Autor: Editora

  • México invierte más en viajes al extranjero de militares que en refugios para mujeres víctimas de violencia

    México invierte más en viajes al extranjero de militares que en refugios para mujeres víctimas de violencia

    El Gobierno de México invirtió más dinero en los viajes al extranjero del Ejército que en refugios para mujeres víctimas de violencia, así lo demuestra un análisis de la organización Intersecta.

    El informe Dinero para reducir la violencia hay, pero ¿en qué lo invierte el Estado? detalla que “los recursos que ejercen las Fuerzas Armadas y el personal con el que cuentan, son mucho mayores que en las instituciones para atender a las mujeres, la desigualdad y a las víctimas de este país”.

    Un ejemplo de ellos es que en 2021, le tocó a la Secretaría de Bienestar manejar el gasto para el “Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos”. El monto fue de 415.9 millones de pesos. Sin embargo, las Fuerzas Armadas gastaron ese año 459.9 mdp en viáticos en el extranjero.

    dinero ejército refugios

    Foto: Cuartoscuro

    Principales hallazgos

    Otro de los resultados que destaca el informe es que en 2021, el gasto en servicios de guardería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de 11 mil 192 millones de pesos, gasto menor de las Fuerzas Armadas en bonos salariales para sus integrantes el cual fue de 16 mil 804 millones.

    Al hablar del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la organización puntualiza que el presupuesto que ejerció en 2021 apenas ascendió a los 727 millones de pesos mientras que el de la Secretaría de Marina (Semar) es 50 veces más y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) 183 veces más grande.

    “Únicamente el presupuesto que la Sedena ejerció en su propio “Programa de igualdad entre mujeres y hombres”, es decir, 418 mdp, es más de la mitad de todo el presupuesto del Inmujeres. Según la base del presupuesto, la mitad de este dinero se va a “servicios de capacitación para servidores públicos”, explica el informe.

    Sobre las 48 plazas en 2022 que tuvo la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), resalta que la Dirección General de Comunicación Social de la Sedena tuvo 127 plazas en el mismo periodo, es decir, en México hay más plazas para quienes generan propaganda militar que para quienes administran la Alerta de Violencia de género.

    dinero ejército refugios

    Foto: Cuartoscuro

    Más dinero para el Ejército que para salud reproductiva y desaparecidos

    Intersecta también señala que no solo se destina más dinero al Ejército que a los refugios para mujeres.

    El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, adscrito a la Secretaría de Salud, en 2021 ejerció mil 364 mdp, inversión menor en comparación con en el “Programa de Becas para los Hijos del Personal de las Fuerzas Armadas” de la Sedena que gastó mil 431 mdp.

    Mientras que el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (Censida), cuenta con apenas 90 plazas y ejerció el año pasado un gasto de 351 millones de pesos, las Fuerzas Armadas gastaron 523 millones en uniformes.

    “En México, se gasta más en uniformes para los militares que en fortalecer la institución que dirige la política pública del VIH”, dice el informe.

    Asimismo se menciona que lo que las Fuerzas Armadas gastaron en la “difusión de mensajes” sobre sus programas —158.4 millones de pesos— fue más que todo el presupuesto del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) que contó con 139 mdp.

    “Solo lo que la Sedena gastó en comida para sus animales —75 millones de pesos en un año—, es más que la mitad de todo el presupuesto que el Conapred ejerció”, sentencia la organización.

    dinero ejército refugios

    Foto: Cuartoscuro

    También se menciona que a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), se le asignaron mil 191 millones de pesos, mientras que la Semar gastó en “combustibles, lubricantes y aditivos” para sus vehículos en 2021 —mil 72 millones de pesos.

    Por su parte, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) contó con un presupuesto en 2021 de 616 millones de pesos, lo mismo que la Sedena gastó en la compra de materia prima, como “productos de cuero, piel, plástico y hule”.

    “Se invierte igual en la compra de materia prima para militares que en la institución encargada de la búsqueda de personas desaparecidas en el país”, sostiene el informe.

  • Señalan fallos en las acciones para protección de mujeres

    Señalan fallos en las acciones para protección de mujeres

    México llega a este 25 de noviembre, “Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”, con cifras desalentadoras que documentan la realidad que viven las mujeres en el país, pues de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y octubre de este año, se ha registrado el homicidio de más de 2,378 mujeres, así como 792 víctimas de feminicidio y más de 56,671 casos de mujeres que han denunciado lesiones que ponen en riesgo su vida.

    Aunado a que, entre enero y septiembre del presente año, delitos como la violencia familiar mostraron una tendencia al alza, con incrementos de hasta 7%, con relación al mismo periodo del año anterior. Cabe señalar que, mientras en los primeros 9 meses de 2021, cerca de 192,752 mujeres habían denunciado violencia familiar, para 2022, los casos se incrementaron a más de 206,915.

    Asimismo, la violencia de Género, pasó de 3,117 denuncias en 2021 a 4,083, para 2022, es decir, un aumento de 31%, al igual que las violaciones, las cuales pasaron de 15,771 casos en 2021, a 17,743 en 2022; un alza de 12.5 por ciento.

    Obstáculos persisten

    La impunidad y todos los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres sobrevivientes, y víctimas de feminicidio, para acceder a la justicia, persisten en el país, lamentó Carolina Ramírez Suárez, coordinadora de la colectiva Sobrevivientes de Feminicidio en México y del grupo nacional de referencia de la iniciativa Spotlight.

    Para Ramírez Suárez, uno de las principales problemáticas para atender la violencia que viven día a día las mujeres se da desde diferentes frentes, pues pese a contar con leyes en la materia, las víctimas siguen sin tener acceso a la justicia, lo que se suma al aumento de la violencia feminicida y la falta de recursos para enfrentar esta violencia.

    Mientras que destacó que el acceso a la justicia sigue bloqueado, pues existe una imperiosa necesidad de tener abogados y abogadas ,y sobre todo, ministerios públicos con perspectiva de género. Aunado a que los jueces siguen juzgando sin perspectiva de género, sin entender el delito de feminicidio y razones de género, así como analizar que la tentativa de feminicidio es parte del delito de feminicidio y no es violencia familiar.

    Por su parte, Lydia Cordero directora de la organización Casa Amiga Esther Chávez Cano de Chihuahua, expresó que desde años se ha visto una resistencia por parte del gobierno a reconocer la realidad que se vive en México en el tema de las mujeres, incluso, a través de acciones de desacreditación o violencia reiterada contra las mujeres que levantaban la voz.

    La activista con más de 20 años de experiencia, lamentó que, si bien existen las leyes, y hay discursos de gobierno que hablan de equidad de género o de incorporar políticas públicas en favor de las mujeres, muchas de esas políticas son una simulación, y han sido utilizadas con fines políticos, ya que, el tema se ha vuelto obligatorio y preponderante en el país ante las alarmantes cifras de violencia.

  • Feminismo, estrategia política para construir la libertad de las mujeres

    Feminismo, estrategia política para construir la libertad de las mujeres

    Ante las altas cifras de mujeres agredidas, ¿sirve de algo tener un día para combatir la violencia contra las mujeres? Nelly Lucero Lara Chávez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) señala que “ayuda a recordarnos que sigue existiendo la violencia en contra de las mujeres no solamente en un contexto específico, sino a nivel global porque persisten distintas formas de atentar contra su dignidad, su vida y su libertad”.

    El recordatorio de cada 25 de noviembre, por sí mismo, replantea el escenario de que vivimos en sociedades altamente desiguales, en las que se sigue valorando más lo masculino al situarlo en un nivel superior. De esta desigualdad emanan diferentes tipos de violencia que atentan contra las mujeres, así como la misoginia y la burla contra ellas.

    En México, gracias a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se han tipificado cinco formas de agresión contra las mujeres: psicológica, física, económica, patrimonial y sexual, menciona la especialista en entrevista para Gaceta UNAM.

    En la violencia económica persisten mecanismos para que ellas no tengan una vida digna y generen dependencia económica con relación a otras personas, agrega. “La patrimonial establece que las mujeres no pueden ser propietarias porque no podrían tener bajo su propio dominio y administración un bien material; por ello, llegan a sus últimos años sin nada”.

    Acota que la violencia sexual es una de las que más llama la atención porque existen altas cifras de mujeres y niñas acosadas o violentadas sexualmente, pero no conocemos a los perpetradores, es decir, hay silencio en torno a los agresores y su posición. El movimiento #MeToo logró develar nombres y rostros.

    La violencia física es la más visible porque hay moretones o marcas en el rostro o cuerpo, mientras que la psicológica es el maltrato a la voluntad y autoestima que no se detecta fácilmente, precisa.

    El feminicidio es la violencia extrema, es la suma de todos los tipos de violencia. Donde hay feminicidio se están ejecutando daños a nivel físico, psicológico, económico, patrimonial y sexual, “la violencia es atentar contra la mujer y el feminicidio es acabar con ella”.

    ¿Y ellos?

    La también catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales indica que resulta increíble e incómodo, en algunos casos, que el propio feminismo analiza cómo la violencia que ellos ejercen también les afecta en su propia dignidad. Ellos no denuncian, ni siquiera visibilizan la violencia o la intención de nombrarla, porque el sistema patriarcal no les da oportunidad de cuestionarse sobre sus propias violencias. En muchos casos los hombres no analizan la violencia porque ejecutarla forma parte de uno de sus privilegios patriarcales.

    Explica que la violencia no está en un sólo espacio: existe en el escolar, laboral, universitario, familiar y en la pareja, entre otros. Es decir, prácticamente en todos los lugares. Antes se pensaba que las mujeres debían estar en su casa porque era el único espacio seguro para ellas, lo cual ya se demostró que no es verdad; por ello, visibilizar y denunciar la violencia en una fecha como el 25N de cada año es una tarea pertinente.

    ¿Qué se está haciendo?

    El feminismo visibiliza, nombra y crea estrategias para enfrentar al patriarcado, pero lo más importante, destaca la especialista, es la pregunta del “yo”: ¿qué queremos las mujeres? Para responder a esta pregunta se comienza por “historizar” nuestra vida, ¿saber en dónde estamos paradas?, ¿reconocer cómo hemos sido educadas?, ¿identificar si nuestros deseos son propios o son una imposición del entorno?, entre otros.

    Otra clave que aporta el feminismo es identificar y desarticular mitos y fantasías en las mujeres, “empezando por el ‘amor romántico’, ese mito de esperar a una persona para acompañar a las mujeres toda la vida, cuando lo necesario sería hacer un trabajo personal, en solitario y encontrar elementos que permitan vivir la vida de forma conveniente para ellas evaluando nuestras relaciones con nuestra familia, amigos, compañeros, en lo laboral, etcétera.”

    Fortalecer la sororidad

    A las mujeres se nos enseña a vincularnos desde la desigualdad, la cual vemos correcta porque nos estimulan a relacionarnos con hombres mayores de edad y de experiencia. También se idealiza la relación con personas con más recursos económicos, inclusive sucede en la academia, donde se busca un enlace con hombres con más formación que las mujeres, recuerda.

    En el fondo, las desigualdades no desaparecen, al contrario, persisten porque es el otro quien tiene más formación académica, más dinero, más edad y experiencia y esa desigualdad se hace extensiva a las dinámicas de vinculación social. “Si el patriarcado invisibiliza y subordina, ellas no deben permitirlo y defender su ‘yo’, fortalecer la sororidad, reconocernos como personas entre nosotras mismas y a elegirnos para puestos de poder, porque es parte del empoderamiento, además de luchar por tener recursos propios porque de ello dependerá la movilidad y la posibilidad de salir de dinámicas opresoras”, concluyó.

  • Mujeres sostienen la contención de la crisis provocada por la pandemia: Cepal

    Mujeres sostienen la contención de la crisis provocada por la pandemia: Cepal

    Esta es una paradoja cruel: la pandemia de covid-19 echó por la borda los avances de las últimas décadas en el acceso a derechos básicos de las mujeres en América Latina y el Caribe; sin embargo, son las mujeres las que han evitado que las crisis sociales en la región sean mayores.

    Ana Güezmes, directora de la división de asuntos de género de la Comisión Económica Para América latina y el Caribe (Cepal) lo dice llano:

    “Las mujeres dedican el triple de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Es una contribución del 16 al 27 por ciento del PIB de los países. Las mujeres están llevando en sus espaldas mucho de los esfuerzos de contención de estas crisis”.

    La funcionaria de Cepal responde preguntas sobre el tema durante la presentación del Panorama Social en América Latina y el Caribe 2022.

    Explica que las crisis en cascada provocadas por la pandemia profundizaron las desigualdades de género en la región, y que la expulsión masiva de mujeres en la fuerza de trabajo provocó un enorme retroceso en su autonomía económica.

    “Hoy, una de cada dos mujeres en la región está fuera de la fuerza de trabajo y en los hombres es uno de cada cuatro”.

    Las mujeres, dice Güezmes, “se vieron muy afectadas por la demanda de cuidados”. Pero el retroceso en el acceso de las mujeres a derechos no sólo ocurrió en el ámbito laboral; también aumentaron las desigualdades de género en otros indicadores sociales, como la pobreza, deserción escolar y acceso a la salud. El informe destaca que persiste el matrimonio infantil o las uniones tempranas. “Una de cada 5 niñas en la región en esta situación”.

    Otro dato revelador es que el 27 por ciento de las mujeres entre 25 y 59 años tiene 13 o más años de instrucción educativa, frente a un 23 por ciento de los hombres. Pero ese esfuerzo mayor que hacen las mujeres no se ha expresado en participación laboral y económica. Y todavía hay una segregación de género por disciplinas.

    “Estamos planteando esta idea de un cambio en el modelo, una transición a lo que hemos llamado la sociedad del cuidado que pone en el centro lo que de verdad importa, que es la sostenibilidad de la vida del planeta, que articule políticas de empleo con participación de las mujeres en sectores dinámicos de la economía”, dice Güezmes

    “No es momento para cambios graduales”

    Las tasas de pobreza en América Latina y el Caribe se mantienen en 2022 por encima de los niveles previous a la pandemia, alerta la Cepal en su informe, presentado en Santiago de Chile.

    El organismo proyecta que 201 millones de personas, que representan 32. 1 por ciento de la población total de la region, viven en situación de pobreza, y que hay 82 millones (13. 1 por ciento) en pobreza extrema.

    Esto son 12 millones de personas más de las que estaban en pobreza extrema antes de la pandemia, lo que, de acuerdo con Cepal, representa un retroceso de un cuarto de siglo para la región.

    También la desocupación proyectada representa un retroceso de 22 años.

    “Estamos ante una cascada de crisis que ha exacerbado las desigualdades y carencias de la región. No es momento para cambios graduales”, dice el Secretario Ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

    Aprendizajes

    En la sesión de preguntas de la prensa, una periodista mexicana cuestiona la factibilidad de los programas sociales que considera asistenciales. La respuesta llega en el sentido contrario:

    “Una de las lecciones más claras de la pandemia es la importancia y el valor de las transferencias monetarias concebidas como derechos universals (…) Eso hizo una gran diferencia, sin duda”, dice Salazar-Xirinachs.

    “Durante la pandemia, el único grupo social donde se contuvo, incluso se redujo la pobreza de ingresos, fue precisamente entre las personas adultas mayores y fue en buena medida a la pensión universal para adultos mayores”.

    La crisis silenciosa

    Los derechos de las mujeres y la educación son los grandes damnificados de la pandemia en la región.

    América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales.

    Además, los países arrastraban serias deudas en igualdad y calidad de la educación. Sobre esto, Salazar-Xirinachs, reconoce que “los países enfrentan una crisis silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”.

    Ahora, la Cepal advierte que de no actuar, los gobiernos corren el riesgo de dejar una “ cicatriz permanente” en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes.

    “Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, dice el funcionario.

    Puedes consultar aquí el informe completo y la presentación

    https://www.cepal.org/es/publicaciones/48518-panorama-social-america-latina-caribe-2022-la-transformacion-la-educacion-como 

    Daniela Pastrana
  • Radiografía de un país que mata a sus mujeres: 17.776 asesinadas en cinco años

    Radiografía de un país que mata a sus mujeres: 17.776 asesinadas en cinco años

    Ariadna López fue a un bar con sus amigos y al día siguiente estaba muerta. Lidia Gabriela Gómez estaba siendo secuestrada en un taxi y se mató al caerse por la ventanilla cuando pedía auxilio. Mónica Citlalli Díaz no llegó a la escuela donde era profesora de inglés y su cuerpo apareció tirado en una carretera seis días después. Los últimos casos de feminicidios que han conmocionado a México son solo la punta de un iceberg inmenso de agresiones a las mujeres. Son 17.776 asesinadas desde 2018, más de 3.500 cada año, 300 al mes, 10 al día. Según los datos del INEGI, el 70% de las mexicanas ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las instituciones mexicanas hacen balance y lanzan mensajes de concienciación para una lacra que no da tregua.

    La radiografía de violencia contra la mujeres en México es desoladora. De los últimos datos desagregados por género del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que aglutina las denuncias presentadas en las Fiscalías de los 32 Estados, se desprende que, solo en los primeros nueve meses de 2022, 2.831 mujeres han muerto de forma violenta, 50.000 fueron agredidas físicamente, casi 2.000 fueron violadas, 497 fueron víctimas de trata, 120 fueron secuestradas y 258.700 hicieron llamadas al servicio de emergencia por estar siendo violentadas.

    Estos datos lejos de descender siguen incrementándose conforme pasan los años. Por ejemplo, en 2018 se registraron 898 feminicidios y fueron 80 más en 2021: 978. Hasta septiembre de 2022 las víctimas de trata ya son un 75% más que las de todo 2018. Los delitos de violencia familiar se dispararon durante los meses de la pandemia, pasando de 210.000 en 2019 a 253.700 en 2021. El mes de mayo de 2022 ha registrado el pico más alto de violaciones, denuncias por violencia de género y familiar y llamadas de emergencia por abuso sexual de los últimos cinco años.

    La situación no es la misma en todas las entidades del país. En todos los delitos contra las mujeres el Estado de México se lleva las peores cifras. En la entidad se registraron 120 feminicidios en 2022, más del doble de los que se investigaron en la vecina Ciudad de México, donde hubo 54. En términos absolutos le sigue Nuevo León con 81 feminicidios y Veracruz con 60. Sin embargo, según la población, el mayor porcentaje de feminicidios se lo lleva Colima, con una tasa de 3,69 por cada 100.000 habitantes.

    Mapa de los municipios en México donde se registran feminicidios de enero a septiembre de 2022.
    Mapa de los municipios en México donde se registran feminicidios de enero a septiembre de 2022.SECRETARIO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

    Hay 100 municipios del país que concentran el 60% de feminicidios, aunque solo supongan el 40% de la población. Cuatro de los 10 primeros están en la zona metropolitana de Monterrey, como son la capital, Juárez, Guadalupe y Escobedo. Y es también un municipio neoleonés, Ciénega de las Flores, el que tiene la mayor tasa de feminicidios según la población de todo el país: 27 asesinadas para una población de 26.000 habitantes, es decir, ese pequeño pueblo acumula más víctimas que toda Baja California Sur, San Luis Potosí o Yucatán. El Estado norteño ya protagonizó a principios de este año una de las crisis de desaparecidas más sonadas del país y uno de los nombres que puso cara al terror, Debanhi Escobar, fue encontrada muerta en Escobedo. Ocho meses después todavía no hay detenidos por su muerte. La cifra de impunidad se repite sin cesar en cada Estado y llega al 95%.

    El feminicidio es la última expresión de la violencia machista. Entendido como el asesinato por razones de género, las Fiscalías están obligadas a investigar como feminicidios las muertes violentas de mujeres, sin embargo a efectos prácticos apenas el 30% de estos crímenes son clasificados como tal. Por ejemplo, hasta septiembre de 2022, la Secretaría de Seguridad contabilizaba 695 feminicidios y 2.136 homicidios dolosos, es decir, intencionados.

    Pero antes de llegar al asesinato las mujeres sufren una escalada de agresiones que va subiendo de intesidad como un termómetro. Centrada en esa violencia no mortal, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) recupera que una de cada dos mexicanas, mayores de 15 años, ha sufrido violencia psicológica y el mismo porcentaje ha vivido algún ataque sexual. Los principales entornos de estas violencias son el ámbito comunitario (45,6%) y de la pareja (40%), según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2021.

    La mayoría de ellas no le contó a nadie, especialmente si lo sufrían a manos de su compañero sentimental, y aún son las menos las que denunciaron o solicitaron apoyo a alguna institución. El silencio es abrumador: el 90% de las mujeres que sufrió violencia escolar, laboral, comunitaria, familiar o de su pareja no presentó una denuncia. En números hay 48 millones de mexicanas mayores de 15 años que sufrieron violencia física o sexual y no dijeron nada, según el Inegi. Las pocas que lo hicieron buscaron ayuda sobre todo en el Instituto de la Mujer, la Defensoría Pública y el DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia). Los motivos van desde considerar que el tema no es tan grave, tener miedo de las consecuencias de denunciar o por vergüenza.

    Gráfico que muestra las razones principales por las que las mujeres que sufrieron violencia no buscaron ayuda.
    Gráfico que muestra las razones principales por las que las mujeres que sufrieron violencia no buscaron ayuda.INEGI
  • ¿Por qué conmemoramos el 25N?

    ¿Por qué conmemoramos el 25N?

    Cada 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, como memoria y homenaje a quienes luchan por una vida digna para todas.

    El origen de esta fecha fue el legado de las hermanas Mirabal, a quienes el gobierno dominicano asesinó por su activismo político. No obstante, la semilla por la búsqueda de verdad y de justicia ha germinado por todo el mundo desde que las mujeres existen, dando origen a múltiples formas de resistencias que reivindican la paz, la buena vida y la no violencia.

    Desde el sur con las Madres de la Plaza Mayo hasta el norte con el #Metoo, desde las fronteras desdibujadas con Las Patronas de Veracruz hasta los espacios más normados con las activistas universitarias de China, las mujeres, como la vegetación urbana, siempre hemos encontrado la manera de enraizarnos y romper el pavimento para perseverar en la vida.

    Por tercer año consecutivo, desde la creación de la Coordinación para la Igualdad de Género, la UNAM une esfuerzos para adherirse a esta campaña y ofrece, desde cada entidad y dependencia, propuestas que abonen no sólo a la reflexión sino a la acción para poner un alto a todo tipo de violencia en contra de las mujeres.

    En la Universidad

    Esta vez, buscamos visibilizar el aporte de las activistas en la transformación de las circunstancias que impiden el pleno ejercicio de sus derechos y su vida misma.

    La Jornada del 25N + 16 Días de Activismo, propuesta desde la Organización de las Naciones Unidas y a la cual nos sumamos desde la Universidad Nacional, busca dar relevancia a los movimientos de mujeres organizadas que, desde diferentes sectores de la comunidad, han alzado la voz para encender la llama de la transformación en nuestra Universidad.

    Por medio de talleres, conferencias y charlas, conversatorios y otras campañas especiales, buscaremos promover una cultura de igualdad, la difusión de los derechos humanos de todas las mujeres, y la perspectiva de género aplicable a la investigación y docencia.

    Para la identidad gráfica de este año, nos inspiramos en la diversidad de las mujeres activistas. Adherimos al color naranja característico del 25N, el verde por la defensa del territorio y el medio ambiente; el amarillo por las personas intersex; el azul y rosa por las mujeres trans; y el café por las luchas de las mujeres afro y latinas.

    Comparte el conocimiento: que más personas se enteren del trabajo de estas mujeres, que más personas se inspiren en ellas y se sumen a la lucha por la dignidad. Recuerda que todxs podemos hacer más al respecto. Escucha, participa, únete. Recuerda que es un trabajo de todxs, todos los días.

    Hashtag #TodasTodosLosDías

    Con este hashtag buscamos resaltar que el esfuerzo colectivo es diario. La lucha por los derechos de Todas las mujeres, en su diversidad, es Todos los Días. No se trata de algo coyuntural ni de ocasión. Cada mujer involucrada en el ejercicio de sus derechos se levanta día a día con la convicción de permanecer en esta lucha. Hasta que este sea un mundo justo para #TodasTodosLosDías

    “Queremos cambiar el mundo, creemos en ello”

    Consulta el micrositio de La Boletina 25N

  • Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

    Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

    El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), seguido de la campaña mundial 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, es un momento para reflexionar acerca de los compromisos para eliminar la violencia contra las mujeres para 2030, renovarlos, amplificarlos y elaborar estrategias que permitan alcanzar este objetivo.

    Poner fin a la violencia contra las mujeres es posible, pero solo si actuamos juntos, ahora. La OMS desempeña un papel fundamental a la hora de llamar la atención sobre la violencia contra las mujeres entendida como una cuestión de salud pública, igualdad de género y derechos humanos, y de dar respuesta a esta violencia.

    Información y promoción de la salud pública

    En todos los países y culturas, es necesario adoptar más medidas para garantizar que las mujeres, en toda su diversidad, vivan una vida libre de violencia y coerción. Las estimaciones a escala mundial (en inglés) son preocupantes:

    • aproximadamente 1 de cada 3 (30%) mujeres en todo el mundo sufre violencia física y/o sexual, mayoritariamente en el seno de una relación íntima.
    • Esta violencia empieza alarmantemente temprano: casi 1 de cada 4 (24%) adolescentes de 15 a 19 años que han tenido una relación íntima ha sufrido violencia física o sexual a manos de su compañero.

    Los efectos en la salud pueden durar toda la vida: la violencia afecta a la salud física, mental (en inglés), sexual y reproductiva de las mujeres. Existen programas prometedores para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas. El marco interinstitucional «RESPETO a las mujeres» resume la evidencia para prevenir la violencia contra las mujeres. Las mujeres y las niñas afectadas por la violencia deben tener a su disposición mecanismos de apoyo, incluido un acceso seguro a la atención y a servicios.

    ¿Cómo puede implicarse?

    • Busque más información, visite la página sobre temas de salud de la OMS relativa a la violencia contra las mujeres y la nota descriptiva que la acompaña, o utilice la base de datos interactiva para ampliar sus conocimientos acerca de la prevalencia por países, regiones y grupos de edad.
    • En los medios sociales, comparta las infografías y los vídeos de la OMS para fomentar la sensibilización y la búsqueda de atención de salud. Puede etiquetar a @WHO y @HRPresearch y usar los hashtags de la campaña de ONU-Mujeres: #OrangeTheWorld / #16Days

    Perfeccionar los datos a fin de poder adoptar medidas

    Disponer de unos datos fiables y comparables sobre la violencia contra las mujeres es fundamental para comprender y promover las intervenciones en materia de prevención y respuesta, actuar y hacer un seguimiento de los avances a ese respecto. La OMS desempeña un papel destacado a la hora de perfeccionar los datos para que puedan orientar la elaboración de políticas y programas. Base de datos mundial de la OMS sobre la prevalencia de la violencia contra la mujer (en inglés).

    Fortalecer la capacidad de los sistemas y los proveedores de atención de salud

    Capacitar a los proveedores de atención salud y mejorar el grado de preparación del sistema para proporcionar una atención de calidad son aspectos clave de la respuesta de los sistemas de salud a la violencia contra las mujeres. El sector de la salud debe ser capaz de proporcionar una atención segura, eficaz y centrada en las supervivientes. Entre los instrumentos de la OMS para ayudar a los sectores de la salud a lograr este objetivo cabe destacar: una carpeta de recursos para fortalecer la respuesta de los sistemas de salud de los paísesun plan de estudios para capacitar a los proveedores de atención de salud (en inglés), una guía para integrar el contenido de la respuesta a la violencia contra las mujeres en la formación previa al empleo para personal médico, de enfermería y de partería, y un plan de estudios que puede implementarse en línea para contextos en los que la capacitación presencial no es factible.

    Intensificar los esfuerzos en entornos humanitarios

    La OMS también trabaja con asociados de todo el mundo para promover una respuesta de los sistemas de salud a la violencia contra las mujeres y las niñas en situaciones de crisis (en inglés). Esto incluye actividades para fortalecer la respuesta del sector de la salud a las violaciones y la violencia de pareja en emergencias humanitarias, donde, como consecuencia de los desplazamientos masivos y del colapso de las medidas de protección social, el riesgo al que están expuestas mujeres y niñas es mayor. El acceso a una atención y unos servicios de alta calidad centrados en las supervivientes es esencial.

    Hacer un seguimiento la rendición de cuentas

    Los sistemas de salud desempeñan un papel fundamental en la respuesta a las mujeres víctimas de violencia. En mayo de 2016, los Estados Miembros de la OMS refrendaron un plan de acción mundial para fortalecer la respuesta de los sistemas de salud a la hora de responder a la violencia interpersonal.  Para hacer un seguimiento de los progresos en esta esfera, la OMS ha publicado el informe titulado Addressing violence against women in health and multisectoral policies: A global status report. Este recurso apoya los esfuerzos encaminados a garantizar que los protocolos del sector de la salud sobre la violencia contra las mujeres estén en consonancia con las recomendaciones de la OMS.

  • Ante el Senado, Boric condena la violencia contra las mujeres en México

    Ante el Senado, Boric condena la violencia contra las mujeres en México

    En sesión solemne en el Senado de la República, el presidente de Chile, Gabriel Boric Font, llamó a México a no mirar a otro lado ante violaciones a derechos humanos en otras naciones de Latinoamérica, ni naturalizar la violencia contra las mujeres.
    “Once mujeres todos los días asesinadas acá en México, brutal. No naturalicemos estas violencias, tenemos que combatirlas en conjunto”, pidió el mandatario, desde la tribuna del Senado.

    En honor a su primera visita a México, el Senado recibió a Boric en sesión solemne, marco en el que el mandatario planteó que ninguna nación podrá resolver los problemas solo, y por eso no se puede dejar de ver los problemas que tienen los países del continente.

    “Ningún país va a solucionar solo esto, no podemos mirar para el lado ante, por ejemplo, la crisis que se está viviendo en Haití; no podemos mirar para el lado ante los presos políticos en Nicaragua. No podemos mirar para el lado cuando en cualquier país de nuestra América Latina se violen los derechos humanos”, dijo el mandatario chileno.

    Al Senado, dijo, “no vengo a dictar cátedra, en nuestro país hace poco también sufrimos violaciones a los derechos humanos y sabemos que acá en México también lo han sufrido de manera muy fuerte”.

    El presidente chileno planteó la agenda pendiente de las naciones del continente: pobreza, “que nos debe seguir escandalizando”, combate al narcotráfico, destrucción de la selva, violencia contra las mujeres, y pidió colaboración para resolverlos conjuntamente, pues la relación entre Chile y México no es sólo cuestión histórica, sino que sigue vigente.

    “Quiero invitarlos, invitarles a que trabajemos juntos y juntas en enfrentar unidos esta agenda, y hagámoslo profundizando siempre nuestra democracia, porque en Chile lo decimos con mucho orgullo, cuando tenemos problemas de convivencia, cuando tenemos diferencias entre los diferentes sectores políticos, los problemas de nuestra patria los solucionaremos siempre con más democracia y no con menos”, dijo.

    El presidente de la mesa directiva del Senado, Alejandro Armenta, agradeció la presencia del mandatario chileno. “Representa para nosotros un momento fundamental en las relaciones bilaterales entre México y Chile para profundizar en los acuerdos comerciales y de integración, como lo es la Alianza del Pacífico”, dijo.

    “Reconocemos en Chile al primer país de Latinoamérica a nivel de economía. Algo están haciendo fundamental en Chile, que tenemos también nosotros que observar en nuestra nación”, apuntó el morenista.

  • Mujeres migrantes son las que más sufren violencia de género en México

    Mujeres migrantes son las que más sufren violencia de género en México

    En un comunicado explican que “a medida que los niveles de violencia de género en México aumentan, para las mujeres y niñas en movimiento este es uno de los principales riesgos que experimentan”.

    Los lugares de los que se destacó que son un riesgo fueron las ciudades fronterizas del norte, ya que la violencia sexual es el primer problema al que se enfrentan las personas que piden asilo (23 por ciento).

    En el caso de las mujeres, la organización señaló que el 60 por ciento son consideradas como un riesgo principal, mientras que la trata y la violencia doméstica y económica fueron los que han sido percibidos como principales, después del mencionado (14 y 13 por ciento).

    Las mujeres que deciden desplazarse e irse de sus hogares se encuentran en constante movimiento con el fin de estar a salvo, ya que puede llegar a sufrir violencia de género de manera “desproporcionadamente”.Las mujeres que deciden desplazarse e irse de sus hogares se encuentran en constante movimiento con el fin de estar a salvo, ya que puede llegar a sufrir violencia de género de manera “desproporcionadamente”.

    “Lamentablemente, aunque la escalada de violencia contra mujeres y niñas en México ha llegado a niveles críticos, lleva tanto tiempo normalizada que corre el riesgo de ser invisibilizada”, confesó Estefani Beltrán del Río, coordinadora de protección transfronteriza de IRC.

    De este mismo tema, habló sobre un caso: “hace un par de meses, por ejemplo, se informó que, de los más de 50 millones de mujeres y niñas de 15 años o más en nuestro país, el 70 por ciento había experimentado algún tipo de violencia en su vida”.

    Las mujeres que deciden desplazarse e irse de sus hogares se encuentran en constante movimiento con el fin de estar a salvo, ya que puede llegar a sufrir violencia de género de manera “desproporcionadamente”.

    “En un país como México, que es a la vez un lugar de origen, tránsito y posible destino para solicitantes de asilo, debemos asegurarnos de que los mecanismos de protección existentes se fortalezcan para crear las condiciones para que las mujeres y las niñas reconstruyan sus vidas libres de violencia”, confesó.

    Migrante centroamericanos intentan atravesar México para llegar a la frontera sur de los Estados Unidos (Foto: Isabel Mateos/ Cuartoscuro)Migrante centroamericanos intentan atravesar México para llegar a la frontera sur de los Estados Unidos (Foto: Isabel Mateos/ Cuartoscuro)

    La IRC, aseguró en su comunicado que va a brindar servicios de protección integrados como parte de un proyecto regional financiado por la Unión Europea.

    En la frontera norte el proyecto incluye creación de espacios seguros para niños, mujeres y miembros de la comunidad LGBT, entre otros. De igual forma, tiene la promoción del acceso a “información confiable y actualizada a través de InfoDigna, una plataforma digital que forma parte del proyecto global Signpost y es impulsada por Zendesk”.

    InfoDigna brinda soporte personalizado a través de moderadores capacitados que da seguimiento a los casos de los usuarios, ofreciendo orientación y ayudándoles a conectarse con proveedores de servicios de acuerdo con sus problemáticas.

    En 2019, el IRC iniciaron sus operaciones en México para responder a las necesidades humanitarias de las personas solicitantes de asilo atrapadas en la frontera de los Estados Unidos como consecuencia de políticas como los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP) y el Título 42.

    Desde entonces, el IRC se expandió para responder a lo largo de los principales corredores migratorios en México: de la frontera sur al norte y a lo largo de las rutas del país.

    Con información de EFE

  • Dos de cada tres mujeres han sido violentadas a en su vida: Inegi

    Dos de cada tres mujeres han sido violentadas a en su vida: Inegi

    Se estima que dos de cada tres mujeres en México ha experimentado alguna forma de violencia a lo largo de su vida, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo viernes 25 de noviembre.

    El porcentaje de mujeres que han contado a alguien las experiencias de violencia que han vivido a lo largo de su vida fue mayor en el ámbito comunitario (68.3%), seguido del ámbito familiar (65.4%) y laboral (65.1%), de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.

    De quienes la han padecido en el ámbito escolar, sólo 58.8% lo verbalizó. De hecho, los datos indican que casi cuatro de cada diez mujeres que han vivido violencia en la escuela o con la pareja y tres de cada diez en el trabajo, la comunidad o la familia, contaron por primera vez sus experiencias durante el proceso de levantamiento de la Encuesta.

    Las personas a quienes más recurrieron las mujeres que vivieron algún tipo de violencia fueron: algún familiar (80.7%, 61.5%, 80.5% en los ámbitos escolar, laboral y de pareja, respectivamente) y a amigas, amigos, compañeras o compañeros (39.6%, 46.8% y 41.0% en los ámbitos escolar, laboral y de pareja, respectivamente).

    En los ámbitos comunitario y familiar fueron el esposo, novio o pareja (40.0% y 40.2%) y algún familiar (78.0% y 79.4%). Lo anterior refleja que, en todos los ámbitos, el círculo de apoyo más cercano se encuentra en los integrantes de la familia.

    Si se toma como universo únicamente a las mujeres que experimentaron violencia física y/o sexual en el ámbito de pareja, un 13.1% presentó una queja o denuncia ante alguna autoridad, con o sin solicitud de apoyo. En el ámbito escolar el porcentaje fue de 7.8%, en el familiar 7.1%, en el laboral 6.5% y en el comunitario 4.3 por ciento.

    De las mujeres que vivieron violencia física o sexual a lo largo de la vida y solicitaron ayuda a alguna institución, la Defensoría Pública fue la institución a la que más se acercaron para pedir apoyo en el ámbito comunitario (34.4%), el Instituto de las Mujeres fue el más visitado para el ámbito familiar (21.9%) y el DIF fue la institución más buscada cuando la violencia ocurría en la relación de pareja (35.2%).

    El porcentaje de mujeres que han experimentado violencia física y/ o sexual y presentan una queja o denuncia fue mayor que el de mujeres que solo piden ayuda o asistencia. Hay variaciones si se considera el ámbito en donde se experimentó la violencia.

    Así, de las mujeres que vivieron violencia física y/ o sexual en el ámbito escolar y presentaron una queja o denunciaron, 90.2 % lo hizo ante las autoridades escolares. En el ámbito laboral, 69.2 % presentó la queja o denunció ante las autoridades de su trabajo o del sindicato.

    Ahora bien, la Fiscalía, Procuraduría, Ministerio Público fueron las autoridades a las que más recurrieron en los ámbitos comunitario (49.3 %), familiar (62.6 %) y también, cuando la violencia ocurrió en la relación de pareja (55.3 %).