Autor: Editora

  • El papel de las mujeres en las asociaciones de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos

    El papel de las mujeres en las asociaciones de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos

    La historia de las asociaciones de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos data de más de setenta años, pero fue en los años noventa del siglo XX cuando su visibilidad aumentó gracias a la labor filantrópica que desarrollaban a favor de sus pueblos en México, así como por su participación en programas de cooperación con el gobierno mexicano para la promoción del desarrollo a nivel local, lo que se llegó a conocer como codesarrollo.

    Hoy en día la presencia de mujeres líderes dentro de estas asociaciones es común. Sin embargo, no lo era hace décadas. Ellas, las mujeres, esposas, hijas, vecinas, amigas, tías, abuelas, etc. fueron las pioneras en organizar colectas para la población más desfavorecida en sus comunidades de origen en México, lo que sentó las bases para el nacimiento de los clubes de inmigrantes en Estados Unidos o Hometown Associations (como son conocidos en inglés). Sin embargo, su papel protagónico no fue reconocido hasta décadas más tarde.

    En una primera etapa (de los años cincuenta a los ochenta), en el plano público cumplieron un papel de asistentes y acompañantes a las diversas reuniones directivas y eventos sociales a los cuales eran convocados los varones que ocupaban cargos dirigentes en estas asociaciones de inmigrantes, mientras que en el plano privado fueron las encargadas de apoyar con el servicio de alimentos y bebidas, con la logística básica de las propias reuniones (limpieza del lugar, organización de mobiliario, etc.) y en algunas ocasiones elaboraban las actas y tomaban notas de los acuerdos generados.

    Con el paso del tiempo, en una segunda etapa (años noventa), la propia dinámica de las asociaciones, la consolidación de sus funciones y el alcance que estas comenzaron a tener en el ámbito binacional permitieron que las mujeres fueran integrándose a participar en actividades y puestos que requerían mayor compromiso y visibilidad pública. Así, fueron reconocidas públicamente como responsables de eventos culturales, sociales y deportivos, de recaudación de fondos, así como de los famosos certámenes de belleza característicos de dichas asociaciones.

    Un reconocimiento lento

    Este reconocimiento fue más allá con el nombramiento oficial de las mujeres como secretarias de actas y acuerdos, de comités sociales, de relaciones públicas y de donaciones, entre otros. De forma paralela, ellas continuaron con la labor de organizar todo tipo de actividades, ya fuera dentro del marco de las asociaciones o fuera de él, con o sin reconocimiento formal, para llevar alimentos, medicamentos, vestido y equipo médico a los menos favorecidos en ambos lados de la frontera.

    En una tercera etapa (año 2000 hasta la fecha), tanto de mayor madurez de las asociaciones como de la propia experiencia de las mujeres en el ámbito público, estas lograron escaños más altos en las mesas directivas, posicionándose como líderes.

    Mujeres empoderadas
    Ahora sus funciones ya no estaban limitadas al ámbito propio de la administración y/o el cabildeo con funcionarios gubernamentales binacionales, sino que se extendieron a contribuir al empoderamiento de otras mujeres, incluso a escala binacional, organizando talleres de formación y capacitación en materia de ciudadanía, derechos laborales y políticos, emprendimientos comerciales, así como foros de salud, educación y cultura, por mencionar algunos.

    En la última década, la incidencia de las mujeres inmigrantes mexicanas líderes de estas asociaciones ha sido significativa también en el ámbito político norteamericano, pues han ocupado cargos púbicos tanto en los gobiernos locales, como en las cámaras y consejos empresariales, contribuyendo al bienestar y desarrollo de las comunidades migrantes.

    Asimismo, el liderazgo de estas mujeres las ha llevado también a ocupar cargos políticos dentro del gobierno mexicano como diputadas migrantes, siendo portavoces de la agenda migrante binacional en el plano legislativo. Temas como el voto de los mexicanos en el exterior, el establecimiento de secretarías migrantes en cada estado y la protección a los derechos de las personas refugiadas migrantes se han convertido en iniciativas promovidas por estas líderes femeninas. Así, en el plano binacional, los escenarios a corto y mediano plazo son prometedores para dichas mujeres.

    Para finalizar, es posible aseverar que hoy en día la participación de las mujeres en las asociaciones de inmigrantes mexicanos radicados en Estados Unidos resulta ser por demás relevante. Ellas han sido y son una pieza clave en los procesos de integración en la sociedad receptora, son una figura estratégica en la promoción de bienestar y desarrollo para sus comunidades de origen y se desempeñan como exitosas gestoras de cabildeo político en ambos lados de la frontera. De esta manera, ellas se están consolidando cada vez más como referentes identitarios emergentes para las futuras generaciones. The Conversation

    Leticia Hernández Vega, Doctora en Ciencias Sociales, Maestra en Desarrollo Regional, Licenciada en Sociología. Investigadora del fenómeno de la migración México-Estados Unidos, Universidad de Guadalajara

    Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

  • Acoso sexual y desigualdad salarial aquejan a trabajadoras en el Edomex

    Acoso sexual y desigualdad salarial aquejan a trabajadoras en el Edomex

    De acuerdo con el informe “Termómetro laboral” de OCCMundial (Centro de Carrera Profesional en línea), el principal problema al que se enfrentan hoy en día las mujeres en el ámbito laboral es la desigualdad salarial, seguido del acoso sexual, el machismo, la falta de acceso a puestos de liderazgo, así como los problemas relacionados con la maternidad, el trabajo mal remunerado, misoginia, largas jornadas de trabajo, desempleo y exclusión del mercado laboral.

    Sin embargo, los mayores beneficios de la participación de la mujer en el ámbito laboral son el desarrollo profesional y personal, la independencia económica, avances en la equidad de género, acceso a mejores oportunidades para las siguientes generaciones; además del empoderamiento del rol femenino, la valoración de la mujer y el reparto igualitario en los roles familiares.

    La encuesta también reveló que casi 6 de cada 10 de las personas sondeadas refirieron que en sus centros de trabajo solo 20 por ciento de mujeres ocupan un cargo de alto rango, 2 de cada 10 de los participantes dijeron que entre 20 y 50 por ciento tienen un rol de liderazgo, un 6 por ciento señaló que son más del 50 por ciento son las que ocupan este tipo de puestos y 19 por ciento restante lo desconoce.

    En una segunda parte de la encuesta dirigida exclusivamente a las mujeres, 53 por ciento informó que no cuenta con un empleo actualmente; del 47 por ciento que sí tiene trabajo, 74 por ciento está en modalidad presencial, 18 por ciento en un esquema híbrido y solo 8 por ciento realiza home office.

    Su percepción

    De manera adicional el informe destacó que 4 de cada 10 mujeres dijeron que se sienten muy exitosas hoy en día, 37 por ciento mencionó que regular, ya que tiene que cubrir ciertas necesidades para sentirse completamente exitosas, 15 por ciento confesó sentirse muy poco exitosas ante la falta de oportunidades laborales y la poca empatía y respeto dentro del lugar de trabajo, y el 8 por ciento restante aseguró no sentirse exitosa en su vida de manera general.

    El “Termómetro Laboral” también indagó sobre los planes que tienen las mujeres a corto plazo para sumar éxito a su vida, a lo que el 35 por ciento refirió que tienen planeado emprender en los próximos meses, 34 por ciento respondió que se enfocará en su desarrollo profesional a través de capacitaciones, 29 por ciento comentó que está en busca de un mejor empleo con el que logre crecimiento profesional y balance vida-trabajo, y el 3 por ciento restante tiene en mente otros objetivos que mejoren su bienestar.

  • Países con más mujeres en puestos directivos y de liderazgo

    Países con más mujeres en puestos directivos y de liderazgo

    Las brechas de género en el mundo laboral son una de las tareas todavía pendientes en México y el mundo.

    En México y el mundo las disparidades entre hombres y mujeres se pronuncian entre mayor es el rango de la posición, de hecho, todavía ningún país en el mundo logra tener una paridad total en los empleos directivos y de liderazgo.

    México ocupa la posición 12 en el ranking de países con mayor representación femenina con un 38% del total, de acuerdo con cifras de estudio Mujeres en los negocios 2023: los avances hacia la paridad de Grant Thornton.

    Filipinas y Singapur tiene una representación femenina de 49% en este tipo de posiciones.

  • Identifica Conavim «extrema violencia contra mujeres» en Guanajuato

    Identifica Conavim «extrema violencia contra mujeres» en Guanajuato

    La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), ha identificado “formas extremas de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, conductas que afectan gravemente la integridad, la seguridad, la libertad personal y el libre desarrollo de ellas”, como sucedió en el caso de las privaciones ilegales de la libertad en Guanajuato.

    La dependencia de la Secretaría de Gobernación refiere los casos de feminicidios y violencia contra mujeres en Guanajuato, lo cual le convierte en una de las entidades más peligrosas para las mujeres en el país: se ha registrado un crecimiento exponencial del número de mujeres asesinadas en 10 años en dicha entidad, con un incremento del 732 por ciento.

    Un dato que ilustra esa realidad es lo ocurrido en los primeros meses del presenta año, pues no se ha iniciado una carpeta de investigación por feminicidio, a pesar de registrarse 32 muertes violentas de mujeres en la entidad, clasificadas todas, como homicidio doloso.

    “De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), -fuente con mayor validez internacional para la medición de las defunciones por homicidios en México-, muestra que entre 2011 y 2021 (último año con información disponible), las defunciones por homicidio de mujeres crecieron 732 por ciento en Guanajuato, al pasar de 65 a 541 asesinatos de mujeres por año.”

    En ese periodo, las defunciones por homicidio totales crecieron 577 por ciento. No obstante, la proporción de hombres víctimas de homicidio es mayor que el de mujeres, el ritmo de crecimiento de casos es mayor en mujeres que en hombres. Y apegándose a la información del INEGI, en ese periodo, el 80 por ciento de las defunciones por homicidio de mujeres ocurrieron fuera de la vivienda y 20 por ciento al interior de la vivienda.

    También los datos registrados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de 2018 a 2021, alrededor del 80 por ciento de las mujeres víctimas de homicidio doloso y feminicidio se concentraron en 17 municipios, con Celaya a la cabeza; le siguen León, Irapuato, Salamanca, Pénjamo, Apaseo el Grande, Acámbaro, Silao, Salvatierra, Valle de Santiago, Apaseo el Alto, Cortázar, Santa Cruz de Juventino Rosas, Dolores Hidalgo, Villagrán, Abasolo y la capital del estado, Guanajuato.

    Así, la Conavim convoca a las autoridades federales, de Guanajuato y de los municipios con el propósito de instrumentar medidas presupuestales y administrativas necesarias y suficientes de carácter extraordinario para hacer frente a situaciones como las que se viven en el estado.

  • Las Pelotaris 1926, mujeres inspiradoras

    Las Pelotaris 1926, mujeres inspiradoras

    La violencia de género, el abuso sexual, el empoderamiento femenino, la homosexualidad femenina, la maternidad y el desarrollo profesional de las mujeres en la década de 1920 son tan sólo algunos de los temas que aborda la serie Las Pelotaris 1926, protagonizada por la actriz mexicana Zuria Vega y por las españolas Claudia Salas y María de Nati.

    Con capítulos de estreno cada viernes por ViX+, la serie pone el foco en el fenómeno que hace casi cien años arrasó en México, España y otros países: el auge de las mujeres raquetistas que conquistaron los frontones, en un deporte antes reservado sólo para hombres. Y en aquel momento, aunque admiradas, también eran odiadas y criticadas en una sociedad conservadora en la que imperaba el machismo.

    Pero ¿cómo se inserta esta historia en 2023? Las protagonistas platicaron con Excélsior acerca de lo vigente que resulta la historia.

    “Es muy importante, por mostrar que lo que vemos en la serie, sigue pasando. Cosas que pasaban hace cien años, siguen sucediendo. Creo que el ser humano puede tropezarse varias veces con la misma piedra y no aprender, por eso la historia tiene que ser contada.

    “Hay épocas de la historia que nos pueden gustar más o menos, ya que ha habido barbaridades que hemos hecho los seres humanos como personas y, sin duda, la desigualdad de sexos es una de ellas, porque no nos permite la posibilidad de seguir avanzando como sociedad.

     

    “Entonces, creo que es como cuando estás con un amigo y no estás siendo consciente de lo mal que estás haciendo en tu vida y él te lo dice, aunque no lo quieras ver, pero necesitas esa conversación para empezar el cambio, cambiar la mentalidad y tomar conciencia de los errores para ya no cometerlos. Esta serie es un poco eso, una lección de vida”, expresó Claudia Salas en entrevista.

    La actriz, quien interpreta  a Idoia, una de las mejores raquetistas españolas en la trama, habló de lo complejo de un personaje que, en su afán de crecer, y tras una adolescencia dolorosa por un abuso sexual, tiene que aliarse con el crimen organizado.

    “Hubo mucho de construcción de biografía de personaje, para encontrar situaciones personales que haya podido vivir una persona, para que cuando se convierte en una mujer adulta sea como es.

    “Es una mujer dura y sabremos por qué hace lo que hace sin escrúpulos y toma esas decisiones. Además, me gusta construir al personaje físicamente también, desde un lugar corporal, y ya el resto llega, como trabajar con la voz, la forma de caminar, de mirar y moverse, sus gestos. Esto me aleja de mí y me hace sentir que estoy dando vida a otra persona.

    “A ella la construí desde un punto de vista muy duro, con una posición diferente a la que yo tengo. Ella es una superviviente, que está sola, es como una loba solitaria que tiene que buscar la vida, pero conforme avanza la historia es consciente de que sola no puede y acaba construyendo una manada, para seguir creciendo y mejorar. Ella es todo lo contrario a mí, pero encontrarnos en un punto medio me ayudó mucho”, acotó la también partícipe en series como Élite.

    Para Zuria Vega era importante abordar a Chelo, porque esta raquetista que busca su desarrollo profesional vive en una condición de maltrato de la que no es consciente del todo.

    “La trabajé desde el no juicio, porque siento que ella siente amor por Alejandro, su esposo, o lo que ella conoce por amor. Hay un capítulo en el que prácticamente no habla y para mí Chelo viene de ahí. Tiene un mundo interno tan atorado y tan roto, que mucho de lo que ella es está en la cara, en el silencio.

    “Le van arrebatando cachitos de ella y siento que pasa con el abuso psicológico y emocional, y ya físico en última instancia. Te van arrebatando todo sin que te des cuenta, te van quitando partes de ti, de tu alma, de tu ser, de tu esencia, de tu brillo y de pronto, estás delante de alguien que no sabes quién es, porque es un cuerpo apagado, pidiendo ayuda. Creo que uno de los mensajes más bonitos de Chelo es pedir ayuda.

    “En mi experiencia, donde he encontrado ayuda en los momentos más difíciles de mi vida es en mujeres, sea mi mamá, mi hermana, mi hija o mis amigas. Procuro rodearme de mujeres y adoro a los hombres, no es una lucha contra el sexo masculino para nada, pero me voy haciendo grande y más me rodeo de mujeres y me gusta trabajar con ellas. Me nutren, me suman.

    “Eso pasó en este proyecto adentro y afuera, y espero que las mujeres encuentren una luz cuando vean a Chelo en esta serie y ver qué podemos hacer desde nuestras trincheras, en nuestras casas y tomar responsabilidad en nuestros núcleos más pequeños”, destacó Vega.

    María de Nati recrea a Itzi, personaje que vive la decisión de amar a quien quiera amar y vivir su homosexualidad lo más libre que se pueda.

    “Es muy difícil lo que vive Itzi, porque hay muchas cosas en nuestro inconsciente de herencia histórica que siguen en nosotros. Hoy en día, hay muchos niños y niñas que tienen mucho miedo de contarles a sus padres cuál es su orientación sexual. El verlo retratado en la pantalla, a una mujer tan libre, con sus principios; una mujer que lo dice abiertamente, como se puede, pero también muy valiente, es inspirador. Es como un espejo que cuando lo ves es mucho más claro y, a lo mejor, te puede invitar a que lo puedas decir libremente y a vivir tu vida plenamente como tú quieras, con tu cuerpo, tu vida y tu orientación”, concluyó De Nati.

     

    El dato

    • Sin utilizar dobles Las actrices revelaron que todas sus escenas deportivas las hicieron ellas, sin dobles, y que tuvieron la oportunidad de entrenar antes del rodaje, para hacer veraces las escenas: “Fue un entrenamiento exigente y divertido. Nos sorprendimos de lo que nos gustaba entrenar, de una manera muy bonita y sana. Nuestro respeto a todas las pelotaris. Hicimos lo que pudimos y la pasamos de maravilla”, dijo María de Nati.

     

  • La igualdad de género requiere la participación de las mujeres en la tecnología y la innovación

    La igualdad de género requiere la participación de las mujeres en la tecnología y la innovación

    La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67) concluyó este viernes su 67º periodo de sesiones, de dos semanas, con el reconocimiento del papel fundamental de la tecnología y la innovación para acelerar la igualdad de género.

    Las conclusiones convenidas por los Estados miembros proporcionan un plan para que los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los jóvenes, promuevan la participación y el liderazgo equitativos de las mujeres y las niñas en el diseño, la transformación y la integración de las tecnologías digitales y los procesos de innovación.

    Al finalizar las negociaciones, la directora ejecutiva de ONU Mujeres declaró que estas conclusiones cambian las reglas del juego y hacen avanzar la visión de un mundo más igualitario y conectado para las mujeres y las niñas en toda su diversidad.

    “Nuestro trabajo, al salir hoy de aquí, es convertirlas en realidad. El éxito final de estas conclusiones convenidas reside, más allá de su finalización hoy, en cómo las llevaremos adelante colectivamente. Nos aportan una visión de un mundo más igualitario. Hagámoslas realidad para todas las mujeres y niñas», dijo Sima Bahous.

    Pocos avances y más maltrato en la red

    La Comisión expresó su preocupación por los escasos avances en la reducción de la brecha de género en el acceso y el uso de las tecnologías, la conectividad, la alfabetización digital y la educación. También expresó su profunda preocupación por la continuidad y la interrelación entre la violencia, el acoso y la discriminación en línea contra las mujeres y las niñas, y condenó el aumento de estos actos.

    En este sentido, los participantes pidieron un aumento significativo de las inversiones de los sectores público y privado para reducir la brecha digital, promover ecosistemas de innovación más inclusivos y de una tecnología e innovación sensibles a las cuestiones de género.

    También destacaron la necesidad de una educación inclusiva en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, tecnología de la información y las comunicaciones y alfabetización digital para garantizar que todas las mujeres y niñas puedan prosperar en un mundo que cambia rápidamente.

    Iniciativas con enfoque de género

    Las iniciativas para promover un cambio en la innovación, la tecnología y la educación deben adoptar un enfoque de género, esto incluye:

    • Desarrollar herramientas y servicios digitales para atender las necesidades de las mujeres y niñas, especialmente para su educación, salud, empoderamiento económico y participación en la vida pública, y garantizar que tengan acceso a la alfabetización digital a lo largo de toda su vida
    • Crear políticas digitales con perspectiva de género, de forma que se eliminen las barreras que impiden el acceso a la tecnología a todas las mujeres y niñas
    • Fomentar una política de tolerancia cero frente a la violencia de género que se produce en el mundo digital y garantizar que las entidades de los sectores públicos y privados dan prioridad a su prevención y eliminación
    • Incorporar una perspectiva de género en el diseño de las tecnologías emergentes y adoptar normativas que garanticen la lucha contra los nuevos riesgos, los estereotipos de género y las violaciones de la privacidad de los datos; y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas
    • Promover políticas para lograr la paridad de género en los campos científicos y tecnológicos emergentes y crear lugares de trabajo y entornos educativos favorables para las mujeres
    • Desarrollar contenidos digitales y campañas de sensibilización que desafíen los estereotipos de género y las normas sociales negativas, y que involucren, eduquen y empoderen a los jóvenes y niños, de forma que se conviertan en agentes de cambio para la igualdad de género.

    El papel fundamental de los jóvenes

    Por primera vez, la sesión incluyó una sesión interactiva con jóvenes representantes de delegaciones, sociedad civil y organizaciones de las Naciones Unidas, que entablaron un diálogo y aportaron recomendaciones sobre cómo garantizar que las mujeres jóvenes y las niñas formen parte de la transformación digital.

    La Comisión también se benefició de importantes contribuciones de una amplia gama de organizaciones de la sociedad civil, incluidos los líderes y responsables de la Coalición de Acción sobre Tecnología e Innovación para la Igualdad de Género, la cual ha contribuido significativamente a cimentar alianzas entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y el sistema de la ONU y a impulsar la igualdad de género a través de la tecnología y la innovación.

  • Un concierto Con Alma para empoderar a las mujeres

    Un concierto Con Alma para empoderar a las mujeres

    Luz tenue, música clásica, sopranos y contraltos… o el calor del jazz, al ritmo de una guitarra, un violonchelo y la percusión. Composiciones originales y versiones de clásicos latinoamericanos, todo ello mezclado con canciones grabadas por personas cuando hacían frente al confinamiento por COVID-19.

    Este martes tuvo lugar en la sede de la ONU en Nueva York la presentación especial del álbum Con Alma, un proyecto creado por la cantante y compositora mexicana, Magos Herrera y la compositora italiana, Paola Presitini, quienes supieron utilizar las adversas circunstancias de la pandemia para generar esperanza y fortaleza entre participantes y espectadores.

    “Magos y yo comenzamos como dos mujeres compartiendo nuestros sonidos de aislamiento la una con la otra, pero enseguida nos dimos cuenta de que sería mucho más poderoso compartirlo con el público. Pronto muchas más personas compartieron sus mensajes con nosotras. Con Alma comenzó como un proyecto virtual en tres continentes con 30 artistas y como un ejemplo de resiliencia. Gracias por dejarnos expresarnos hoy en este foro”, dijo Prestini, quien además destacó el potencial que tienen los artistas para sanar a través del sonido, y el poder de unificar que tienen las mujeres y otros géneros marginados.

    El espectáculo contó con la participación del Coro Joven de Nueva York, el Sjaella Vocal Ensemble, de Alemania, el guitarrista brasileño Vinicius Gomes, el percusionista venezolano Gonzalo Grau, y el violonchelista estadounidense Jeffrey Zeigler. Los efectos visuales estuvieron a cargo del artista Kevork Mourad.

    El concierto forma parte de la programación Generación Igualdad de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer que finaliza el 17 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer. Se trata de “un tributo a la resistencia y el activismo de los movimientos de mujeres y jóvenes durante la pandemia, inspirados en los principios de liderazgo feminista, solidaridad intergeneracional y participación significativa de los jóvenes del Foro de Igualdad Generacional”.

    Violonchelista Jeffrey Zeigler durante el concierto "Con Alma".
    ONU Mujeres/Ryan Brown
    Violonchelista Jeffrey Zeigler durante el concierto «Con Alma».

    Música, liderazgo e igualdad de género en una misma sala

    La representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz, estuvo a cargo de la moderación del evento y destacó que esta iniciativa ha estado apoyada por la agencia para dar la voz a artistas y que puedan poner la cultura y la creatividad en servicio de la igualdad de género.

    “Las mujeres han hecho progresos increíbles en cuanto a representación en muchas esferas de la vida pública, pero el campo de la cultura y las artes es un lugar donde todavía se enfrentan a muchos retos y a mucha discriminación. La estamos tratando de romper, por eso también nos inspira el concierto de hoy”. “Hay un compromiso de avanzar en los derechos de las mujeres y estamos aquí para apoyar que eso sea una realidad para las mujeres y niñas de hoy”, añadió Sanz.

    También hizo referencia a los mensajes de aislamiento provocados por el COVID-19 y aplaudió la forma en la que las artistas lo incorporaron al espectáculo. “Representa una forma de unirnos y transmitir el sentido de conexión que tenemos como seres humanos”, aseguró.

    A continuación, el evento contó con las palabras de la directora de la División Intergubernamental de Políticas y Programas de ONU Mujeres, Sarah Hendriks, quien destacó cómo durante la pandemia los artistas lideraron esfuerzos de recaudación de fondos para apoyar a las comunidades necesitadas y para idear soluciones innovadoras que mejoraran el sentido de comunidad.

    La representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz, y la compositora Paola Prestini durante el concierto "Con Alma".
    ONU Mujeres/Ryan Brown
    La representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz, y la compositora Paola Prestini durante el concierto «Con Alma».

    Renovar el compromiso

    “Todos los artistas se han sumado también a las voces y el activismo mundiales para promover el cambio social, cuestionar los estereotipos de género y las mentalidades, y trabajar por la creación de un mundo más inclusivo y pacífico”. “Aprovechemos este momento de inspiración como una oportunidad para renovar nuestro compromiso de construir un mundo a través de la igualdad generacional en el que todos, independientemente de su género o procedencia, puedan prosperar de verdad”, dijo Hendriks.

    Asistió, además, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México, Nadine Gasman, quien destacó cómo el 8 de marzo 300.000 mujeres habían marchado juntas en la Ciudad de México. “Se trata de estar juntas, de impulsar la agenda y de que ninguna mujer, ninguna niña se quede atrás”.

    A continuación, la representante permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Paula Narváez, declaró que no se puede pensar en el progreso de la humanidad, sin pensar en el progreso de todas las mujeres, “un progreso que, en el contexto de las crisis en cascada que estamos viviendo ahora, no se puede lograr hasta que haya igualdad sustantiva y basada en derechos para todas nosotras, mujeres y niñas”.

    Un esfuerzo colectivo

    Finalmente, la representante permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, Leonor Zalabata Torres, destacó la importancia del concierto como ejemplo de un esfuerzo colectivo. “La vida colectiva es un principio para la solidaridad y para la hermandad en la humanidad”.

    Por su parte, Bibiana Aído, antigua ministra de Igualdad de España y actual representante de ONU Mujeres en Colombia, destacó el papel de Herrera y Pristina como aliadas de la agenda de derechos de las mujeres y aplaudió que el concierto estuviera de dedicado a las mujeres, no solo a las artistas, sino también a las líderes y a las que durante la pandemia sufrieron sus impactos de una manera desproporcionada, pero fueron capaces de superarse con resiliencia, proponiendo iniciativas.

    “Este es un concierto que se gestó en aquel momento de pandemia, en un momento donde todas estábamos en ese encierro y muestra esa capacidad de superación de las mujeres cuando se unen, cuando trabajan de manera conjunta y es un poco también el espíritu de este estatus jurídico de la mujer; una red de todas las mujeres del mundo, donde vienen ministras, viene sociedad civil, activistas, que de manera unilateral vienen a empujar los derechos de las mujeres”, declaró Aído.

    Magos Herrera y el Conjunto Vocal Sjaella durante el concierto "Con Alma".
    ONU Mujeres/Ryan Brown
    Magos Herrera y el Conjunto Vocal Sjaella durante el concierto «Con Alma».
  • Persiste brecha digital entre hombres y mujeres en el país

    Persiste brecha digital entre hombres y mujeres en el país

    Persiste la brecha digital entre hombres y mujeres en el país, advirtió la coordinación de Innovación Digital del gobierno de Jalisco y es que; el 59.2% de las mujeres no utilizan computadora, laptop o tablet, mientras que en el caso de los hombres es el 54.6%, es decir, 4.6% menos, según el Instituto Nacional de las Mujeres.

    De acuerdo con Adriana Aceves, directora de inclusión digital del gobierno estatal, la brecha digital tiene diversos orígenes.

    «Del por qué la mujer no se adhiere a la tecnología, sino simplemente una es la educación, dos es la falta de oportunidades, tres es el tema y el ecosistema de tecnologías e información, siempre ha sido un tema de un género varonil que al igual manera ya estamos rompiendo estos esquemas y muchas veces también el uso de tecnologías nos sentimos inseguras», explicó.

    Según datos del Instituto Nacional de la Mujer, la brecha digital afecta principalmente a mujeres de zonas rurales de 6 a 17 años y de 45 a 91 años.

    «En las nuevas generaciones eso no lo estamos viviendo. Hoy Aproximadamente tenemos un número de usuarias a partir de niñas de seis años, entonces el uso de la tecnología en las mujeres ahora sí lo vemos muy activo y en aumento con habilidades digitales muy interesantes», señaló.

    La encargada de la inclusión digital en el estado comentó que están trabajando en alfabetizar mujeres en el uso de la tecnología.

  • Mujeres piden a FIFA pago idéntico en mundiales

    Mujeres piden a FIFA pago idéntico en mundiales

    El sindicato mundial de futbolistas profesionales FIFPRO anunció que ha enviado una carta a la FIFA que va firmada por 150 jugadoras de selecciones naciones femeninas, reclamando igualar los premios de la Copa del Mundo.

    FIFPro confirmó que la misiva, que también exige paridad en las condiciones de las selecciones femeninas en el Mundial, fue enviada al ente rector del fútbol en octubre, un mes antes del inicio del campeonato masculino en Qatar.

    El Mundial femenino se disputará a mediados de este año en Australia y Nueva Zelanda.

    “Podemos confirmar que en octubre se envió a la FIFA una carta firmada por 150 jugadoras de selecciones nacionales de todos los continentes. Estas jugadoras quieren condiciones equitativas antes de la Copa Mundial femenina de 2023. FIFPRO está negociando actualmente con la FIFA a nombre de estas jugadoras”, plasmó FIFPro en un comunicado enviado a The Associated Press.

    The Wall Street Journal fue el primer medio en informar sobre la existencia de la carta.

    FIFPro no compartió una copia de la carta e indicó que no puede formular más comentarios, pues las negociaciones están en marcha. Tampoco se dieron a conocer los nombres de las jugadoras que firmaron el texto.

    La FIFA no respondió de inmediato a una consulta el miércoles.

    El pedido en la carta trasciende cuando se redobla el clamor ante la FIFA para una repartición de premios más equitativa.

    Argentina se embolsó 41 millones de dólares por ganar el Mundial de hombres en Qatar, de una bolsa total de 440 millones. En cambio, la selección de Estados Unidos apenas recibió 4 millones de una bolsa de 30 millones por el título que conquistó en el Mundial de mujeres de 2019 en Francia. Aún no se ha establecido la bolsa para el torneo femenino de este año.

    En un acuerdo histórico alcanzado el año pasado, los equipos de hombres y mujeres de Estados Unidos recibirán una compensación idéntica en los mundiales.

    El Mundial femenino, que será inaugurado el 20 de julio, se expandirá a 32 equipos tras los 24 en Francia. La cita de 2019 tuvo una audiencia global audiovisual de más de 1.000 millones.

  • México, el país donde las mujeres menos buscan empleo: AMECH

    México, el país donde las mujeres menos buscan empleo: AMECH

    México se encuentra entre los países en donde las mujeres buscan en menor medida incorporarse al mercado laboral, ello representa una brecha importante en donde el promedio en América Latina es de 49%; en nuestro país es de apenas 44.3%, así lo dio a conocer la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH).

    De acuerdo con datos del Banco Mundial, la proporción de mujeres que tienen o buscan empleo en México, (44.3%) está por debajo del promedio mundial (46%) y de América Latina (49%). Incluso de otras economías de la región latinoamericana como Chile (46.2%), Colombia (51.6%) y Brasil (51.9%).

    Norma Godínez, integrante del Comité de Comunicación de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) dijo: “Es un hecho que hay mucho que cambiar de raíz para lograr reducir las brechas de género en el mundo laboral. Aunque éste ha experimentado avances significativos en los últimos años, sobre todo con la puesta en marcha de diversas iniciativas orientadas a lograr una mayor igualdad de género, las mujeres aún enfrentan muchas barreras que limitan su progreso y crecimiento, manteniéndose en condiciones desiguales en comparación de sus compañeros hombres”.

    En ese sentido, detalló que hay desde prácticas de contratación sesgadas, hasta las normas sociales que hacen que las oportunidades laborales estén fuera del alcance de algunas mujeres, los impactos de la disparidad de género se dejan sentir en toda la economía del país.

    “Si socialmente comprendemos estas barreras y, tanto el sector gubernamental como privado, desarrollan estrategias eficaces para combatirlas y se esfuerzan por crear un entorno de trabajo inclusivo, podremos acercarnos a un futuro con conciencia de género. Consideramos que es hora de pensar con un sentido más crítico sobre cómo las estrategias de la fuerza laboral, la flexibilidad y el trabajo independiente pueden empoderar a las mujeres”, agregó Norma Godínez.

    Mediante la creación de políticas de igualdad de oportunidades en el empleo, “las empresas podrán demostrar su compromiso con el fomento de un entorno en el que mujeres y hombres puedan tener éxito profesionalmente sin temor a la discriminación o los prejuicios basados en la identidad de género”, concluyó Norma Godínez.

    Brecha laboral en cifras
    En este mes, se han reconocido algunos aspectos derivados de la igualdad de género, vinculado a la brecha salarial. La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la LFT para garantizar que mujeres y hombres ganen lo mismo por el mismo trabajo, de manera que, las empresas que incumplan con esta ley pagarán una multa de entre 50 a 2,500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que representa entre 5,187 y 259,350 pesos.

    A pesar de los numerosos beneficios asociados a la diversidad de género en los consejos de administración, México se ha quedado rezagado con respecto a otros países miembros de la OCDE. La representación es sustancialmente inferior a la media (28%) e impide a las organizaciones aprovechar la mejora del rendimiento debida a una mayor inclusión y poder de decisión resultante de la diversidad en puestos de liderazgo.