El titular del Poder Judicial de la Ciudad de México señaló que el fenómeno de la violencia contra la mujer se enfrenta con trabajo, tecnología, dedicación y preparación.
En lo que va del año, jueces del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) han emitido mil 276 medidas de protección a mujeres víctimas de violencia, informó el presidente del órgano judicial, magistrado Rafael Guerra Álvarez.
Sostuvo que en la institución que preside se responde a ese fenómeno con trabajo, tecnología, dedicación, preparación, educación y el afianzamiento de la perspectiva de género en la deliberación diaria.
Detalló que, de las medidas de protección emitidas del 1 de enero pasado a la fecha, 349 fueron relativas a la prohibición al agresor de intimidar o molestar por sí, por cualquier medio, o interpósita persona, a la mujer en situación de violencia, y en su caso a hijas, hijos, víctimas indirectas o testigos de los hechos.
Además, 251 mediante las que se prohibió la realización de conductas de intimidación o molestia a la víctima o persona relacionada con ésta; 242, relativas a la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima; 238, a la prohibición de asistir o acercarse al domicilio de la víctima directa o indirecta, así como a su lugar de trabajo estudio o cualquier otro que frecuente, y 56 para la desocupación inmediata por parte del agresor, independientemente de la acreditación de la propiedad o posesión del inmueble.
Lo anterior lo dio a conocer durante el Informe Mensual de la Declaratoria de Alerta de Género por Violencia contra las Mujeres que se presentó el viernes pasado.
Cultura que normaliza la violencia
El magistrado alertó que se enfrenta actualmente una cultura que normaliza la violencia y la división, por lo que propuso la unión en una causa común “que trasciende nuestra geografía, nuestra postura y nuestro género”.
Citó acciones emprendidas en la institución para acercar a las personas hacia mecanismos de protección efectiva de los derechos humanos locales, como el fortalecimiento de los juzgados de tutela.
“Ejemplo de medidas específicas es la implementación de cámaras de Gesell para resguardar la seguridad e identidad de las víctimas involucradas en el juicio, con el propósito de evitar revictimizar o sobreexponer a personas vulnerables como mujeres violentadas, niñas y niños, y las audiencias a través de videoconferencias en tiempo real”, detalló.
El también presidente del Consejo de la Judicatura local resumió que en el órgano judicial capitalino se prioriza el cumplimiento transversal de los compromisos asumidos en pro de las mujeres que viven y transitan en la Ciudad de México.
“Nuestro objetivo es que las mujeres gocen plenamente de sus derechos y que sean respetados, ya sea derivado de la emisión de sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales, como de un ambiente laboral justo, igualitario y libre de acoso y hostigamiento de toda índole”, aseguró.
Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
Aquí puedes leer la original: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/se-han-emitido-mil-276-medidas-de-proteccion-mujeres-victimas-de-violencia-en-2022-pjcdmx