Autor: Editora

  • Día para la Eliminación de la Violencia vs. las Mujeres 2022: Marchas en CDMX y Edomex

    Día para la Eliminación de la Violencia vs. las Mujeres 2022: Marchas en CDMX y Edomex

    El viernes 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, por lo que organizaciones y colectivas feministas convocan año con año a manifestaciones en diferentes puntos del país.

    Compartimos las rutas y convocatorias para las marchas en Ciudad de México y Estado de México:

    Para la CDMX, Amnistía Internacional México compartió en sus redes que la cita es el 25 de noviembre, a las 15:30 horas, en la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Debes realizar un registro previo en la liga: https://aimex.org.mx/confirmar/asistenciaMarcha25Nov2022.php.

    En el caso del Edomex Asteria Agrupación Feminista convocó a las 16:30 horas para salir de Chapingo, en Texcoco y seguir la ruta por avenida Juárez. Se detalló que habrá un pronunciamiento y música.

    El origen de esta protesta, llevada a cabo en todo el mundo cada 25 de noviembre, se remonta a 1981 cuando militantes y activistas en favor del derecho de la mujer se manifestaron contra la violencia de género para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana, quienes fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo.

    Feminicidios en México van al alza: suman 78 casos en septiembre

    Las carpetas de investigación por feminicidio repuntaron una vez más en septiembre, sumando dos meses consecutivos al alza.

    Los casos aumentaron a 78, siete más que los 71 registrados en agosto y 19 más que en julio, el mes con la cifra más baja en lo que va del sexenio.

    “En el feminicidio también hubo una baja aunque este último mes se registró un incremento”, se limitó a decir la secretaria de Seguridad Pública y Protección Civil, Rosa Icela Rodríguez.

    Feminicidas sentenciados en octubre

    En la semana del 13 al 19 de octubre, ocho personas fueron sentenciadas y 22 detenidas por delitos de feminicidio.

    Según informó el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía, se obtuvieron las siguientes sentencias por estado:

    • Carlos ‘N’ en Baja California
    • Erik ‘N’ en CDMX, sentenciado a 70 años de cárcel por el feminicidio de Ingrid Escamilla.
    • Jesús ‘N’ en Chihuahua
    • Cuauhtémoc ‘N’ y José ‘N’ en Michoacán
    • Aldo Alan ‘N’ y Homero ‘N’ en Veracruz
    • M.F.C. en Oaxaca

    Mientras que se registraron las siguientes detenciones (los sentenciados están incluidos aunque hayan sido aprehendidos en otra fecha como el caso de Erik ‘N’):

    • 3 en Baja California
    • 3 en Guanajuato
    • 4 en CDMX
    • 2 en Chihuahua
    • 2 en Oaxaca
    • 4 en Michoacán
    • 2 en Veracruz
  • Pasión y tradición: mujeres en el llano, otra manera de vivir el futbol

    Pasión y tradición: mujeres en el llano, otra manera de vivir el futbol

    Alicia Ordoñez ha practicado futbol llanero por más de 40 años y su pasión y tradición por este deporte llevó a que se convirtiera en una tradición entre las mujeres de su familia.

    Te contamos la historia del equipo donde han jugado por 15 años y los retos que tienen que enfrentar para continuar pateando el balón.

  • Mujeres son usuarias en el metaverso, pero los hombres ocupan los cargos

    Mujeres son usuarias en el metaverso, pero los hombres ocupan los cargos

    Si bien las mujeres dedican más horas al metaverso y son más propensas a liderar proyectos en la próxima fase de desarrollo de la internet, los varones representan el 90% de los cargos ejecutivos en las empresas que configuran esta incipiente economía.

    De acuerdo con un reporte emitido este lunes por McKinsey & Co., “las mujeres continúan siendo excluidas de las posiciones de mando” fundamentales para la elaboración y el planteamiento de los estándares en el metaverso.

    Compañías como Meta Platforms Inc. (META) y Unity Software Inc. (U) están realizando grandes inversiones en el metaverso, definido como un universo de realidad virtual y ampliada en el que la gente trabajará, se relacionará y adquirirá conocimientos. El reporte de McKinsey, que entrevistó a unas dos mil personas, sostiene que las féminas participan en juegos de RV, hacen ejercicio en RV, compran digitalmente usando RA y asisten a clases en salones virtuales en mayor proporción que los varones.

    No obstante, los varones están adquiriendo NFT (fichas no fungibles) y utilizando plataformas para juegos en mayor medida que las féminas.

    La encuesta de McKinsey de 450 altos ejecutivos indicó que las féminas también están implementando iniciativas de metaverso en sus empresas con más frecuencia que los hombres. Alrededor del 60% de las mujeres, en comparación con el 50% de los varones, dijeron que habían puesto en marcha más de dos proyectos de este tipo, principalmente en torno al marketing o al aprendizaje y desarrollo de los empleados.

    Al mismo tiempo, las féminas ocupan solo entre el 8% y el 10% de los puestos de liderazgo en las organizaciones que impulsan los estándares del metaverso, incluidos Metaverse Standards Forum (El foro de estándares del Metaverso) y Open Metaverse Alliance for Web3 (OMA3), según el informe. Eso es similar al aproximadamente 9% de las empresas de Fortune 500 que lideran las mujeres, según la encuesta. Las mujeres ocupan menos del 25% de los puestos de liderazgo senior en tecnología en general, según un informe de Deloitte del año pasado.

  • Mujeres se apoderan del escenario del Corona Capital 2022

    Mujeres se apoderan del escenario del Corona Capital 2022

    Poco a poco la presencia de las mujeres en la música es mayor, o al menos eso parece estar ocurriendo en los festivales. En el último día del Corona Capital las músicas fueron varias y diversas. Desde Miley Cyrus, encargada de concluir las presentaciones en la principal y más grande de las instalaciones de esta edición, sin olvidar también a figuras como Kim Gordon, Phoebe Bridgers, Mø, Girl in Red, o las miembros de agrupaciones como Men I Trust o Surf Curse.

    En cuanto Cyrus pisó el escenario, saludó a la inmensidad de personas frente a ella: «espero que estén bien», y comenzó a sonar Wrecking ball, uno de los sencillos más conocidos y esperados de la cantante estadunidense, logrando que los espectadores estallaran de emoción y corearan junto a ella apenas unos segundos después de su aparición.

    En el escenario Corona, adornado con guiños a la Ciudad de México como el del Monumento a la Revolución, la figura de Miley era reproducida en las dos enormes pantallas colocadas a los costados así como en el centro. Tras dos temas, la intérprete hizo una pausa para agradecer al público mexicano y explicó que aquella era para ella equivalente a su celebración por su cumpleaños número 30. Vestida de negro y usando unas gafas oscuras, la cantante se observaba alegre, moviéndose de un lado a otro del escenario, dirigiéndose en ocasiones al público y otras apoderándose de la atmósfera con su distintiva y fuerte voz.

    Por primera vez realizado en tres días, el encuentro de música requirió algo más que mucha energía y buena disposición. Para quienes asistieron a todo el festival, la última jornada representó un logro que estarán rememorando en el futuro cercano, a través de las miles de fotografías y videos recogidos y subidos a redes sociales. Los ánimos, sin embargo, se contuvieron un poco más el domingo.

    Entre el descenso de la temperatura, las horas precedentes rebosantes de música, los gritos y los numerosos desplazamientos, al público se le notaba ya cierta parsimonia. Frente a los escenarios los saltos, los gritos y la densidad eran menos pero no nimios cuando se trata de 85 mil personas dispuestas las que están dispuestas a dejarse llevar por las sonoridades que provenían de cada uno de los cinco puntos en que la música se originaba.

    Mientras los canadienses de Men I Trust regalaron al público una oleada de melodías plagadas de armónicas guitarras y la meliflua voz de su vocalista, por otro lado Kim Gordon utilizaba su potente voz para recitar y cantar acompañada de los riffs distorsionados de la guitarra y los poderosos latidos de la batería.

    En ese mismo escenario se presentó más tarde la banda británico-irlandesa Idles, con un punk-rock que animó al público lo suficiente como para armar un slam en el que había mujeres y hombres disfrutando de la música de una manera casi tribal. Por otros lados también se escuchó rap, electrónica y rock alternativo a cargo de Lil Nas X, Mura Masa y Girl in Red.

    El frío arreció pero no así en los cuerpos que se despertaron de su letargo matutino. La polifonía musical permitió disfrutar de un entorno ecléctico y algo más relajado que los dos días anteriores. A pesar de las horas de caminata, del clima y las aglomeraciones, la mayor parte del público permaneció hasta el final, concluyendo una de los encuentros musicales más importantes del año en la capital mexicana.

  • Mujeres trabajan más del doble de horas que los hombres, advierte Observatorio Ibero

    La situación laboral entre hombres y mujeres se agudiza en el sector informal, porque ellas trabajan más del doble de horas que los ellos, con 35.69 horas semanales, por 14.5 horas de los hombres.

    El coordinador del Observatorio de Salarios de la Ibero Puebla, Miguel Calderón Chelius, señaló que también existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas, a decir, 62.77 de las mujeres por 52.02 de los hombres.

    El académico de esa casa de estudios de la Compañía de Jesús, en cuanto al trabajo no remunerado, las mujeres dedican 26 horas semanales a actividades sin retribución económica, principalmente de cuidado del hogar, en contraste con las ocho horas de los hombres.

    El investigador de la Ibero Puebla dijo que, la población femenina recurre al trabajo informal debido a su flexibilidad de horarios, pues, además de trabajar, son ellas quienes se encargan del cuidado del hogar y de los hijos.

    En contraparte, en el empleo formal, el promedio bajo de salarios es consecuencia de que las mujeres ocupan posiciones laborales en la parte baja de la escala salarial.

    Las mujeres cobran menos y trabajan más en la informalidad, dijo el académico, además, dijo que, la participación económica de las mujeres tiene una clara tendencia a incrementarse.

    Sin embargo, señaló que, se ha dado bajo condiciones de explotación, no necesariamente como un proceso de liberación.

    Calderón Chelius, dijo que, a pesar a las posibles controversias, la desigualdad es real y queda reflejada en los datos.

    Según los hallazgos, desde los años 80 se ha acelerado la incorporación de las mujeres en el mercado laboral mexicano.

    “Esto implica salarios dispares, condiciones precarias y falta de prestaciones. En cuestiones de familia, afecta al cuidado de los más pequeños del hogar”.

    Cabe señalar que, como actividad complementaria, estudiantes de la Ibero Puebla, conformaron un panel para exponer y dialogar algunas perspectivas en torno al papel de la mujer en diferentes escenarios y las cuentas pendientes por parte de autoridades, empresas y sociedad civil.

    Tras explorar la importancia de hablar sobre desigualdad de género, las alumnas coincidieron en que las investigaciones y documentación no se están llevando a cabo adecuadamente.

    Además, reconocieron que el concepto mismo aporta a visibilizar una problemática integral que ha de ser abordada desde múltiples disciplinas y ejes del conocimiento.

    De igual manera, dedicaron un espacio a reflexionar sobre cómo las mujeres forman parte fundamental del sistema económico de nuestro país, siendo como ejemplo clave el Paro Nacional del 9M.

    Dijeron que, mantiene la lucha para que las próximas generaciones no sientan lo que sienten en este momento.

  • Discriminadas y sin libertad: la difícil vida de las mujeres en Qatar

    Discriminadas y sin libertad: la difícil vida de las mujeres en Qatar

    Con la llegada del Mundial de Qatar 2022, el país árabe se encuentra, más que nunca, en la mira de fanáticos y ciudadanos extranjeros. El evento deportivo más prestigioso del mundo no solo ha puesto de manifiesto las estrictas normas, reglas y costumbres cataríes, sino que también ha dejado en evidencia el difícil y, para algunos, oscuro panorama al que se enfrentan las mujeres.

    Aunque Qatar es un país moderno en muchos aspectos, si se compara con sus vecinos del Golfo, el género femenino solo representa 25% de la población -de acuerdo con cifras del Banco Mundial-, en un estado de 2.9 millones de habitantes.

    Su numerosidad es equivalente a su calidad y estilo de vida: políticas discriminatorias, vulneración de los derechos humanos y desprotección estatal son solo algunos de los grandes desafíos a los que tienen que enfrentarse las mujeres en territorio catarí.

    Las relaciones extramaritales son un delito

    Tener relaciones sexuales fuera del matrimonio no solo está mal visto, sino que es ilegal en Catar. Este acto puede llevar a prisión de hasta siete años o, incluso, la pena de muerte.
    Las relaciones sexuales consentidas fuera del matrimonio entre hombres y mujeres de más de 16 años son delito y están recogidas en el artículo 285 del Código Penal; sin embargo, la desprotección es mayor cuando se denuncia abuso sexual, pues las mujeres pueden enfrentar acusaciones de sexo extramatrimonial.

    “El testimonio de una mujer vale mucho menos de lo que vale el de un hombre, y muchas veces ni siquiera es tenido en cuenta. Los hombres pueden tener hasta cuatro esposas a la vez, sin pedirle permiso a nadie; pero si una mujer es violada —fuera del matrimonio— se la juzga por adulterio”, señaló la periodista Delfin Campos para el portal digital ‘Unidiversidad’.

    Deben tener tutores legales

    Para casarse, estudiar en el extranjero con becas del Gobierno, acceder a muchos empleos gubernamentales, viajar al exterior y recibir algunas formas de atención de la salud reproductiva, las mujeres cataríes deben contar con la aprobación de un tutor legal.

    En el caso de las mujeres que no han contraído matrimonio, el padre -o, en su defecto, un hermano- posee la tutela legal; mientras que, cuando una mujer se casa, la tutela familiar se transfiere al esposo.

    “Las mujeres en Qatar han derribado obstáculos y logrado importantes avances en áreas como la educación; sin embargo, aún tienen que enfrentarse a normas oficiales de tutela masculina que limitan su capacidad de llevar adelante vidas plenas, productivas e independientes”, señaló Rothna Begum, investigadora sobre derechos de la mujer de Human Rights Watch.

    La violencia doméstica y conyugal no se consideran delito

    Según un informe del Banco Mundial, no existe ninguna ley específica contra la violencia doméstica o la violación que proteja a las mujeres ante posibles agresiones de su marido o el tutor.

    De hecho, según un informe de derechos humanos elaborado por EU en 2021 -citado por el diario ‘El Confidencial’-, “rara vez” se denuncian agresiones sexuales y otros delitos basados en el género. ¿La razón? Temen ser presas del tabú social que las denuncias implican.

    Divorcio e hijos

    Mientras que los hombres tienen derecho unilateral al divorcio, las mujeres deben solicitarlo ante los tribunales por motivos limitados. De conseguirlo, se enfrentan a un panorama de discriminación, crítica y presión social.

    En el caso de tener hijos, las mujeres divorciadas no pueden obtener la tutela legal de los menores ni influir en las decisiones sobre su vida.

    En el último Índice Global de Brecha de Género elaborado por el Foro Económico Mundial en 2020, Qatar ocupa el puesto 135 entre casi 150 países.

  • La apuesta del Gobierno colombiano por evitar que los empleadores abusen de las mujeres

    La apuesta del Gobierno colombiano por evitar que los empleadores abusen de las mujeres

    Con un equipo inicial de cincuenta mujeres entre abogadas, ingenieras, economistas y administradoras, el Ministerio de Trabajo lanzó hoy el piloto del grupo élite de inspección laboral con enfoque de género. En un evento que dio inicio a las diferentes actividades en conmemoración del 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez presentó la iniciativa que cuenta pocos con antecedentes similares en la región. Como muestra de su relevancia, la acompañaron el presidente Gustavo Petro, la consejera presidencial para la equidad de la mujer, Clemencia Carabali, y otras mujeres del gabinete.

    Las primeras acciones de inspección, que son las que hace el Ministerio para verificar que en los lugares de trabajo se respeten las normas, se llevarán a cabo en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, una campaña anual propuesta por el Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres. La delegación hará presencia en diferentes departamentos, siempre integrada por mujeres diversas, como indígenas, afro, transgénero y jóvenes, que cuentan con formación en género.

    Sus labores tendrán un fuerte énfasis pedagógico, con las sanciones como último recurso. Buscan principalmente promover ambientes laborales seguros y que permitan enfrentar las brechas laborales y concientizar sobre las numerosas violencias contra la mujer que se dan en los ámbitos laborales. — formales e informales — tales como menor remuneración por igual o más trabajo que el de sus pares varones o la sobrecarga laboral. “Cuando pensamos en violencia en el ámbito laboral lo que piensan es en el acoso sexual, sin embargo, queremos ampliar la mirada y abarcar los diferentes tipos de violencias que se ejercen contra las mujeres, como lo detalla la Ley 1257″, aseguró Magda Alberto, asesora en temas de género del Ministerio.

    Gustavo Petro da un discurso durante el evento.
    Gustavo Petro da un discurso durante el evento.GOBIERNO DE COLOMBIA

    Precisamente, varios de los obstáculos que sufren las mujeres fueron registrados en el segundo informe ‘Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia’ publicado el pasado 17 de noviembre por ONU MUJERES y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El informe presenta datos alarmantes como que la proporción de mujeres rurales mayores de 15 años sin ingresos propios pasó de 35,9% a 51,8% en el último año, profundizando la feminización de la pobreza.

    El piloto es parte del objetivo del Ministerio de promover políticas públicas que fomenten la equidad de género, que espera que incorporen los demás equipos de inspección laboral. El Ministerio también impulsará herramientas que permitan aumentar la formalización laboral y el acceso al trabajo de las mujeres, pues son dos de las barreras más agudas que enfrentan en Colombia. Para ello busca que Colombia ratifique el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que “reconoce el derecho de toda persona a un ambiente de trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género”.

    Magda Alberto, explica que el Ministerio enfrenta retos para hacerle frente a los problemas de desigualdad: “Encontramos un ministerio debilitado en relación con la transversalización del enfoque de género. En el período del expresidente Santos se habían iniciado algunas acciones en términos de equidad laboral, pero quedaron abandonadas por el gobierno anterior de Iván Duque”. Eso, aunado a la crisis sociosanitaria por la pandemia, empeoró el panorama laboral para las mujeres: según los datos más recientes del DANE, su tasa de desempleo es del 13,3% versus un 8,8 % de los hombres. Con la delegación piloto, Colombia se une a Costa Rica y Uruguay para ser uno de los apenas tres países en la región que cuentan con equipos de inspección laboral con enfoque de género. En el cierre del evento de lanzamiento, la ministra Ramírez dijo que busca cerrar la brecha salarial de género y redistribuir las labores de cuidado no remunerado que empobrecen de manera particular a las mujeres y población LGBTIQ+. “Es una apuesta feminista por un trabajo decente, sin miedo y sin violencias de género. El cambio está siendo con las mujeres”, concluyó.

  • Refugios enfrentan falta de recursos; atención a Mujeres

    Refugios enfrentan falta de recursos; atención a Mujeres

    La violencia contra las mujeres no cede. En tanto, en la Ciudad de México sólo hay dos refugios de la sociedad civil para estas víctimas de violencia y enfrentan una situación crítica porque no llegan los recursos a tiempo o, peor aún, no hay tales.

    “Este año Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres) nos dio el dinero hasta junio, o sea, que de enero a mayo estuvimos sin recursos”, dijo a Excélsior Marilú Rasso, directora de Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia A.C., uno de esos dos centros de la sociedad civil.

    Sobre ese escenario, consideró la conveniencia de allegarse de recursos del gobierno local, como ya está sucediendo en otras entidades del país.

    “Antes, la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México abría convocatoria para proyectos de coinversión, pero este año ya no la abrieron, no sabemos por qué”, dijo.

    La presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso local, Ana Francis López Bayghen (Morena) comentó al respecto: “Sé que los refugios de la sociedad civil han hecho un trabajo extraordinario, pero creo que debería ser la Secretaría de la Mujer la que tendría que analizar el tema  y definir donde se necesitan más los recursos, si en estos refugios de sociedad civil o en las Lunas (unidades territoriales de atención y prevención de la violencia de género del gobierno de la ciudad) para que amplíen su horario”, pues sólo dan atención de las 09:00 a las 17:00 horas.

    Rasso respondió: “Eso es entender muy poco la problemática de violencia contra las mujeres, pues los refugios son el mecanismo más eficiente en la prevención de feminicidios y nosotras tenemos centros de atención externa y refugio: muchísimas de las mujeres que llegan con nosotras son referidas de los centros de justicia y de las Lunas.

    “Porque las mujeres saben que pueden confiar en las organizaciones de la sociedad civil, que las vamos a recibir sin cuestionarlas, sin dudar de ellas, sin revictimizarlas y eso desgraciadamente no sucede con las instancias de gobierno, en los refugios (tres casas de pernocta) de gobierno tiene que haber una denuncia ante la fiscalía para que las reciban, y en los refugios de las organizaciones civiles no se requiere la denuncia”.

    Daniela Álvarez, diputada local de la Asociación Parlamentaria Ciudadana coincidió con Rasso: “El servicio que otorgan las Lunas ha sido muy deficiente y considero que el Congreso de la Ciudad de México sí tendría que contemplar en el presupuesto de 2023 recursos para los refugios de la sociedad civil; nosotros sí apoyaríamos esa iniciativa”.

    En el caso de Fortaleza Centro de Atención Integral a la Mujer, IAP, su directora, Leticia Hernández, narró que “fue el primer refugio de sociedad civil en la ciudad, se fundó hace 28 años y hemos venido creciendo, pero con cada cambio de administración -federal- ha habido más incertidumbre en la entrega de los recursos.

    “Por un tema administrativo no hemos podido acceder a recursos federales en 2021 ni en 2022, por lo que ha sido difícil la operación”.

    Espacio Mujeres tiene un Centro de Atención Externa (CAE), donde otorgan terapia sicológica y asesoría jurídica a mujeres víctima de violencia; un refugio para mujeres que necesitan estar protegidas de su agresor y contar con un espacio seguro, y una casa de transición, donde se les prepara para ser autosuficientes y volver a hacer su vida fuera del refugio.

    En el refugio recibieron el año pasado a 28 mujeres, 18 niñas y 16 niños. Este año han recibido a 20 mujeres, 14 niñas, 10 niños y dos adolescentes.

    En 2021 recibieron nueve millones 154 mil pesos federales y 350 mil pesos de fondos de coinversión de la Secretaría de las Mujeres. Este año recibieron menos recursos federales: nueve millones 107 mil 692 pesos y cero pesos de la secretaría.

    En Fortaleza Centro de Atención Integral tienen dos inmuebles propios, en los que tienen un centro de atención externa, donde se da atención sicológica y asesoría jurídica; una Casa de Emergencia que trabaja las 24 horas, los 7 días de la semana, y un refugio donde las mujeres y sus hijos pueden permanecer hasta tres meses.

    En 2021 dieron atención a 213 mujeres y a sus hijos, además la alcaldía Álvaro Obregón abrió un refugio en alianza con esta IAP.

  • El fútbol como herramienta para que las mujeres nos apropiemos de espacios y así se reduzca la violencia

    El fútbol como herramienta para que las mujeres nos apropiemos de espacios y así se reduzca la violencia

    Durante 2021, la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida se registró en el Estado de México (78.7 %), de acuerdo con cifras del INEGI. Incluso hay números que señalan a Ecatepec como el municipio más peligroso en el país para ser mujer.

    Los actos de violencia contra las mujeres se dan en diferentes espacios, incluso públicos, con lo que, de acuerdo con la asociación civil Más Sueños,  se crean sentimientos de temor e inseguridad.

    Esas violencias hacia las mujeres y los roles de género influyen en la apropiación y configuración de los espacios públicos de la ciudad, y esos sentimientos de temor en la vida adulta pueden tener consecuencias como la limitación de libertades y derechos como ciudadanas.

    Ante ese panorama de violencia en espacios públicos, Más Sueños tiene una propuesta para que la mujeres se apropien de espacios que históricamente se le han negado: las canchas de fútbol.

    El proyecto se llama Torneo Violeta, iniciativa que combina un evento deportivo de fútbol, una jornada informativa y de salud, así como talleres y capacitaciones, dirigidos a mujeres de comunidades con altos índices de violencia, marginalidad y pobreza.

    Torneo Violeta

    Facebook de Más Sueños A. C.

    Desde 2019 se han realizado 11 ediciones del Torneo Violeta, llegando a comunidades como San Juan Ixhuatepec en Tlalnepantla, San Pedro Xalostoc en Ecatepec, Teotihuacan, las alcaldías Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero en CDMX, y Pachuca en Hidalgo.

    En cada torneo se impacta directamente a alrededor de 1,000 personas, incluyendo niñas, niños, adolescentes y mujeres trans.

    Durante el evento también se realiza una feria de información, en la que aproximadamente 30 asociaciones civiles ofrecen recursos y material para las mujeres y sus familias, donde aprenden sobre derechos humanos, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como salud sexual y reproductiva, entre otros temas.

    Torneo Violeta

    Y, para ampliar el proyecto y llevarlo a más lugares, Más Sueños se alió con Uber. Para 2023, Torneo Violeta se expandirá a tres eventos en los que se espera que en cada uno participen hasta 30 equipos de mujeres de todas las edades.

    El próximo Torneo Violeta se realizará en marzo de 2023 en la alcaldía Milpa Alta de la CDMX. Para inscribir a tu equipo en algún evento puedes consultar las redes de Más Sueños.

  • Mujeres, las más afectadas por violencia docente

    Mujeres, las más afectadas por violencia docente

    La violencia docente, que se presenta en la mayoría de los casos como acoso y hostigamiento sexual, es un problema que persiste y afecta a una gran parte de la población estudiantil en México, particularmente a las mujeres, advirtió el Senado.

    Para atender esta problemática, la Cámara Alta pidió a los 32 congresos estatales revisar y, en su caso, armonizar su legislación para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia en el ámbito docente, especialmente el acoso y hostigamiento contra estudiantes, dentro y fuera de las instalaciones educativas.

    La priista Verónica Martínez García recordó que, en 2019, en México se llevó a cabo un movimiento de denuncia anónima, denominado #MeToo, para casos de acoso y violencia contra las mujeres, que tuvo un impacto en el ámbito académico, ya que en menos de un mes se recibieron denuncias en contra de 349 personas, de las cuales 36 pertenecían al nivel medio superior y 313 a universidades, lo que evidenció que los canales formales e institucionales de denuncia no están sirviendo, además de que las instituciones de educación no cuentan con protocolos que orienten a las estudiantes sobre cómo presentar una denuncia.

    Por ello, el dictamen aprobado pide a los congresos estatales incluir, en su caso, la creación de unidades de género en las diversas entidades de educación pública, con protocolos y personal especializado en la atención de este tipo de delitos, con el fin de atender y abatir el fenómeno del hostigamiento y acoso en contra de las y los estudiantes.

    El dictamen destaca que el acoso escolar se caracteriza por actos premeditados para provocar un daño, que se repiten y prolongan durante un tiempo, con un desequilibrio y desigualdad de fuerzas entre la persona agresora y la víctima, y que generalmente ocurren frente a otros compañeros, espectadores o cómplices que legitiman el comportamiento de la persona agresora. Señala que se trata de una problemática que afecta más a las mujeres, pues, de acuerdo con el Inegi, 25.3% del total de mujeres de 15 años o más que asistieron a la escuela alguna vez en su vida sufrieron algún acto de violencia.

    La UNESCO reportó que niñas y adolescentes tienen más probabilidades de sufrir ciberacoso respecto a los niños.