Autor: Editora

  • En 2024, más de 6 mil mujeres en prisión preventiva podrían votar en México

    En 2024, más de 6 mil mujeres en prisión preventiva podrían votar en México

    No sin algo de controversia de por medio, el llamado Plan B de la reforma electoral fue aprobado el pasado 15 de diciembre. A pesar de que implica retrocesos importantes en materia de género, dicha reforma haría posible que más de 6 mil mujeres en prisión preventiva puedan ejercer su voto en México para el 2024.

    El Plan B incluye la redacción del artículo 284 bis en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Según la revisión aprobada por la Cámara de Senadores, dicho artículo establece que las personas en prisión preventiva oficiosa podrán votar en los centros penitenciarios donde existan condiciones de seguridad para hacerlo.

    Las personas beneficiadas por este nuevo artículo emitirían su voto en una boleta y un sobre 15 días antes de la jornada electoral. Entre estos beneficiarios se encuentran cerca de 6 mil 564 mujeres que actualmente están en prisión preventiva en diferentes centros penitenciarios de México según datos del Inegi.

    De acuerdo con una investigación de la organización Equis Justicia titulada Vidas en custodia: El castigo carcelario y su extensión a la familia, algunas de las mujeres privadas de su libertad como medida cautelar pueden esperar hasta 15 años para recibir una sentencia en nuestro país.

    En ese lapso de tiempo, las condiciones de reclusión someten a las mujeres presas al abandono de sus familias, la estigmatización, el hacinamiento y la falta de atención médica (entre muchas otras deficiencias del sistema penitenciario mexicano). De igual forma, pierden la posibilidad de ejercer derechos, como el derecho al voto, aún cuando no se ha comprobado su participación en actividades delictivas.

    Cabe destacar que el Congreso de la Unión volverá a discutir esta y las otras reformas propuestas en el Plan B en 2023, por lo que aún no es 100 por ciento seguro que el artículo 284 bis vaya a quedar igual que en la redacción recién aprobada.

    ¿De dónde surgió la propuesta del voto en prisión preventiva?

    El 20 de febrero de 2019, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación concluyó que quienes están en prisión sin recibir una sentencia tienen derecho a votar. Esto, debido a que tales personas se encuentran amparadas bajo el principio de presunción de inocencia.

    A raíz de esta decisión, la Sala le ordenó al INE llevar a cabo una prueba piloto en 2021 con el objetivo de implementar la medida en 2024. Dicha prueba se llevó a cabo en cinco Centros Federales de Readaptación Social, y el 94.53 por ciento de la población penitenciaria pudo participar en ella.

    Gracias a este ejercicio, el Instituto Nacional Electoral llegó a la conclusión de que es necesario diseñar planes de trabajo junto con las autoridades penitenciarias del país para mejorar el modelo del voto en prisión preventiva oficiosa. Esto permitirá generar las condiciones necesarias para que la totalidad de las personas privadas de su libertad y sin una sentencia puedan ejercer su derecho al voto.

    En el caso de las mujeres, esto garantizaría la preservación de sus derechos políticos y electorales en un país donde la lucha por tales garantías se extendió hasta la mitad del siglo pasado. Esto significa que el derecho al voto para la población femenina es relativamente reciente, y negarlo a quienes podrían acceder a él supone un retroceso en materia de igualdad de género.

  • Deporte femenino creció en 2022; ganó contratos y atención

    Deporte femenino creció en 2022; ganó contratos y atención

    Dawn Staley, entrenadora de Carolina del Norte, ha estado el tiempo suficiente cerca del basquetbol de mujeres para atestiguar los problemas de la WNBA, una joven liga que gradualmente ha ido ganando interés dentro del deporte en general.

    “Probablemente esto luce lleno a reventar para la gente encargada de tomar decisiones en nuestro deporte, a fin de permitir que logremos justamente esto”, dijo Staley, quien condujo a las Gamecocks a su segundo título de basquetbol colegial este año.

    La popularidad del deporte femenino ha crecido constantemente en los últimos años, pero 2022 marcó un momento clave. Varios deportes en sus ramas de mujeres ganaron audiencia televisiva, acuerdos de patrocinio y cobertura destacada.

    Esta última campaña regular de la WNBA fue la más vista desde 2006. Y varias noticias de la liga femenina de basquetbol acapararon los titulares de la prensa, desde la detención de la bicampeona olímpica Brittney Griner, del Mercury de Phoenix, hasta el retiro de Sue Bird, del Storm de Seattle y una de las jugadoras más populares.

    De acuerdo con ESPN, que emitió 25 partidos de la temporada regular y todos los playoffs, estos últimos promediaron 456.000 televidentes, un 22% más que en 2021. Fue así la postemporada de la WNBA más vista desde 2007.

    El draft de la WNBA promedió 403.000 espectadores, la mayor cifra desde 2004, cuando Diana Taurasi fue la primera seleccionada.

    La comisionada de la WNBA, Cathy Engelbert, dijo que la liga y el basquetbol colegial de mujeres se han apoyado mutuamente en su desarrollo

    Añadió que el torneo de mujeres de la NCAA, que tuvo la final más vista en casi dos décadas, generó auge para el basquetbol femenino de cara a la temporada de la WNBA. Ahora, Engelbert quiere ver cuán lejos puede llegar ese crecimiento.

    “Nunca estoy satisfecha”, dijo Engelbert. “Mi equipo siempre pide más. Cuando estás en una modalidad de hipercrecimiento, eso es lo que tienes que hacer. No descansamos. Tenemos que aprovechar el impulso cuando lo hay… Tenemos que seguir presionando también. Nos falta más inversión y valoración”.

    La liga tiene un acuerdo con ESPN/ABC hasta 2025. El convenio pagó a la WNBA 27 millones de dólares en 2021 y 28,5 millones en esta última temporada.

    La cifra aumenta 1,5 millones de dólares por campaña hasta llegar a 33 millones en 2025.

    También el fútbol femenino ha crecido en 2022.

    Generó mayores ingresos globales a partir de patrocinios y derechos de transmisiones, de acuerdo con un estudio de la FIFA. Mediante un reporte emitido en octubre, el órgano rector del fútbol mundial indicó que los clubes reportaron un crecimiento del 33% en los ingresos comerciales entre un año y otro.

    Un 77% de las ligas recibe el nombre de un patrocinador, por encima del 66% observado en el año previo.

    Ese crecimiento estructural se acompañó por un interés general sin precedentes por el fútbol femenino.

    Un partido amistoso disputado en enero entre Estados Unidos e Inglaterra en Wembley agotó las localidades en un día y atrajo a casi 78.000 espectadores. Antes, 87.192 personas presenciaron el triunfo de Inglaterra por 2-1 sobre Alemania en la final de la Eurocopa femenina.

    Esa última fue la mayor afluencia de aficionados para un partido de la Euro, de hombres o mujeres.

    “El número y los tipos de plataformas diferentes que llaman la atención sobre el deporte de mujeres, no sólo el fútbol, ponen de manifiesto que hay interés”, dijo Kate Markgraf, gerente general de la selección femenina de Estados Unidos.

    En Estados Unidos, creció la popularidad de la NWSL, la liga de fútbol femenino, incluso en medio de un escándalo por abusos en ésta.

    Una investigación independiente encomendada por la federación estadounidense de fútbol reveló en agosto que el abuso emocional y las conductas sexuales indebidas en la liga eran un problema sistémico, que impactaba a múltiples equipos, entrenadoras y jugadoras.

    Sin embargo, la final de la NWSL, realizada el 29 de octubre, atrajo a 915.000 televidentes que sintonizaron CBS en horario estelar, un récord de la liga.

    A medida que el fútbol femenino gana impulso de cara al próximo Mundial en Australia y Nueva Zelanda, Makgraf espera que la tendencia de este año continúe en el futuro predecible. Desea que el éxito y la popularidad del fútbol de mujeres impacte personalmente a los aficionados.

    “Cuando vas a un partido y lo miras, te asombras y cambias”, dijo. “Y si esto ocurre con más frecuencia, tendrá una mayor resonancia… Ésa es la meta del fútbol en Estados Unidos, ser uno de los deportes preeminentes en nuestro país”.

  • La exposición ‘El espíritu del 22’ reivindica la participación de las mujeres en el muralismo

    La exposición ‘El espíritu del 22’ reivindica la participación de las mujeres en el muralismo

    La exposición El espíritu del 22: un siglo de muralismo en San Ildefonso reinvindica la participación femenina en el desarrollo del muralismo mexicano. Montada en el Colegio de San Ildefonso, hay una sala especial dedicada a “Mujeres artistas y activistas” en la que se reconoce su intervención en este movimiento artístico.

    En la cédula introductoria se comparte una frase: “Bajo mi mando, ninguna mujer será abusada. Si hay infractores, los pasaré por el fusil, mi nombre es Juana Belén Gutiérrez de Mendoza”.

    Carmen Tostado, curadora de la exposición, dice que durante la Revolución las mujeres ganaron en el campo de batalla nuevos papeles sociales y de representación política. Su lucha reforzaba las batallas feministas.

    En 1917, por mediación de la maestra y política Hermila Galindo se logró que se incorporara la Ley de Relaciones Familiares a la Constitución que permitió que las mujeres obtuvieran los mismos derechos que los hombres en materia de tutela familiar y de derecho laboral. En San Luis Potosí, Yucatán y Chiapas se consiguió la igualdad electoral.

    “Las artistas rompieron la división entre la esfera pública y privada, que las limitaba y definía antiguamente. Nahui Olin, Rosario Cabrera, Guadalupe Marín, Graciela Amador, Concha Michel, Aurora Reyes, Carmen Foncerrada, Isabel Villaseñor, Anita Brenner, Antonieta Rivas Mercado y las extranjeras Tina Modotti y Frances Toor, formaban el centro de una comunidad cultural en la que la actividad artística con frecuencia se dinamizaba con las relaciones personales entabladas con sus colegas pintores”.

    La mujer nueva
    Tostado cuenta que las artistas encontraron diferentes tácticas expresivas. El humor les permitió denunciar y protestar contra prejuicios, discriminación e inequidad.

    “El retrato entre ellas y el autorretrato les sirvieron como una herramienta de representación de la personalidad y vida de cada una, pero también de autoridad: mirar y ser mirada trascendió la preocupación estética para convertirse en un acto de participación política”, dice Tostado.

    La enseñanza a través del magisterio y de su activismo político, acciones primordiales dentro de las misiones vasconcelistas, funcionaron como nuevos caminos de exploración artística.

    “Al mismo tiempo que se proyectaba una ‘mujer nueva’, los muralistas impulsados por Vasconcelos propusieron un ‘hombre nuevo’ surgido del mestizaje pero indiferente a la necesidad de igualdad entre sexos, tal como las artistas y colegas del Partido Comunista denunciaron en repetidas ocasiones”.

    La muestra presenta obra de María Dolores Velázquez Rivas, conocida como Lola Cueto (1897-1978), quien ingresó a la Academia de San Carlos en 1909. Fue una de las primeras alumnas en un ambiente artístico eminentemente masculino. Exploró con la pintura, el grabado y el tapiz, y al casarse con Germán Cueto viajó a Europa en 1927, donde conocieron a Angelina Beloff, primera esposa de Diego Rivera, y comenzaron a crear marionetas. A su regreso a México, creó con el poeta List Arzubide una compañía de teatro guiñol para la SEP.

    También puede apreciarse obra de Anita Brenner 1905-1974), quien junto con Tina Modotti y Edward Weston, recorrió el país registrando el patrimonio artístico. Dio a conocer a los muralistas mexicanos en Estados Unidos y denominó al movimiento como “el renacimiento artístico”.

    Tina Modotti (1896-1942) llegó a México como asistente de Edward Weston, sin embargo, su estilo fotográfico destacó por una postura antipictórica y de denuncia social, lograda por medio de perspectivas no convencionales que distorsionaban las formas orgánicas en geométricas.

    Tostado también refiere la presencia de Carmen Mondragón, conocida como Nahui Olin (1893-1978), como fundamental por su aportación al arte y a la literatura. En los murales de San Pedro y San Pablo, el Dr. Atl la pintó desnuda, por lo que la obra fue destruida por las autoridades educativas porque no la consideraban adecuada para la juventud, mientras que ella, con su particular estilo, además de retratar al Dr. Atl o de pintarse en los brazos de él, se mostraba como una mujer sin prejuicios.

    La exposición El espíritu del 22: un siglo del muralismo en San Ildefonso estará abierta hasta el 12 de junio de 2023 en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en Justo Sierra 16, en el Centro Histórico.
    https://www.milenio.com/cultura/exposicion-reivindica-participacion-de-las-mujeres-en-el-muralismo

  • Por qué la paternidad es una herramienta fundamental para la igualdad de género

    Por qué la paternidad es una herramienta fundamental para la igualdad de género

    Los números lo respaldan: a medida en que los padres son más participativos y corresponsables, mayor es el impacto en las actitudes de igualdad de género de sus hijos hombres y mayor será la participación de estos en la vida adulta en tareas del hogar. Fueron los resultados de la encuesta IMAGES, realizada hace más de una década en Brasil, Chile y México, los cuales revelaron que los hombres cuyos papás hacían tareas del hogar se involucran con más frecuencia en el trabajo del hogar en su vida adulta, y que los padres que ejercen una participación activa en la crianza de sus hijas contribuyen a que ellas tengan sentido de autonomía y empoderamiento y expectativas más altas sobre su futuro. Aún así, aunque existe consenso de que la crianza paterna representa una oportunidad fundamental para lograr la igualdad de género, las mujeres en América Latina siguen dedicando hasta 6 veces más de tiempo que los hombres a tareas de cuidado y crianza. ¿Por qué nos cuesta tanto llevarlo a la práctica? Según el estudio Paternidad Activa: la participación de los hombres en la crianza y los cuidados, realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y ONU Mujeres, es porque seguimos estancados en un modelo de familia biparental tradicional, que define a los hombres como proveedores y sostén económico de la familia y a las mujeres como “dueñas de casa y cuidadoras”; es decir, sigue dominando en la región un modelo hegemónico de padre ausente, emocionalmente distante, autoritario con sus hijos/as y familia, y con la creencia de que por ser proveedor está liberado de cuidar. Un modelo de paternidad con prácticas que aseguran una posición dominante de los hombres sobre las mujeres, y que de no generar cambios, seguirá perpetuando desigualdades en las nuevas generaciones.

    ¿Cómo puede un padre hoy empezar a cambiar esta realidad?

    El matrón Gonzalo Leiva, uno de los activistas más reconocidos en Chile sobre el rol activo de la paternidad, aunque concuerda de que a nivel nacional también domina la figura del padre ausente, física, económica y/o emocionalmente, rescata otros dos tipos de paternidades que están haciendo la diferencia; los padres presentes activamente, y los emergentes, que en resumidas cuentas son los que hoy entienden el discurso pero siguen entrampados en el modelo anterior. “En esa transición estamos y allí se está generando una tensión, en ese espacio íntimo en el que como hombre te das cuenta de que finalmente se espera de ti un rol para el cual no tienes ningún ejemplo, porque cuando vas a buscarlo en tu historia de vida llegas a un papá que probablemente estuvo súper ausente, fuera de la casa, con jornada laborales largas…y tú no quieres ser ese papá; esos son los padres emergentes, los que no quieren ser padres ausentes y se tensionan consigo mismos porque se enfrentan a sus fantasmas de infancia. Ese transitar de padre ausente a padre presente nos está llevando a mirarnos a nosotros mismos. Hay que entregarse a la experiencia de la paternidad y eso nos cuesta porque no manejamos bien nuestras emociones, no nos comunicamos, no sabemos pedir ayuda y reconocer que no sabemos, no tenemos referencia.”

    El psicólogo experto en masculinidades Pedro Uribe, creador de Fundación Viril, también cree en esta transición del rol tradicional de padre, que está siendo transformado por las nuevas generaciones. “Hay ciertas leyes y políticas que se están realizando desde el Estado, apoyo a los cuidados, la lista de deudores de pensión de alimentos. Eso va cambiando la cultura y va incidiendo en la idea de la ciudadanía del rol que deben tener los padres. Se habla hoy de corresponsabilidad, de qué implica ser padres,van saliendo las historias de lo que vivimos nosotros con nuestros propios padres y hemos tomado conciencia de que hay una deuda con las mujeres que han cuidado a los niños y niñas históricamente. Hace algunos años ser padre era prácticamente solo ser proveedor y hoy hay un consenso bastante general de que dar plata es solo un aspecto, no lo es todo.” Para Leiva, transicionar hacia esa paternidad activa es una herramienta fundamental para erradicar el machismo y la desigualdad de género. “Los hombres somos parte del problema y podemos ser parte de la solución. Ser padres nos otorga la oportunidad de entregarle un mensaje a nuestros hijos e hijas: de que los hombres también cuidamos.”

    Los beneficios de una paternidad activa y presente

    Aunque suene de perogrullo: tener un papá o cuidador que participa más en el hogar reporta beneficios para los niños y niñas en varias áreas de su desarrollo; desde el nivel cognitivo, rendimiento académico, la salud mental, en mayor empatía y habilidades sociales, así como menores tasas de delincuencia en la adolescencia entre hijos hombres. Estos impactos se han encontrado estadísticamente tanto con padres que viven bajo el mismo techo de sus hijos e hijas como con aquellos que no, y/o en diferentes modelos de familia. Por otra parte, la participación activa del padre, corresponsable y con dedicación en las tareas de cuidado y crianza, reduce la carga de cuidado en las mujeres, disminuye el estrés de la madre, incrementa su bienestar y la calidad de sus interacciones; además de aumentar sus posibilidades de empoderamiento y de trabajar remuneradamente. Según el informe de Paternidad Activa también, este tipo de paternidad es una puerta de entrada para prevenir el maltrato infantil y la violencia contra las mujeres; se ha mostrado que padres más involucrados en su paternidad es menos probable que ejercerán maltrato infantil.

    “La paternidad activa no solo beneficia al hijo y a la hija” agrega Leiva, “sino que influye en la salud de los propios padres; tienen menos consultas a médico, mejor salud mental y menos consumo de alcohol y drogas”.

    ¿Por dónde empezar a generar un cambio?

    “Primero podemos hacer un cambio haciéndonos preguntas que no nos hemos hecho: ¿qué implica ser padre, qué espera la sociedad de mí, mi pareja, yo mismo sobre mi rol de padre? Lo segundo es comunicarnos con nuestros padres, madres, parejas, con mis pares hombres…Y dedicar tiempo”, dice Leiva, sin irse por las ramas ni hacerle el quite a lo esencial. “Estar tiempo al cuidado de nuestras crías. No solo para jugar, sino para labores de cuidado como bañar, cortar las uñas, hacer las tareas, llevar al doctor. Hoy en Chile los papás de niños, niñas y adolescentes dedicamos tres veces menos cuidado que las madres, y 6 de cada 10 declaran que lo hacen por motivos de trabajo; las mujeres podrían argumentar lo mismo, pero no lo hacen. No hay excusas. No solo es importante dedicar tiempo, sino también compartir la carga mental con las mujeres, ahí hay una brecha de la cual tenemos que hacernos cargo”.

    El mismo estudio Paternidad Activa trae una guía de recomendaciones muy concretas para los padres; actos tan simples como mirar a los ojos, escuchar a los niños y niñas, entre muchas otras recomendaciones diarias prácticas, pequeñas, pero que pueden hacer la diferencia. “Si trabajas a jornada completa procura que el tiempo de cuidado que pasas con tu hija/o sea de calidad, con contacto físico y con la mirada, evita distracciones como la TV o el teléfono, comparte momentos exclusivos, mantén un buen trato, pon atención a sus necesidades, muestra interés por sus gustos y preferencias”, dicen. Sin dejar de lado que es fundamental involucrarse en todo aspecto del cuidado diario y crianza de los hijos/as como la muda, el baño, cambiarle su ropa, prepararle sus alimentos, darle de comer, hablarle, hacerlo dormir, pasearlo, jugar, estudiar juntos, etc… estar atento a la salud del hijo/a cotidianamente y ser parte del seguimiento a controles de salud, vacunaciones y atención de enfermedades, asistir a las reuniones de padres y madres y entrevistas con las educadores/as o profesores/as o eventos y fiestas de la comunidad, además, compartir las labores domésticas, e incorporar a los hijo/as en tareas simples, a modo de juego y aprendizaje para las futuras generaciones, agrega el estudio.

    Por último, Leiva identifica dos deudas fundamentales del Estado, el empresariado y las instituciones y que sin ellas los esfuerzos individuales se hacen cuesta arriba: “El posnatal masculino se necesita en Chile, y que en ningún caso compita con el de la mamá, es una de las pocas cosas que está solo en manos del Estado y ayuda muchísimo porque entrega un mensaje importante. Cuando tienes un papá con un posnatal irrenunciable del primer mes pasan muchas cosas, se dan cuenta de lo que hay que hacer. Y por último, las instituciones y empresas también tienen que facilitar que el padre se involucre, para que los hombres puedan estar también a disposición de cuidado. No es automático, son procesos largos, pero creo que estamos presenciando un cambio cultural”.

  • Van 3 mil 450 mujeres asesinadas en México en 2022

    Van 3 mil 450 mujeres asesinadas en México en 2022

    Entre enero y noviembre del presente año, han sido asesinadas 3 mil 450 mujeres en el país, de los cuales 858 casos se clasificaron como feminicidio y 2 mil 592 como homicidios dolosos, de acuerdo con el reporte Información sobre violencia contra las mujeres.

    El documento, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), establece que un total de 112 mil 300 mujeres han sido víctimas de diferentes ilícitos, por lo que la cifra que fueron asesinadas representa el 3 por ciento del total de las afectadas por un delito.

    En materia de feminicidios, en junio pasado se cometió la cantidad mayor de casos, con 92 mujeres asesinadas en esas condiciones; para caer a 58 casos al mes siguiente, la menor cantidad reportada mensualmente en el presente año.

    El 2022 comenzó con 80 femicidios en enero, seguido de 83 casos al mes siguiente, 73 en marzo, 83 en abril y 84 en mayo, de acuerdo con el informe de las autoridades.

    Luego de caer a 58 casos en julio pasado, este delito registró un repunte en agosto, con 70 casos; en septiembre fueron 79, 84 en octubre y 72 el mes pasado.

    Por entidades, el Estado de México se ubicó en el primer lugar con 131 feminicidios, seguido de Nuevo León con 85, la Ciudad de México con 70, Veracruz con 63 y Chiapas con 42, en los primeros cinco lugares.

    Por cada 100 mil mujeres como habitantes, Colima es la entidad más peligrosa para las mujeres, con 4.19 feminicidios por esa cantidad de población, seguida de Nuevo León con 2.95 casos, Morelos con 2.8, Campeche con 1.91 y Oaxaca con 1.84 casos por cada 100 mil mujeres.

    El informe del SESNSP estableció que el municipio de Juárez, en Nuevo León, reportó 17 feminicidios entre enero y noviembre del presente año, como la localidad con más casos registrados.

    Le sigue Juárez, pero en Chihuahua, con 15 femicidios en lo que va del año; Morelia, Michoacán, con 13; Guadalupe, Nuevo León, con 11; Iztapalapa, Ciudad de México, y Manzanillo, Colima, con 10 feminicidios cada uno.

    Asesinatos

    En materia de homicidios dolosos, el reporte de la autoridad establece que 2022 comenzó con 215 casos enero, para descender a 207 en febrero y llegar a 203 en marzo, la cifra más baja, por mes, en el presente año.

    Al mes siguiente, este delito registró un repunte a 222 casos, que siguió en mayo con 262 homicidios dolosos, y llegó a la cantidad más alta en el presente año, con 281 casos en junio pasado.

    En julio fueron 239 casos, en agosto 260 asesinatos de mujeres, en septiembre 250 casos, en octubre 238 y el mes pasado se cometieron 215 homicidios dolosos con víctimas mujeres.

    Guanajuato es la entidad con más casos de mujeres asesinadas, con un total de 382 entre enero y noviembre del presente año, seguido de Baja California con 252, el Estado de México con 241, Michoacán con 228 y Chihuahua con 181.

    Por cada 100 mil mujeres como habitantes, Colima también es la entidad más peligrosa para este sector de la población, con 19.46 casos por esa cantidad de población; le sigue Zacatecas con 13.73 casos, Baja California con 13.44, Guanajuato con 11.78 y Chihuahua con 9.27 homicidios por cada 100 mil mujeres.

  • Economía feminista: emprendimiento que sostiene a las mujeres

    Economía feminista: emprendimiento que sostiene a las mujeres

    Las mujeres se enfrentan al machismo sistémico en todas las áreas de su vida, si bien muchas de ellas han logrado conseguir trabajos estables con ingresos fijos, la mayoría no ha podido desarrollar su vida profesional debido, principalmente, a los trabajos de cuidado no remunerados.

    Por su parte, las grandes empresas se han encargado de cubrir las necesidades básicas y crear nuevas para así continuar con su producción en masa, esto sumado con la brecha laboral que sufren las mujeres ha creado condiciones en donde la economía de las mujeres se ve afectada; todas ellas han buscado opciones para recibir ingresos y con la ayuda de otras mujeres se ha creado una red de emprendedoras que con amor y dedicación venden productos que, sin quererlo, van en contra del capitalismo.

    Si bien muchas de las mujeres emprendedoras no tienen un local físico en donde puedan mostrar sus productos, sus casas se han convertido en el centro del emprendimiento, ya que es ahí donde elaboran cada uno de sus pedidos y son las redes sociales su plataforma principal para difundir los productos que venden y, aunque suene paradójico, la pandemia por COVID-19 impulsó a muchas mujeres a crear sus propios negocios.

    Un ejemplo de ello es Ecomoon, un emprendimiento fundado y dirigido por Brenda, quien con dedicación elabora todo tipo de libretas completamente personalizadas. Si bien dentro del mercado existen cientos de libretas completamente funcionales, Brenda se ha dedicado a personalizar la experiencia de cada persona que decide creer en su negocio ya que además de encuadernarlas de manera artesanal diseña las portadas con todos los elementos que el o la clienta deseen.

    Su forma de llevar el negocio es muy sencilla ya que todo radica en Instagram; a través de su perfil, Brenda recibe los pedidos con las especificaciones de cada persona y en cuanto la clienta haga un depósito con la mitad del total comienza el proceso de elaboración, afirmó Brenda.

    https://www.instagram.com/p/Ch8KjBvPUan/?utm_source=ig_web_copy_link

    Brenda ha visto crecer su negocio que lleva activo poco más de tres años y en este camino ha sido el testigo principal de sus avances ya que, de acuerdo con ella, ha sido un constante prueba y error para llegar hasta el producto perfecto que ahora vende; gracias al constante aprendizaje ha logrado incorporar elementos como lápices ecológicos, productos de papelería y totebags personalizadas y aunque Ecomoon nació durante una época difícil como la pandemia, ha logrado sostenerse gracias al esfuerzo y resiliencia tanto de Brenda como del negocio ya que fueron capaces de adaptarse a la emergencia sanitaria incorporando envíos por paquetería y usando el Metro como punto de encuentro.

    Al principio mis libretas no tenían una buena calidad en cuanto a las pastas y las hojas, pero yo trataba de encontrar la manera en la que fuera perfeccionando esos detallitos que iban saliendo en la vendimia; poco después, mi papá me obsequio un plotter de corte para el vinil textil con el que hoy en día hago la mayoría de las personalizaciones, este tipo de personalizado me ayudó mucho a llegar a la cantidad de seguidores que tengo y claro a las ventas que he tenido a lo largo de casi tres años, comentó Brenda durante la entrevista.

    Las nenis

    Las emprendedoras o amorosamente apodadas ‘nenis’, son mujeres que desempeñan actividades de autoempleo o de dirección de su propio negocio. Las nenis contribuyen de manera importante a la economía ya que, gracias a sus negocios, pueden tener autonomía económica mientras que crean empleos dignos para otras mujeres, al mismo tiempo que ofrecen servicios de calidad y completamente personalizados.

    Una particularidad cultural de México y de América Latina es la prevalencia de los roles de género basados en la división sexual del trabajo, los cuales ubican a la mujer como principal cuidadora del hogar. Por lo tanto, la población económicamente activa (PEA) femenina dedica gran parte de su tiempo a atender actividades relacionadas con el trabajo doméstico, las cuales en 2017 representaron 74.6% del valor del trabajo no remunerado: labores vinculadas a la alimentación, la limpieza, las compras y el cuidado de personas. Lo anterior deriva en desventajas significativas que impiden que dicha población se incorpore a las actividades productivas, afirma el estudio Emprendimiento femenino en México: factores relevantes para su creación y permanencia.

    En el caso de Brenda, el trabajo y sus estudios se han confrontado con su negocio ya que ha tenido que “hacer malabares” para cumplir con todos sus objetivos y continuar impulsado el negocio que tanto la ilusiona.

    Tuve que poner un plazo de dos semanas para poder entregar las libretitas ya que muchas veces debo quedarme en el trabajo todo el día para poder completar los pedidos que van saliendo en el jale, aunque muchas veces me dan la oportunidad de traer mis cosillas y realizarlas aquí en el trabajo en ratos libres. En cuanto a la escuela, he tenido que meter pocas materias para poder balancear trabajo-Ecomoon-escuela, afirma Brenda.

    Debido a estos roles de género que continúan reproduciéndose, el emprendimiento se ha convertido en un fenómeno cultural ya que hay una relación estrecha entre el género y el emprendimiento, debido a que cada uno de los negocios liderados por mujeres se han desarrollado en espacios simbólicos que las mujeres mismas han conquistado ya que, gracias al sistema patriarcal, los negocios han sido considerados “cosa de hombres”, afirma el texto Hacer género, hacer emprendimiento: un relato etnográfico de prácticas entrelazadas.

    https://www.instagram.com/p/Cl7zINVMAaM/?utm_source=ig_web_copy_link

    De acuerdo con la empresaria Sandra Borges las mujeres que inician emprendimientos usan las redes sociales como aliadas, esta estrategia abre la puerta a colaboraciones entre demás mujeres emprendedoras y crea redes de apoyo entre ellas. Cuando una emprendedora se pone en contacto con otras colegas a través de las plataformas digitales lo hace, según Sandra, para definir mejor su proyecto, mejorarlo y hacerlo crecer desde la transparencia, validando su modelo de negocio con otras mujeres en la misma situación.

    Una ayuda que nos da una fortaleza desconocida para creer en ti misma y seguir adelante. Emprender es duro y, aunque podemos, nos lo tenemos que creer, añade Sandra Borges.

    Rodearse de mujeres amorosas que son tanto clientas como amigas ha creado que emprendimientos como Ecomoon crezcan y sean sostenidos por una red de mujeres que lejos de generar trabajos llenos de explotación, crean lazos y agendas en donde la economía se vuelve feminista y sorora.

    Ni yo me creo lo mucho que he crecido en este tiempo, creo que mi carrera frustrada de la universidad sale a través de mis libretitas (quería estudiar diseño) y la imaginación que tengo para poder crearlas me ha hecho que confíe en mí en cada proceso de la elaboración de las encuadernaciones, reflexiona Brenda.

    Nenis pandemia

    Con la llegada de la pandemia por COVID-19 en el año 2020 las dinámicas cambiaron por completo, de acuerdo con uno de los estudios realizados por el Foro Económico Mundial (por sus siglas en inglés WEF) en el año 2021, esta emergencia sanitaria trajo consigo una recesión económica que ha afectado a las mujeres de manera más severa que a los hombres, con lo que se van reabriendo brechas de género que ya se habían cerrado.

    También se estima que las mujeres perdieron sus empleos en mayor proporción que los hombres y, como resultado del cierre de escuelas y la disponibilidad limitada de servicios de atención, son ellas quienes han tenido que dedicar tiempo adicional a las actividades domésticas y de cuidado familiar, lo que implica un doble turno de trabajo en donde deben dar atención al trabajo remunerado y al no remunerado.

    Este esquema ha propiciado otras desigualdades de género, como la sobrecarga de trabajo, el aumento general de estrés, la ansiedad en torno a la inseguridad laboral y la dificultad para mantener el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal.

    El pasado 12 de julio el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó los resultados del Índice Global de Brecha de Género, proyecto en el que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) participó como socio local. México se ubica en el lugar 31 a nivel global, de un total de 146 países, con 76.4 puntos de 100, y ocupa la cuarta posición en la región de América Latina y el Caribe (ALC).

    El mayor desafío para las mujeres en México es la igualdad de oportunidades y su participación económica. Esto responde principalmente a la brecha salarial, pues en promedio, por cada 100 pesos que percibe mensualmente un hombre, una mujer gana 86 pesos.

    https://www.instagram.com/p/CkHNvNjvhRQ/?utm_source=ig_web_copy_link

    De acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, ante esta situación, se requiere el fortalecimiento de las políticas públicas que permitan la inserción de las mujeres en actividades remuneradas, dentro de las cuales, la creación de un sistema de cuidados que les libere el tiempo es fundamental. También se requiere equidad de trato e igualdad de oportunidades por parte del sector privado en sus prácticas laborales, en áreas como la fijación de salarios, el acceso a seguridad social, la flexibilidad laboral y los permisos.

    Así mismo, es importante eliminar la creencia de que las mujeres deben cumplir el rol de cuidadoras tanto de infancias como de adultos mayores ya que, de acuerdo con Rocío Espinosa, debido a estas creencias y acuerdos familiares, las mujeres no tienen la libertad de decidir si quieren entrar al mercado laboral o no.

    Las nenis se han convertido en una resistencia en contra del sistema patriarcal que frena el desarrollo profesional de las mujeres y aunque el sistema mismo se ha encargado de crear estereotipos violentos en contra de ellas, la realidad es que son esas mujeres quienes comienzan a reapropiarse de su autonomía económica para hacerle frente a las desigualdades sistémicas que existen.

     

  • En todo el mundo, las mujeres empatizan mejor que los hombres, según estudio

    En todo el mundo, las mujeres empatizan mejor que los hombres, según estudio

    No importa en qué parte del mundo vivan ni cuáles sean sus influencias culturales o familiares: en general, las mujeres son mejores que los hombres a la hora de empatizar con otras personas, según un estudio publicado este lunes en la revista PNAS.

    Los investigadores, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), afirman que el estudio es el mayor de este tipo realizado hasta la fecha sobre una forma concreta de empatía, algo que los científicos denominan «teoría de la mente» o «empatía cognitiva».

    La empatía es una cualidad importante porque rige la forma en que las personas interactúan socialmente e influye en el modo en que se desarrollan sus relaciones personales.

    La empatía cognitiva es cuando una persona es intelectualmente capaz de entender lo que otra persona puede estar pensando o sintiendo, e incluso es capaz de utilizar ese conocimiento para predecir cómo actuará o se sentirá esa persona en el futuro. Así, por ejemplo, si una persona te cuenta que pasó un mal rato con su familia durante las vacaciones, una persona con empatía cognitiva entenderá cómo le hace sentir ese mal rato poniéndose intelectualmente en el lugar de esa otra persona, por así decirlo.

    Es diferente de otro tipo de empatía llamada empatía afectiva -o emocional-, cuando una persona siente las emociones de otra y responde con una reacción o emoción apropiada. Por ejemplo, si alguien llora por la ruptura de una relación, una persona con empatía emocional empezaría a sentirse triste también y, en consecuencia, sentiría compasión por esa persona.

    En el sitio web de la Universidad de Cambridge hay un test que evalúa ambas formas de empatía. Para llevar a cabo este nuevo estudio, los investigadores utilizaron una prueba distinta, denominada «Reading the Mind in the Eyes Test» («Test de lectura de la mente en los ojos»). Ayuda a medir la capacidad de una persona para reconocer el estado mental o las emociones de otra.

    En la prueba se pide a los participantes que miren fotos de la zona que rodea los ojos de una persona. La persona hace un tipo concreto de expresión facial y el participante en el estudio debe identificar lo que esa persona está pensando o sintiendo de entre una serie de posibilidades. Los científicos suelen utilizar esta prueba para ayudar a determinar si alguien tiene problemas mentales o cognitivos. Investigaciones anteriores demostraron que las personas con autismo, por ejemplo, suelen obtener puntuaciones más bajas en estas pruebas, al igual que las personas con demencia y las que padecen trastornos alimentarios, entre otras.

    Para ver si las diferencias culturales influían en las puntuaciones de empatía, se recogieron datos de equipos de todo el mundo. Los autores del estudio trabajaron en la Universidad de Cambridge y la Universidad de Harvard en Estados Unidos, la Universidad de Bar-Ilan y la Universidad de Haifa en Israel, así como en Italia en la Escuela IMT de Estudios Avanzados Lucca. Fusionando sus resultados con grandes muestras de distintas plataformas en línea, los autores del estudio pudieron captar los resultados de casi 306.000 personas de 57 países, entre ellos Argentina, Croacia, Egipto, India, Japón y Noruega.

    En 36 países, las puntuaciones promedio de las mujeres en empatía cognitiva fueron significativamente más altas que las de los hombres. En 21 de los países, las puntuaciones de mujeres y hombres fueron similares. No hubo ni un solo país en el que los hombres obtuvieran, en promedio, mejores puntuaciones que las mujeres. Los resultados se obtuvieron en ocho idiomas y en todas las etapas de la vida, desde los 16 hasta los 70 años.

    Los científicos observaron lo que el autor David M. Greenberg denominó un «declive superficial» de la empatía cognitiva a medida que la gente envejecía.

    «Ese descenso superficial de la empatía plantea algunas preguntas sobre los factores que contribuyen a ella», afirma Greenberg, psicólogo e investigador de la Universidad de Bar-Ilan y la Universidad de Cambridge.

    El estudio no pudo determinar por qué se produce este declive. Greenberg dijo que podría ser en parte biológico; tal vez haya cambios hormonales que se producen en el cuerpo, o también podría ser algo social o ambientalmente impactante.

    El estudio tampoco pudo explicar por qué las mujeres tenían mucha más empatía cognitiva que los hombres, ni tampoco pudo hablar de diferencias individuales entre los participantes.

    El estudio se basa en investigaciones anteriores que llegaron a la misma conclusión: que las mujeres tienen puntuaciones de empatía cognitiva más altas que los hombres.

    En algunos de esos estudios anteriores, las diferencias de sexo en la empatía se atribuían a veces a factores biológicos y sociales.

    Algunos estudios en animales y en bebés también muestran esta diferencia de sexo en la empatía. Es posible que existan diferentes vías genéticas subyacentes al desarrollo de este tipo de empatía en los distintos sexos.

    Comprender las diferencias sexuales en la empatía podría ayudar a los investigadores a entender mejor por qué determinados problemas de salud mental afectan más a los hombres que a las mujeres. Según los investigadores, este último estudio también podría ayudar a los científicos a desarrollar un mejor apoyo para las personas que pueden tener dificultades para leer las expresiones faciales.

    «Este estudio demuestra claramente una diferencia de sexo muy consistente entre países, idiomas y edades», dijo en un comunicado de prensa Carrie Allison, coautora del estudio y directora de Investigación Aplicada del Centro de Investigación del Autismo de la Universidad de Cambridge. «Esto plantea nuevas preguntas para futuras investigaciones sobre los factores sociales y biológicos que pueden contribuir a la diferencia de sexo observada en promedio en la empatía cognitiva».

  • ¿Por qué seguimos utilizando la imagen de las brujas que crearon los inquisidores?

    ¿Por qué seguimos utilizando la imagen de las brujas que crearon los inquisidores?

    Aunque es ampliamente conocido que las mujeres víctimas de la caza de brujas no eran hechiceras adoradoras de Satán, aunque el propio término “caza de brujas” se refiera ahora a la persecución de inocentes, la imagen que ha trascendido y que se sigue difundiendo es la de la mujer mayor, fea, con una gran nariz y una verruga, de aliento maloliente y sonrisa diabólica, acompañada de un gato negro y montada en una escoba. Algunas incluso lucen una incomprensible piel verde. Es decir, un aspecto parecido al que difundieron en los pueblos los inquisidores y los cazadores de brujas, la manera en la que las imaginaban aquellos que las temían, el relato de los vencedores.

    “La caza de brujas es el feminicidio más grande de la historia, pero no se estudia en las escuelas o en las universidades. No solo se ha olvidado, sino que se ha convertido en una leyenda. La bruja es un personaje de fábula, casi un chiste”, explicó la pensadora italoestadounidense Silvia Federici, autora de obras como Calibán y la bruja (Traficantes de sueños), en la presentación del II Encuentro Feminista Internacional sobre la Caza de Brujas, celebrado en el museo Reina Sofía y en la librería Traficantes de Sueños, ambos en Madrid, el pasado mes de octubre.

    Basta con hacer una búsqueda en un banco de imágenes en internet, como Getty Images, para comprobar cómo ha calado el estereotipo. Aparecen miles de archivos donde la bruja es representada a la manera habitual. A veces en grabados antiguos, a veces en fiestas de Halloween, a veces perdidas en bosques brumosos, a veces en juegos en escuelas infantiles. A veces la que va disfrazada de brujita es una niña juguetona, otras veces es una mujer en pose erótica. A veces la imagen trata de infundir miedo, otras veces es una caricatura inofensiva. Pero siempre son las brujas de la escoba y el sombrero puntiagudo. Así es como se recuerda a las que fueron víctimas de una matanza.

    Margaret Hamilton, en 1938, en el papel de Miss Gulch, la Bruja del Oeste, en el musical 'El mago de Oz', dirigido por Victor Fleming.
    Margaret Hamilton, en 1938, en el papel de Miss Gulch, la Bruja del Oeste, en el musical ‘El mago de Oz’, dirigido por Victor Fleming.VIRGIL APGER (GETTY IMAGES)

    Recordar bien a las brujas

    “Es preciso recuperar de forma fidedigna la memoria de aquellas mujeres que fueron asesinadas, encarceladas, desterradas o torturadas”, explica Beatriz García, una de las promotoras de la Campaña por la memoria de las mujeres perseguidas por brujería, que tiene grupos de lectura e investigación en varias ciudades de España, pero también en Quito o en Nueva York. En España han recorrido varios lugares donde tuvo lugar la persecución de mujeres; en el mapeo realizado se encuentra el caso de las brujas de Laspaúles, sucedido en este municipio de Huesca en 1593, donde 24 mujeres acusadas de brujería fueron torturadas y ahorcadas, y donde un parque temático recuerda hoy su historia (en el que se utiliza la iconografía habitual de la bruja de silueta negra y sombrero picudo). O el de Miraflores de la Sierra, en la Comunidad de Madrid, donde, a mediados del siglo XVII, dos mujeres viudas y pobres fueron culpadas por una serie de inexplicables muertes de niños y enviadas a la prisión de la Inquisición en Toledo.

    Parque temático en Laspaúles, Huesca, dedicado a las brujas, donde se reproduce la iconografía habitual.
    Parque temático en Laspaúles, Huesca, dedicado a las brujas, donde se reproduce la iconografía habitual.CAMPAÑA POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DE LA MUJERES PERSEGUIDAS POR BRUJERÍA

    “Encontramos que en muchos lugares en los que hubo caza de brujas no existe memoria”, dice García, “lo sorprendente es que en aquellos en los que sí existe, e incluso allí donde se explican los hechos históricos tal y como sucedieron, sigue utilizándose la imagen clásica de la bruja en la iconografía, los souvenirs o las fiestas populares”. La figura de la hechicera es muy anterior a la caza de brujas de la era moderna, existe desde que existen las mitologías y las literaturas. Algunas son malvadas, como la bruja Circe, que Ulises se encuentra en la Odisea y que transforma a los hombres en bestias. Otras son benevolentes, como las magas, por ejemplo, la dama del lago que en el ciclo artúrico custodia la prodigiosa espada Excalibur. Pero la imagen estereotípica de la hechicera maligna, como la anciana que come niños y que fabrica ungüentos y venenos en el fondo del bosque, es la propia de la caza de brujas de la Edad Moderna, y la más difundida hoy.

    “Algunas mujeres acusadas de brujería eran prominentes, pero la gran mayoría eran mayores y pobres, muchas de las cuales tenían conocimientos de medicina o hierbas y no tenían un hombre que las protegiese”, explica la química Adela Muñoz, que llegó al mundo de las brujas investigando sus ungüentos y venenos y ha publicado el libro Brujas. La locura de Europa en la Edad Moderna (Debate). “Eran poderosas en la mente de los cazadores de brujas, pero no en la realidad”, añade la autora.

    La pervivencia de la imagen perversa de las brujas, cuando en realidad fueron mayormente campesinas sin ninguna relación con los aquelarres a medianoche o el trato con machos cabríos, se debe a diferentes factores. El peso de la tradición, su replicación en numerosos productos culturales, desde cuentos de terror gótico hasta películas y musicales, o la rentabilidad del estereotipo de la bruja a la hora de vender productos, idear atracciones de feria o generar interés turístico en ciertos lugares.

    Representación de la imagen de la bruja en Soportújar, Granada, conocido como "el pueblo de las brujas".
    Representación de la imagen de la bruja en Soportújar, Granada, conocido como «el pueblo de las brujas».CAMPAÑA POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DE LAS MUJERES PERSEGUIDAS POR BRUJERÍA

    En algunos municipios de España se celebran festejos relacionados con la caza de brujas: el Ball de las Bruixes en Viladrau, Girona; la Feria de las Brujas en Sant Feliu Saserra, Barcelona; las Fiestas de la Bruja en Alcantarilla, Murcia; la Noche de Brujas en Soportújar, Granada… Aunque en el discurso oficial de estos eventos suele hacerse hincapié en el carácter ficticio de las acusaciones de brujería, se sigue representando a estas mujeres de manera estereotipada y en algunos sitios hasta se recrea el ahorcamiento o la quema de brujas en clima festivo. En Cataluña abundaron los procesos a mujeres acusadas de brujería (y abundan hoy las festividades), tanto que a principios de 2022 el Parlament aprobó una resolución que insta a “reparar la memoria” de estas mujeres víctimas de una “persecución misógina”, impulsando estudios académicos o promoviendo su inclusión en los callejeros.

    En Terrasa, Barcelona, un caso olvidado en el que se ahorcó a seis supuestas brujas volvió a emerger cuando el Archivo Histórico publicó un monográfico con la documentación del proceso, sucedido a principios del siglo XVII. La red feminista de la ciudad recogió el guante y colaboró en la difusión, por ejemplo, mediante paseos donde se visita los lugares en los que vivieron aquellas mujeres o donde fueron torturadas. “Ahora se está empezando a hacer una revisión más consciente de la iconografía de las brujas, pero de forma muy lenta”, dice Clara Massana, del Grup per a la Recuperació de la Memòria Històrica de les Bruixes de Terrasa, “queremos que la gente sienta vergüenza de estas imágenes: hay que dar la verdadera dimensión del feminicidio más grande de la historia de la humanidad”.

    Curiosamente, también se ha heredado una visión positiva de las brujas, aunque menos difundida. “Sucede cuando a la bruja se le quitan sus connotaciones perversas y se la deja en mujer poderosa, como símbolo de empoderamiento”, dice Muñoz. Un colectivo estadounidense entre 1968 y 1970, por ejemplo, hizo feminismo de guerrilla, muy propio del radicalismo de la época, bajo el nombre WITCH, que significa bruja y que era el acrónimo en inglés de Conspiración Terrorista Internacional de las Mujeres del Infierno. No sin dosis de humor, las integrantes de WITCH realizaban actos de protesta y performances ataviadas con toda la imaginería brujil, lanzando sortilegios delante de la bolsa de Wall Street o celebrando aquelarres públicos. Un libro publicado por la editorial La Felguera cuenta su historia: mediante esta actitud se reapropiaban para sus fines del estigma de la bruja. Hay quien las ve como precursoras de otros movimientos como las Guerrilla Girls, Pussy Riot o Femen.

    La caza de brujas y el nacimiento del capitalismo

    Las explicaciones del fenómeno de la caza de brujas que sucedió en aquel momento concreto de la historia son variadas: la psicosis colectiva, la publicación del Malleus Maleficarum, un muy difundido manual de caza de brujas publicado por los dominicos Heinrich Kramer y Jacob Sprenger en 1487, la cristalización de la misoginia exacerbada, las dinámicas de las creencias religiosas o de la propia Iglesia.

    La aproximación de Silvia Federici se centra en lo político y lo económico. El paso del sistema feudal al capitalismo, según sus investigaciones, necesitó del disciplinamiento de las mujeres para replegarlas al papel reproductivo en el ámbito doméstico. Esa disciplina se consiguió con la caza de brujas, de igual manera que, como observó Marx, el capitalismo necesitó del expolio de las tierras comunales o el esclavismo, en los procesos llamados de acumulación de capital originaria. “Se produjo un cambio y una nueva tipología de mujer: pasiva, obediente, sin derechos”, explica Federici, “hasta hace poco la mujer no era una persona jurídica y tenía que ser representada por un hombre para cualquier gestión”. La caza de brujas no se quedó en Europa o Estados Unidos, sino que se transmitió a todas las colonias, de la mano de misioneros y conquistadores.

    El curandero Voster Ngona, en Malaui, afirma que puede "ver" quién es brujo.
    El curandero Voster Ngona, en Malaui, afirma que puede «ver» quién es brujo.WESTER TORBJÖRN

    En este sentido, la caza de brujas, que asociamos con el pasado, continúa en lugares de Latinoamérica, Asia o África, según se expuso en el encuentro celebrado en Madrid y citado al principio, y según denuncian informes de Naciones Unidas, organización que mantiene una Red de Brujería y Derechos Humanos. En una resolución de julio de 2021, la ONU insta a los Estados a tomar todas las medidas necesarias para eliminación de la violencia relacionada con las acusaciones de brujería. Según Federici, Estados y grandes empresas utilizan estas acusaciones para aprovecharse del persistente pensamiento mágico, crear la discordia en las comunidades y romperlas desde dentro, con fines extractivistas. “Así se pretende destruir la relación comunitaria, con el fin del expulsar a la población y privatizar la tierra. No debemos dejar que esta historia se olvide”, concluyó la pensadora, “no es una historia del pasado, sino del presente”. Por eso, a juicio de las activistas por la recuperación de la memoria, la frivolización de las representaciones de las brujas es hoy aún más grave.

  • Talibanes prohíben a las mujeres trabajar para organizaciones no gubernamentales en Afganistán

    Talibanes prohíben a las mujeres trabajar para organizaciones no gubernamentales en Afganistán

    Los gobernantes talibanes de Afganistán ordenaron a todas las ONGs nacionales e internacionales que impidan a sus empleadas trabajar, después de las «graves quejas» sobre el incumplimiento del código vestimentario adecuado, informó el sábado a AFP el ministerio de economía.

    «Ha habido graves quejas sobre el incumplimiento del uso del hiyab islámico y otras normas y reglamentos relacionados con el trabajo de las mujeres en organizaciones nacionales e internacionales», dice una notificación enviada a todas las ONGs.

    Un portavoz del ministerio confirmó que el Ministerio de economía envió la orden a las ONGs.

    «En caso de incumplimiento de la directiva (…) se cancelará la licencia de la organización que fue expedida por este ministerio», especifica la notificación.

    El anuncio se produce solo cuatro días después de que el gobierno talibán decidió prohibir indefinidamente a las mujeres afganas asistir a universidades públicas y privadas del país.

    El ministro de Educación superior, Neda Mohammad Nadeem, explicó en una entrevista televisiva que tomó esta decisión porque las «estudiantes que iban a la universidad (…) no respetaron las instrucciones sobre el hiyab».

    «El hiyab es obligatorio en el islam», insistió, refiriéndose a que las mujeres en Afganistán deben cubrirse la cara y todo el cuerpo.

    A pesar de sus promesas de ser más flexibles, los talibanes han vuelto a su rigurosa interpretación del islam, que marcó su primera etapa en el poder, entre 1996 y 2001.

    Desde su regreso al poder en agosto de 2021, se han multiplicado las medidas en contra de las libertades, principalmente de las mujeres, quienes han sido excluidas progresivamente de la vida pública y de los centros educativos.

  • Las 3 mujeres que cambiaron nuestra forma de ver el universo

    Las 3 mujeres que cambiaron nuestra forma de ver el universo

    Recibieron peores sueldos, a menudo sus trabajos fueron ignorados por ser mujeres o, directamente, sus compañeros o superiores se apropiaron de sus descubrimientos. Hasta tuvieron que luchar por cosas tan básicas como tener un baño de mujeres en su lugar de trabajo.

    Muy pocas de ellas recibieron en vida el reconocimiento que merecían.

    Son muchas las mujeres pioneras de la astronomía que han contribuido con su trabajo a que hoy comprendamos algo mejor el universo.

    Henrieta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin lograron superar obstáculos en los que aún hoy muchas mujeres podrían reconocerse y permitieron cambiar la forma en la que entendemos el cosmos, inspirando a nuevas generaciones.

    Henrietta Swan Leavitt, la medida del universo

    Henrietta Swan Leavitt

    FUENTE DE LA IMAGEN,HARVARD UNIVERSITY ARCHIVES

    Cobraba 30 céntimos de dólar a la hora y estaba casi sorda desde los 17 años.

    Pero su descubrimiento nos dio la llave para entender la medida del universo y sus hallazgos siguen utilizándose hoy para medir la expansión del cosmos.

    Una de las pioneras de la astronomía, la estadounidense Henrietta Swan Leavitt (1886-1921) empezó a trabajar en el Observatorio del Harvard College en 1895.

    Formó parte de un extraordinario grupo de mujeres conocidas como las «computadoras de Harvard», contratadas por el astrónomo Edward Charles Pickering para procesar y clasificar las enormes cantidades de imágenes del universo que requerían sus estudios.

    Las "computadoras de Harvard" con Edward Charles Pickering.

    FUENTE DE LA IMAGEN,HARVARD UNIVERSITY ARCHIVES

    Las «computadoras de Harvard» con Edward Charles Pickering.

    Las mujeres cobraban mucho menos, por lo tanto, Pickering podía permitirse contratar a varias de ellas que, además, eran consideradas concienzudas y observadoras, ideales para el aburrido y repetitivo trabajo que requería el análisis de los datos.

    Por ser mujeres, ninguna de ellas tenía derecho a operar los telescopios, lo que limitaba en gran medida su trabajo. Despectivamente, el resto de colegas se referían al grupo como «el harén de Pickering».

    A Leavitt le tocó trabajar con la estrellas variables Cefeidas, cuyo brillo cambia con el tiempo. A pesar de las restricciones con las que contaba en su trabajo, ella se fijó en 1908 en un detalle al que los demás científicos no habían prestado demasiada atención: las estrellas palpitaban con un ritmo regular y, cuanto más largo era su periodo, más luminosidad intrínseca tenían.

    El patrón se conoce ahora como la «ley de Leavitt», que dice que una estrella que tarda más en palpitar es intrínsecamente más brillante que una que lo hace rápidamente.

    Henrietta Swan Leavitt

    FUENTE DE LA IMAGEN,SCHLESINGER LIBRARY, HARVARD RADCLIFFE INSTITUTE.

    Esto podía haberse quedado en una simple curiosidad, pero Leavitt aplicó este conocimiento a las imágenes de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana cercana a la Vía Láctea. En esta muestra más pequeña, su teoría se veía aún más clara.

    Leavitt concluyó que simplemente midiendo la velocidad de pulsación, que puede ser de días o semanas, y viendo su brillo desde la Tierra, un astrónomo puede deducir lo lejos que se encuentra el objeto observado. Esto fue tan transformador que convirtió la imagen bidimensional del universo en una en 3D.

    Su trabajo, quizás por ser adelantado a su época, o quizás simplemente por ser mujer, quedó arrinconado una década hasta después de su prematura muerte debido a un cáncer estomacal.

    Fue entonces cuando Edwin Hubble utilizó el descubrimiento de Leavitt de 1920 para deducir que las manchas de luz en el cielo eran galaxias enteras mucho más lejanas a la nuestra.

    El universo, nos enseñó, era mucho más grande de lo que se pensaba.

    Cecilia Payne-Gaposchkin, la materia de la que están hechas las estrellas

    Cecilia Payne-Gaposchkin trabajando.

    FUENTE DE LA IMAGEN,HARVARD UNIVERSITY ARCHIVES.

    En la Universidad de Cambridge, Cecilia Payne (más tarde Payne-Gaposchkin, 1900-1979), siendo la única mujer en su clase de física, tenía que sentarse en la primera fila y soportar una humillación diaria.

    Su profesor Ernest Rutherford, el padre de la física nuclear, la miraba fijamente y empezaba: «Señoras y señores».

    «Todos los chicos recibían regularmente esta ocurrencia con aplausos estruendosos y pateando con los pies… en cada clase deseaba hundirme en la tierra. Hasta el día de hoy, instintivamente, ocupo mi lugar lo más atrás posible en una sala de conferencias», confesó en su autobiografía.

    Los desplantes de sus compañeros no lograron desanimarla, pero Payne pensó que, como mujer, tendría más oportunidades para trabajar en astronomía en Estados Unidos que en su Reino Unido natal.

    De hecho, a pesar de completar sus estudios en Cambridge, jamás obtuvo allí su título, ya que la universidad no permitió a las mujeres graduarse hasta 1948.

    En 1923 obtuvo una beca de investigación para entrar en el Observatorio del Harvard College donde, como Henrietta Swan Leavitt, trabajó asociada a las «computadoras de Harvard».

    Allí utilizó los últimos conocimientos en física cuántica para elaborar la idea de que las estrellas están hechas principalmente de hidrógeno y helio, una idea revolucionaria en la época.

    Cecilia Payne-Gaposchkin.

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Llegó a esta conclusión después de relacionar con precisión los diferentes tipos de espectros de las estrellas con sus temperaturas reales aplicando la teoría de la ionización desarrollada por el astrofísico indio Meghnad Saha.

    Demostró que la gran variación que se observaba en las líneas de absorción estelar se debía a diferentes cantidades de ionización a distintas temperaturas, no a diferentes cantidades de elementos.

    Hasta entonces, la ciencia no había logrado deducir de qué estaban hechas las estrellas, y se pensaba que tenían ingredientes similares a los del planeta Tierra. Payne aseguró que las estrellas eran mucho más sencillas de lo que nadie hubiera pensado, e incluyó sus hallazgos en su tesis doctoral.

    Sin embargo, uno de los astrónomos más reconocidos de la época, Henry Norris Russell, le aconsejó que eliminara esa idea de su tesis doctoral en 1925 porque iba en contra de la corriente de pensamiento dominante.

    Unos años después, sin embargo, Russell llegó a la misma conclusión por otros métodos y acabó, durante muchos años, llevándose el crédito del descubrimiento.

    Pionera en muchas cosas, Payne-Gaposchkin fue la primera doctorada en física del Radcliff College, que en su momento era la rama femenina de Harvard. Años después se convirtió en la primera mujer que dirigió el departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard.

    Vera Rubin, la pionera de la materia oscura

    Vera Rubin.

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Siendo niña, Vera Rubin (1928-2016) construyó su primer telescopio con un tubo de cartón que le dieron en un comercio de linóleos y con unas pequeñas lentes que compró en una tienda de material científico.

    Años después, fue la primera mujer a la que se permitió operar el Observatorio Palomar en California, desde donde hizo un descubrimiento del que aún hoy se están intentado descifrar sus misterios: la materia oscura.

    Hoy, lleva su nombre el observatorio con la lente más potente jamás fabricada para un telescopio se construye en el norte de Chile.

    Aunque su familia siempre fomentó su talento y pasión por la ciencia, cuando Rubin contó a su profesor de física del instituto, donde era prácticamente la única chica, que planeaba ir a la universidad, este le recomendó que evitara las carreras científicas.

    Por suerte, ella no le hizo caso y se graduó en el Vassar College en 1948.

    Finalizó su doctorado seis años más tarde, a la vez que cuidaba de sus hijos pequeños y teniendo que acudir muchas veces a clases nocturnas, mientras que sus padres cuidaban de los niños y su marido, también científico, la esperaba en el coche.

    Durante casi toda su carrera Vera Rubin tuvo que enfrentarse a los prejuicios machistas de los que consideraban que la vida de una madre de cuatro hijos era incompatible con la ciencia, pero ella siempre se mostró combativa.

    Vera Rubin.

    FUENTE DE LA IMAGEN,AIP EMILIO SEGRÈ VISUAL ARCHIVES, RUBIN COLLECTION

    Un ejemplo es cuando pudo por fin tener acceso al Observatorio de Palomar, donde no había baño de señoras. Ella decidió no echarse atrás y le pegó una falda de papel a la puerta del baño de hombres para crear el suyo propio. A lo largo de su vida luchó por la inclusión de las mujeres en los comités y conferencias científicas.

    Rubin estaba fascinada con las galaxias espirales y quiso estudiar cómo rotaban. Hasta entonces, se asumía que esta rotación se ralentizaba según la distancia al centro de la galaxia, igual que los planetas orbitan más lentamente cuanto más lejos del Sol están.

    En uno de sus primeros estudios, ella cuestionó esta idea, y aunque su posición fue recibida con escepticismo, acabó teniendo razón.

    Más tarde, en los años 70, Rubin descubrió algo sorprendente: las galaxias que observaba giraban tan rápido, que lo lógico sería que se separaran si solo fuera la gravedad de sus estrellas la que las mantenía unidas. Sin embargo, se mantenían unidas, por lo que tenía haber algo más grande pero completamente invisible que ejerciera esa fuerza: la materia oscura.

    50 años más tarde, sabemos que en torno al 84% del universo está compuesto de materia oscura, aunque aún no comprendemos lo que es.