Autor: Editora

  • Diputados avalan reformas a la ley contra violencia hacia las mujeres

    Diputados avalan reformas a la ley contra violencia hacia las mujeres

    La Cámara de Diputados aprobó reformar la Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que las secretarías que tengan asignados los recursos cumplan con los lineamientos y entrega inmediata, y en su caso firmar los convenios de coordinación de recursos que correspondan previo cumplimiento de los requisitos señalados en los lineamientos.

    Aunado a los recursos que otorgue la Federación, las entidades federativas y los municipios que cuenten con alerta de violencia de género deberán asignar recursos para atender las medidas señaladas dentro de esta, establece la modificación.

    Además, señala que los servidores públicos son responsables del cumplimiento de la ley, y su incumplimiento será causa de responsabilidad administrativa que se sancionará conforme a las leyes en la materia.

    Al fundamentar el dictamen, la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, de Morena, explicó que se han presentado 36 solicitudes en materia de alerta de género, de las cuales solamente 25 han convertido en declaratorias, por lo que reiteró la necesidad de materializar las acciones y poner un alto a la violencia feminicida.

    Por su parte, la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, del PRI, señaló que a lo largo de 15 años, el mecanismo se ha modificado con la intención de mejorar la respuesta institucional a la violencia que viven las mujeres. Detalló que existen 25 declaratorias emitidas desde 2015 a 2022, que corresponden a 22 entidades federativas y 643 municipios, pero solo 9% de las recomendaciones realizadas se han cumplido a cabalidad.

    El dictamen fue aprobado por 485 votos a favor del pleno, y fue enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
    Con información de Antonio López

  • México, el único país que mandó mujeres policías a Qatar 2022

    México, el único país que mandó mujeres policías a Qatar 2022

    Qatar firmó acuerdos de cooperación con 31 países para que mandaran elementos de seguridad para ayudaran a mantener el orden durante la Copa del MundoMéxico es el único país que incluyó policías mujeres en su delegación, en un territorio en el que aún pelean por sus derechos.

    “Ya están aquí, ayer que iniciamos las operaciones del Centro México Qatar 2022, el oficial Villafaña se presentó, habló de la labor que están haciendo en esta invitación para integrar el Centro Internacional de Cooperación Policial, de la que forma parte con las otras 31 policías internacionales, aquí estuvieron presentes, con gran orgullo nos dice que nuestra policía nacional, que es la Guardia Nacional, es la única que trae entre sus efectivos a dos mujeres”, comenta Alfonso Zegbe, el coordinador general del Centro México Qatar 2022, en entrevista con ESPN.

    Hace unas semanas, Qatar era noticia debido a que una mexicana había sido condenada a una pena de 100 latigazos tras denunciar una agresión, situación que se resolvió con la ayuda de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ahora, México es el único país que envía a dos mujeres dentro su representación de seguridad para la Copa del Mundo.

    “Sólo México, en el centro, inició sus operaciones el pasado 13 de noviembre, es el único contingente que trae mujeres entre sus integrantes, hasta el momento”, agrega Zegbe.

    Uno de los motivos de incluir a dos mujeres dentro de la delegación mexicana de la Guardia Nacional es que se espera que el 35 por ciento de los aficionados que vienen de México sean mujeres.

    “Significa muchísimo que se incluyan mujeres, significa que está preparada la Guardia Nacional en todos los sentidos, por el acercamiento que tiene aquí. Además, tiene mucho que ver que el 35 por ciento de las personas que vienen de México son mujeres”, explica el coordinador general del Centro México Qatar 2022.

  • Aprendizaje en línea impulsa a 40% de las mujeres que concluyen cursos y fortalece su economía

    Aprendizaje en línea impulsa a 40% de las mujeres que concluyen cursos y fortalece su economía

    En México, la pandemia llevó a la paridad la proporción de mujeres inscritas en cursos en línea, incrementando del 45% en 2017 al 50% en el 2021. Además, según datos de la plataforma Coursera, el 72% de las mujeres y el 79% de los hombres reportaron que continuarán aprendiendo en línea después de la pandemia de Covid-19, esto de acuerdo con el reporte presentado este martes 15 de noviembre por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por su sigla en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial que se enfoca en apoyar al sector privado en los mercados emergente en más de 100 países.

    Esta nueva investigación sobre México es parte del reporte titulado “Las Mujeres y el Aprendizaje en Línea en los Mercados Emergentes”, desarrollado en asociación con la plataforma global del aprendizaje en línea, Coursera, y la Comisión Europea. El reporte analiza datos de Coursera, la plataforma de cursos en línea gratuita, para cuantificar la participación de las mujeres en la educación en línea, identificar barreras para una mayor participación, y ofrecer recomendaciones para los sectores público y privado para mejorar las oportunidades permanentes y los resultados para las mujeres.

    En el marco de este trabajo, El Economista platicó con Jaylan ElShazly, gerente del programa de Tecnologías Disruptivas y Empoderamiento de la Mujer en la IFC, ella comparte que la investigación muestra resultados que confirman que el aprendizaje en línea ofrece diferentes beneficios a las mujeres.

    En cuanto a los beneficios específicos para las mujeres, la investigación encontró que el 40% de quienes han realizado cursos en la plataforma digital han encontrado nuevos trabajos, han abierto nuevos negocios o han mejorado en su desempeño laboral. Además, el 16% dice que después de haber completado los cursos están más preparadas y tienen más habilidades para solicitar un trabajo”.

    Las pérdidas de trabajo para las mujeres latinoamericanas fueron 2.5 veces mayores que para los hombres, y la recuperación ha sido lenta, por lo que el estudio demuestra que la educación en línea ofrece una herramienta conveniente para ayudar a las mujeres a encontrar nuevos trabajos.

    También se incluyó una perspectiva de emprendimiento. En este caso las mujeres emprendedoras indican que, debido a la educación en línea, “tienen nuevas competencias, habilidades, la confianza en sí mismas y las habilidades de comunicación”.

    La especialista asegura que cuando vemos la brecha de género en educación, los países en general han tenido un gran avance, incluso en muchos países hay más mujeres en este momento accediendo a la educación que los hombres, “el problema es que ese cierre de la brecha en educación no necesariamente se traduce en acceso a más oportunidades laborales”.

    Desde esta perspectiva, el aprendizaje en línea ofrece una oportunidad para buscar que más mujeres logren estudiar por la flexibilidad que esta herramienta ofrece. El 50% de las personas en este estudio indican que, si no fuera por esta herramienta, no podrían continuar sus estudios o tendrían que posponerlos.

    “Hoy no podemos decir que la educación en línea está cerrando las brechas del empleo, pero contribuye con el cierre de la brecha”.

    Más mujeres en áreas STEM

    “Hoy vemos como la participación de las mujeres en las diferentes disciplinas cambian”. Todavía tenemos más mujeres concentradas en disciplinas de humanidades y artes y menos en áreas STEM (sigla en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Ese fenómeno también se presenta en la educación en línea, sin embargo, en los últimos años se han ido incorporando las mujeres en STEM.

    En este sentido, algo relevante que la investigación plantea es que cuando hay una mujer instructora dentro del curso, las probabilidades de que más mujeres sean atraídas aumentan (de 37% a 50%), eso significa que en las áreas donde las mujeres están menos representadas, “tenemos oportunidad si integramos mujeres al frente de los cursos para lograr paridad de género”.

    Foto: Shutterstock

    En la plataforma de Coursera se encontró que el 34% de los cursos tienen por lo menos una mujer instructora como parte del equipo y hay un área de oportunidad para que se integren más.

    La educación mejora la calidad de vida

    ElShazly asegura que en países en desarrollo se tiene diversos retos, pero también oportunidades, sobre todo porque la evidencia demuestra que completar cursos luego de la educación básica y hasta una profesión, mejora no solo los ingresos de las personas, sino que también hay beneficios para la salud y mejoran la participación cívica. Por ejemplo, en México terminar una educación terciaria aumenta el salario un 70%.

    Pero para ello tenemos retos como el acceso a internet, “en países como México únicamente el 70% de los hogares tienen acceso a este servicio, por lo que existe una brecha para ver cómo conectar al otro 30%, incluso la imagen está todavía más clara cuando vemos zonas rurales y los ingresos de las personas”. El aprendizaje en línea ofrece acceso a personas que no tienen universidades cerca de ellos o que buscan alta calidad, pero hay acciones que deben venir desde los gobiernos.

    Por ejemplo, el 50% de las mujeres acceden al contenido de aprendizaje en línea a través de sus teléfonos móviles, en este sentido las plataformas tienen que optimizar el contenido para que más personas puedan tomarlos, ya que muchas mujeres no cuentan con una máquina de escritorio. “Pero claramente se requiere de los gobiernos para incrementar el acceso a la conectividad”.

    Por ejemplo, en Jordania los estudiantes cuando utilizan plataformas no les cobran los datos, es decir todo contenido educativo está libre de pago, también existen centros comunitarios para acceder al internet, este modelo es importante porque este espacio además se vuelve el lugar donde las mujeres aprenden en conjunto y encuentran compañeras con los mismos intereses, también algunos de estos centros ofrecen espacios de cuidado para sus hijos o reciben ayuda para incrementar las habilidades digitales, escalando la solución de conectividad todavía más.

    ElShazly concluye que las plataformas pueden hacer muchas cosas para asegurarse de ser más incluyentes y responder mejor a las necesidades, por ejemplo, las mujeres tenemos menos tiempo para estudiar, por lo que se requieren cursos cortos y si es necesario salir del curso cuando se requiera. Con cursos largos como certificaciones, se deben diseñar programas que se puedan retomar en cualquier momento, que sean flexibles, además se tienen que mejorar las opciones de financiamiento y becas, pues también implican mayores costos que en muchas ocasiones las mujeres no pueden asumir. “Entre mejor entendamos el uso que le dan las mujeres a las plataformas, se podrán diseñar cursos que se alineen cada vez más a sus necesidades”.

    Oportunidades de aprendizaje en línea

    El 66% de los estudiantes encuestados tiene un ingreso mensual menor al 5° percentil de menos de los 15,000 pesos mexicanos, lo cual sugiere que estudiantes de perfiles diversos están aprovechando las oportunidades del aprendizaje en línea.

    Casi la mitad (48%) de las mujeres estudiantes en línea en México pagan por sus cursos en línea con sus ahorros personales, comparado con el 59% de los hombres. Las mujeres son más propensas a depender en las pruebas de cursos gratuitas que los hombres.

    Las mujeres en México son más propensas que los hombres a ser impulsadas al aprendizaje en línea por las obligaciones familiares (13% de los hombres, 24% de las mujeres) y la seguridad (23% de los hombres, 27% de las mujeres).

    El 47% de los estudiantes LGBTQ+ reportan sentirse más cómodos expresando sus opiniones cuando aprenden en línea que de forma presencial, y el 36% de ellos reportan ser más propensos a solicitar ayuda o hacer preguntas en lugar del aprendizaje presencial.

    Consulta Courserahttps://es.coursera.org/

    Nelly Toche

  • Violencia contra mujeres se dispara en Quintana Roo: el estado encabeza cifra de agresiones y alcanza niveles históricos

    Violencia contra mujeres se dispara en Quintana Roo: el estado encabeza cifra de agresiones y alcanza niveles históricos

    Quintana Roo es la entidad con más casos de violencia contra mujeres en todo el país en lo que va de 2022, por encima de Chihuahua, Guerrero o Veracruz. Además, Cancún es el municipio con más reportes de delitos cometidos contra mujeres, especialmente en sus asentamientos irregulares, sin que existan programas específicos para atender el problema, de acuerdo con un cruce de datos de una docena de organismos públicos y documentos oficiales.

    De enero a septiembre se registraron 36 mil 582 casos de mujeres violentadas en Quintana Roo, según el Banco Estatal de Datos de Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres (Baesvim). Por casos, explica Carmen Torres, la encargada de alimentar esta base de datos, se deben entender las denuncias interpuestas o los servicios solicitados a alguno de los 11 organismos públicos estatales y municipales que atienden a mujeres violentadas, ya sea por primera vez o reincidencia, es decir, mujeres que fueron violentadas en dos ocasiones o más durante el periodo de referencia.

    La tasa arroja casi 3 mil 971 casos por cada 100 mil habitantes, que es cuatro veces la obtenida por Nuevo León, la segunda peor entidad para las mujeres este año.

    Hay un repunte de casos en el último trienio, especialmente a partir de la pandemia por COVID-19. Si en 2013 se registraron poco más de 2 mil casos en toda la entidad, para 2019 fueron casi 11 mil, 2020 terminó con 24 mil 515, 2021 con 31 mil 455 y 2022 ya tiene en tres trimestres más de 36 mil casos, la más alta jamás registrada.

    “Mucho de lo que pasó en la pandemia es que las mujeres quedaron encerradas con sus agresores. También, el impacto sobre la salud mental en general fue intensísimo. No solo por los duelos y las muertes, sino también por lo que implica desconocer lo que va a pasar, la incertidumbre, que es durísima; perder condiciones de estabilidad como el trabajo y la merma económica. Y luego también todo lo impactante que fue convivir con las personas de casa 24/7 sin escapatoria”, señala Vanesa González-Rizzo Krasniansky, presidenta de Derechos Autonomías y Sexualidades (DAS Cancún), organización feminista que trabaja temas de violencia y derechos sexuales y reproductivos.

    Para Cancún, el Baesvim registró 13 mil 568 casos en 2019, 16 mil 227 en 2020 y 13 mil 914 en 2021. En lo que va de 2022, se registran ya 19 mil 355: un nuevo récord histórico.

    Esto quiere decir que, en 2022, seis de cada 10 casos de violencia hacia mujeres en Quintana Roo (57.6%) han ocurrido en Cancún, el destino turístico de playa más importante de México. Las violencias psicológica, física y sexual han sido las más comunes.

    A decir de Celina Izquierdo, docente en la Universidad del Caribe (Unicaribe), decana en el movimiento feminista de Cancún, esta violencia no solo ha aumentado en incidencia, sino que se ha vuelto más cruenta y letal.

    En 2009, Izquierdo y otros investigadores publicaron el primer Atlas de incidencia delictiva, con enfoque particular en la violencia de género. “Se basó en los casos que llegaban al DIF, que era la única instancia que atendía violencia contra la mujer. Sacábamos de expedientes hoja por hoja y registrábamos quién era la persona, su origen, violencia, etcétera. En ese entonces se estilaba muchísimo golpes con la cacha de los machetes, en las piernas, brazos, y también lesiones con cuchillos, que son instrumentos de uso doméstico. Pero luego fuimos viendo cómo se empezaba a transformar a armas de fuego y violencia física más aguda. Cambió de tener miedo a los golpes a temer por perder la vida”, recuerda Izquierdo.

    Lo dicho por la especialista tiene eco en lo reportado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP): de enero a septiembre se registraron 10 feminicidios en Quintana Roo. Por su parte, el Baesvim informa que en los mismos meses hubo 133 mujeres víctimas de la delincuencia organizada y otras 71 carpetas por desaparición de mujeres.

    Violencia en asentamientos irregulares

    La mayor incidencia delictiva contra la mujer en Cancún estuvo lejos de playas, zona hotelera y centro; se enquistó en la periferia, en los asentamientos irregulares que han proliferado en las últimas décadas.

    Las agresiones contra ‘Gabriela’ por parte de su pareja fueron escalando durante un año hasta que le reventó la cabeza de un golpe. Tiene 30 años. Vive en Sacnité, una colonia irregular de Cancún.

    A ‘Patricia’ la agredió sexualmente el novio de su hermana, la madrugada del Grito de Independencia. Al final, la amenazó: si decía algo, le haría daño a ella y a su familia. Tiene 12 años. Vive en la Supermanzana 237, otra colonia irregular.

    ‘Nicolle’ y sus compañeras de primaria fueron abusadas sexualmente por el entrenador de taekwondo. También tiene 12 años. Vive en la colonia Chiapaneca, igualmente, una colonia irregular de Cancún.

    Los nombres fueron cambiados para proteger la identidad de las víctimas. Los casos son apenas una muestra de reportes elaborados por el Grupo Especial de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y de Género (Geavi) y el Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM), consultados por Animal Político.

    En Cancún existen 213 asentamientos irregulares, donde habitan cerca de 250 mil personas, 30% de la población municipal, de acuerdo con Samuel Mollinedo, regidor presidente de la comisión de Desarrollo Urbano y Movilidad del ayuntamiento. Hay desde invasiones, producto del turismo electoral o de la necesidad de ocupar un espacio para vivienda de la gente más pobre, hasta kilométricos fraccionamientos construidos por empresas inmobiliarias en la ilegalidad, así como grandes núcleos de población desarrollados fuera de la ley sobre tierra ejidal.

    Al ser irregulares, el municipio no da servicios públicos como agua potable, alcantarillado, alumbrado o banquetas. El Estado tampoco lleva escuelas, centros de salud o de justicia. Las casas en estos sitios son producto de la autoconstrucción y es probable que nunca tengan escrituras por haber invadido tierras comunales, privadas, municipales o federales.

    Los lugareños más afortunados construyen con bloques de cemento sus cuartos, que lo mismo sirven de sala, comedor y dormitorio, y los menos hacen sus palapas con pedazos de madera, láminas y cartón, sin puertas ni ventanas, por donde es común que se cuelen la lluvia y también los agresores.

    La Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable de Quintana Roo, en el Programa de Ordenamiento Metropolitano Zona Metropolitana de Cancún, recién publicado, ofrece un diagnóstico de la ciudad. Los asentamientos irregulares concentran lo peor: la mayor marginación, la más baja escolaridad y la pobreza.

    Mientras que la zona hotelera registra máximos de 20 años de estudio, en los asentamientos son de cuatro años. Entre 70% y 100% de la gente que ahí habita es pobre, concluye el análisis.

    Rezago, pobreza y marginación son palabras que en sitios como estos conducen a delitos que descomponen todo seno familiar, reconoció en entrevista Lucio Hernández, exsecretario de Seguridad Pública, quien dejó el cargo apenas en septiembre.

    “Lo que más se da en estos asentamientos irregulares es la violencia familiar”, dice Hernández. “Es alarmante, la principal conducta sancionada en estos sitios. Después vienen muchos otros delitos de violencia intrafamiliar, como los delitos sexuales, la violencia en pareja y todo lo demás”.

    Es en los asentamientos que hay sobre Alfredo V. Bonfil, el único ejido de Cancún, donde se concentra la mayoría de la violencia contra mujeres.

    Tan solo en Tres Reyes, El Milagro, Valle Verde y Avante, cuatro de las 45 colonias irregulares del ejido, en 2020 se contabilizaron 929 llamadas de auxilio de mujeres por algún delito en su contra, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Quintana Roo. Esto fue más que las 835 llamadas registradas ese mismo año en todo el estado vecino de Yucatán.

    Las llamadas hechas desde las inmediaciones de palapas y cuarterías fueron provocadas, en su gran mayoría, por violencia familiar, de pareja y contra mujeres. También se recibieron reportes por agresiones físicas en pandilla, lesiones por arma blanca, maltrato infantil, atentados contra la libertad y seguridad sexual, homicidios, consumo de alcohol y drogas en la vía pública, portación de armas, abuso sexual, violación, allanamiento de morada, entre otros, según una base de datos del Complejo de Seguridad C5, que la SSP compartió a este medio.

    En los asentamientos irregulares de Cancún se realiza más del 30% de las llamadas de auxilio al 911 en la entidad.

    Perfil de víctimas y contexto

    ‘Olga’, de 42 años, quien vive en el asentamiento de Avante, en Cancún, con secundaria como grado máximo de estudio y quien se declaró “ama de casa”, originaria de Tabasco, acudió el 21 de septiembre de 2021 al Centro de Justicia para la Mujer (CJM) de la Fiscalía General del Estado (FGE), para denunciar que había sido víctima en su casa de violencia física, psicológica y patrimonial.

    Casos como el suyo dan cuenta de rasgos comunes entre las víctimas mujeres en todo Cancún: migrantes, con baja escolaridad, desempleadas o trabajadoras no remuneradas, violentadas en el hogar.

    El último reporte del Baesvim ayuda a comprender el perfil de las mujeres violentadas en Cancún, el contexto en el que se cometieron los delitos y algunas consecuencias.

    Se da cuenta de que las mujeres de entre 10 y 49 años son mucho más violentadas en esta ciudad que el resto, especialmente aquellas entre 20 y 39 años. Casi la totalidad (96%) fueron violentadas en casa por sus parejas, principalmente, y luego por familiares como tíos, primos y padrastros.

    Solo 348 de las víctimas contaban con licenciatura y 12 con maestría. Las demás, la gran mayoría, tenían primaria o secundaria como grado máximo de estudios.

    En el caso de asentamientos irregulares, casi la totalidad se declaró como “ama de casa” o simplemente desempleada.

    La mayoría son mexicanas provenientes de estados como Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas o Veracruz. Sin embargo, también hubo víctimas de Guatemala, EU, Colombia, Belice, El Salvador y otros 18 países. La presencia de extranjeros en Cancún se explica por la actividad turística. Se trata de personas que llegan atraídas por la oferta de trabajo en hoteles, restaurantes, bares o en otros servicios.

    “Me parece fundamental para entender la violencia en Cancún esta parte de que las mujeres llegan a Cancún sin redes de apoyo. Y si no tienes redes de apoyo ni familia ni nada, tampoco las vas a poder construir con jornadas de 14 horas como lo son en los trabajos turísticos. Y, además, son traslados de dos o tres horas a tu centro de trabajo. Eso limita también las posibilidades del contacto o convivencia con tus hijos. Y eso es otra cosa, el abandono de los chavitos. Es un caso peculiar el de Cancún, por su dinámica turística”, opina González-Rizzo.

    Hay algo adicional en el reporte de 2020. Este documento indica que la violencia psicológica generó en las víctimas angustia, miedo, tristeza, aflicción, estrés y, en 47 ocasiones, ideas suicidas; la violencia física causó contusiones, hematomas, heridas, fracturas, quemaduras, en 26 casos la muerte y en 17 un aborto. Y la violencia sexual dejó lesiones físicas, en 199 casos produjo un embarazo y en 53 derivó en infecciones de transmisión sexual.

    “Son gravísimos los impactos a la salud mental. La víctima va a cargar toda su vida con eso, pero también los hijos, que son los que ven los madrazos, que viven los gritos. Y no están atendidos”, advierte González-Rizzo.

    Planes inexistentes para eliminar la violencia

    Pese a su alta incidencia, los asentamientos irregulares han quedado fuera de las estrategias gubernamentales en el combate a la violencia contra mujeres.

    En estos sitios no hay cámaras de videovigilancia ni casetas policiacas, hay escaso patrullaje y los programas de prevención del delito de la SSP no llegan, reconoció el exsecretario Lucio Hernández.

    Un ejemplo de la omisión es la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). La AVGM fue solicitada en 2015 y declarada hasta 2017 para los municipios de Cancún, Cozumel y Solidaridad. Fueron las asociaciones civiles Consejo Estatal de las Mujeres de Quintana Roo y Justicia, Derechos Humanos y Género las que presentaron la solicitud. Expusieron la necesidad de la declaratoria ante el aumento de los feminicidios en el estado. Entre 2014 y 2015, refirieron, se habían perpetrado 16 asesinatos violentos contra mujeres.

    A pesar de que dos de los delitos sucedieron en asentamientos irregulares —uno en agosto de 2014 contra una mujer de 34 años asfixiada por su pareja y otro el 15 de abril de 2015 contra una niña de cinco años cuyo cuerpo apareció en Santa Cecilia—, estos sitios fueron excluidos de las acciones y estrategias de la alerta.

    A finales de 2021, el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario, conformado por docentes, investigadoras e integrantes de grupos feministas, realizó el primer dictamen sobre la implementación de medidas establecidas en la AVGM desde 2017 y hasta 2020.

    El documento no menciona la situación de violencia en los asentamientos irregulares. Hay algunas acciones emprendidas por el ayuntamiento de Cancún, que reporta, en un documento aparte, medidas tomadas a raíz de la alerta.

    La Dirección de Alumbrado informó en un documento oficial que, de julio a diciembre de 2020, en Tres Reyes, la colonia irregular con más llamadas de auxilio al 911 realizadas por mujeres, se reparó solo una luminaria.

    Según el reporte de acciones emprendidas por el ayuntamiento de Cancún, al que tuvo acceso el medio, la dirección realizó un operativo para reparar 21 luminarias, un poste y un chapeo en la entrada de la colonia irregular 247. En El Pedregal y El Milagro, otros dos asentamientos irregulares, se repararon dos luminarias, una en cada una.

    Hay programas y acciones que han beneficiado a los habitantes de los asentamientos de manera indirecta. Por ejemplo, con los subsidios del gobierno federal al Instituto Quintanarroense de la Mujer, a través del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas, opera un refugio para mujeres víctimas de violencia.

    Otra caso es el Centro de Justicia para la Mujer en Cancún, creado luego de que se contemplara como medida a cumplir dentro de la declaración de la alerta. Aunque en este sitio han acudido cientos de mujeres, el problema es que queda lejos de los asentamientos irregulares, a más de 15 kilómetros y poco más de una hora de recorrido, sumado a que solo en cinco colonias operan rutas de transporte público.

    En un reporte policiaco del 28 de agosto de 2021, elaborado por el Geavi, se lee que ‘Soledad’, habitante de un asentamiento irregular y mujer desempleada, cuya hija fue abusada por su pareja, refirió a los elementos que acudieron en su auxilio que no contaba con los recursos económicos para trasladarse a denunciar.

    Hasta ahora, de la docena de instancias estatales y municipales que atienden mujeres víctimas, solo una, el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) de Cancún, ha instalado un módulo fijo para recibir denuncias en los asentamientos, localizado en la colonia Avante.

    A finales de 2021, este organismo adquirió un módulo móvil, con el objeto de recorrer el resto de los asentamientos irregulares; sin embargo, el camión es tan grande que no cabe por las brechas y los caminos de terracería, por lo que ha quedado estacionado en un supermercado de la periferia de la ciudad.

    La falta de presencia del Estado, la ausencia de oficinas de estos entes públicos en estos sitios, desincentiva la denuncia, recrimina Mónica Franco, investigadora criminóloga asociada del Observatorio de la Gobernanza para la Cooperación y el Desarrollo.

    Esto se refleja en las estadísticas del IMM. En los nueve módulos fijos del instituto en la ciudad se atendió cuando menos a 50 mujeres víctimas residentes de algún asentamiento irregular durante 2021, de acuerdo con informes a los que tuvo acceso este medio.

    La falta de denuncias, subraya Franco, también desemboca en un boquete de información para los tomadores de decisiones y quienes elaboran las políticas públicas, así como en la negación del acceso a la seguridad y a la justicia.

    “Las razones por las que las víctimas mujeres no denuncian es porque implica un costo económico, en desplazarse, fotocopias, etcétera, e implica tiempo, el trámite es muy largo. Y cuando las mujeres denuncian, en el camino, la falta de empoderamiento o de recursos para darle seguimiento hace que desistan, de todo, de la denuncia, de los servicios de atención médica, psicológica. No dan continuidad a los procesos, no por voluntad, sino por estos factores externos”, explica.

    ¿Y los victimarios?

    Por cada caso de una mujer violentada hay un hombre agresor, del que poco se puede conocer revisando todas las bases de datos consultadas para este medio. El Baesvim es el único que agrega datos al respecto.

    Hay registro de 24 mil 866 victimarios en Quintana Roo, en el periodo de enero a septiembre de 2022.

    El Baesvim solo pone a disposición los estudios académicos del agresor, detallando también la modalidad de violencia. Aunque en 87% de los casos registrados por el banco no se pudo identificar el grado escolar, los datos disponibles dan un esbozo.

    Los hombres con posgrado son violentadores, pero en mucho menor medida. Son los sujetos con primaria, secundaria o preparatoria los que más violencia ejercen en contra de la mujer. A mayor estudio, menor probabilidad de ejercer violencia.

    Mónica Franco hace un llamado a cambiar de paradigma: no solo ver a la víctima sino poner el ojo en el agresor, y no solo para llevarlo a la cárcel, sino para reeducarlo, sobre todo en los casos de hombres que delinquen por primera vez.

    “Casi todo el sistema está volcado a la atención de las víctimas. Entonces, se ve qué se hace con la mujer, a dónde se lleva, pero cuando identificamos al agresor, lo único que tenemos es cárcel y nada más. Y una sentencia, y si el juez se acuerda, medidas reeducativas. Pero no estamos trabajando con los hombres que son primodelincuentes, que incurren en violencia familiar, en conductas menos graves que otros casos, de estos que insultan, amenazan. Estos que cometen grados menores de violencia deberían estar tomando atención psicológica”, opina.

    “Tenemos que captar a toda esa gente y, en vez de una multa, canalizarla a atención a las adicciones, reeducación en temas de nuevas masculinidades, de la no violencia, la solución pacífica de conflictos. Eso es lo que todavía cojea en Quintana Roo, que no se enfoca en los generadores de violencia”, advierte la especialista.

  • COP27: La segunda semana empieza con foco en el agua, las mujeres y las negociaciones sobre pérdidas y daños

    COP27: La segunda semana empieza con foco en el agua, las mujeres y las negociaciones sobre pérdidas y daños

    “Nada sobre nosotros, sin nosotros”, dijo la defensora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ayshka Najib, a Noticias ONU el lunes mientras pintaba una de las coloridas obras de arte conjuntas representando el papel de las mujeres en la acción climática que se exhiben en el pabellón dedicado a la juventud de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27).

    Para la joven activista climática, las mujeres y las niñas en toda su diversidad han estado liderando el movimiento climático durante siglos, por lo que no deberían quedarse fuera.

    “Deberían ser copropietarias y generadoras de la agenda del proceso climático, pero no es así, el género todavía se debate en las salas de negociación”, denunció.

    De hecho, las mujeres y las niñas enfrentan mayores obstáculos cuando intentan adaptarse al cambio climático, sufren mayores repercusiones económicas, deben soportar un mayor trabajo doméstico y de cuidados no remunerado cuando ocurren desastres y, además de todo esto, son más vulnerables a la violencia provocada por la crisis.

    Pero como ha dicho ONU Mujeres, las mujeres no son víctimas, y la evidencia sugiere que su representación en los parlamentos nacionales puede llevar a los países a adoptar políticas de cambio climático más estrictas.

    “Las mujeres y las niñas son líderes esenciales, eficaces y poderosas para abordar la crisis climática. Pero siguen siendo en gran medida subestimadas y con acceso limitado a los servicios de capacitación y a la tecnología necesaria para una adaptación efectiva a los impactos del cambio climático”, señaló la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, en un evento centrado en las mujeres en África.

    “Hay una solución muy simple y efectiva: poner a las mujeres y niñas a la cabeza”, afirmó.

    Fuerte como un diente de león

    Mary Robinson, la primera mujer presidenta de Irlanda, ex Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU y miembro fundador de ‘The Elders’, un grupo de líderes eminentes que trabajan para abordar algunos de los problemas más difíciles del mundo, también subrayó que la COP27 debería reconocer el liderazgo de mujeres y niñas.

    “Entendemos los problemas sobre el terreno. Tenemos mucha más empatía por ellos”, aseveró a Noticias ONU.

    Robinson explicó que, junto con otras mujeres líderes, ha iniciado un movimiento para instar a la acción climática con un enfoque feminista. Su símbolo es un diente de león.

    “El diente de león es la única flor que crece en los siete continentes. Es muy resistente, no puedes deshacerte de la maldita. Los poetas escriben sobre eso (…) Queremos difundir el mensaje sobre la urgencia. Y queremos que los gobiernos en particular, escuchen. Muchas empresas progresistas captan la urgencia tanto como yo”, expresó.

    La ex Alta Comisionada es uno de los signatarios de un nuevo documento respaldado por más de 200 de las empresas más grandes del mundo y por integrantes prominentes de la sociedad civil, que instan a los gobiernos a alinear sus planes climáticos con el objetivo de no superar los 1,5º grados centígrados alcanzado en el Acuerdo de París.

    “Son los gobiernos los que no están dando un paso al frente. Esta es la COP de la implementación y no están implementando”, enfatizó.

    La activista Ayshka Najib pinta una obra conjunta en la sede de la COP27 en Sharm El Sheik, Egipto.
    Noticias ONU/Laura Quiñones

    Las mujeres en el centro de las negociaciones

    Por su parte, Lucy Ntongal, keniata experta en género y clima de la ONG Actionaid, declaró a los periodistas que, si bien siempre ha estado fascinada por la capacidad de las comunidades de su país de origen para hacer frente a la adversidad del cambio climático, éstas ya no pueden subsistir.

    “La prioridad de las madres es el agua y como sus maridos se han ido de casa buscando nuevos pastos, sacan a sus hijas de la escuela para que caminen kilómetros en busca de agua. Eventualmente, deben someterse a la mutilación genital femenina para poder casarse. Esto se debe a que la familia no puede alimentar tantas bocas”, explicó durante una conferencia de prensa.

    Un nuevo informe de la ONG destaca cómo las crecientes pérdidas y daños causados ​​por los impactos climáticos tienen consecuencias devastadoras para las mujeres y las niñas, incluido el aumento del riesgo de violencia sexual y doméstica.

    “Es una crisis olvidada. Pero si elegimos ignorarlo, le estamos diciendo a las niñas que a los líderes mundiales ya no les importa su futuro. Los líderes deben mantener las voces de las niñas y mujeres del Sur Global, que viven las realidades de la crisis climática, en el centro de las negociaciones de la COP27, ya que son las mejores personas para brindar soluciones”, subrayó.

    Ahora o nunca’

    El cambio climático inducido por el hombre no sólo está provocando cambios significativos en el ciclo global del agua, lo que hace que el preciado líquido sea más escaso debido a las sequías y la rápida evaporación, sino que también está aumentando la frecuencia de las fuertes lluvias y acelerando el derretimiento de los glaciares.

    Estos efectos se sienten especialmente en los países en desarrollo. Por ejemplo, sólo en 2021, hubo más de cien eventos de riesgos naturales en Asia, de ellos, el 80% fueron inundaciones y tormentas, describe un nuevo informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

    La agencia también describe un escenario preocupante de lo que podría deparar el futuro para el continente, con los glaciares del Himalaya y la meseta tibetana, las principales fuentes de agua dulce para más de mil millones de personas, retrocediendo rápidamente.

    “Para el agua, es ahora o nunca. El agua es el elemento que encontramos en la energía, la seguridad alimentaria, la salud, la economía y la colaboración internacional (…) Realmente debemos cambiar nuestros comportamientos, nuestras actitudes, nuestras acciones, nuestra gobernanza y la forma en que nos organizamos en torno al agua”, dijo Henk Ovink, enviado de los Países Bajos, que liderará la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua en marzo de 2023.

    Para ser parte de la solución, la presidencia de la COP27 lanzó hoy la Iniciativa de Adaptación y Resiliencia del Agua (AWARe) para impulsar las inversiones en agua y adaptación para las comunidades y ecosistemas más vulnerables de África.

    El programa trabajará en la disminución de la pérdida de agua, propondrá e implementará métodos de políticas para la adaptación y promoverá la cooperación.

    Alrededor del 40% de la población mundial se ve afectada por la escasez de agua; el 80% de las aguas residuales se vierte sin tratar en el medio ambiente, y más del 90% de los desastres están relacionados con el agua, como señaló el Secretario General de la ONU a principios de este año.

    Una joven busca agua en la región de Afar, Etiopía.
    UNOCHA/Liz-Loh-Taylor

    Actualización sobre las negociaciones

    Al empezar la semana, Simon Stiell, secretario ejecutivo de Cambio Climático de la ONU, recordó a los negociadores que las personas y el planeta dependen del proceso por cumplir.

    “Utilicemos el tiempo que nos queda en Egipto para construir los puentes necesarios para avanzar en la meta de 1,5º C, adaptación, financiamiento y pérdidas y daños”, exhortó.

    Durante una actualización informal, el presidente de la COP27, Sameh Shoukry, indicó que si bien los negociadores han concluido el trabajo sobre algunos temas, “todavía queda mucho trabajo por delante”.

    “Si queremos lograr resultados significativos y tangibles de los que podamos estar orgullosos, debemos cambiar de marcha y complementar las discusiones técnicas ahora con más compromiso político de alto nivel”, subrayó al plenario.

    Shoukry agregó que las partes actualmente “necesitan más tiempo” para discutir temas relacionados con la mitigación, la adaptación, las pérdidas y los daños, el género y la agricultura. El presidente se mostró confiado de que se entregue un documento final a tiempo.

    “Espero que queden muy pocos temas abiertos para la noche del miércoles 16 de noviembre, cuando se presentará el texto casi final”, acotó.

    El embajador Wael Aboulgmagd, representante especial para la COP27, reafirmó que la presidencia confía en que las negociaciones concluirán el viernes.

    En respuesta a las preguntas de los periodistas, Aboulgmagd acogió con beneplácito el reinicio de las negociaciones entre China y Estados Unidos, anunciado en la cumbre del G20 en Bali, Indonesia.

  • 3 factores que llevan a las mujeres a renunciar a puestos directivos y cómo evitarlos

    3 factores que llevan a las mujeres a renunciar a puestos directivos y cómo evitarlos

    • Las directivas renuncian más que nunca, según una encuesta realizada por la firma de consultoría McKinsey.
    • Las mujeres en altos cargos no se sienten cómodas en su lugar de trabajo.
    • Buscan que sus empresas estén más comprometidas con la igualdad y la diversidad, entre otros factores.

    En la actualidad, diversas empresas han reconocido las ventajas que supone el hecho de contratar tanto a mujeres como a hombres para puestos directivos.

    Sin embargo, las compañías se enfrentan ahora a un problema diferente: las directivas están dimitiendo con más frecuencia que nunca.

    Así lo demuestra el nuevo informe que la consultora McKinsey publicó en octubre, Women in the Workplace.

    La firma de gestión y estrategia entrevistó más de 40,000 personas trabajadoras de 333 organizaciones multinacionales y les preguntó sobre sus experiencias en la oficina.

    La encuesta de McKinsey denomina a la situación actual como «la Gran Ruptura». Según los resultados obtenidos, las mujeres demandan mucho más a sus jefes que sus homólogos masculinos, llegando incluso a abandonar su organización en caso de que no se les satisfaga.

    De igual modo, las jefas dimiten más que los hombres. Mientras que la tasa de renuncia voluntaria de las mujeres en puestos directivos es de 10.5%, en el caso de los hombres solo es de 9%. En 2020, esa cifra se situaba solo un poco por encima de 7%.

    En su informe, McKinsey identifica 3 factores clave para este fenómeno:

    1. Tienen más dificultades para ascender

    La encuesta muestra que las mujeres cuentan con la misma ambición que los hombres a la hora de querer ascender y aspirar a puestos directivos.

    No obstante, lo más común es que experimenten un menoscabo de su autoridad y reciban señales que les indiquen que les será difícil ascender.

    En ese sentido, en ocasiones se les acusa de no estar suficientemente calificadas.

    Las mujeres tienen el doble de probabilidades que sus homólogos masculinos cuando se trata de ser retenidas en un puesto inferior.

    Además, también se les pasa por alto con más frecuencia: 37% de las mujeres que ocupan puestos de poder afirman que un compañero ya había sido elogiado por la idea que ellas tuvieron.

    Solo 27% de los hombres aseguró lo mismo. La probabilidad de no ser ascendidas por razones de género o de maternidad también es mayor entre las mujeres, según McKinsey.

    2. Se sienten sobrecargadas de trabajo y poco valoradas

    Las jefas invierten el doble de tiempo que los hombres en fomentar el bienestar de sus empleados y promover cuestiones como la diversidad, la igualdad y la inclusión, factores que mejoran significativamente tanto la satisfacción como la retención de talento.

    Sin embargo, este trabajo a menudo no es recompensado o ni siquiera tenido en cuenta por las organizaciones a las que pertenecen.

    Por ejemplo, 40% de directivas apunta que este compromiso no se reconoce en absoluto en sus evaluaciones de rendimiento. No es de extrañar que 43% de las jefas señale que se sienten agotadas, frente al 31% de los jefes.

    3. Buscan una cultura de trabajo diferente

    Las mujeres directivas son más propensas que los hombres a dejar su puesto de trabajo en busca de una mayor conciliación y flexibilidad.

    49% de las mujeres encuestadas dice que la flexibilidad es una de las tres razones más importantes por las que eligen o rechazan un puesto.

    En el caso de los hombres, este aspecto solo se encuentra entre los tres primeros rubros para 34% de ellos.

    La diversidad, la igualdad y la inclusión también son importantes para las mujeres. Si una empresa no aborda estas cuestiones, las mujeres tienen 1.5 veces más probabilidades de cambiar de empresa que sus colegas masculinos.

    ¿Cómo pueden las empresas mantener a las mujeres en puestos de poder?

    ¿Qué deberían hacer las compañías para retener a las mujeres ejecutivas? McKinsey analizó los casos de éxito en este sentido y tienen en común que:

    • Cuentan objetivos específicos de los que hacen un seguimiento y responsabilizan a las directivas de su consecución.
    • Ofrecen formación específica para ayudar a las directivas a apoyar mejor a sus equipos.
    • Crean programas y redes para apoyar a las mujeres.
    • Ofrecen una serie de servicios, como el cuidado de sus hijos o el apoyo a la salud mental.
    • Permiten el trabajo flexible.

    Especialmente el último punto parece ser muy importante para las mujeres que ocupan cargos directivos.

    Según McKinsey, se necesita un cambio de mentalidad para que las maneras híbridas para laborar funcionen.

    No basta con revisar las antiguas políticas. Las organizaciones deben pensar profundamente sobre cómo quieren trabajar en el futuro.

    Los empresarios tienen que centrarse en 5 áreas:

    1. Comunicar transparentemente las claves del trabajo flexible, por ejemplo, en qué franjas horarias deben estar disponibles los empleados y qué volumen de trabajo se espera de ellos.
    2. Preguntar de manera periódica a las personas cuáles son sus prioridades y en qué se puede mejorar.
    3. Fomentar las relaciones interpersonales entre los empleados, por ejemplo, mediante reuniones online o jornadas de formación de equipos.
    4. Tener claras las expectativas sobre cuándo son necesarias las reuniones «cara a cara», por ejemplo, en conferencias importantes, seminarios o cuando se necesita una colaboración intensiva.
    5. Igualar las condiciones laborales, tanto si trabajan a distancia como si lo hacen in situ.

    El informe McKinsey concluye: «Las mujeres son ambiciosas y trabajadoras; son líderes más inclusivas y empáticas y quieren trabajar en empresas que den prioridad al cambio cultural».

    Por lo tanto, la flexibilidad, el bienestar de los empleados, la diversidad, la igualdad y la inclusión deben estar la mentalidad de los empresarios que quieran retener a sus directivas a largo plazo.

  • Tatuajes para proteger a las mujeres del Antiguo Egipto de los dolores del embarazo

    Tatuajes para proteger a las mujeres del Antiguo Egipto de los dolores del embarazo

    Un poco por encima de las nalgas, casi en la zona lumbar, había dibujada una banda de diamantes de color negro. El patrón tatuado en la piel de esta momia egipcia de hace más de 3.000 años era muy parecido al que se puede ver en los techos de las tumbas de aquella época. Pero hasta ahora nadie se había dado cuenta.

    El sepulcro fue descubierto hace un siglo en Deir el-Medina –el más prospero pueblo de obreros y artesanos del Antiguo Egipto, fundado por el faraón Tutmosis I a orillas del río Nilo- y no fue hasta hace muy poco que los investigadores se percataron de que había unas pequeñas manchas en partes de la piel de la mujer momificada.

    Tatuajes parecidos

    Los dibujos, además, se parecían mucho a los de otra joven embalsamada que fue hallada en 2019. En este caso, los tatuajes ni eran visibles a simple vista. Solo se pudieron detectar tras realizar una fotografía con infrarrojos. Lo que vieron fue un patrón que representaba el agua (un zigzag) junto a una línea de plantas.

    La otra momia, encontrada en 1920, había sido saqueada por los ladrones de tumbas y parcialmente desenvuelta de sus vendas. Pero aún se podía distinguir marcas que representaban un cuenco, un ritual de purificación y una representación de Bes, el dios protector de las mujeres embarazadas.

    Reconstrucción de uno de los tatuajes, que muestra agua y una línea de plantas

    Reconstrucción de uno de los tatuajes, que muestra agua y una línea de plantas

    The Journal of Egyptian Archaeology

    Estas no son las únicas momias femeninas que han sido encontradas tatuadas. La primera que se descubrió en Egipto fue en 1891 y, en las décadas posteriores, se han encontraron otras siete solo en Deir el-Medina, incluidas las dos descritas en un artículo publicado en la revista The Journal of Egyptian Archaeology.

    Algunas de estas personas muestran dibujos no solo en la parte baja de la espalda, sino también en el cuello y las caderas. Las investigadoras de la Universidad de Missouri y la Universidad Johns Hopkins creen que algunos de los tatuajes pueden representar las orillas del Nilo, donde las mujeres podrían haber ido a calmarse durante el embarazo o la menstruación.

    Además, las representaciones en la piel de las mujeres coinciden con las de algunas figurillas humanas encontradas en Deir el-Medina. Incluso llegan a compartir la misma ubicación en el cuerpo. Lo que sugiere que no se pintaba un sitio al azar, si no que formaba parte del significado y la función.

    Muchos de los tatuajes de estas momias se colocan alrededor de las caderas y la espalda baja, lo que sugiere que su función podría estar relacionada con la reproducción. Incluso las figurillas de cuerpos femeninos de esta época hechas de arcilla están decoradas alrededor de su sección media, aunque no está claro –dicen los expertos- si esos grabados representan tatuajes.

    El tatuaje con marcas parecidas a diamanates

    El tatuaje con marcas parecidas a diamanates

    The Journal of Egyptian Archaeology

    «El dolor lumbar agudo acompaña con frecuencia al trabajo de parto y, en el caso de algunas mujeres, también a la menstruación», escriben Marie-Lys Arnette y Anne Austin, autoras del estudio. De ahí que apunten la posibilidad de que estos tatuajes en la parte inferior de la espalda surgieron como una protección contra esos dolores.

    Lo que sorprende a las investigadoras, aún así, es que si estos tatuajes estuvieran destinados a garantizar un embarazo y un parto exitosos, o evitar el dolor de la mujer que los lleva, quizás se habrían visto estas marcas “con mucha más frecuencia». Algunas momias tienen la piel limpia mientras otras acumulan más de 30 tatuajes. De ahí que no se descarte que estas mujeres embalsamadas en Deir el-Medina formaran parte de algún tipo de culto.

    Piel de una momia femenina tatuada y, a la izquierda, la imagen tomada con infrarrojos

    Piel de una momia femenina tatuada y, a la izquierda, la imagen tomada con infrarrojos

    The Journal of Egyptian Archaeology

    DAVID RUIZ MARULL

  • En México las condiciones laborales no son equitativas para las mujeres

    En México las condiciones laborales no son equitativas para las mujeres

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con el apoyo de Bayer, INTERprotección, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), midió la magnitud de la brecha de ingresos entre mujeres y hombres en diferentes sectores en México y otros países.

    El IMCO concluye que una menor brecha de ingresos no refleja mayor equidad en el mercado laboral. Aunque México tiene una brecha de ingresos de 14%, menor que la de Islandia o Reino Unido, esta cifra tiene como trasfondo que muy pocas mujeres en edad productiva entran a la economía remunerada, la mayoría de ellas (70%) ganan menos de dos salarios mínimos, y pocas crecen durante su trayectoria profesional hasta llegar a puestos de toma de decisión que están mejor pagados.

    Este problema estructural responde a la serie de barreras que enfrentan las mujeres para entrar, permanecer y crecer en sus empleos. Entre ellos, una mayor carga de trabajo no remunerado para ellas, que se traduce en jornadas laborales más cortas. Adicionalmente, prevalecen los estereotipos de género que causan una mayor concentración de fuerza laboral femenina o masculina en determinados sectores y ocupaciones. Este fenómeno, conocido como segregación ocupacional, reduce los ingresos promedio de las mujeres en comparación con los hombres.

    La brecha de ingresos en México

    En México, la proporción de mujeres de 15 años o más que trabajan o buscan un empleo ha oscilado entre 40% y 45% en los últimos 17 años. Las mujeres que participan en la economía en promedio obtienen ingresos laborales menores que los hombres, y la diferencia es más amplia en los sectores en donde se concentran más mujeres.

    • En 2022 la brecha de ingresos es de 14%, es decir, por cada 100 pesos que recibe un hombre en promedio por su trabajo al mes, una mujer recibe 86 pesos.
    • La brecha de ingresos se cerró durante la pandemia, hasta alcanzar 11%, debido a que las mujeres con menores ingresos salieron del mercado laboral, aunado a una caída en los ingresos de los hombres. A partir de 2021 se observa como la brecha de ingresos regresa lentamente al nivel previo a la pandemia, a la par del regreso de las mujeres al mercado laboral.
    • Las entidades federativas con mayor brecha de ingreso entre hombres y mujeres son Oaxaca, Colima e Hidalgo. Las mujeres ganan 27.1%, 25.3% y 24.9% menos en comparación con los hombres, respectivamente.

    ¿Por qué existe la brecha de ingresos?

    No hay una explicación única ni generalizada detrás de la brecha de ingresos, puesto que depende de varios factores que inciden en las dinámicas económicas como:

    1. Horas de trabajo. Las mujeres dedican más del doble de tiempo que los hombres a actividades no remuneradas, por lo que tienen menos tiempo disponible para trabajar por un ingreso.
    2. Posición jerárquica. Las mujeres tienden a estar concentradas en puestos de entrada y pocas alcanzan gerencias o direcciones por falta de flexibilidad para compaginar su vida personal con su carrera profesional.
    3. Nivel educativo. Las mujeres con mayor preparación tienden a alcanzar puestos más altos y en sectores mejor pagados.
    4. Concentración de personas del mismo sexo en ciertos sectores y ocupaciones. Existe una alta representación de mujeres en sectores con un menor nivel de ingresos.

    Brecha de ingresos por sectores

    Los sectores de la economía mexicana donde los hombres ganan más que las mujeres son información en medios masivos; otros servicios no gubernamentales; y comercio al por menor. Estos sectores tienden a concentrar a más mujeres con condiciones laborales desfavorables. Por ejemplo, casi 6 de cada 10 personas que trabajan en comercio al por menor son mujeres, la mayoría de ellas se emplean en la informalidad y con jornadas más cortas que los hombres, por lo que generan ingresos 26% menores.

    En contraste, hay algunos sectores en los que las mujeres ganan en promedio más que los hombres. Aquellos en donde esta diferencia es más amplia son servicios inmobiliarios, construcción y minería.  Estos sectores se caracterizan por contar con una baja representación de mujeres, que además acceden a mejores empleos. Por ejemplo, solo 4% de las personas que laboran en construcción son mujeres, pero la mayoría cuenta con estudios de licenciatura, y acceden a puestos administrativos donde consiguen mayores ingresos promedio que los hombres.

    Las brechas de ingresos que se observan en México a nivel sectorial también se observan en otros países de América Latina. El caso más marcado es el de construcción donde también Chile, Colombia y Perú presentan una brecha en favor de las mujeres.

    Medir la brecha de ingresos permite un primer nivel de análisis sobre las desigualdades entre ambos sexos, si bien se necesita profundizar en las dinámicas laborales de los sectores y las organizaciones que los conforman.

    Para avanzar en el cierre de la brecha de ingresos por género, el IMCO Propone:

    • Romper con la segregación ocupacional de género para que más mujeres participen en sectores y ocupaciones con mayor remuneración.
    • Realizar un autodiagnóstico de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres  dentro de los centros de trabajo con el objetivo de profundizar en las razones detrás de ella.
    • Avanzar hacia la transparencia de ingresos con criterios establecidos para la remuneración en cada puesto de trabajo, así como para los incrementos salariales.

    El IMCO es un centro de investigación apartidista y sin fines de lucro dedicado a enriquecer con evidencia la toma de decisiones públicas para avanzar hacia un México justo e incluyente.

  • América Latina avanza en el reconocimiento de la sociedad del cuidado y de la igualdad de género

    América Latina avanza en el reconocimiento de la sociedad del cuidado y de la igualdad de género

    La XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, ha concluido con una clara apuesta por crear políticas que reconozcan y ayuden a cumplir el derecho al cuidado.

    En el Compromiso de Buenos Aires, adoptado en la Conferencia se reconoce “el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género”, según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    Se trata pues de una responsabilidad que “debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, las familias, las comunidades, las empresas y el Estado”, añade ese organismo en un comunicado.

    La Conferencia, que este año celebró su 45 aniversario, se inauguró el lunes en la capital argentina y reunió a delegadas y delegados de 30 de países de América Latina y Caribe y otras regiones, además de representantes de 17 agencias de las Naciones Unidas y de 14 organismos intergubernamentales. A ellos se sumaron parlamentarias de 15 países de la región y más de 750 integrantes de la sociedad civil. En total, contó con 1168 participantes.

    “Saludamos el gran compromiso político acordado en Buenos Aires, que nos permitirá avanzar en políticas concretas para hacer realidad, en toda la región y en todos sus territorios, los derechos y la autonomía de las mujeres”, dijo Raúl García-Buchaca, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL.

    América Latina avanza en el reconocimiento de la sociedad del cuidado y de la igualdad de género
    OMS/Cathy Greenblat
    América Latina avanza en el reconocimiento de la sociedad del cuidado y de la igualdad de género

    Financiamiento necesario para revertir la desigualdad

    García-Buchaca destacó que “el financiamiento a las políticas de cuidado es imprescindible para revertir las desigualdades de género y garantizar los derechos de todas las mujeres”.

    Por su parte, María-Noel Vaeza de ONU Mujeres, aseguró que es durante las crisis que “tenemos que atrever a soñar”, destacando el impulso sin precedentes que se ha dado en la Conferencia a un nuevo modelo de desarrollo: el de la sociedad del cuidado.

    “Confiamos en que los Estados y el sector privado se sigan sumando a este gran esfuerzo para corregir desigualdades históricas, ayudar a cuidar el planeta y, finalmente, hacer crecer las oportunidades para toda la sociedad, y especialmente las mujeres en toda su diversidad”, añadió  Vaeza.

    Ayelén Mazzina, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina, señaló que, “como argentina y feminista”, se enorgullecía de que el Compromiso de Buenos Aires se sumara a la Agenda Regional de Género.

    Finalmente, la vicesecretaria general de la ONU, Amina J. Mohammed, que “la distribución desigual del trabajo de cuidados, la ausencia de servicios de cuidados y la falta de reconocimiento del valor social del trabajo doméstico socavan directamente la igualdad de género”.

    En este sentido, llamó a los países de la región a “desarrollar sistemas integrales de cuidado y redistribuir tiempo, poder y recursos” para lograr una verdadera igualdad de género, lo que exige adecuado financiamiento.

    Las y los delegados de los países presentes en Argentina reconocieron el trabajo realizado por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe y agradecieron la elaboración del documento de posición de la Conferencia, La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género, así como la publicación Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030: aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, ambos preparados por la CEPAL.

    Una mujer embarazada.
    Fondo de Población Moldovia/Adriana Bîzgu Edit
    Una mujer embarazada.

    No recortar los programas de lucha contra la pobreza

    Durante la cita también se presentó el documento El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género, elaborado por la CEPAL y ONU Mujeres.

    En el Compromiso de Buenos Aires los países acordaron “diseñar, implementar y evaluar las políticas macroeconómicas, y especialmente las políticas fiscales (ingresos, gastos e inversión), desde un enfoque de igualdad de género y derechos humanos, salvaguardando los avances alcanzados y movilizando los máximos recursos disponibles con miras a aumentar la inversión pública sostenible en el tiempo destinada a políticas e infraestructuras de cuidado, a fin de garantizar el acceso universal a servicios de cuidado asequibles y de calidad”.

    De igual forma, se comprometieron a “que las medidas de ajuste fiscal o de recortes presupuestarios dirigidas a enfrentar las situaciones de desaceleración económica se adecúen a los principios de derechos humanos y de no discriminación, evitando especialmente los recortes en programas y apoyos que puedan generar un aumento de los niveles de pobreza y de sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados que afectan a las mujeres”.

  • El 73% de las mujeres en México tienen miedo de estar en la calle: INEGI

    El 73% de las mujeres en México tienen miedo de estar en la calle: INEGI

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021, proporcionó datos de que el 73% de las mujeres en México tienen miedo de andar en la calle, sin embargo, es algo que tienen que hacer, además de utilizar el transporte público, por eso en el municipio de Durango se está haciendo una revisión si la aplicación SOS seguras, si sigue siendo viable, comentó la Directora del Instituto Municipal de la Mujer (IMM), Sandra Nigeria Rivera.

    Comentó que hasta el último reporte se habían realizado 2 mil 500 descargas, pero se encontraron que genera desconfianza porque se pide información personal de la usuaria, y ahora ya está la cultura del cuidado de datos personales, entonces no brinda suficiente confianza al tener que dar más información, la idea de la revisión es determinar si continúa con algunas mejoras, o que se puede hacer para tener mayor alcance.

    Otra cuestión que fue observada desde la pasada administración, es que la aplicación solo opera para celulares con sistemas Android, y se requiere también para los celulares iPhone en su sistema IOS, pues muchas de las jóvenes han manifestado tener este tipo de aparatos, por el momento han detectado que la población ha mostrado mayor confianza en los botones de pánico, los cuales ayudan para inhibir algún delito en contra de una mujer en la calle.

    Indicó que sí se tiene previsto instalar más botones de pánico en la capital, incluso en algunas rutas de autobuses, o zonas donde se tenga un mayor riesgo, y sobre el tiempo de respuesta que se plantea en 10 minutos, reconoció que es algo complejo, “para alguien que la están siguiendo o acosando”, hasta un minuto es muy incierto, por eso se pide un tiempo de respuesta de 4 minutos.

    La directora destacó la estrategia de moviéndonos seguras, en senderos seguros, que se dio a conocer hace días, en apoyo de niñas, adolescentes y estudiantes universitarias, para cuidar los espacios alrededor de secundarias y otras escuelas, y que se sientan cómodas, sobre todo cuando llegan muy temprano a la institución o salen tarde.

    La estrategia de senderos seguros, va desde cuidar el buen estado de las luminarias, limpieza y poda de los árboles, porque “cuando esta oscuro un sendero, es más propicio para una situación de riesgo”, también incluye sustitución de banquetas rotas o altas, que impiden el libre movimiento, así como dar a conocer protocolos sencillos con la población estudiantil, académicos, y vecinos.

    Mencionó que la población en general debe ser corresponsable para evitar los casos de acoso o violencia a las mujeres, “si miramos a alguien que está en situación de riesgo, no hay que perderla de vista”, y buscar ayuda.