Autor: Editora

  • La lucha pro identidad de género es un movimiento contra la violencia

    La lucha pro identidad de género es un movimiento contra la violencia

    Grupos de derecha en todo el mundo han tomado lo que llaman “ideología de género” como caballito de batalla para atacar a feministas, homosexuales y personas trans. Y la filósofa estadunidense Judith Butler es feminista y lesbiana, defiende a las personas trans, además de ser autora de El género en disputa, entre otros 12 libros considerados transgresores. Es referente para muchos movimientos libertarios; pero también “un demonio” para los conservadores mas extremos, al grado que en algunos lugares debe transitar con escoltas.

    Y no es que sus ideas fueran políticas en su origen sino que sus detractores las llevaron a ese terreno. “Lo que sostengo –explica en entrevista con La Jornada– es que los ataques del movimiento anti género (TERF, por sus siglas en inglés) sí son un fenómeno de la derecha; a veces autoritaria, otras directamente fascista”.

    Butler, catedrática de la Universidad de California en Berkley y reconocida como precursora de la “teoría queer” (que surgió en los noventa y rechaza la clasificación única de las personas bajo etiquetas de “hombre”, “mujer”, “homosexual” y “heterosexual”), llegó ayer a la Ciudad de México. Hoy recibirá el Doctorado Honoris Causa de la UNAM de manos del rector Enrique Graue y el viernes dictará cátedra magistral en el Palacio de la Escuela de Medicina. Viene a México, asegura, “muy consciente” de la situación de violencia: feminicidios, crímenes de odio de personas LGTBQ + y trans, violaciones, asesinatos en toda la geografía. “Todos cuentan, todos deben ser condenados”, expresa.

    Pese a que hoy en día se encuentra en el ojo del huracán particularmente por su crítica a la transfobia y las furibundas campañas desatadas por lo que denomina “las feministas clásicas” y las llamadas TERF, siglas en inglés de Feministas radicales trans excluyentes, rechaza ser encasillada en ese debate. “No se trata solamente de la lucha por la identidad de género. Se trata de un movimiento social contra la violencia, y creo que esto es particularmente importante en México, donde hay una movilización contra las distintas formas de violencia. Si no incluímos la violencia en contra de la gente trans, no somos consistentes, no estamos entendiendo integralmente qué cosa es un movimiento contra la violencia: a favor de los derechos reproductivos, contra el ataque a gente trans, a favor de los indígenas, contra el racismo, contra el extractivismo, a favor de la gente en las fronteras, o los estudiantes que protestan, como los estudiantes de Ayotzinapa.

    “No se puede decir: me opongo a esta forma de violencia pero sobre esta otra…no quiero ni siquiera pensarlo. Si nos posicionamos a favor de la justicia social, pero no incluimos los derechos reproductivos como justicia social, no estamos entendiendo el fondo. No podemos discriminar y elegir a qué clase de personas queremos defender y a quienes no. En ese caso, basamos nuestro movimiento social en la exclusión y la desigualdad y esto nos hace injustos. No podemos luchar por la justicia si no somos justos.

    —-Supongo que en la agenda del movimiento por la justicia en Estados Unidos la lucha contra la criminalización del aborto es un tema priordial, después de la resolución de la Suprema Corte en ese sentido.

    —-Absolutamente. El derecho reproductivo es fundamental, para las mujeres y para cualquiera que pueda quedar preñado, incluidos los hombres trans. Rechazo totalmente la decisión de la Corte que resolvió que el Estado tiene el poder de decidir sobre los cuerpos de los demás. Y que el interés del Estado sobre lo que pasa en el cuerpo de una mujer está por encima de lo que la propia mujer decide sobre su cuerpo. El ataque al aborto es un ataque contra la autonomía de la mujer, una restricción a la libertad, una injusticia radical y un asunto de inequidad económica y racial, porque las mujeres con dinero sí pueden acceder a un aborto en una institución privada pero las instituciones de salud pública no están en posibilidades de brindar ese servicio a las demás.

    Todo se trata de alianzas, coaliciones, solidaridad

    “En suma, hay que ligar todo: mujeres, derechos reproductivos, lesbianas y los gays, trans, justicia social y desigualdad económica, violencia. Todas estas causas están interrelacionadas necesariamente. Eso es lo que quiero decir con la teoría queer. Trata de alianzas, de tejer redes, de solidaridad.

    “La teoría queer nació en medio de la crisis del SIDA como una vía de movilizar a la sociedad ante el fracaso del Estado de promover investigaciones científicas y proveer atención de salud. Eso le costó la vida a mucha gente. Yo prefiero hablar de alianzas, mas que de identidad.

    —-¿Este es un movimiento ya existente? ¿Es mas bien marginal, tiene posibilidades incidir?

    —-Sí existe. Y encuentro muy triste que en México, o en España ahora, donde se debate una ley sobre transgénero, hay feministas clásicas que no lo defienden. Necesitamos sumar, que las feministas sean nuestras aliadas. Y sí, creo que hay movimientos que están abriendo caminos en ese sentido. Fuera del modelo del así llamado feminismo clásico hay muchos otros modelos que constantemente hacen alianzas con otras causas. Y no son transfóbicos. El simple hecho de que haya movimientos que no rechazan a nadie hace que mucho más gente se acerque.

    —-Suenas optimista.

    —-Tengo la obligación de ser optimista.

    —-Tus teorías, tu literatura y activismo a favor de todas estas identidades queer, ha resultado ir mucho mas allá de la academia, la cultura o la filosofía. Son ideas que se han colocado en el centro de la política. Y has definido las posturas homofóbicas o transfóbicas en el espectro de la ultraderecha…

    —-Yo sostengo que el movimiento anti-género sí es un fenómeno de la derecha; a veces autoritaria, otras directamente fascista. Pero quienes consideran que el género es una ideología –que no lo es, desde mi punto de vista—asumen que vamos a destruir a la familia, que se va a usar para promover los procesos transgénero o los matrimonios del mismo sexo y cosas así.

    “En realidad, son mis críticos los que han hecho que mis ideas suenen mas políticas de lo que eran en su origen. Yo no proponía una agenda política cuando escribí El género en disputa (se publicó en 1990 y se consideró transgresor en su momento). Yo hacía una observación sobre cómo la gente vive su identidad de género, cómo hay comunidades que se mueven fuera de los cánones rígidos de lo que se considera femenino o masculino. Quise ofrecer una teoría que tomara en consideración estos cambios.

    “Pero mis oponentes llevaron esto a la política, alegando que mi intención era destruir la idea de hombre, o de mujer, o de civilización, o de familia. Algunas feministas que se lo tomaron como un ataque a lo femenino. Creo que me están imaginando mucho mas poderosa de lo que realimente soy”.

    Se ríe. Judith Butler, de 66 años, judía y lesbiana, ríe mucho. Y habla con las manos, unas manos grandes, expresivas. “Y realmente no soy poderosa”.

    —-En el campo de las ideas, muchos dirían que sí.

    “No solo produzco ideas; soy activista”

    —-En el campo de las ideas sí. Pero no solo produzco ideas. Soy activista. Por ejemplo, ayer, antes de viajar, fui al campus de Berkley, mi universidad, para apoyar a una huelga de estudiantes graduados que luchan por obtener empleos con salarios sustentables. O sea, que en ese sentido sí soy política.

    “Pero mi formación es la filosofía, y desde ahí cuestiono algunas de las cosas que solemos asumir como sociedad sobre cómo se organiza nuestra sexualidad, como deben ser entendidos nuestros cuerpos, si la familia heterosexual es la única posibilidad de un acuerdo social entre parejas: obvio no. Y hago un llamado para un amplio espectro de libertades, incluída la libertad reproductiva, libertad para que la gente trans pueda caminar por la calle sin miedo a la violencia, para que la gente gay o lesbiana no sufra discriminación. Sí, ofrezco una filosofía de libertad. Pero también me considero una filósofa de la no violencia.

    —-Personalmente tu has sufrido violencia. Has sido atacada en distintas formas.

    —-¡Ja! Bueno, sí. Creo que lo peor fue en Brasil. No recuerdo si fue un viaje en 2017 o 2018. Había un grupo de extrema derecha que quería impedir a toda costa que yo hablara en público. Antes habían creado una especie de histeria en redes sociales, diciendo cosas como: esta persona viene a destruir tu hogar, viene a seducir a tus hijos, a robarte a tus hijos. O decían que iba a imponer un curriculum educativo para arrastrar a los jóvenes a la homosexualidad o reclutarlos. Pero con todas esas falsedades sí lograron crear una imagen aterradora de alguien que iba a llegar a quitarles cosas que para ellos son extremadamente importantes.

    “Mi posición es: si eres heterosexual, si quieres y tienes una familia, perfecto, me parece grandioso y también defiendo esa libertad. Pero también hay otros tipos de familias: gays, lesbianas, gente que no se ajusta a ninguna de las normas de género, no binarias. O bien gente que decidió cambiar el sexo que les fue asignado al nacer porque sufren, no pertenecen a esa asignación. Sufren profundamente, hay que decirlo.

    “Eso no destruye la vida de nadie. Hace que la vida de algunos sea menos penosa. Pero el odio de la gente de derecha es extremo y es muy difícil debatir con ellos. Simplemente no se puede.

    “En una visita a Suiza hubo una manifestación en mi contra y una mujer se acercó y me dijo: “Rezo por usted”. Le constesté “Gracias ¿pero porqué?”. Dijo porque no aceptaba la palabra de dios sobre la existencia de hombres y mujeres. Le pregunté si había leído algunos de mis escritos y rápidamente respondió: “Oh, no. Nunca haría eso, ni una página”.

    “Suelen caricaturizarme como un demonio y la gente que no ha leído ni una sola página de lo que he escrito porque eso sería contaminarse, sería como estar en comunicación con el poder del diablo. ¿Cómo debatir con una cerrazón así?”.

    Se pone grave, casi triste, cuando reconoce que en algunos lugares debe moverse con escoltas por su seguridad, para evitar agresiones.

    —-No deja de ser extraño que en pleno siglo 21 identificarse como uno decida no pueda entenderse como un acto de libertad, como tantos otros…

    —-Sí es un acto de libertad, pero no es una decisión arbitraria, caprichosa. Es gente que sufre por tener que vivir bajo una asignación de género que no es el suyo; tiene que responder a una exigencia de actuar como lo que no es, conforme a una idea de sexo a la que no se pueden adaptar sin un costo muy doloroso. Es una libertad que también significa una emancipación del sufrimiento.

    La autora de Harry Potter se sube al ruedo

    —-Las luchas por la emancipacion de las mujeres, la gente gay o lesbiana, los trabajadores, los grupos étnicos, los migrantes, se lograron tras décadas de resistencia. Pero el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero, en contraste, sigue rezagado, no parece estar en la agenda pública, apenas ahora se abre paso.

    —-De hecho el movimiento por los derechos trans ha estado presente desde finales del siglo 19; gente que que leía y escribía sobre sexología, sobre servicios médicos relacionados con el cambio de sexo, discusiones sobre las distintas formas de intersexualidad, gente que no necesariamente tiene todas las características anatómicas de uno u otro sexo.

    —-Hay corrientes del feminismo, o feminismos mejor dicho, que rechazan tajantemente la idea de otras identidades, en especial las mujeres trans. ¿Cómo entenderlo?

    —-Son feminismos que consideran que tu asignación de sexo se define por tus características biológicas. Y que el feminismo se debe basar en esa definición. Temen que las personas trans, al cambiar de sexo e incluso someterse a cirugías para una transición, o tomar hormonas, van a robarles la esencia de lo que consideran una mujer biológica. Sostienen que las mujeres trans siempre seguirán siendo hombres –eso fue lo que dijo J.K. Rowling–; hombres que se disfrazan con la intención de atacar a las mujeres, o robarles la identidad. Deben tener al hombre en el peor de los conceptos…cuando justamente lo que las mujeres trans es despojarse de esa masculinidad.

    (En efecto, la escritora escocesa, autora de Harry Potter, resumió así su pensamiento transfóbico: “Un movimiento que está haciendo un daño demostrable al tratar de erosionar a la ‘mujer’ como clase política y biológica y ofrecer cobertura a los depredadores”).

    “Ciertamente, mucha gente comparte esos temores. Por otro lado, la gente trans lo que teme es que esas personas definidas como TERF quieran negar la realidad de sus vidas. Lo que hay que entender es que las personas trans batallan mucho, en muchos frentes: sus familias, servicios de salud, educación, todas esas instituciones. Es un proceso muy difícil por el que tienen que pasar para alcanzar la libertad y sentir que pueden vivir en este mundo tal como son.

    “No hay que olvidarlo; lo que quieren es vivir libremente. Y las personas transfóbicas sostienen: no, tu no eres quien dices ser. La forma como te identificas no es legítima. Es indignante.

    —-En una conferencia reciente, un grupo de mujeres trans, todas ellas arriba de los sesenta años, que fueron trabajadoras sexuales en los años sesenta o setenta y que fueron encarceladas, violadas y torturadas por la policía capitalina, definían su lucha por ser ellas mismas como una “revolución”. ¿Estarías de acuerdo con ellas?

    —-Puede ser. Pero no perdamos de vista que también hay gente trans reaccionaria, del mismo modo que hay feministas reaccionarias, feministas racistas, gente trans que votó por Trump…como cualquiera, somos diversos. Por eso dudo en generalizar. Pero sí, hay una revolución real en la comprensión del género y la sexualidad.

    Otras formas de ser hombre

    —-Hemos hablado de lo que las mujeres trans tienen que batallar y nada de los hombres trans. Su lucha tiene que lidiar, en países como el nuestro, con un machismo muy arraigado.

    —-Muy difícil. Pero piensa en todas esas feministas que están criando muchachos. Muy interesante. Esperamos que estos futuros hombres tengan otras formas de ser muy diferentes. Estos jóvenes que están en sus veintes o treintas ya tienen otra forma de vivir su identidad. Hay hombres gay que han aportado mucho para pensar en diferentes formas de masculinidades. Desde luego, también hay gays que son machos a pesar de que también son agredidos.

    “Hay muchas otras formas de ser un hombre hoy en día que no existían hace 20 o 30 años. También pienso que muchos hombres trans que son feministas –creo que casi todos lo son—también están reconstruyendo una masculinidad muy diferente, comprometida con el consentimiento, contra la violencia sexual.

    “Es un momento interesante. El ser masculino esta hoy en día en un proceso de reconstrución por parte de mucha gente, sin olvidar la otra cara de la moneda. En el mundo hay líderes como Bolsonaro, Orban, Putin, con unas masculinidades extremadamente violentas. Ellos, que son líderes, demuestran su ser hombres con una gran indolencia ante la vida de los demás, como un despliegue de fuerza.

    “Frente al reconocimiento de que hay nuevas formas solidarias de vivir la masculinidad, no hay que cerrar los ojos ante lo que está pasando en muchos lados del mundo donde atacan a los hombres trans, los violan para demostrarles que son mujeres, los fuerzan a tratamientos clínicos inhumanos o de plano los asesinan. Esas son las formas más violentas de la transfobia”.

  • Día de la Mujer Emprendedora

    Día de la Mujer Emprendedora

    Según datos del Informe especial GEM sobre emprendimiento femenino, en España la tasa de actividad emprendedora de la mujeres se sitúa en un 4,7%, lejos del 6,3% del conjunto europeo. Que su representación en el ecosistema esté en minoría no implica, sin embargo, que los proyectos que lanzan no sean excepcionales, como estos 5 casos que se recogen a continuación.

    Estefanía Ferrer. CEO de Lico Cosmetics

    Estefanía Ferrer es una ingeniera química que dejó su trabajo después de más de 10 años en Airbus para lanzarse a la aventura y emprender con una marca de cosmética, muy lejos de su experiencia laboral previa en empresas de la talla de Abengoa o FRV. Lo hizo con una pequeña inversión de 10.000 euros y la ayuda de familiares y amigos. Gracias a ellos, pudo poner en marcha el sueño de montar su propia empresa de cosmética: Lico Cosmetics.

    Se trata de una marca de cosmética nativa digital, dirigida por un equipo compuesto por mujeres ingenieras, expertas en formulación y cosmética.  Apuestan enérgicamente por el departamento de I+D y la biotecnología, acogiéndose a los cánones de lo que se conoce ya como ‘química verde’. Esta es la clave de su diferenciación del resto si se tiene en cuenta que las marcas cosméticas habitualmente practican el desarrollo de la fórmula en los laboratorios.

    Desde Lico dirigen, supervisan y se involucran en absolutamente todo el proceso de producción antes de que salga al mercado uno de sus productos.

    Alicia Zurita. CEO de Lubets

    La fundadora de Lubets se presenta como una mujer «emprendedora y estudiante eterna». A los 20 años montó su primera empresa en el ámbito del software donde estuvo 10 años. Sin embargo, aunque dice que le sirvió para aprender mucho y crecer profesionalmente, se dio cuenta d que el software no era un mundo que más le llamaba.

    En el año 2005 decidió embarcarse en un nuevo proyecto dentro del sector erótico tras comprobar que los juguetes sexuales que había en el mercado no le representaban ni a ella ni a sus amigas. Entonces creó una línea erótica llamada Late Chocolate, con productos alejados del enfoque únicamente masculino y con fabricación en España.

    Después de ganar un Sol de Oro en el Festival Iberoamericano de Publicidad con Late Chocolate, se fijó en la marca de masturbadores masculinos japoneses Tenga y viendo que no se distribuían en Europa, viajó hasta el país nipón y volvió con el contrato como distribuidora en exclusiva del producto en Europa, logrando posicionar la marca siendo un referente en su sector.

    Cuatro años más tarde, una vez terminado el contrato, decidió montar su propia empresa: Lubets, una marca de lubricantes monodosis con la que pretende llevar la categoría erótica al sector de gran consumo. Lubets ya se vende en España en la cadena de perfumerías Druni, en farmacias y ha llegado incluso hasta países como Arabia Saudí, Hong Kong o Corea del Sur.

    Irene Chía

    Irene Chía Parra. CEO de CazaTuPlaza

    Con una experiencia de más de 15 años en el sector de la educación y habiendo sido opositora, Irene Chía y dejó su empleo como profesora y fijándose en la competencia, en lo que ella había necesitado tanto como maestra y como estudiante, decidió dejar su trabajo y lanzarse, junto a su pareja, a crear su propio proyecto.

    El resultado fue un SaaS (software como servicio) especializado en el sector de las oposiciones con el nombre CazaTuPlaza. La solución ofrece  a las academias una plataforma de marca blanca con app propia que les permite reducir sus costes, el tiempo de creación de test/simulacros, gestión de usuarios, cursos y todo siguiendo la misma línea educativa del centro. Además, ofrecen una herramienta de test basados en su algoritmo inteligente que da soporte extra de calidad a los opositores de manera individual.

    Sofía Iturbe

    Sofía Iturbe. COO de Libeen

    Apasionada por crear nuevos proyectos, a Sofía Iturbe eso de ser emprendedora le viene por defecto. Su abuelo creó La Cocinera, una popular marca de croquetas y empanadillas. Mientras tanto, ella estudiaba Hospitality Management con especialidad en Real Estate Finance en la Universidad de Glion, en Suiza.

    Fue cofundadora de una agencia de marketing de influencers cuando surgió todo el boom en este sector,  trabajando de la mano de grandes compañías como Grupo L´Oreal, Henkel, P&G y otros. Hacia finales del 2018, ella y su marido, José Manuel Cartes, empezaron a darle una vueltas a cómo podrían comprarse una vivienda ya cansados de tirar el dinero en un simple alquiler. De ahí fundaron Libeen, una proptech cuyo cometido es convertir la propiedad de la vivienda en algo fácil y flexible.

    Ofrece una solución intermedia entre el alquiler y la propiedad: comprar una propiedad paso a paso. Los smart housers pagan una pequeña entrada y un alquiler, con el que Libeen les ayuda a ahorrar sin darse cuenta el 20% que necesitan para la entrada de su hipoteca y convertirse en propietarios.

    Soraya Cadalso

    Soraya Cadalso. CEO de Uttopion

    Soraya Cadalso una mujer todoterreno. Empezó como DJ en Madrid, oficio que ejerció durante siete años. Ahora es la cofundadora del metaverso Uttopion, uno de los primeros que han nacido en España en esta vertical.

    Soraya Cadalso estudió enfermería, se formó en ventas, finanzas, marketing y música. Ha trabajado como programadora de salas, promotora con nociones en producción musical y DJ. También ha sido futbolista profesional durante diez años y asegura que siempre ha tenido una visión emprendedora. Ahora todos sus esfuerzos están enfocados en el metaverso donde es posible crear espacios personalizados, conectar con los amigos y con tu propia comunidad de modo sencillo.

  • Capa tras capa, la exposición En otra piel revela un problema mundial: la violencia hacia las mujeres

    Capa tras capa, la exposición En otra piel revela un problema mundial: la violencia hacia las mujeres

    La obra de la artista peruana Aisha Ascóniga se pregunta por el habitar del cuerpo cuando la violencia es parte de la cotidianidad, cuando está normalizada y cuando se convive con ella desde la infancia, porque las formas de gritar, de decir “no”, de llorar, no son suficientes frente a un agresor.

    En la muestra En otra piel, que se inaugura hoy a las 12 horas en el Museo de la Mujer, Aisha Ascóniga presenta una selección de su obra más reciente que se centra en el cuerpo femenino y la violencia.

    “Mi obra siempre ha girado en torno de la posición de la mujer en la sociedad; también en la época de individualismo y todos los desórdenes sicológicos que se presentan a raíz de eso, como la distorsión de la realidad”, sostiene en entrevista.

    Capa tras capa de pintura y de papeles recortados por la creadora son expuestos en la muestra que se presenta en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, con el fin de hacer visible un problema que afecta al mundo.

    Ascóniga comentó que la exhibición parte de las preguntas: ¿Por qué me sigues? ¿Por qué me dañas? ¿Mi vida no vale nada? “Me cuestiono por qué las mujeres tenemos que pasar un tipo de violencia en mayor o menor grado y cómo cambia la perspectiva de vida”.

    En la exposición se incluye Estando viva, estando muerta, obra de gran formato sobre las diferencias de un cuerpo objeto y una mujer que quizás está totalmente aprisionada, con relación al problema de la trata de personas.

    Al respecto, la creadora comentó: “Mi preocupación va más allá de cómo llevan esta vida las mujeres que se encuentran prisioneras, cómo se lleva un cuerpo en estas situaciones, cómo se asimila que tu cuerpo ya no te pertenece, sino a alguien más”.

    Aisha Ascóniga se pregunta por quienes nos rodean, por lo que somos y lo que nos conforma, ya que los ataques físicos son un arista de las diversas manifestaciones de la violencia que anulan la dignidad.

    En otra piel se presentan nueve piezas en técnicas que van desde la mixta sobre lienzo, linograbados y collage hasta la instalación.

    La artista explicó que “la técnica que uso más es la de transfer, o sea, transferencia de imagen con un líquido especial donde primero tomo la foto, luego la imprimo con un gel especial, pego el papel impreso en el lienzo y cuando se seca se comienza a raspar con agua, cae todo el papel y queda la imagen adherida, pero transparente.

    “También está el concepto de capas, porque mi trabajo va mucho de ir develando hasta llegar a la verdad.”

    En la exposición una de las piezas es un collage que muestra un cuerpo femenino en el que se puede ir escarbando hasta llegar al final, donde hay un espejo para que el espectador se mire a sí mismo.

    La creadora compartió que desde hace 10 años su trabajo ha tenido carácter de protesta y temática social, pues está convencida de que “el arte es una herramienta para visibilizar problemas o dar voz a los que no la tienen y así generar cambios”.

    En palabras de la curadora de la exposición, la chilena Elisa Massardo, la obra de Aisha Ascóniga “invita al espectador a mirar su vida y las de su alrededor para rescatar a aquellos que sufren, sin victimizar, y reparar aquel dolor con el que cargan, sin juzgar.”

    La muestra En otra piel se realiza en colaboración con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; podrá visitarse hasta el 27 de noviembre en el Museo de la Mujer (República de Bolivia 17, Centro Histórico, Ciudad de México).

  • Las mujeres negocian el tema más duro en COP27: reparaciones

    Las mujeres negocian el tema más duro en COP27: reparaciones

    En las negociadores climáticas, los hombres suelen ser mayoría y tener puestos de más categoría que las mujeres, salvo cuando se trata de asunto más espinoso de las conversaciones de este año: las indemnizaciones por catástrofes climáticas.

    La cuestión de que los países más contaminantes paguen a los países vulnerables se ha delegado en mujeres, que pusieron el tema sobre la mesa hace más de 30 años. El éxito o fracaso de la cumbre climática de Naciones Unidas en Egipto dependerá al final del asunto de los daños y pérdidas, según expertos y funcionarios. Es un tema que entrelaza la desigualdad y la economía, equilibrando las necesidades de los perjudicados y de los que pagarían.

    Casi todos los participantes clave son mujeres, y tanto ellas como otras personas dicen que una mejor representación de género daría mejores resultados.

    “Creo que lo que necesitamos en este momento crucial es empatía (…) Debemos pensar en nuestro mundo, en el sentido de cuidar de nuestro el mundo”, dijo la ministra chilena de Medio Ambiente, Maisa Rojas. “Quizá culturalmente, históricamente se ven como valores femeninos”.

    Rojas, científica climática, y la enviada especial de Alemania, Jennifer Morgan, lograron un acuerdo de última hora que puso el tema de las pérdidas y daños en la agenda por primera vez en 27 cumbres climáticas.

    Ahora que está en el orden del día, las personas más destacadas que intentan conseguir avances significativos son mujeres. Y eso ofrece esperanza, señaló una destacada funcionaria de Naciones Unidas.

    “En ocasiones, al menos en las negociaciones, las mujeres pueden encontrar un camino hacia delante donde quizá la alta testosterona no se presta a ello”, dijo la directora de Programa Medioambiental de Naciones Unidas, Inger Andersen, en una entrevista con The Associated Press.

    Milagros De Camps, viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad de República Dominicana, dijo que las mujeres simplemente consiguen mejores resultados.

    “Son resultados mejores porque las mujeres tienden a ser mejores en resolución de conflictos”, dijo De Camps. “Tienden a ser mejores en términos de cerrar acuerdos, mejores en desarrollar políticas estrictas que tienden a ser más sostenibles”.

    En total, los hombres siguen dominando las conversaciones climáticas tanto en número como en jerarquía. El presidente de la cumbre, el responsable climático de Naciones Unidas, el secretario general de Naciones Unidas y los principales enviados climáticos de Estados Unidos, China e India son hombres, al igual que la inmensa mayoría de jefes de gobierno que intervinieron en la cita la primera semana.

    Christiana Figueres, que fue una impulsora clave del Acuerdo de París de 2015 como responsable climática de la ONU, dijo que si bien toda generalización tiene excepciones, las mujeres tienden a pensar más a largo plazo, de forma más inclusiva y a estar más preocupadas por la justicia que los hombres.

    “Tenemos un sentido más profundo de justicia humana y esta es en gran parte una cuestión de justicia”, dijo Figueres en una entrevista por Zoom el miércoles. “De modo que no me sorprende que sean las mujeres las que toman la iniciativa tanto en las negociaciones políticas como en el liderazgo ideológico sobre pérdidas y daños”.

    “Las mujeres están en la vanguardia de la crisis climática”, dijo Morgan, la enviada especial de Alemania, que tiene experiencia en las negociaciones como activista medioambiental y exdirectora de Greenpeace. “Nosotras entendemos que tenemos que trabajar con otras personas para encontrar una solución. Especialmente los más vulnerables”.

    Para las mujeres “no se trata de egos, se trata de encontrar la solución”, dijo Preety Bhandari, asesora de finanzas climáticas en el World Resources Institute.

    No es sólo en los despachos. Los rostros públicos que reclaman indemnizaciones climáticas a menudo son de mujeres.

    La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, que promociona su Iniciativa Bridgetown, que ahonda en la idea de reforma de los bancos multinacionales de desarrollo, y la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, “han sido valientes” al presionar para que se introduzca algún sistema de compensación, dijo Bhandari.

    Hay muchas mujeres entre los jóvenes activistas que presionan a los negociadores para que vayan más allá con sus críticas por la falta de acciones, como Vanessa Nakate y Greta Thunberg.

    “(Las legislaturas) del mundo que tienen más mujeres tienen medidas climáticas más firmes”, dijo Katharine Hayhoe, científica jefe de The Nature Conservancy. “Se ha estudiado”.

    Pero no es suficiente.

    Según un reporte de Naciones Unidas, las mujeres suponían el 37% de las delegaciones de país y el 26% de los jefes de delegaciones en la cumbre del año pasado en Glasgow. Pero entre las personas de menos de 26, el 64% eran mujeres. En el grupo entre 26 y 35, casi la mitad eran mujeres.

    La ministra de Medio Ambiente de Maldivas, Aminauth Shauna, dijo que se había dado cuenta de que cuando se reunieron los jefes de gobierno para tomarse fotos al inicio de la cumbre, casi todos eran hombres. Pero cuando se trataba de la gente que hacía el trabajo, había más mujeres y jóvenes, como la mayoría de su delegación.

    “Espero que esta vez, todas las mujeres que estamos aquí podamos marcar una diferencia”, dijo Shauna.

    ___

    Wanjohi Kabukuru contribuyó a este despacho. Seth Borenstein está en Twitter como @borenbears

  • Mujeres quedarán protegidas ante la extorsión por contenido digital íntimo

    Mujeres quedarán protegidas ante la extorsión por contenido digital íntimo

    De manera unánime, todos los partidos políticos en la Cámara de Diputados aprobaron ampliar el concepto de violencia digital en Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), esto para protegerlas de probables extorsiones y chantajes por contenido íntimo compartido con una tercera persona y que ésta la amenace de difundirlo.

    Este miércoles 16 de noviembre, los 480 legisladores que emitieron su voto,estuvieron de acuerdo en considerar como violencia digital la acción dolosa de amenazar, chantajear, coaccionar o extorsionar a una mujer a exhibir contenidos sexuales sin consentimiento previo, por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.

    Específicamente, esta iniciativa plantea adicionar un Artículo 20 Quáter a la LGAMVLV, en el que se considere la “sextorsión” como una modalidad de violencia contra las mujeres, siendo que esta conducta transgrede de sus derechos humanos; por lo tanto, plantearon como imperativo visibilizar y atender estos casos a través de la generación de políticas públicas y acciones de gobierno.

    Al respecto, la diputada Julieta Vences, de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), sustentó que es importante ampliar este término de violencia pues actos de esta naturaleza repercuten negativamente en la vida personal de la agraviada, por lo que, a criterio de la también presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, debe de generarse el andamiaje legal que proporcione seguridad a las mujeres susceptibles a este acto violento.

    Dicha iniciativa fue turnada al Senado de la República para su ratificación y, de ser avalada, se considerará como una conducta contraria a la ley “toda acción dolosa de amenazar, chantajear, coaccionar, extorsionar a una mujer con exponer, distribuir, difundir, exhibir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar o compartir imágenes, audios, videos reales o simulados de contenido íntimo sexual, mejor conocido como pack, sin consentimiento”.

    También conocida como “sextorsión” es una práctica violenta realizada por ciberdelincuentes que buscan la manipulación y obtención de beneficios de una mujer a través del chantaje. Resaltó la perspectiva de género en este caso, pues la mayor parte de los casos presentados es contra mujeres, quienes se ven coaccionadas a otorgar dinero a quienes aseguran tener el material íntimo.

    Esta iniciativa se suma a la llamada Ley Olimpia para prevenir la violencia digital contra las mujeres (Foto: Cuartoscuro)Esta iniciativa se suma a la llamada Ley Olimpia para prevenir la violencia digital contra las mujeres (Foto: Cuartoscuro)

    Detalló que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 36.4% de las mujeres de entre 20 y 29 años que utilizaron internet en 2019 fueron víctimas de ciberacoso, una cifra mayor a la masculina que reportó un 27.2%. Además, se estima que el 70% de las víctimas de la “sextorsión” son adolescentes y mujeres, por lo que las afectaciones son desproporcionadas en razón de género.

    Cabe recordar que, si bien existe la llamada Ley Olimpia, se destaca que ésta entra en acción cuando el material íntimo ya fue difundido, por lo que esta ampliación al concepto de violencia digital en la LGAMVLV atiende más al acto preventivo y la extorsión de la que pueden ser sujetas las mujeres. Además, la Ley Olimpia aplica también a los actos de venganza por parte de alguna ex pareja que explote el contenido al que tuvo acceso por el vínculo de confianza que estableció con la agraviada.

    Por lo que la legislación mexicana se vio obligada a adaptarse a los diferentes tipos de violencia que involucra el acceso a contenido íntimo a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). De este modo, se espera prevenir los casos de violencia digital contra las mujeres desde las primeras amenazas y no sólo cuando ya hayan ocurrido, pues, una vez difundido el material, el perjuicio está hecho y las consecuencias de éste atraen diversas afectaciones a la vida íntima de la víctima.

  • Fórmula 1 anuncia serie para mujeres a partir del 2023

    Fórmula 1 anuncia serie para mujeres a partir del 2023

    El objetivo de la nueva categoría es aumentar el nivel de representación femenina en las parrillas de las categorías inferiores a la Fórmula 1 y ayudar a progresar a las mujeres hasta la élite de la competición.

    La categoría, con un nivel similar al de la Fórmula 4 comenzará en 2023, con una parrilla de 15 coches que tendrá cinco equipos, es decir tres monoplaza cada uno. Esas escuderías serán las que existen en la Fórmula 2 y la Fórmula 3, y competirán en siete rondas que se compondrán de tres carreras, con una cita que probablemente será en un fin de semana de Fórmula 1.

    «Durante la evaluación de las barreras a las que se enfrentan las jóvenes pilotos para entrar en la pirámide de la Fórmula 1, quedó claro que no tienen la misma cantidad de experiencia que los hombres de la misma edad», se puede leer en el comunicado del Gran Circo.

    «El objetivo es llenar este vacío y ofrecerles acceso a más tiempo de pista, carreras y pruebas. También crecerán trabajando con equipos profesionales, que son reconocidos en el automovilismo por nutrir a los jóvenes pilotos, y que les ayudarán a desarrollar la crucial preparación técnica, física y mental», continuaba.

    La F1 Academy utilizará un chasis Tatuus T421 que ya está presente en la Fórmula 4, con motores suministrados por Autotecnica con 165 CV y neumáticos Pirelli. La categoría estará dirigida por Bruno Michel, director general de Formula Motorsport Ltd, quien también supervisa la Fórmula 2 y la Fórmula 3.

    Aunque la Fórmula 1 subvencionará cada inscripción con un presupuesto de 150.000 euros por temporada, las pilotos que compitan en la F1 Academy deberán aportar esa cantidad, que, según afirman, «representa una fracción de los costes habituales en una categoría comparable».

    Sin embargo, el Gran Circo explicó en su anuncio que la nueva categoría no pretende ser un sustituto de las W Series, el campeonato exclusivo para mujeres que se creó en 2019 y que se vio obligada a reducir su temporada de 2022 por problemas de financiación.

    Marta Garcia, Beitske Visser at the start

    Marta Garcia, Beitske Visser at the start

    Photo by: Sam Bloxham / Motorsport Images

    La Fórmula 1 aseguró que la F1 Academy «tiene como objetivo desarrollar y preparar a las jóvenes pilotos para que progresen a niveles más altos de competición, incluyendo las W Series, la Fórmula 3, la Fórmula 2 y la Fórmula 1».

    «Las W Series siguen proporcionando una gran plataforma para las pilotos, y la F1 Academy pretende añadir una vía adicional para la próxima generación de jóvenes pilotos, que competirán en un entorno que les permitirá adquirir una experiencia fundamental gracias a una gran cantidad de tiempo en pista», indicaron.

    «Todo el mundo debería tener la oportunidad de perseguir sus sueños y alcanzar su potencial, y la Fórmula 1 quiere asegurarse de que está haciendo todo lo posible para crear una mayor diversidad y caminos en este increíble deporte», dijo el CEO y presidente de la Fórmula 1, Stefano Domenicali.

    «Por eso estoy encantado de anunciar la F1 Academy, que dará a las jóvenes pilotos la mejor oportunidad de cumplir sus sueños a través de un programa completo que apoya sus carreras y les da todo lo que necesitan para pasar a la F3 y, con suerte, a la F2, y luego a la cúspide de la Fórmula 1», expresó el italiano. «Cuantas más oportunidades haya, mejor, y eso está diseñado para ofrecer otra vía de éxito a las pilotos».

  • Quién es Ángela Álvarez, la cantante cubana de 95 años que ganó el Grammy Latino a la mejor nueva artista

    Quién es Ángela Álvarez, la cantante cubana de 95 años que ganó el Grammy Latino a la mejor nueva artista

    La cantante cubana Ángela Álvarez, de 95 años, recibió este jueves el Grammy Latino a la mejor nueva artista, un galardón que compartió con Silvana Estrada. El pasado mes de Octubre, BBC Mundo habló con Álvarez sobre su vida, su carrera y la sorpresa de estar nominada a un premio tan importante a su edad.

    Cuando le recuerdo que está nominada a los premios Grammy latino como mejor nueva artista, Ángela Álvarez deja escapar un «guao» muy sincero.

    Es como si aún no se lo creyera o, quizá más bien, como que se lo cree y lo está disfrutando en demasía.

    Y no es para menos.

    Se trata de un premio que han recibido artistas como David Bisbal, Juanes, Karol G, Calle 13 y Jesse & Joy, entre otros. Y al que estuvieron nominados sin conseguirlo otros músicos ahora consagrados como Mon Laferte, Pablo Alborán y Maluma.

    Ángela Álvarez

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pero, a diferencia de todos ellos, Ángela Álvarez llega a esta nominación con 95 años de edad, habiendo logrado grabar su primer disco apenas en 2021.

    Y es que, aunque esta cantante y compositora cubana confiesa que el amor por la música le nació desde pequeña, no fue sino hasta ahora que, gracias a unos de sus nietos -el músico y compositor Carlos José Álvarez-, logró dar el salto a la música profesional. Eso sí, a una velocidad vertiginosa.

    En los últimos cuatro años, Ángela Álvarez ofreció, en el histórico teatro Ávalon de Los Ángeles, su primer concierto.

    El recital fue presentado por el actor Andy García, quien además tocó el bongó y fue el productor de Miss Ángela, un documental dirigido por los cineastas Paul Toogood y Lloyd Stanton sobre la vida de esta nonagenaria.

    Al mismo tiempo, Ángela Álvarez tuvo la oportunidad de hacer un pequeño papel en la nueva versión de la película The Father of the Bride -protagonizada por Andy García y Gloria Estefan-, en la que aparece cantando el bolero clásico «Quiéreme mucho».

    Andy García

    FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA GRAVITAS VENTURES

    Además de presentar el concierto de Ángela Álvarez, el actor Andy García fue el productor del documental Miss Angela.

    Y ahora, encima de todo eso, está la nominación al Grammy latino por su primer disco, que incluye 15 composiciones suyas y que fue grabado por músicos de primera línea que, a su vez, han sido en el pasado ganadores o candidatos a los Grammy.

    Pero este momento de estrella en ascenso que vive Ángela Álvarez a sus 95 años llega tras una larga vida en la que hubo momentos dulces, pero también grandes dolores.

    Entre penas y cantos

    Mayo de 1962 fue un momento clave en la vida de Ángela Álvarez. Entonces tuvo que resignarse a ver a sus cuatro hijos menores partir solos de Cuba hacia Miami, luego de que un funcionario en el aeropuerto le negara a ella la posibilidad de abordar el avión.

    La familia quería huir de la isla ante la deriva comunista que estaba tomando la revolución pero, en principio, solamente pudieron hacerlo los niños, quienes fueron acogidos en el marco de la llamada «Operación Peter Pan», que permitió la entrada en Estados Unidos de miles de menores no acompañados procedentes de la isla.

    Portada del documental Miss Angela.

    FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA GRAVITAS VENTURES

    El documental Miss Angela hace un recorrido por la vida de esta cantante y compositora.

    Álvarez logró viajar a Estados Unidos unos tres meses más tarde, pero tardaría años en lograr que sus hijos volvieran a vivir bajo su mismo techo, pues para ello requería contar con un empleo con un ingreso que le permitiera mantenerlos a todos y eso no era fácil.

    Sin saber hablar inglés, tuvo que aceptar los trabajos que podía conseguir: recogiendo tomates en el campo o limpiando oficinas por las noches.

    Pero, en medio de las adversidades, logró algunos avances. Los servicios sociales en Estados Unidos le ayudaron a encontrar empleo y vivienda en la localidad de Pueblo (Colorado), donde sus hijos estaban en un orfanato. Así, aunque no podían aún vivir juntos, podían verse cada semana.

    La reunificación familiar completa llegaría unos años más tarde, cuando Álvarez -a través de un amigo- logró hacerle llegar una petición al entonces presidente de México, Adolfo López Mateos, quien estaba ayudando a familias cubanas a salir de la isla.

    Ángela Álvarez junto a su nieto, el también músico Carlos José Álvarez.

    FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA NANA ALBUM LLC / FOTO BRYONY SHEARMUR

    Ángela Álvarez junto a su nieto, el también músico Carlos José Álvarez.

    «Yo le conté que mi esposo era ingeniero y trabajaba en la industria azucarera y que no iba a ser carga de México. Entonces, lo sacaron de Cuba con un trabajo en un ingenio en el estado de Veracruz. Ahí le dieron una casa y entonces él me reclamó y yo fui con los niños para México», le cuenta Álvarez a BBC Mundo.

    Aquella reunificación cerró la herida creada por la separación familiar, pero no la abierta por el exilio y por la añoranza de Cuba.

    «Yo nunca he vuelto. Yo quiero guardar en mi corazón y en mi mente lo que yo dejé. Yo no sé cómo estará. Ya realmente familia íntima mía, ya no están en Cuba. Entonces, yo no quiero ir. Yo le he compuesto a Cuba muchos cantos, pensando en mi isla tan linda», comenta la artista a BBC Mundo.

    Y ciertamente la presencia de la isla es manifiesta en el disco de Álvarez y no solamente en canciones como «Un canto a mi Cuba», sino también en muchas otras como «Romper el yugo» («Oh, Dios eterno, tiende tu mano, ayuda a Cuba a renacer, calma la ira, aplaca el odio, dale al cubano la libertad») o «Añoranzas».

    Además del exilio con todas sus implicaciones, Álvarez sufrió la muerte por cáncer de su marido en 1977 (que le inspiró el tema «Camino sin rumbo») y luego la de su hija María, por la misma causa.

    Sus hijos fueron una fuente constante de inspiración, a ellos les compuso el tema «En mi jardín» y, concretamente a María, le escribió un tema que lleva su nombre.

    Así, el disco puede oírse como la obra musical que es, pero también como una suerte de diario sentimental de su autora.

    Un sueño adolescente

    «Desde niña siempre me gustó la música. Yo tenía unas tías a las que quería mucho y que tocaban el piano. Cuando había reuniones de familia, ellas me decían ‘ven para que cantes’ y yo lo hacía. Eso me gustaba mucho, sobre todo cuando toda la familia aplaudía. ¡Uy, eso me emocionaba!», cuenta Álvarez sobre sus primeros pasos en la música.

    Ángela Álvarez con los cuadernos donde tiene anotadas sus canciones.

    FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA GRAVITAS VENTURES

    Ángela Álvarez con los cuadernos donde tiene anotadas sus canciones.

    En el colegio donde estaba interna siendo adolescente aprendió a tocar la guitarra y cuando tenía como 15 años empezó a componer.

    Pocos años más tarde, Ángela comenzó a soñar con dedicarse a la música, pero tropezó con la oposición frontal de su padre.

    «Le dije a mi papá una vez que yo quería ser cantante, entonces él me dijo ‘tú cantas muy bonito, mi hija, y me encanta oírte, pero yo no quisiera que tú cantaras para el mundo’. Y como yo quería tanto a mi padre, traté de que eso se me borrara de la mente, pero siempre quedó un lugarcito en mi corazón que no podía olvidarlo«, recuerda Álvarez.

    Y, efectivamente, no se olvidó de la música.

    Aunque quedó circunscrita al ámbito familiar, Álvarez siguió cantando y componiendo canciones que inicialmente guardaba en su memoria, pero que luego empezó a transcribir en unos cuadernos.

    «Cuando sentía algo que me emocionaba, empezaba a componer. Sobre todo cuando me fui de Cuba. Yo viví en Puerto Rico, que tiene el mismo clima de Cuba, y cuando iba por las carreteras y veía las cosas que me recordaban a Cuba, ahí componía. En México también compuse. Dondequiera que yo iba y me gustaba, sentía el deseo de decir lo que yo estaba sintiendo», recuerda.

    Con esos cuadernos, algunos ya gastados por el tiempo, sorprendió a su nieto Carlos José cuando este le pidió que le mostrara las canciones que había hecho. De allí salieron las 15 canciones que conforman su primer disco y allí también hay -según asegura Álvarez- unas 30 canciones aún sin publicar.

    Teatro Ávalon de Los Ángeles.

    FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA GRAVITAS VENTURES

    Ángela Álvarez ofreció su primer concierto a los 91 años en el Teatro Ávalon de Los Ángeles.

    Pero ¿qué sintió Ángela Álvarez al saber que había sido nominada al Grammy latino?

    «Sentí muchas cosas, pero lo más bonito que sentí fue pensar que yo pude haber llegado a una meta tan importante. Entonces, me sentí muy honrada. Yo sí pienso que es un gran honor que yo voy a recibir», responde la artista a BBC Mundo.

    «El sueño mío llevó muchos años para que se realizara y se realizó a través de un nieto», agrega después.

    Así, no andaba desencaminado Andy García cuando dijo en la presentación del concierto en el teatro Ávalon que se estaba cumpliendo el sueño de una joven adolescente.

    *Este artículo fue publicado originalmente en octubre y actualizado con la victoria de Álvarez en los Grammy Latinos.

  • Falta de oportunidades laborales y brechas salariales, principales razones de emprendimiento en mujeres

    Falta de oportunidades laborales y brechas salariales, principales razones de emprendimiento en mujeres

    Para emprender existen muchas razones: ser propio jefe, tener algo propio, tener mejores ingresos, entre otros; sin embargo, para las mujeres las principales razones, en la mayoría de los casos, se deben a la necesidad por la falta de oportunidades laborales y las brechas salariales que aún persisten en Latinoamérica, revela el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de las micro, pequeñas y medianas empresas registradas en México, 36.6% son lideradas por mujeres que se desempeñan, principalmente, en el sector de comercio y servicios.

    De las emprendedoras mexicanas, 49% tiene entre 18 y 34 años, y en similitud a los datos registrados en Latinoamérica, la mayoría decidió comenzar su negocio por la falta de oportunidades y generar más ingresos para sostener a su familia.

    A pesar de que la brecha salarial ha disminuido en México en los últimos tres años, aún se registra un 12.2%, con un ingreso para mujeres de 49.40 pesos por hora y 54.10 pesos para los hombres.

    Lorena es una de las emprendedoras mexicanas que desde hace dos años, cuando se detonó la pandemia, comenzó su negocio de accesorios de moda y escuela, esto ante el desempleo que sufrió.

    Al ser el sustento de su hogar de dos niños, no dudó en adquirir prendas, zapatos, bolsas y otros aditamentos como juegos para pasar el confinamiento lo más agradable posible. Con ello, logró tener ingresos y ahora no solo es un negocio en redes sociales como comenzó, ya cuenta con un establecimiento en su colonia y ha empleado a dos mujeres más que también perdieron sus empleos durante la crisis.

    Retos de emprendedoras

    A pesar de que más mujeres se suman al mundo del emprendimiento, persisten retos que les impide tener un crecimiento favorable.

    De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, el primero es el alto costo de los trámites administrativos para arrancar los negocios, que además tienen períodos largos.

    El segundo es el acceso a financiamiento, muchas por no tener historiales crediticios, suficiente tracción en el negocio u otros elementos.

    El tercero es la falta de capacitación en temas de finanzas, contabilidad, desarrollo de negocios y tecnología.

    Otro de los problemas que viven las emprendedoras es que la gran mayoría se encuentra en la informalidad, por lo que no tienen seguridad social y no pueden acceder a financiamientos o créditos, ni implementar herramientas tecnológicas adecuadas.

    Al segundo trimestre del 2022, la tasa de informalidad fue de 54.7% para las mujeres, a diferencia de 49.4% de los hombres. Chihuahua es el estado con menor informalidad (30.11%) mientras que Oaxaca destaca con el indice más alto (78.83%), indica el Inegi.

     

  • Mexicana Daniela Souza es campeona mundial de Taekwondo

    Mexicana Daniela Souza es campeona mundial de Taekwondo

    La mexicana Daniela Souza venció a la china Qing Guo en la final del campeonato mundial de taekwondo 2022 con sede en Guadalajara, Jalisco, y consiguió la presea de oro en la categoría de los menos 49 kilogramos.

    La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) informó en sus redes sociales que la atleta mexicana venció 2-1 a su similar asiática, y destacó la presencia de la directora general de dicha institución, Ana Gabriela Guevara.

    Con esta presea México suma dos oros y un bronce en la justa internacional, celebró la Conade.

    La mexicana tuvo que enfrentar a la tailandesa Panipak Wongpattanakit, quien defendía su campeonato en la mencionada categoría, a la que Daniela Souza se impuso 2-1 en la semifinal.

    En cuartos de final combatió contra la israelí Abishag Semberg y en octavos de final peleó contra la australiana Saffron Tambyrajah.

    Por la mañana de este miércoles la mexicana Leslie Soltero derrotó 2-1 a la serbia Aleksandra Perisic para conquistar el título mundial en la categoría de los 67 kilogramos del Campeonato Mundial de Taekwondo.

     

  • Incluyen en ley violencia digital contra mujeres

    Incluyen en ley violencia digital contra mujeres

    En sesión ordinaria, los diputados federales aprobaron reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incorporar el concepto de violencia digital, a fin de que se sancione por el Código Penal Federal toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación.

    Dichas acciones pueden ser la exposición, distribución, difusión, exhibición, transmisión, comercialización o intercambio de imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual sin consentimiento, y que cause daño sicológico o emocional en cualquier ámbito de la vida privada o la imagen propia.

    “Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación”, señala el dictamen, que fue aprobado por 480 votos a favor y fue enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

    También se considerará violencia digital la acción dolosa de amenazar, chantajear, coaccionar o extorsionar a una mujer mediante la difusión de dichos materiales. La Organización de las Naciones Unidas definen dichas conductas como “sextorsión”, es decir, una actividad que supone el chantaje por parte de un ciberdelicuente para que la víctima realice una determinada acción o entregue una cantidad de dinero bajo la amenaza de publicar o compartir imágenes íntimas de ella.

    Esta actividad transgrede diversos derechos humanos y fundamentales que tienen todas las personas que se encuentran en el interior del Estado mexicano, como la dignidad, la privacidad, la intimidad personal y el derecho a una vida libre de violencia de género, especifica el dictamen.

    Además, señala que es necesario adecuar la ley, ya que la violencia contra las mujeres en el Estado mexicano ha resultado un fenómeno recurrente a lo largo de la historia reciente.