Brecha digital: el internet sin equidad de género

“Género y creatividad: progresos al borde del precipicio” es el título de un reciente informe presentado por la Unesco, el cual destaca la necesidad de fomentar políticas para alcanzar la paridad de género en las industrias culturales y creativas, a pesar de los recientes progresos en la promoción de la igualdad de género.

El informe resalta cómo las mujeres se enfrentan de forma desproporcionada a obstáculos a la hora de acceder a las herramientas digitales de creación y distribución artística, incluidas las plataformas musicales digitales, los tutoriales en línea y los programas de mezcla de sonido. Y nos arroja un dato que abarca muchos más ámbitos: la brecha digital.

Por ejemplo, se calcula que en todo el mundo hay 250 millones menos de mujeres que de hombres que utilizan internet. Desde el punto de vista tecnológico, “la brecha digital de género está dejando atrás a las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social, lo que se traduce en un aislamiento y un acceso limitado a herramientas e información fiables. Lograr la igualdad de género significará superar estas vulnerabilidades”, menciona Audrey Azoulay, directora general de la Unesco en la lectura del informe.

Esto se acentúa más de acuerdo con las zonas geográficas. En África, por ejemplo, sólo 17 por ciento de los jóvenes africanos de ciudades con ingresos intermedios tiene acceso a un gigabyte de conexión (o lo que es lo mismo, el ancho de banda necesario para una videoconferencia de dos horas), según datos del último informe presentado el 16 de abril por la OCDE. Y solo 35 por ciento de ciudades con este tipo de renta están conectadas a la fibra óptica –en África solo existen dos millones de kilómetros de fibra, algo que resulta ínfimo comparado con países desarrollados en otros continentes. Asimismo la International Telecommunication Union estima que 37 por ciento de hombres tiene acceso a internet, pero solo 20 por ciento de las mujeres. Es más, la brecha parece haberse ampliado en África desde 2013.

Esto no es nuevo, ni efecto de la pandemia. Ya en 2015 la World Wide Web Foundation había publicado el reporte Women’s Rights Online: Translating Access into Empowerment. En este reporte se dejaba ver cómo las mujeres tienen 50 por ciento menos probabilidades de estar conectadas que los hombres en el mismo grupo de edad y con niveles similares de educación e ingreso familiar. Las mujeres tienen las mismas probabilidades que los hombres de tener un teléfono celular propio, pero tres veces menos que los hombres de similar edad, nivel educativo y posición económica de usar sus teléfonos para acceder a internet.

Algo de esto se puede observar en México. Hoy si bien las estadísticas marcan igualdad en acceso a internet, no tiene perspectiva de género. Pues como han marcado diferentes OSC tales como Artículo 19, entre ellas “tener un dispositivo o tener acceso a una herramienta tecnológica con conectividad no significa que haya un acceso sustancial”.

En el acceso digital, las mujeres, sin importar ningún condicionante, no podemos quedar offline. Por Sarai Aguilar Arriozola* @saraiarriozola * Maestra en Artes y doctora en Educación. Coordinadora del Departamento de Artes y Humanidades del Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe UANL.

Toda la información e imágenes son de MILENIO.
Link original: https://www.milenio.com/opinion/sarai-aguilar-arriozola/arcon-de-hipatia/brecha-digital-el-internet-sin-equidad-de-genero