¿Qué palabras ha aportado el feminismo al vocabulario?

Según la filósofa Judith Butler debemos nombrar para convertir en acción, eso significa que el lenguaje en sí mismo transforma.

La lucha feminista ha abierto ventanas en panoramas sociales y culturales. Nos ha traído nuevas leyes y nos ha hecho cuestionar conductas; también ha añadido palabras a nuestro vocabulario. Hace algunos años no conocíamos expresiones que ahora nos son comunes.

El lenguaje es una forma de replantear la realidad y nombrar la lucha, si nos basamos en el concepto de performatividad propuesto por la filósofa Judith Butler, debemos nombrar para convertir en acción. Eso quiere decir que el lenguaje en sí mismo se transforma.

Aquí te mostramos algunas  palabras que han surguido a raíz de la lucha feminista, sus orígenes y significados.

Feminismo

La lucha feminista lleva más de 300 años, sin embargo, últimamente es una palabra que se escucha mucho más seguido. La filósofa Angel Davis dijo: «El feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas».

Sororidad

Este término fue usado a comienzos de 1900 para referirse a un grupo estudiantil formado por mujeres en las universidades de Estados Unidos. En 1921, el escritor español Miguel de Unamuno publicó «La tía Tula, en la que se cuestiona la palabra y se concibe como «hermana». La sororidad más allá de un grupo de mujeres, hace referencia a un entorno de acompañamiento y amor entre mujeres en el que se transmite la solidaridad.

Machoexplicación

La escritora Rebeca Solnit explicó en su libro Los hombres me explican cosas el mansplaining, término que se refiere a una actitud «amable» que evidencia a hombres que creen saber más que las mujeres y explican términos o cosas que «no sabemos o entendemos», a pesar de en ocasiones comprenderlo mejor, o incluso, ser expertas.

Machopánel

¿Cuántas veces hemos visto mesas de discusión sobre la legalización del aborto formadas únicamente por hombres? Discutir temas femeninos sin ninguna mujer en el panel se ha convertido en una práctica común en televisión o conferencias, sin olvidar que en algunos casos invitan a una mujer para ser «incluyentes».

Feminazi

Comenzó a usarse por los troles en redes sociales para señalar a las mujeres, sin embargo, Paulina Chavira, periodista y lingüista señala que llamar feminazi a cualquier mujer evidencia un desequilibrio social, porque esta palabra no es sinónimo de feminista. En la lucha feminista no se busca la aniquilación de alguien más, sino la igualdad de derechos y oportunidades entre géneros.

Feminismo fingido o pintarse de morado

Hace referencia a una falsa intención empresarial y de mercadotecnia por ser percibida como una aliada al movimiento feminista. Esto se hace más evidente en el mes de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Nació a raíz del Pink Washing, término que hace referencia a las empresas «aliadas» con el cáncer de mamá.

Interseccionalidad

Este término se acuñó a la defensora de derechos civiles Kimberlé Williams Crenshaw, experta en temas raciales y de género. Se usó por primera vez en 1989 para señalar los distintos motivos de discriminación que sufren las personas (religión, raza, género).  La interseccionalidad no es exclusiva del feminismo, pero el género siempre es una variable en temas de discriminación y/o violencia.

Toda la información e imágenes son de LA SILLA ROTA.
Link original: https://lasillarota.com/lacaderadeeva/que-palabras-ha-aportado-el-feminismo-al-vocabulario-/495795