Autor: Editora

  • Mujeres en América Latina con retroceso de 20 años en ámbito laboral: Cepal

    Mujeres en América Latina con retroceso de 20 años en ámbito laboral: Cepal

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, mejor conocida por sus siglas como (Cepal), afirmó que la participación de las mujeres en el sector laboral retrocedió 20 años, debido a las secuelas por la pandemia de la Covid-19.

    Durante la «XV Conferencia Regional sobre la Mujer» que se lleva a cabo en Argentina, se presentó el informe ‘La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género’, en donde se concluyó que más del 50% de las mujeres está fuera del mercado laboral.

    Alrededor de un 60% de las mujeres de América Latina y el Caribe con hijas e hijos menores de 15 años, afirmó no tener presencia en el ámbito laboral para poder hacerse cargo de las responsabilidades familiares, la cifra se reduce a un 18% con mujeres que no tienen hijos.

    La brecha de género

    Sin embargo, destacó que de las mujeres entre 20 y 59 años donde en sus hogares habitan menores de cinco años, son quienes presentaban una tasa precaria de ocupación laboral mucho antes de la pandemia.

    En el documento de 184 páginas que fue presentado por el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, también se concluyó que las mujeres trabajan más horas que los varones, pero con menor remuneración.

    La carga total de trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres es superior a la de los hombres, con diferencias que varían entre 2.4 y 20.8 horas semanales.

    No todo es culpa de la pandemia

    El trabajo no remunerado es uno de los principales factores que disparan la desigualdad laboral entre mujeres y hombres, por ejemplo, la Cepal concluyó que el trabajo no remunerado representa entre el 15.9 % y el 27.6 % del PIB.

    «La magnitud del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en relación con el PIB muestra la relevancia de este trabajo a nivel económico y esto se contradice con la poca valoración social que tiene”; se menciona en el informe.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe también concluyó que a las mujeres les tomará alrededor de 40 años alcanzar la paridad en el Poder Legislativo.

  • Las mujeres tienen casi el doble de riesgo de tener COVID prolongado, según un estudio

    Las mujeres tienen casi el doble de riesgo de tener COVID prolongado, según un estudio

    La mayoría de las personas que contraen la infección por el coronavirus se recuperan en unas semanas. Pero algunas personas, incluso aquellas que se enfermaron levemente, pueden seguir teniendo síntomas por mucho tiempo después de la recuperación inicial. Es el Post COVID COVID prolongado.

    Un estudio realizado en los Estados Unidos permitió contar con más pruebas que indican que las mujeres están en mayor riesgo de desarrollar el síndrome del COVID Prolongado. El trabajo fue llevado a cabo por un equipo de profesionales de la medicina, clínicos, epidemiólogos y politólogos. Reveló nueva información sobre la prevalencia de las secuelas de la infección por el coronavirus.

    El líder de la investigación fue Mauricio Santillana, graduado en física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de física y ciencias de la red en Northeastern y director del Grupo de Inteligencia Artificial para la Mejora de la Salud y el Medio Ambiente, en los Estados Unidos. El trabajo se publicó en la revista JAMA Network Open de la Asociación Médica Estadounidense.

    Lauren Nichols, de los Estados Unidos, es una de las mujeres que desarrolló secuelas después de la infección por el coronavirus/   REUTERS/Lauren Owens Lambert Lauren Nichols, de los Estados Unidos, es una de las mujeres que desarrolló secuelas después de la infección por el coronavirus/ REUTERS/Lauren Owens Lambert

    El estudio incluye datos de ocho olas del Proyecto de Estados COVID, una encuesta en línea que abarca los 50 estados y que se administró a más de 16.000 personas cada seis semanas entre el 5 de febrero de 2021 y el 6 de julio de 2022.

    Santillana comentó que el equipo va a seguir recogiendo datos para perfeccionar su comprensión del COVID Prolongado, que consiste en “la persistencia de los síntomas de la COVID-19 más allá de dos meses.” Sin embargo, el estudio ya ha aportado datos sorprendentes sobre la prevalencia del COVID prolongado.

    “Lo interesante fue que identificamos el grado en que las mujeres mostraban un mayor riesgo de desarrollar COVID prolongado”, afirmó Santillana. “Tienes casi el doble de probabilidades de padecer COVID prolongado sólo por ser mujer, controlando todo lo demás”, agregó.

    El científico mexicano Mauricio Santillana lideró un estudio en los Estados Unidos sobre cómo impacta el Covid prolongado /Matthew Modoono/Northeastern UniversityEl científico mexicano Mauricio Santillana lideró un estudio en los Estados Unidos sobre cómo impacta el Covid prolongado /Matthew Modoono/Northeastern University

    Santillana no tiene actualmente una explicación de por qué el COVID prolongado podría ser más frecuente entre las mujeres, pero espera que los resultados de este estudio proporcionen nuevas vías para una mayor investigación. “Es desconcertante, y es una invitación para que los médicos empiecen a buscar si hay algún mecanismo por el que el COVID pueda permanecer más tiempo en el cuerpo de las mujeres”, señaló.

    El estudio también descubrió que los adultos mayores tenían más riesgo. Se identificó que el riesgo aumentaba cada década por encima de los 40 años. Santillana resaltó que los datos de su equipo también indican que cada variante del coronavirus ha conducido a menos casos de COVID prolongado, aunque reconoce que aún no hay suficientes datos para confirmar definitivamente si eso continuará.

    “Voy a decirlo con cautela porque todavía estamos monitoreando la población, así que veremos si eso persiste en el tiempo”, dice Santillana. En particular, los investigadores descubrieron que la prevalencia del COVID prolongado entre los encuestados, alrededor del 15% en los adultos estadounidenses, coincidía con estudios similares en otros países.

    Hasta el momento se identificaron más de 200 síntomas del COVID prolongado, entre los que se destacan lentitud mental, pérdida de memoria, niebla mental, así como fatiga, tos persistente y taquicardia  
(Getty)Hasta el momento se identificaron más de 200 síntomas del COVID prolongado, entre los que se destacan lentitud mental, pérdida de memoria, niebla mental, así como fatiga, tos persistente y taquicardia (Getty)

    “Estamos viendo cifras similares, y es sustancial”, sostuvo Santillana. “Si uno de cada diez o uno de cada nueve está desarrollando COVID prolongado, entonces merece atención”, afirmó.

    Los investigadores y los profesionales de la medicina siguen trabajando para comprender mejor las secuelas de la infección por el coronavirus, y Santillana aseguró que cada pieza de información sobre las condiciones post-COVID es valiosa. Los síntomas pueden variar mucho, desde la fatiga constante y prolongada hasta los problemas respiratorios y cardíacos, e incluso pueden ser críticos en algunos casos.

    Los resultados del estudio indicaron que las vacunas también ayudaron a mitigar el riesgo de COVID prolongado. Los que habían recibido las dos primeras dosis de la vacuna contra el COVID-19 presentaban una disminución del 30% del riesgo, y el alcance del estudio publicado no incluía aún datos con las vacunas de refuerzo.

    Santillana espera continuar el estudio hasta junio de 2023 para seguir aprendiendo más sobre el COVID prolongado e informar a los médicos y funcionarios de salud pública sobre los impactos. “Será bueno caracterizar los riesgos asociados al COVID-19 -afirmó el científico y avanzar para poder documentar mejor cómo tratar a la gente y cómo podemos aprender a vivir con él en nuestras sociedades”.

    Penny Parkin, en Estados Unidos, tuvo el Covid prolongado en marzo de 2020. Fue una de las primeras pacientes que llamó la atención a la comunidad médica para que luego se reconociera como un síndrome (REUTERS/Hannah Beier)Penny Parkin, en Estados Unidos, tuvo el Covid prolongado en marzo de 2020. Fue una de las primeras pacientes que llamó la atención a la comunidad médica para que luego se reconociera como un síndrome (REUTERS/Hannah Beier)

    En junio pasado, una revisión de estudios publicada en la revista Current Medical Research and Opinion también había encontrado que las mujeres son “significativamente” más propensas a sufrir de COVID prolongado que los hombres y que, además, experimentarán síntomas sustancialmente diferentes.

    Según recomendó la Clínica Mayo de los Estados Unidos, si una persona tiene síntomas del síndrome del COVID prolongado, debería consultar a un profesional de la salud. Debería comentarle cuándo comenzaron los síntomas, qué empeora los síntomas, con qué frecuencia se presentan y de qué modo los síntomas afectan las actividades.

    El profesional podría indicar pruebas de laboratorio, como un hemograma completo o un análisis de la función hepática. El examen clínico y los resultados de las pruebas permitirán que el profesional de la salud defina un plan de tratamiento.

  • Talibanes imponen nuevas restricciones y prohíben a mujeres acudir a gimnasios y parques

    Talibanes imponen nuevas restricciones y prohíben a mujeres acudir a gimnasios y parques

    El Talibán prohibió a las mujeres el uso de los gimnasios en Afganistán, dijo un funcionario el jueves. Es el último edicto del grupo religioso que limita los derechos y libertades de las mujeres desde que llegó al poder hace más de un año.

    Tras una campaña relámpago, el Talibán se hizo con el poder en agosto de 2021. Desde entonces, han prohibido que las niñas cursen estudios de educación secundaria y superior y, a pesar de las promesas iniciales al país, han restringido el acceso de las mujeres a la mayoría de los empleos y las obligan a ir cubiertas de pies a cabeza en público.

    La nueva medida se tomó porque la gente ignoraba las órdenes de segregación por sexos y porque las mujeres no usaban hiyab, o velo, como se requería, explicó Mohammed Akef Mohajer, vocero del Ministerio de la Virtud y el Vicio.

    En base a la normativa que entró en vigor esta semana, las mujeres tampoco pueden acceder a los parques.

    Según Akef Mohajer, en los últimos 15 meses el grupo ha “hecho todo lo posible” para evitar el cierre de parques y gimnasios a las mujeres, ordenando su uso en días separados de la semana o imponiendo la segregación por sexos. “Pero, desafortunadamente, las órdenes no se han cumplido y se han violado las normas” lo que motivó las restricciones, apuntó el portavoz.

    “En la mayoría de los casos, hemos visto a hombres y mujeres juntos en los parques y, por desgracia, no se respetaba el hiyab. Así que tuvimos que tomar otra decisión”, agregó señalando que grupos de talibanes controlarán los establecimientos para comprobar si las mujeres siguen usándolos.

    Los conservadores parecen controlar el gobierno talibán, que tiene dificultades para gobernar y sigue aislado en el escenario internacional. La crisis económica ha sumido a millones de afganos más en la pobreza y el hambre mientras la ayuda extranjera se ha reducido al mínimo.

  • El 61% de las profesionales cree que existe una barrera de género en el periodismo científico y tecnológico

    El 61% de las profesionales cree que existe una barrera de género en el periodismo científico y tecnológico

    Margarita Bly, el think tank creado desde la consultora de Hotwire que pretende conseguir la igualdad en la comunicación y en el periodismo científico, tecnológico e innovación, ha lanzado “El Observatorio de Margarita Bly”, su primer informe que tiene el objetivo de reflejar la brecha de género existente en el sector de la comunicación y el periodismo.

    La encuesta fue realizada a más de 100 profesionales que forman parte del sector de la comunicación y periodismo STEM. Las conclusiones del informe fueron presentadas por Ludi García, Managing Director de Hotwire, en el evento de “Margarita Bly En Vivo” celebrado el pasado 25 de octubre en la Universidad Europea de Madrid, donde los estudiantes universitarios fueron los protagonistas de esta jornada que pretende acercar la realidad profesional al mundo académico.

    “Con este primer Observatorio, comprobamos que todavía sigue existiendo una gran brecha de género en el sector de la comunicación STEM. Resulta necesario dar voz a aquellas mujeres directivas que se dedican a la tecnología y la ciencia y enseñar a las nuevas generaciones que hay un futuro prometedor para ellas en este sector” explicaba Ludi García.

    Existe vocación por la comunicación, pero el interés va disminuyendo

    El informe refleja que el 60% de los profesionales de la comunicación y el periodismo STEM en nuestro país siente que tiene vocación por el sector. Dato que, dentro del contexto actual, corrobora que todavía hay mucha cantidad de población que se dedica a este sector sin vocación, un aspecto realmente importante para poder impulsarlo.

    En este sentido, otro de los hallazgos de la encuesta es que el interés por la especialización en este sector ha decrecido con el paso del tiempo. El 75%, de los encuestados con más de 50 años han afirmado que especializarse en este ámbito es algo que quisieron hacer realmente. Sin embargo, este interés se reduce al 36% en las personas de entre 22 y 50 años. Solo el 11% de los jóvenes de entre 18 y los 22 años consideran interesante este sector.

    Sin embargo, hay un dato que resulta esperanzador para este ámbito y es que el 88% de los encuestados considera que es posible desarrollar una carrera profesional satisfactoria y relevante en el área del periodismo y la comunicación STEM. Esto corrobora las mejoras y la importancia que está cobrando este sector en la actualidad.

    María Luisa Melo, presidenta de Margarita Bly, reconoce que los resultados del Observatorio arrojan información muy útil y nos confirman que, si bien alrededor del 90% de los encuestados es consciente de las posibilidades de desarrollar una carrera profesional en el periodismo y la comunicación STEM, aún queda por hacer, juntos en sociedad, para que las jóvenes apuesten por esta profesión y se especialicen en ella.

    Preocupación de las mujeres por el periodismo tecnológico: mucho que cambiar

    El 61% de las mujeres cree que existe una barrera de género en el sector de la comunicación tecnológica, mientras que solo el 28% de los hombres lo considera así, según el informe. También demuestra que son muy pocos los hombres de cualquier edad los que consideran que han tenido algún tipo de obstáculo durante el desarrollo de su carrera. En las mujeres, precisamente son las más jóvenes las que piensan que tienen más dificultades, frente a las generaciones más sénior, que muestran un convencimiento de que no han tenido que superar ninguna dificultad.

    Para profundizar aún más, el informe pretendía reflejar si este tipo de profesión permite conciliar la vida laboral con la familiar. La mitad de las jóvenes profesionales de hasta 30 años lo tienen claro, y piensan que no es posible. Sin embargo, casi el 40% de las más “seniors”, con una edad superior a los 50 años, están totalmente convencidas de que esa compatibilidad si existe.

    Por último, el 87% de las mujeres participantes en la encuesta consideran que el periodismo STEM debería someterse a ciertos cambios, frente al 27% de los hombres encuestados. Esta elevada proporción de mujeres que señala la necesidad de cambios revela una disconformidad generalizada con el estado de la profesión entre el género femenino.

    Las jornadas en directo de “Margarita Bly En Vivo” con el foco en las universidades

    Margarita Bly En Vivo, la serie de eventos en directo del think tank Margarita Bly, ha celebrado su quinto encuentro en la Universidad Europea de Madrid, tras haber realizado el anterior en la Universidad Complutense el pasado mes marzo. Bajo el titulo “Dónde están las mujeres innovadoras”, esta nueva mesa redonda ha contado con Alicia Páez, Coordinadora del Grado en Ingeniería Aeroespacial de Aeronaves en la UE como moderadora, y con cuatro ponentes de alto nivel: Eduvigis Ortiz, Fundadora y Presidenta de la asociación Women4Cyber Spain; Emilia Garcia, Directora de Alianzas y Canal de SAS para Ibería; Carolina Denia, Cofundadora de Clipset y Rosa Narvaez, Head of Service Experience Strategy & Transformation en Zurich Seguros.

    “No se puede ser lo que no se puede ver. Las mujeres en puestos de dirección en tecnología tenemos la responsabilidad de hacernos visibles y contar lo que hacemos y lo que nos apasiona para que se nos vea en los medios generalistas y así, las niñas podrán saber que sí que hay mujeres dedicándose a la tecnología y es una opción para ellas” comentaba Eduvigis.

    Rosa afirmaba que “el mayor techo de cristal es no tener un espejo en el que mirarte. Al no haber estudiado ninguna carrera científica ni contar con referentes, no fue hasta obtener el premio de la NASA que me permití pensar que era lo suficientemente “válida” para dedicarme profesionalmente a la tecnología”.

    “Nosotras somos unas privilegiadas, tenemos voz y podemos tomar decisiones. Ahora trabajamos por aquellas que no tienen esa suerte y que deberían tener las mismas facilidades que los hombres de su entorno o que nosotras mismas” resaltó Carolina.

    Por su parte, Emilia destacaba que “por supuesto que he tenido barreras hasta llegar a donde estoy hoy en día, pero como yo no me las puse a mí misma, he podido conseguir lo que realmente quería. Para mí la curiosidad fue la clave de mi carrera, fue lo que me llevó a poder dedicarme al sector STEM”

  • Liga MX Femenil: América y Tigres se unieron en contra de la violencia a la mujer previo a la Final

    Liga MX Femenil: América y Tigres se unieron en contra de la violencia a la mujer previo a la Final

    Liliana Mercado, Nancy Antonio, Alison González y Andrea Pereira fueron el rostro del mensaje de unión que quieren hacer llegar a los aficionados

    «Tigres y América unimos fuerza para hacer un llamado en el día de la eliminación de la violencia contra la mujer para generar conciencia buscando generar fin a la violencia en contra de las niñas y mujeres», informaron.

    IMAGO7

    Campaña en contra de la violencia a la mujer de la Liga MX Femenil | IMAGO7

    Cabe recordar que el pasado 12 de octubre Club América lanzó una campaña anunciando que los equipos varoniles y femeniles jugarían la Liguilla con el compromiso de combatir la violencia de género.

    IMAGO7

    Campaña en contra de la violencia a la mujer de la Liga MX Femenil | IMAGO7
  • Segib y Onu Mujeres presentan una web para avanzar en igualdad y derechos económicos de las mujeres

    Segib y Onu Mujeres presentan una web para avanzar en igualdad y derechos económicos de las mujeres

    Para avanzar en igualdad entre mujeres y hombres, ofrecer datos e información legislativa que impulse la derogación de leyes discriminatorias y promueva protecciones legales adecuadas, la SEGIB y ONU Mujeres han presentado hoy una web que recoge información actualizada sobre derechos económicos y género en los 22 países iberoamericanos.  El evento ha tenido lugar durante la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Buenos Aires, Argentina.

    La plataforma virtual ofrece información legislativa para el seguimiento de los avances de los países de la región en cuanto a la reforma y/o derogación de leyes nacionales que directa o indirectamente pudieran generar discriminaciones vinculadas a la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres.

    Este sitio web, desarrollado por SEGIB y ONU Mujeres, permite filtrar la información por  países y subregiones, por tipo de legislación, estado de ratificación de tratados internacionales vinculantes y áreas clave para el empoderamiento económico de las mujeres en 8 áreas clave como son: la igualdad de género y no discriminación; la libertad de elección de empleo; la igualdad salarial; la protección de la maternidad; la licencia de paternidad; la seguridad social; los cuidados; y el trabajo doméstico no remunerado. Además, el site también brinda información en torno a distintos aspectos vinculantes tales como el estado de ratificación de tratados internacionales claves para la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres; presenta datos regionales y nacionales, recomendaciones por país, así como recoge recursos para el público general.

    “El valor añadido de este proyecto reside en su potencial transformador, al tratarse de una herramienta que permite visibilizar leyes y políticas públicas que coadyuvan al avance de los derechos de las mujeres en un ámbito clave como es el del empoderamiento económico y a nivel iberoamericano. Monitorear esas normas es trabajar por romper la desigualdad estructural del sistema”, aseveró Marta Carballo, Coordinadora del Área de Género de la SEGIB durante la presentación de la web. Por su parte, María Noel Vaeza, Directora de la Oficina Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, enfatizó “que las leyes tienen un papel fundamental para conseguir la igualdad legal en primera instancia y para impulsar políticas y medidas que actúen sobre las desigualdades, reconozcan las necesidades específicas de las mujeres y promuevan la igualdad real.

  • Políticas públicas de equidad, clave para mejorar la salud de mujeres en Latinoamérica

    Políticas públicas de equidad, clave para mejorar la salud de mujeres en Latinoamérica

    Mejorar la atención en salud a las mujeres en Latinoamérica requiere desarrollar políticas públicas con perspectiva de género y promover mayores niveles de equidad en la región, según coinciden especialistas del sector durante el Roche Press Day 2022, celebrado el pasado 3 de noviembre.

    «Tenemos que trabajar en la transformación de normas de género. Es un trabajo que va a ser a mediano y largo plazo, para mejorar en los números que tenemos en acceso a la salud, a diagnóstico, a prácticas médicas, tenemos que generar cuestiones estructurales».

    En estos terminos se ha explicado Candela Cabrera, directora de Género y Diversidad de la unidad de gabinete de asesores del Ministerio de Salud de Argentina durante su participación en el foro «Mujeres y política. La perspectiva de género y el papel de la mujer en el desarrollo de políticas de salud» en el Roche Press Day 2022 en Cartagena de Indias.

    Políticas públicas con perspectiva de género

    Como ella, especialistas del ámbito de la política latinoamericana han debatido sobre la importancia de desarrollar políticas públicas con perspectiva de género, pues, advierten, los sistemas de salud en la región siguen viviendo bajo la sombra del heteropatriarcado.

    «Sufrimos una discriminación muy grave, sufrimos violencia que no es solo física, hay una violencia que nos pone en condiciones de subordinación frente a esta realidad», ha afirmado Elizabeth Odio Benito, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

    La jurista ha señalado que el papel de la educación es trascendental para cerrar estas brechas y una mejor educación en temas igualitarios.

    «Esa es la función de la educación en la perspectiva de género. Tenemos que ver cómo es que a través de estos procesos podemos ir cambiando la sociedad, si no, vamos a seguir hablando de los cánceres de mama, de los cánceres de ovario, pero no vamos a avanzar», ha zanjado.

    Salud y mujeres, temas invisibles

    Por su parte, Liliana de la Rosa, exministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, ha lamentado que la mujer y su salud siguen siendo temas invisibilizados pese a que ellas siguen siendo responsables del cuidado, no solo en la familia sino en el sistema de salud.

    «Somos la columna vertebral del sistema sanitario; el sistema sanitario está hecho para ellos, está hecho y estructurado para ellos», ha criticado.

    Esta visión, ha dicho, se ha convertido en una barrera para que las mujeres accedan a diagnósticos oportunos pues no se prioriza, por ejemplo, el acceso a mamógrafos para todas las mujeres porque las políticas públicas están desarrolladas por y para hombres.

    «La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que hay que colocar el mamógrafo en todas partes, pero para eso se necesita invertir por lo menos el 1% del PIB (producto interno bruto) en cada uno de nuestros países», ha apuntado.

    Y ha referido que esto aumentaría en 3,6 años la expectativa de vida de la mujer en la región.

    Por su parte, Carolina Goic, exsenadora chilena, ha destacado la importancia de impulsar políticas públicas por y para las mujeres.

    En el caso de Chile, ha explicado, se ha trabajado en la Ley General de Cáncer con aportaciones de la sociedad civil y las vivencias de mujeres que han superado la enfermedad, lo que ha ayudado a enfocar los esfuerzos para atender mejor el padecimiento.

  • La sociedad del cuidado: la salud transformando la vida de las mujeres

    La sociedad del cuidado: la salud transformando la vida de las mujeres

    Organizado por OPS/OMS, ONU Mujeres, CEPAL, la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación Argentina, y el Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

    La pandemia por la COVID-19 demostró que las mujeres cargan con el mayor peso del cuidado en salud, con grandes desigualdades, tanto en la distribución del cuidado remunerado como del no remunerado. Esta sobrecarga, en el caso del cuidado no remunerado (realizado principalmente en los hogares por mujeres constituye una barrera para acceder a la educación formal, al mercado laboral e incluso al control de su propia salud, limitando a corto y largo plazo, su autonomía económica, su bienestar y el desarrollo de su potencial.

    “Un 73% de las trabajadoras de la salud son mujeres. Ellas enfrentan la brecha salarial y otras formas de precarización laboral, están sub-representadas en los lugares de decisión política y además deben asumir las tareas de cuidado en el ámbito doméstico”, señaló la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes.

    Añadió que el aumento de la expectativa de vida en la región requiere transformaciones del sistema de cuidados, cuando aún no se ha resuelto el cuidado de las infancias. Recordó la importancia de la Conferencia Mundial de Atención Primaria de la Salud de Alma Atta, y el llamado de atención sobre las diferencias entre los conceptos de “atención” (que se presenta como vertical) y el de “cuidados” (que presenta un paradigma mucho más integral, que incorpora las responsabilidades de las comunidades y los gobiernos).

    asistentes a la XV conferencia de la mujer

    Finalizó afirmando que hay una obligación de encontrar soluciones audaces e innovadoras que contribuyan a cerrar las brechas de desigualdad y de género que afectan la autonomía y los derechos de las mujeres.

    A su turno, la Directora Regional para las Américas y el Caribe, ONU-Mujeres, María Noel Baeza, expresó que hay una necesidad de contabilizar el aporte del trabajo de cuidados en las macroeconomías de los países de la región, el mismo que está estimado en un 20% del PBI. Indicó que los sistemas de salud no estarían dando respuesta adecuada a la situación de salud mental de las mujeres que se evidenció o profundizó en el contexto post pandemia, especialmente, potenciada por la sobrecarga en las tareas de cuidados.

    La ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación Argentina, Ayelén Mazzina, y la ministra de Salud de la Nación Argentina, Carla Vizzotti, informaron que las políticas de cuidados constituyen una prioridad del gobierno argentino. En tal sentido, se creó una Mesa Interministerial sobre Políticas de Cuidados para coordinar acciones de manera articulada e integral, e incluso desde el poder ejecutivo se elaboró un proyecto de ley de políticas de cuidados, que está a la espera de tratamiento en las cámaras legislativas. Hicieron hincapié, además, en el trabajo que desarrollan para la transversalización de la perspectiva de género en toda la institucionalidad gubernamental.

    La  instalación fue precedida por la exposición sobre algunos hallazgos presentes en el documento El trabajo no remunerado del cuidado de la salud , publicado por la OPS/OMS antes de la pandemia, donde se evidencia cómo el sector de la salud es un pilar fundamental para el desarrollo de un sistema de cuidado sostenible con igualdad de género, problematizando la invisibilización de cuidado no remunerado en salud. A propósito, Laura Pautassi expresó que el cuidado a corto y largo plazo; o el llamado cuidado directo e indirecto debe ser abordado como un continuum.

    Posteriormente, se desarrolló una conversación entre la analista de enfermería y políticas de salud en el Consejo Internacional de Enfermeras, Gill Adynski; la directora de Mujer y Salud Uruguay, Lilián Abracinskas, y la Coordinadora General de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, Paola Yáñez, quienes abordaron, por parte de sociedad civil, la problemática desde las perspectivas de las enfermeras y de las feministas, respectivamente.

    Sandra Castañeda expresó que este espacio de reflexión y de análisis tiene una importancia especial porque representa una alianza estratégica que permitirá sacar adelante un tema tan importante para las mujeres como es el del cuidado. Una alianza entre CEPAL, ONU Mujeres y OPS/OMS, con la participación comprometida de gobiernos, especialmente el de Argentina, y las organizaciones feministas de la sociedad civil.

    La jefa de la oficina de Equidad, Género y Diversidad Cultural (EGC) de la OPS/OMS, Jessie Schutt-Aine, expresó que la pandemia del Covid-19 ha tenido efectos catastróficos en la salud y el bienestar de las mujeres; lo que ha empeorado sus condiciones de calidad de vida, especialmente, aquellas que trabajan en los sectores más afectados económicamente: servicios de salud, transporte y comercio. Además de que los sistemas de salud estuvieron sobrecargados lo que afectó su acceso a servicios de salud para mujeres y niñas.

    Lilián Abracinskas manifestó, entre otras cosas, que una de las problemáticas que se deben atender tiene que ver con que el personal de salud altamente feminizado debe trabajar en dos o tres turnos para poder tener un salario básico, mientras la mayor parte del gasto en salud va hacia empresas privadas a través de la tercerización del servicio. Hay una brecha salarial entre enfermería y medicina familiar vs. El personal médico especializado. También comentó que la telemedicina puede ser un buen recurso, pero puede ser una herramienta para invisibilizar los derechos laborales

    Gill Adynski expresó que dentro del sector del cuidado de salud hay una brecha del 20% en cuanto a remuneración entre hombres y mujeres que trabajan en enfermería. Frecuentemente, las enfermeras tienen puestos de trabajo de menor jerarquía. Es decir, las mujeres están sub representadas en cargos de mayor liderazgo. No solo están mal remuneradas, sino que muchas veces su trabajo no es remunerado. Es indispensable eliminar las desigualdades salariales y la discriminación contra las mujeres en los sistemas sanitarios.

    Por su parte, Paola Yáñez expresó que durante la pandemia hubo una ausencia de Estado que debieron suplir las mujeres con sus trabajos no remunerados del cuidado y que una de las grandes deudas es la generación de datos, sobre todo respecto a la variable afrodescendiente. Agregó que se debe seguir fortaleciendo la desagregación de información de datos para hacer visible la situación de comunidades indígenas y afrodescendientes, es fundamental abordarlo desde la interseccionalidad, y tener indicadores y presupuestos.

    El conversatorio en su apertura contó con la participación de la Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes, la Directora Regional para las Américas y el Caribe, ONU-Mujeres, Maria-Noel Vaeza; la Ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación Argentina, Ayelén Mazzina, y la Ministra de Salud de la Nación Argentina, Carla Vizzotti.

    Así mismo, contó con la presencia de la investigadora Laura Pautassi, la Jefa de Equidad, Género y Diversidad Cultural de la OPS/OMS, Jessie Schutt-Aine, y la Coordinadora General de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, con Sandra Castañeda.

  • Cepal: se triplicó la carga laboral no remunerada para las mujeres

    Cepal: se triplicó la carga laboral no remunerada para las mujeres

    Las mujeres latinoamericanas dedican hasta 20 por ciento de su tiempo al trabajo no remunerado, el triple que los hombres, y esta proporción aumentó con la pandemia, que acumuló en ellas la carga por cuidados, expuso Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal).

    El valor del trabajo no remunerado representa entre 16 y 28 por ciento del producto interno bruto de las economías de América Latina y el Caribe; en promedio, 74 por ciento de ese volumen es realizado por las mujeres, detalló la funcionaria de la comisión de Naciones Unidas.

    Esto implica que ellas sostienen gran parte de la economía familiar sin obtener una remuneración, al tiempo que se amplían las brechas para que accedan a un espacio en los mercados laborales formales, agregó Güezmes durante una conversación con medios previa a la decimoquinta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se celebrará en Buenos Aires, Argentina.

    En el evento intergubernamental se busca discutir y acordar compromisos para acelerar políticas públicas en la región que pongan al centro la sociedad del cuidado, tanto en el rubro legislativo como en dar servicios que liberen las cargas de trabajo no remunerado que, por inercia patriarcal, tienen encima las mujeres.

    La funcionaria de la Cepal indicó que la región, al igual que la economía mundial, vive una serie de crisis en cascada: la pandemia, problemas financieros a escala global, la guerra entre Ucrania y Rusia y la inflación, que en suma se traducen en obstáculos que incrementan las desigualdades, entre ellas las de género.

    Como evidencia, una de cada dos mujeres están fuera del mercado laboral en América Latina y el Caribe y han tenido más dificultades para volver a él tras la pandemia debido a que se dedican al cuidado infantil y por el cambio demográfico “se viene una enorme carga del cuidado de las personas mayores”.

  • “Que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen como feminicidios”, propuso Arturo Zaldívar

    “Que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen como feminicidios”, propuso Arturo Zaldívar

    Tras los diversos hechos de violencia ocurridos contra mujeres como el caso de Ariadna Fernanda o el de Lidia Gabriela, así como el negro panorama de las 10 muertes de mujeres cada día en promedio, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, instó a modificar diversos estatutos judiciales.

    En su cuenta de Twitter escribió que urgen acciones en todo el país para sancionar el delito de feminicidio: “No es tan difícil. Basta voluntad política y sumar esfuerzos”.

    Fue en julio pasado que Zaldívar, presentó ante la Comisión Permanente del Congreso el proyecto de iniciativa de Ley General para Prevenir Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio, con la que se busca frenar la ola de violencia que ha atentado a las mexicanas.

    No pueden seguir matando impunemente a las niñas y a las mujeres mexicanas y las autoridades no podemos seguir mirando hacia otro lado, tenemos un compromiso con la gente, sobre todo con las mujeres y niñas de México. Ojalá todos estemos a la altura de este momento histórico y podamos sumar esfuerzos para pasar a un estadio en que nuestras niñas y mujeres puedan salir a la calle sin miedo”, manifestó.

    Acompañado en el presidium por los presidentes del Senado, Olga Sánchez Cordero y de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, el ministro Zaldívar Lelo de Larrea explicó que la Corte no tiene facultades para presentar iniciativas, pero presenta ese proyecto de ley y la reforma al artículo 73 Constitucional, a fin de colaborar a frenar la ola de feminicidios a través de protocolos de investigación y de sanción homologados.

    Desde el Senado de la República, Arturo Zaldívar explicó que una de las grandes problemáticas que estructuralmente vulnera al tema de los feminicidios se debe a que no está definido de manera adecuada y uniforme, ya que en cada estado lo conceptualiza de manera distinta.

    “Esto tiene varios problemas. Primero, impide normalizar protocolos de investigación ya que los tipos son distintos. En segundo lugar, dificulta un doctrina jurisprudencial que se aplicable en todos los tipos; y en tercer lugar, en ocasiones algunos de estos de tipo penal son de tal manera mal elaborados que resultan inoperantes y un obstáculo para la investigación de los feminicidios”, explicó.

    CIUDAD DE MÉXICO, 05NOVIEMBRE2022.- Esta tarde se llevó acabo el entierro de de la joven Ariadna Fernanda en el panteón civil de San Nicolás Tolentino, en Iztapalapa. Sus familiares exigieron justicia y señalan que la Fiscalía de Morelos está descartando el feminicidio. De lo poco se sabe es que la víctima salió de un departamento de la colonia Roma Sur en donde estaba conviviendo con unos amigos y su cuerpo fue hallado en un paraje de la carretera hacia Tepoztlán, Morelos.
FOTO: ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO.COMCIUDAD DE MÉXICO, 05NOVIEMBRE2022.- Esta tarde se llevó acabo el entierro de de la joven Ariadna Fernanda en el panteón civil de San Nicolás Tolentino, en Iztapalapa. Sus familiares exigieron justicia y señalan que la Fiscalía de Morelos está descartando el feminicidio. De lo poco se sabe es que la víctima salió de un departamento de la colonia Roma Sur en donde estaba conviviendo con unos amigos y su cuerpo fue hallado en un paraje de la carretera hacia Tepoztlán, Morelos. FOTO: ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO.COM

    Bajo ese contexto, la Suprema Corte elaboró la iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio con la que se reformaría el artículo 73, fracción 2, inciso a.

    Esta Ley no se agota en el aspecto punitivo, sino que establece, primero, medidas de prevención, segundo, reglas especiales para la investigación, así como medidas de asistencia, protección y reparación integral. Y establece, también, la obligación de emitir un protocolo nacional de investigación de feminicidios”, agregó.

    Asimismo, comentó que la SCJN se encuentra trabajando en una guía sobre los estándares constitucionales y convencionales para investigar los feminicidios con perspectiva de género, misma que será puesta a consideración de las fiscalías locales a partir del próximo mes.

    TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 25AGOSTO2022.- Integrantes del contingente “Verdad y Justicia” instalaron un plantón en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México exigiendo ser atendidas por el Fiscal José Luis Cervantes Martínez, familiares de víctimas de feminicidio instalaron una ofrenda en las instalaciones de esta dependencia y exigieron avances en las diferentes investigaciones,  procedentes en su mayoría de municipios como Ecatepec, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Chicoloapan, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCUROTOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 25AGOSTO2022.- Integrantes del contingente “Verdad y Justicia” instalaron un plantón en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México exigiendo ser atendidas por el Fiscal José Luis Cervantes Martínez, familiares de víctimas de feminicidio instalaron una ofrenda en las instalaciones de esta dependencia y exigieron avances en las diferentes investigaciones, procedentes en su mayoría de municipios como Ecatepec, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Chicoloapan, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO

    El documento se publicó oficialmente en las páginas de internet de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órganos que preside el ministro Zaldívar.

    Se encuentra disponible una guía sobre los estándares constitucionales y convencionales para la investigación de feminicidios en México.

    Este documento tiene todo el bagaje normativo, tanto constitucional como de tratados internacionales, que tienen que ver con la investigación de muertes violentas de mujeres; pero adicionalmente tiene los criterios que, tanto la Suprema Corte mexicana como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han venido estableciendo sobre esta problemática”, explicó.

    Agregó que el material incluye el protocolo para juzgar estos casos con perspectiva de género, que elaboró la SCJN, así como el Manual para juzgar con perspectiva de género en Material Penal y, particularmente, en casos de feminicidios.