

En 2018, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública hizo un conteo de su clasificación y reporte de delitos y las víctimas. El documento enumera diferentes infracciones del fuero común, para el caso de feminicidios contabilizó 786 víctimas en todo el territorio.

Los homicidios de esta naturaleza se concentran en un 67.9% en 11 entidades federativas, siendo el estado de México el que lidera con el número de casos; seguido de Veracruz; Nuevo León suma 74 casos superando a Chihuahua con 54; Ciudad de México empatado con Sinaloa con 39.

Existe una entidad que no tiene registro de un solo feminicidio, Baja California Sur, durante todo el año no se presento ningún caso; Querétaro con 1; Tlaxcala con 3; Nayarit, Aguascalientes y Durango con 4 casos.

Los estados en color rosa entre 39 y 98 casos de feminicidios. Las entidades en morado tienen registros entre 27 y 30 carpetas por feminicidio. En amarillo son estados con 12 a 25 casos. Los estados en color verde tienen menos de 10 casos. Solo Baja California Sur (azul) no tiene casos documentados en 2018.

El arma de fuego y las armas blancas son los elementos que cobran las vidas de las mujeres en el país.

Durante 2018, México tuvo dos feminicidios diarios.

ONU Mujeres considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;

III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;

IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;

V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;

VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;

VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público

La ONU ha exigido al gobierno de México desde el pasado mes de julio de 2018 a poner en la agenda prioritaria del país la violencia de género, así como tipificar el delito como grave en todas las entidades federativas.

En la nación todavía 13 estados que no cuentan con una figura penal para el feminicidio: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán, sin embargo el Sistema Nacional de Seguridad Pública los contabiliza por su naturaleza.

Maricela Escobedo era madre de una víctima de feminicidio en Ciudad Juárez, fue asesinada pidiendo justicia frente al Palacio de Gobierno en Chihuahua capital. Su caso no fue resuelto.

Hasta ahora todos los códigos penales han hecho una o dos reformas sin que esto implique una mejora en la tipificación del feminicidio, alerta el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio

Chihuahua con un problema histórico de feminicidios en Ciudad Juárez, no incluyó una conducta típica específica hasta 2017, sin reconocer hasta la fecha el término «feminicidio» en su Código Penal.

Toda la información e imágenes son de huffingtonpost.
Link original: https://www.huffingtonpost.com.mx