Aunque la pandemia representó un momento crítico, también significó un área de oportunidad para las personas al permitirles replantearse el camino de su carrera laboral. Para algunos, se trató de hacer cambios en su carrera, otros para encontrar su verdadero propósito y otro tanto, para enfocarse más en su persona, no atendiendo las exigencias que les robaba el equilibrio en su vida personal.
Uno de los grupos que más transformación tuvo fue el de las mujeres, pues en promedio, 81% revaluó sus vidas y carreras, ahora buscan nuevas posiciones con retos innovadores y también se enfocan en mejorar habilidades que antes no habían considerado como la capacidad de comunicación, revela el reporte Global Learning Survey 2021, realizado por Pearson.
“Esto muestra que, ante situaciones complejas, las mujeres no se han dejado vencer y están buscando nuevas oportunidades y retos que les permitan continuar en su camino de crecimiento laboral y personal, algo que se llama long life learning o aprendizaje durante el transcurso de la vida”, indica el reporte.
Mujeres, las más afectadas
Muchas son las razones para replantearse lo que se realizaba, pero una de los que impulsaron a ello es la situación que vivieron las mujeres desde que inicio la pandemia, ya que ellas fueron las más afectadas a nivel mundial, en temas de pérdida de empleo. Cerca de 3 millones de mujeres dejaron de trabajar, en parte, por prejuicios y discriminación, así lo considera 74 por ciento.
La situación no es diferente en México. Tan solo en Ciudad de México, la pérdida de empleos de mujeres fue de 18.5% en comparación con los hombres, 17.8%, revela el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México.
De acuerdo con el estudio “A dos años de la pandemia: ¿Persisten las desigualdades de género en la CDMX?”, los sectores más afectados que todavía no se han recuperado de las plazas perdidas de mujeres son el de servicios (no gubernamentales) y educativo, siendo este último donde se perdieron cerca de 10,000 empleos que podrían haber sido ocupados por hombres. Los roles de maternidad y cuidados del hogar, juegan un papel crítico en esta situación.
De quienes conservaron su empleo, aunque tenían la opción de home office, tenían jornadas más largas, mayor carga de labores en el hogar o cuidado de hijos o familiares, y altos índices de estrés, indican reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Por esto, muchas revaluaron las actividades que hacían y otras, ante la falta de empleo, cayeron en el mundo de la informalidad, donde pueden tener una mejor gestión de tiempo aunque con muchas desventajas.
La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, estima que 1 millón de mujeres incursionó en el mercado informal, sobre todo las que tienen entre 25 y 55 años, que en gran parte son madres o jefas de familia.
Rocío es ejemplo de ello, ya que antes de la pandemia se desempeñaba como vendedora en una tienda comercial, situación que realizaba para mantener su hijo de cinco años. Aunque el trabajo no la llenaba se mantenía firme por su familia, pero cuando su empleo fue recortado por la pandemia, revaloró su plan laboral.
etalló que al ser despedida, entró en estrés por lo que haría pero como no podía quedarse así, comenzó un negocio de venta de cubrebocas y accesorios de protección contra la pandemia, al que después fue incorporando otros elementos como cosas escolares para la escuela en casa y venta por catálogo. Aunque no tenía prestaciones como antes, considera que su tiempo era mejor, no descuida a su hijo y por su experiencia en ventas, obtenía buenos ingresos.
Ahora, ya volvió al ámbito laboral formal, en una posición mejor que la que tenía porque durante el período que estuvo fuera, se preparó en múltiples habilidades laborales que le permitieron tener una nueva oportunidad. A la par, sigue vendiendo en catálogos para obtener más ingresos. Desafortunadamente, el retorno no ha sido posible para todas las mujeres por los roles que aún prevalecen.
Proceso de reincorporación
De acuerdo con el informe de Pearson, se deben reforzar los instrumentos que faciliten la reincorporación de las personas al mercado laboral para que la reincorporación siga creciendo en el mundo, y especialmente México.
Una solución que se propone es ofrecer mayores vacantes flexibles y para las mujeres que siguen preparándose para tener mejores posiciones, acceder a las plataformas en línea que les permitan aprender así ritmo y desde cualquier lugar.
“El acceso igualitario a la tecnología o al internet, es esencial y eso tiene que ser un trabajo conjunto entre los gobiernos, las universidades públicas y privadas, así como de la sociedad”, indica Pearson.
El 24.7% del total de los casos de desaparición y no localización en México corresponde a mujeres y niñas no localizadas; más de 50% de las víctimas se concentran en ocho estados, informó el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
A través del informe: “Diagnóstico de mujeres desaparecidas”, las ONG detallaron que dentro de los más de 100,000 personas desaparecidas y no localizadas, unas 25,000 son del sexo femenino en un rango de edad, principalmente, de entre 15 y 19 años.
“Este rango se repite siendo el doble o incluso el triple de los rangos de edad que le siguen. Lo anterior refleja el reto más difícil para las autoridades, ya que a partir de esto deben diseñar políticas públicas focalizadas para la búsqueda inmediata de los casos de adolescentes y mujeres jóvenes, a la par de implementar proyectos que puedan prevenir y proteger a esta población de continuar siendo víctima de desaparición”, detalló el informe.
De acuerdo con el documento, la tendencia general de los casos de niñas y mujeres desaparecidas, desde el año 2000 en adelante, ha ido en ascenso, reportando desde 2011 más de 1,000 casos anuales.
No obstante, desde el 2020, las denuncias por desapariciones incrementaron a más de 2,000 por año, cuestión “preocupante” y que, además, dio origen a que el 2021 registrara el pico más alto de desaparecidas, con un total de 2,729 casos
“Por lo anterior, es necesario que el estado mexicano, desde el nivel federal y estatal, visibilice la problemática de desaparición de niñas y mujeres como parte de la violencia feminicida y formule e implemente de manera urgente una política pública focalizada en las ciudades y municipios que concentran el mayor número de casos”, indicó el instituto.
Ciudades con más desapariciones
En el informe se dio a conocer que Puebla, Veracruz, Guerrero, Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, Colima y Jalisco son las entidades donde se concentran más de 50% de los casos y los cuales cuentan con Alertas de Violencia de Género vigentes.
En la conferencia de prensa para presentar el informe, Patricia Morales, del IMDHD, señaló que en la CDMX cada día desaparecen, en promedio, 20 mujeres, según otras ONG.
Mientras que en los municipios de Puebla que pertenecen a la Zona Metropolitana del Valle de Puebla-Tlaxcala, acumulan 584 casos de desaparición de mujeres, niñas y adolescentes a diario.
Luz Estrada, directora del OCNF, dijo que el informe tiene el objetivo, el cual es que los gobiernos locales conozcan las recomendaciones del diagnóstico realizado y que atiendan la desaparición de mujeres en relación con otros delitos.
En el informe, expertas en el tema recomendaron “acciones prioritarias”, con planes estratégicos de prevención, investigación y búsqueda de mujeres, niñas y adolescentes.
Se debe “garantizar que exista un seguimiento y atención continua a las carpetas de investigación de estos casos, con énfasis especial en reactivar aquellos de larga data, y en responder de manera inmediata y en cumplimiento de los estándares y protocolos nacionales e internacionales sobre los nuevos casos”, señaló el informe.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dan muestra que el homicidio doloso de mujeres ha registrado un aumento constante desde el 2008.
Durante el primer año completo de la administración encabezada por Felipe Calderón (2007) se registraron 1,083 casos —la cifra más baja desde 1990—.
Si se comparan las víctimas de ese año con las del 2021, cuando se registraron 3,601, existe un aumento de 232.5 por ciento.
En dicho sexenio, el pico más alto se registró en el 2012, con un total de 2,764 casos; ese año también se dio el cambio del Ejecutivo federal, el cual fue ocupado por Enrique Peña Nieto.
Para el primer año completo del presidente priista (2013), el Inegi documentó una leve disminución en el número de homicidios de mujeres de 4.2%, ya que se registró un total de 2,648, es decir, 116 muertes menos que el año anterior.
El registro más alto para esta administración se dio el del 2018, cuando se informó que existió un total de 3,752 homicidios dolosos de mujeres.
La tendencia siguió al alza con el cambio de administración federal, ahora a cargo de Andrés Manuel López Obrador.
Si se comparan las víctimas del 2018 con los casos del 2019 existió un aumento de 3.7%, ya que la cifra para ese año se ubicó en 3,893 hechos violentos.
El pico más alto en lo que va de este sexenio se dio en 2020 ya que se documentaron un total de 3,957 mujeres asesinadas, es decir, un alza de 1.6% en cotejo con el del 2019.
La cifra de víctimas del 2020 es, también, la más alta desde 1990. Hace 32 años, el Inegi documentó un total de 1,519 delitos de esta índole, dicho de otro modo existe una diferencia de 160.5% más casos si se comparan los años.
Estados con mayor tasa
El estado que registró la mayor tasa de víctimas por cada 100,000 habitantes de este delito para el 2021 fue Zacatecas con 20.
En esta entidad, de acuerdo también con el Inegi, es oportuno mencionar, se encuentran dos (Fresnillo y Zacatecas) de las 10 ciudades con la percepción más alta de inseguridad, según sus habitantes.
En el segundo lugar se encuentra Baja California con una tasa de 19; en tercer sitio está Chihuahua (17), el cuarto y quinto lugar lo ocupan Guanajuato y Colima con 17 y 15, respectivamente.
Mientras que en el otro extremo de la lista, Sinaloa registró una tasa de dos y Aguascalientes, Coahuila, Durango y Yucatán registraron uno.
Para el año con el dato más alto en el número de homicidios de mujeres, es decir 2020, Colima ocupó el primer lugar con una tasa de 24. En el segundo lugar se ubicó Guanajuato, con 19, mismo número que Chihuahua. El cuarto lugar fue para Baja California con 16 y el quinto Zacatecas con 13.
Originaria de Bacaboche, un rancho muy cercano a Creel, pero residente de Chihuahua desde los 11 años, María Teresa Ramírez Vegacreció con un padre nogalero y un hermano agrotecnólogo quienes la introducirían al terreno de la horticultura.
Además de ser artesana y basquetbolista, María Teresa ha dedicado sus días al estudio de la ciencia y tecnología aplicadas al cultivo de plantas de huerta en la que desarrolló una tesis para limpiar el agua de lavandería y ducha que solemos dirigir al drenaje de agua sucia.
La tesis consiste en crear humedales caseros donde se siembren semillas de cempasúchil y crisantemo para ser regadas por goteo con agua gris (liquido residual del lavado de trastes, ropa, entre otros). El paso del agua por la tierra la filtra y sale limpia.
El agua filtrada se puede reutilizar para el riego de plastas, el lavado de patios, automóviles o el aseo de pisos, pero no es apta para beber o preparar alimentos. Este sistema además de adornar los hogares con bellas flores significa un ahorro.
Además de los efectos económicos, el sistema de filtrado de Ramírez Vega activa dentro de las familias la responsabilidad del cuidado del agua en un tiempo todo ahorro significa un futuro mejor en materia económica y ecológica.
La limpieza del agua es posible gracias al sustrato (grava, arena, piedra de río) que contienen los canales del humedal, que por acción de los microorganismos adheridos al sustrato y raíces, se degrada la materia orgánica removiendo bacterias coliformes, y por absorción de las plantas se eliminan los contaminantes, como el nitrógeno y el fósforo.
La idea de la joven chihuahuenses vender el método de ahorro de agua que ha creado ante la evidente necesidad de cuidar a nuestros ríos de la contaminación por medio del trato de aguas residuales, pero por un sistema descentralizado y económico.
Esta tesis fundamentada en los sistemas naturales de los humedales tiene como ventajas el bajo costo de su construcción y mantenimiento, la ausencia de químicos, la captura de carbono gracias a la fotosíntesis de las plantas y puede generar bio-electricidad a través de los gradientes de electrones y protones que ocurren en el sustrato.
Esperamos que muy pronto la ecotecnología chihuahuense llegue a todas las grandes ciudades que más utilizan y contaminan el líquido vital
Michelle Kennedy, fundadora y CEO de Peanut, se percató de lo difícil que era poder conectar con otras mujeres, en especial, con otras mamás.
Kennedy tuvo la idea de crear un algoritmo que ayudará a crear comunidad con otras mujeres, que estuvieran viviendo contexto similares.
La ejecutiva, que perteneció a la junta inaugural de Bumble y ex CEO adjunto del gigante de citas Badoo, creó la femtech Peanut.
Hacer amigas después de una cierta edad, ya no es tan fácil como cuando cruzabas el patio de la escuela. Ahora entre la inmediatez de la vida, lo mejor que podemos hacer es conocer a gente en apps.
Michelle Kennedy, fundadora y CEO de Peanut, se percató de lo difícil que era poder conectar con otras mujeres, en especial, con otras mamás. Desde el nacimiento de su primer hijo, Kennedy tuvo la idea de crear un algoritmo que ayudara a crear comunidad con otras mujeres, que estuvieran viviendo contexto similares.
«Cuando tuve a mi primer hijo, no encontré ninguna plataforma para encontrar a otra mujer que estuviera pasando por lo mismo como mamá primeriza, con quién podía acompañarme», dijo Kennedy.
Michelle Kennedy tiene experiencias en las apps de citas para empezar con el algoritmo para hacer comunidad
Kennedy, que perteneció a la junta inaugural de Bumble y ex CEO adjunto del gigante de citas Badoo, contó a Business Insider México que sí existe una diferencia entre crear algoritmos para conseguir una cita y para crear comunidad.
«Me di cuenta que el mismo algoritmo que utilizaba en las aplicaciones de citas, podría trasladarse a una aplicación de mujeres para crear redes y poder hacer match para generar comunidad. Así empezó», agregó la fundadora.
Mientras el algoritmo de citas se basa totalmente en la apariencia, en Peanut se trata de encontrar las cosas en común que se tenga con otra mujer, debido a que el objetivo es crear una comunidad.
La fundadora enfatiza que la app debe proporcionar un espacio seguro para mujeres para que puedan interactuar y conocerse, entre ellas.
´Peanut empezó con una inversión de 1.3 millones y un equipo de 4 personas
Desde que Kennedy pensó la idea hasta tener el producto terminado pasaron dos años, sin embargo para la ejecución de la aplicación solo tomó 4 meses.
Para iniciar, el proyecto necesitó 1.3 millones de dólares (mdd) en inversión y un equipo de cuatro personas.
En ese momento, Kennedy cuenta que siendo 2017 aún no existía el concepto de femtech, y mucho menos los Venture Capital apoyaban las startups de mujeres fundadoras.
«Afortunadamente estamos en una mejor posición en el mercado, pero la realidad es que las mujeres solo recaudan 2% del capital de los VC», comentó.
Por ello, Kennedy espera que Peanut inspire a otras mujeres a que continúen con la construcción de nuevas startups, pero sobre todo que los VC empiecen a invertir en mujere«Llegar a México era lo correcto para Peanut»
La llegada a México de Peanut fue gracias a que mujeres mexicanas ya usaban la aplicación, por lo que el equipo de Kennedy supo que el país era una buena oportunidad de mercado.
«Las mujeres mexicanas nos encontraron, antes de que nosotras las encontráramos a ellas. Llegar a México era lo correcto para Peanut», dijo.
Para preparar la app, Kennedy y su equipo hablaron con esas mujeres que ya usaban la app; así empezaron con la adaptación a México y contenido en español.
«Lo hicimos como un producto para las mujeres de México, no se sentía como si fuese importado, era como si hubiese nacido aquí porque entendíamos a las mujeres mexicanas», dijo.
México también se convertirá en el punto de partida partida para llegar a más países de América Latina.
Hasta ahora 3 millones de mujeres han bajado la femtech en Estados Unidos y Reino Unido; además de 23 millones de dólares en inversión.
En la víspera de las festividades del Día de Muertos, el Consejo Ciudadano dio a conocer que este año se han brindado mil 741 Primeros Auxilios Psicológicos y terapias por duelo, 76% para mujeres y tres de cada cinco para personas menores de 30 años.
Las mujeres y los jóvenes son quienes en mayor porcentaje solicitan contención emocional para procesar el duelo.
Ya que el duelo es un proceso natural que se puede complicar y dar paso a depresión, ansiedad o conductas autodestructivas, señaló el presidente del organismo, Salvador Guerrero Chiprés.
Del total de atenciones, mil 361 fueron a través de la Línea de Seguridad y Chat de Confianza y 380 terapias en los Centros de Recuperación Emocional del Consejo Ciudadano (CRECC).
“El duelo es un proceso natural de aceptación a una nueva realidad interna y externa, aunque enocasiones se atraviesa por depresión, apatía, ansiedad o conductas autodestructivas; entonces se hace necesario buscar apoyo profesional para procesarlo”, indicó Salvador Guerrero Chiprés.
Sentimientos asociados a la muerte
El análisis de los reportes permite identificar al desconsuelo como el principal sentimiento asociado a la muerte, con 17.5%, seguido de la tristeza con 16%, la depresión 13.5%, los pensamientos suicidas 10%, ansiedad 8% y miedo 4%, entre otros.
La muerte de la madre o el padre es el primer motivo por el cual buscan ayuda, con 38%; después están la de la o el abuelo, con 11.5%, la de una hija o hijo con 9%, y la de la esposa o esposo con 8%.
Guerrero Chiprés afirmó: “la mitad de las atenciones por duelo las solicitan por medio del Chat de Confianza, mientras que por la Línea de Seguridad se registra el 39 por ciento, indicativo de que, en ese momento, aunque las personas saben que necesitan ayuda para procesarlo no se sienten aún preparadas para hablar”.
En cuanto a la procedencia, 56% fueron de la Ciudad de México, 40% de otras entidades, como Estado de México, Puebla, Jalisco, Sonora y Veracruz, y el resto del extranjero, donde destacan España, Guatemala y Bolivia.
Durante estas festividades por los muertos, el Consejo Ciudadano desarrollará pláticas y actividades en sus sedes de Iztapalapa en Luis Hidalgo Monroy 100, Azcapotzalco en Morelos y Pavón 33, y Benito Juárez en Tintoreto 39.
La cartelera de actividades de cada sede se puede consultar en las redes sociales del Consejo Ciudadano: @elconsejomx en Twitter o @ConsejoCiudadanoMx en Facebook.
Línea de Seguridad y Chat de Confianza: 55 5533 5533
En una nueva guía, el CEDAW denuncia las numerosas violaciones y abusos de las garantías fundamentales que aún sufren las mujeres y niñas indígenas y considera inaceptable la discriminación que sufren y que les impide gozar de libertades y servicios tan básicos como el acceso a la salud o la educación.
La presidenta del Comité, Gladys Acosta-Vargas, sostuvo que las mujeres y niñas indígenas se ven afectadas de manera desproporcionada por la violencia de género, la desigualdad y la discriminación.
“Y siguen acosadas por un acceso limitado a la justicia, la educación, el empleo digno y la atención médica, simplemente por ser quienes son”, lamentó Acosta-Vargas.
Los censos más recientes indican que la población indígena mundial es de 476,6 millones y que más de la mitad, o 238,4 millones, son mujeres y niñas.
PNUD
Violencia de género
El Comité señaló que esas mujeres padecen formas cruzadas de discriminación vinculadas al sexo, género, condición indígena y otras características y factores, y destacó la violencia como una de las principales manifestaciones de esa discriminación.
Especificó que la violencia de género contra las mujeres y niñas indígenas abarca la violencia psicológica, física, sexual, económica, espiritual, política y ambiental.
Detalló que estas mujeres enfrentan violencia intrafamiliar y violencia en el ámbito laboral, público e institucional, y que se les agrede mientras reciben servicios de salud y navegan los sistemas de bienestar infantil, al igual que cuando participan como líderes en la vida política y comunitaria o cuando defienden los derechos humanos. Los atropellos también ocurren cuando se les priva de la libertad o les confina en instituciones.
Riesgo excesivo de violación y acoso sexual
Los 23 integrantes del Comité alertaron de que las mujeres y niñas indígenas corren un riesgo excesivo de violación y acoso sexual; homicidios y feminicidios por motivos de género; desapariciones y secuestros; trata de personas; formas contemporáneas de esclavitud; explotación; prostitución; esclavitud sexual; trabajo forzado; embarazos forzados; y políticas estatales que ordenan la anticoncepción forzada, entre otros abusos.
Para el CEDAW, la discriminación contra las mujeres y niñas indígenas está anclada en la falta de implementación de sus derechos a la libre determinación y autonomía, y cita como ejemplo de ello el continuo despojo de tierras, territorios y recursos naturales a las que son sometidas.
Unsplash/Bernardo Ramonfaur
Falta de participación y asimilación forzada
“El Comité reconoce que el vínculo entre las mujeres indígenas y sus tierras a menudo es la base de su cultura, identidad, espiritualidad, conocimiento ancestral y supervivencia”, apunta el documento y agrega que los gobiernos y otros actores suelen emprender proyectos de inversión, infraestructura, desarrollo o explotación de recursos en su territorios sin asegurar la participación efectiva ni obtener el consentimiento de los pueblos originarios afectados.
También enumera la lucha de las mujeres y niñas indígenas contra las políticas de asimilación forzada y otras violaciones de derechos humanos a gran escala, que en ciertos casos pueden equivaler a genocidio.
Obligaciones de los Estados
En este sentido, el Comité argumentó que es fundamental que los Estados aborden las consecuencias de las injusticias históricas y brinden apoyo y reparación a las comunidades afectadas “como parte de la justicia, la reconciliación y el proceso de construcción de sociedades libres de discriminación y violencia de género contra las mujeres y niñas indígenas”.
Del mismo modo, enfatiza la necesidad de que los Estados dediquen especial atención a la protección de los derechos de ese grupo poblacional cuando éste viva en entornos urbanos, ya que eso aumenta la exposición al racismo, la discriminación, las políticas de asimilación y la violencia de género.
El CEDAW pide asimismo la participación efectiva de las mujeres y niñas indígenas en la toma de decisiones y aboga por su inclusión en las instituciones estatales, respetando siempre sus culturas, identidades y tradiciones.
“La discriminación contra las mujeres y niñas indígenas es inaceptable y todos los Estados deben abordarla de manera sustantiva eliminando todas las barreras estructurales a las que se enfrentan y asegurando que sus derechos individuales y colectivos se respeten plenamente”, recalcó el Comité.
A partir del jueves 3 de noviembre y hasta el 10 de diciembre, las ciudades de México, Querétaro y Guanajuato serán sede del del XXVII Encuentro Internacional – XVII Iberoamericano de Mujeres en el Arte.
Organizado por el Colectivo Mujeres en la Música AC y Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte (ComuArte), sus actividades tendrán como tema “El patriarcado es la pandemia” y contarán con la participación de especialistas y artistas nacionales, así como de Costa Rica y España.
El programa está dedicado a la memoria de la compositora mexicana Graciela Agudelo (1945-2018) y consta de un seminario, conciertos, exposiciones plásticas, presentaciones editoriales y conferencias.
Destaca la realización del primer Congreso Arquitecturas sonoras, creación ex Novo y transversalidades, que se efectuará los días 3 y 4 de noviembre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), así como en el Teatro de la Ciudad y Centro de las Artes de esas ciudad.
Esta iniciativa académica, cultural y artística es posible en esta ocasión gracias al apoyo de las secretarías de Cultura federal, de la Ciudad de México y de Querétaro, así como de la Universidad de Guanajuato y de la UAQ, y su realización tiene como marco el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre.
De acuerdo con la compositora y feminista Leticia Armijo, directora general de ComuArte, este encuentro responde a la convicción de que la problemática de las mujeres no puede erradicarse simplemente por decreto, debido a que el patriarcado es resultado de los usos y costumbres a lo largo de los siglos
“La sociedad tiene que transformarse desde sus raíces. Y creemos que el arte, la cultura, las ciencias y las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a que esta sociedad sea más más justa y equitativa”.
Sobre el porqué del tema “El patriarcado es la pandemia”, la también investigadora destaca que tiene que ver con el aumento de los feminicidios y el recrudecimiento de la violencia contra las mujeres en la emergencia sanitaria provocada por el covid-19.
El programa completo del XXVII Encuentro Internacional – XVII Iberoamericano de Mujeres en el Arte está disponible en el sitio web www.comuArte.org y en la cuenta de Facebook de ComuArte Internacional.
México se encuentra entre los 10 países de América Latina con mayor población de mujeres que no percibe ingresos propios.
En Guatemala, que encabeza la lista, la mitad de las mujeres no tiene ingresos propios, según cifras de la Cepal (Comisión Económica para América Latina).
Otros países de Centroamérica están entre los primeros lugares: Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
Colombia, México y Brasil son de las economías más grandes e importantes de la región y todavía tienen 39.4, 29.4 y 23.4% de sus poblaciones femeninas sin ingresos propios respectivamente.
En todos los países del ranking son significativamente menores los niveles de hombres que no perciben ingresos propios.
La actriz Alyssa Milano interviene durante la protesta contra el nombramiento del juez ultraconservador Brett Kavanaugh delante del Supremo de EEUU el 28 de septiembre de 2018.ALEX WONG (GETTY IMAGES)
Ambas, la desigualdad y la violencia, históricas, confluyeron aquel día en esas dos palabras, pero la reflexión sobre ellas existía desde hacía siglos; los cambios más profundos venían fraguándose desde hacía décadas, lentamente; y la necesidad de que se produjeran se volvió urgente en los últimos años. “No hay duda de que estamos en medio de una nueva ola, si no la más importante, del movimiento feminista”, afirma Chiara Bottici, directora de Estudios de Género y profesora asociada de filosofía en The New School de Nueva York.
La más extendida, sí: “Pero no porque haya llegado a diferentes partes del planeta, sino porque existe la clara conciencia de ser parte de un movimiento global”. En “el fomento de esa conciencia”, destaca Bottici, internet ha jugado un papel central, y el Me Too ha sido “fundamental para desencadenar efectos de bola de nieve, mostrando el potencial del activismo en las redes sociales y el alcance verdaderamente global del movimiento feminista”.
Un acelerón visible, por ejemplo, en las hemerotecas de los medios. La primera pieza etiquetada en este periódico con “feminismo” es del 5 de mayo de 1976, solo un día después del nacimiento del diario; desde entonces, esa etiqueta ha generado 270 páginas, y más de la mitad (166) corresponden a noticias a partir del 15 de octubre de 2017, el día del tuit viral de Alyssa Milano. EnThe Washington Post, abierto desde 1877, de sus 1.137 resultados con la palabra feminismo, 513 son artículos generados desde aquella jornada. En The New York Times, con su primer número en 1851, lo son 2.476 de las 11.703 entradas con ese término. Y en Le Monde, con 131 páginas de artículos etiquetados con feminismo, la primera en 1944, un cuarto son del último quinquenio.
A principios de este año, en Icon se publicó una entrevista a la cineasta inglesa Joanna Hogg. “Hace cinco años me sentía una pionera. Ahora ya no lo soy gracias al Me Too”, dijo. Pero el Me Too no llegó de la nada. Para Begoña Leyra, doctora en Antropología especializada en género y directora del Área de Género del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, el avance ha sido “a distintas velocidades según la realidad geográfica y el contexto”, sin ser del todo “uniforme”, pero en cualquier caso, “fruto de un largo proceso previo que ha ido dando sus frutos”.
Un pasado “importante”, según la activista argentina Thelma Fardin: “Podemos tener ahora los debates que tenemos gracias a las conquistas pasadas de muchas otras mujeres. Nos toca a nosotras avanzar y dejar la costa después a las siguientes generaciones. Quedarán muchas batallas, pero que al menos no sean las mismas”. Fardin tiene 29 años, y todas las generaciones anteriores a la suya en su región han tenido la misma batalla: la violencia.
Latinoamérica vivía, lo ha hecho siempre y aún lo hace, en un pulso constante contra ella. El año previo al Me Too no fue una excepción. En Brasil, en 2016, la violación grupal de 33 hombres a una menor de 16 años fue colgada en redes sociales y desató una oleada de protestas e indignación en todo el país; y en Argentina, el miércoles 19 de octubre de aquel año fue el Miércoles Negro, paros de una hora y manifestaciones de miles de mujeres por el asesinato de Lucía Pérez, una adolescente de Mar del Plata que fue primero drogada, después torturada y violada, y finalmente empalada. “En Argentina”, concreta Fardin, “el feminismo aprendió mucho de las madres y las abuelas de la plaza de Mayo”. Les enseñaron “a salir y tomar las calles”. “Y a poner el cuerpo en disputa. Lo ponemos en la calle, todas juntas, y construimos así la manera de resistir a la violencia”, explica.
“Donal Trump fue claramente uno de los detonantes en el contexto estadounidense”, apunta Bottici. La llegada de Trump a la Casa Blanca fue con el recuerdo de una frase que se hizo viral en medio de la campaña de aquel 2016 y que también tenía que ver con la violencia: “Cuando eres una estrella, puedes hacer lo que quieras. Agarrarlas por el coño. Lo que sea”. A las 48 horas de ocupar el cargo, Washington se llenó con la primera Marcha de las Mujeres para protestar contra un poder que reconocían como machista. Esa manifestación se replicó en diversas ciudades estadounidenses y de otros países —fueron más de 600 las convocatorias— con una participación total de alrededor de dos millones de personas. Apenas dos meses después, el 8-M de aquel año, el movimiento feminista en varios puntos del planeta hizo el primer ensayo de huelga, en muchos casos con cifras que desbordaron las previsiones incluso de las organizadoras. En octubre de 2017, The New York Times y The New Yorker publicaron decenas de acusaciones de abuso sexual contra el célebre productor Harvey Weinsteinpor acoso, abuso sexual y violaciones. A estas siguieron otras y fue expulsado de su compañía y de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Tres años después fue sentenciado a 23 años de prisión.
La conciencia común ya estaba presente, y aunque mucho más evolucionada, tenía una semilla en la conciousness raising o awareness raising, que podríamos traducir como autoconciencia feminista, un concepto acuñado durante la segunda ola del feminismo en Estados Unidos que surgió de reuniones de grupos de mujeres donde contaban sus experiencias individuales; al hacerlo, descubrían que no eran únicamente suyas, sino comunes, y por ende estructurales.
La cuarta ola del feminismo
¿La diferencia en los últimos cinco años? La resumía en Feminismo 4.0. La cuarta ola (Ediciones B, 2019), Nuria Varela: “La cuarta ola del feminismo, alimentada por las tres anteriores, las redes sociales y la toma de conciencia de las generaciones más jóvenes, está removiendo los cimientos patriarcales como nunca antes”. Ya al teléfono, la ahora directora de Igualdad en Asturias y en 2008 la directora de Gabinete de la que fue la primera ministra de Igualdad en España, Bibiana Aído, tiene dos reflexiones.
Una, que “ha sido gozoso ver cómo algunas cuestiones planteadas hace cinco años y calificadas como ‘locuras’, que es el término más habitual del patriarcado para descalificar el pensamiento de las mujeres, hoy forman parte del ‘sentido común”. La otra, sobre lo que ha provocado: “La última reacción patriarcal es más violenta y reactiva que en épocas anteriores”. Siempre que se produce un avance, coinciden todas las expertas, surgirá una oposición, que será mayor cuanto más profundo y rápido sea ese avance.
La manifestación del 8M de 2018, vista desde la azotea de la Casa de América en Madrid.CARLOS ROSILLO
Bottici recuerda “el surgimiento de movimientos neoautoritarios y neofascistas en todo el mundo, movimientos que no son simplemente conservadores, sino re-accionarios en el sentido literal del término, porque están tratando de traer de vuelta la rueda de la historia”. La caída de Roe contras Wade en EE UU el pasado junio, que supuso el final de la protección nacional al derecho al aborto, es el caso más reciente y más concreto de ese regreso al pasado. Según Bottici, “no es casualidad que el género se haya convertido en un campo de batalla tan crucial para la política contemporánea, porque todas las formas contemporáneas de neoautoritarismo adquieren rasgos machistas, a veces incluso caricaturescos”.
Mete en la lista a Trump, Jair Bolsonaro o Matteo Salvini. También a Giorgia Meloni, que “es un claro ejemplo de que el feminismo no significa que las mujeres ocupen el lugar de los hombres autoritarios: significa que no haya autoritarismo”.
El avance es un hecho, aunque a veces, casi siempre, todos los progresos tienen “peros”, otro lado que no cambia. “Es una cebolla”, lanza la antropóloga Leyra. Se refiere a las representaciones sociales del psicólogo Serge Moscovici: “Aparentemente, de cara a la galería, el feminismo se ha extendido. Ahora queda guay llevar una camiseta de ‘yo soy feminista’ y por supuesto empresas como Zara y H&M se han subido a ese mercado, porque siempre hay intereses económicos. Pero si vamos quitando capas, en el núcleo duro, queda mucho por recorrer y modificar”.
El camino al centro de esa “cebolla” es a veces lento, a veces complicado y otras, ocurre de forma natural. En Argentina, cuenta Fardin, la lucha por despenalizar el aborto “hizo que toda la sociedad se viera interpelada”, en gran parte, “por las pibas, las más jóvenes, sentadas en las mesas de las casas planteando y mostrando su posicionamiento”. Y aquel debate que empezó por el aborto, las llevó más allá: “Nos hizo pensar en todas las formas de violencia a las que habíamos sido sometidas y la importancia de la libertad de decidir sobre nuestras vidas y nuestros proyectos”.
Futuribles muy distintos, condicionados por el territorio, la política, la etnia o la clase social, pero con la desigualdad y la violencia como trasfondo común. “Se han generalizado frases como “interseccionalidad”, “transfeminismo”: existe la conciencia de que uno tiene que situar su propia lucha dentro de las muchas luchas feministas que tienen lugar en todo el mundo”, apunta Bottici, que cree que donde se “ha podido alcanzar los resultados concretos más importantes es allí donde el feminismo ha podido cruzarse con otras luchas, como contra el racismo y la explotación capitalista”. Para ella, “el espíritu de los movimientos feministas con más éxito” de la actualidad es “anarcofeminista”. “No porque las activistas feministas sean anarquistas, sino en el sentido de que muestran conciencia de que no se puede luchar contra el sexismo sin abordar también otras formas de opresión como la dominación racial y económica”.
Esa variedad de caminos, “esa complejidad que ha traído la cuarta ola”, dice Leyra, la antropóloga, “enriquece los debates y la heterogeneidad”, pero también ha provocado “escisiones y conflictos”. “En realidad siempre han existido, pero también en realidad siempre han jugado en nuestra contra, cuando no hay un discurso unificado es más difícil construir agendas comunes”. Hay dos cuestiones que siguen estando en esas agendas, las mismas con las que empezó el Me Too y que lo trascendieron, la base, en realidad, de toda la agenda: la violencia y la desigualdad. Frente a ellas, el movimiento feminista, apunta Bottici, “como un río kárstico” que nunca se ha ido: “Ahora lo que presenciamos es cómo estalla e inunda las calles, desde Buenos Aires hasta Teherán”.
Cinco años de hitos tras el ‘Me Too’
2018
Las gimnastas alzan la voz
Juicio a Larry Nassar, que acabó condenado a 175 años de cárcel por abusar de gimnastas en EE UU.MATTHEW DAE SMITH (CORDON PRESS)
El juicio a Larry Nassar, el médico de la Federación de Gimnasia de Estados Unidos, acusado de abusar de cientos de niñas y mujeres jóvenes, se cerró con 175 años de cárcel. La potencia de los testimonios de las 80 gimnastas que en principio iban a comparecer, hizo que acabara siendo casi 160. Justo antes de leer la condena, la jueza Rosemarie Aquilina de Lansing dijo: “Acabo de firmar tu sentencia de muerte. No has hecho nada para que merezcas andar libre nunca más”.
Irlanda despenaliza el aborto
La católica Irlanda rompió con su pasado, culminó su modernización social y emitió un poderoso mensaje al mundo en el histórico referéndum celebrado en mayo de 2018 en el que aprobó, por un contundente 66,4%, la legalización del aborto.
La joven salvadoreña Imelda Cortez, acusada de un intento de aborto.RODRIGO SURA
Después de un año y medio encarcelada, la justicia salvadoreña absolvió a Imelda Cortez, la joven de 21 años que se había convertido en un símbolo de la lucha feminista. Había sido llevada a prisión por un supuesto intento de homicidio agravado en contra de su hija recién nacida —como se tipifica el aborto en El Salvador—; cuando tenía 18, parió en una letrina de su casa y, aunque el bebé nació sano, ella fue encontrada casi inconsciente tras desangrarse. El embarazo era fruto de una de las violaciones de Pablo Dolores Hernández, de 60 años, la expareja de su madre y el hombre que la había violado desde que Cortez tenía diez.
De izquierda a derecha, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Christine Lagarde, primera mujer frente al Banco Central Europeo.THIERRY MONASSE (GETTY IMAGES)
Las llamaron Kandakas, el título que recibían las reinas nubias del antiguo Sudán. Eran las mujeres, la mayoría muy jóvenes, convertidas en una pieza clave de las revueltas en Sudán. La imagen de Alaa Salah, una estudiante de Arquitectura de 22 años, capturada por la fotógrafa sudanesa Lana H. Haroum, subida al techo de un coche y vestida con una túnica blanca de algodón, dedo en alto, rodeada de cientos de personas, dio la vuelta al mundo. Y se convirtió en el símbolo de la revolución que derrocó a Omar al Bashir.
Tras dos años de lucha, la ONG Plan International en Reino Unido consiguió la creación del emoji que simboliza la menstruación, algo que, según la portavoz de la organización dijo en aquel momento, Carmen Barlow, “podría ayudar a normalizar los períodos en las conversaciones diarias”.
La zurda de oro contra la descriminación salarial en el fútbol
Las jugadoras de EE UU celebran el Mundial de Fútbol tras derrotar a Holanda en Lion, en 2019.RICHARD HEATHCOTE (GETTY IMAGES)
Alex Morgan, la zurda de oro de la selección de Estados Unidos, se erigió en 2019 como una voz por la igualdad con especial impacto en Estados Unidos, donde la selección femenina es tan conocida como la masculina. Aquel 8-M, Morgan y sus compañeras de la selección nacional presentaron en un juzgado de Los Ángeles una demanda contra la federación de fútbol de Estados Unidos por discriminación salarial.
Manifestación a favor del aborto en Argentina, en febrero de 2020.MATÍAS BAGLIETTO (GETTY)
El Senado argentino aprueba en diciembre de 2020 la legalización del aborto hasta la semana 14. El país entierra la ley que, desde 1921, lo consideraba un delito excepto en caso de violación o riesgo para la vida de la madre. En las calles, una marea verde feminista estalla de alegría.
Paso atrás en Polonia
El Tribunal Constitucional polaco falló que el aborto por malformación del feto o enfermedad irreversible era inconstitucional. Hasta ese momento, ese era uno de los tres supuestos permitidos en la legislación polaca y representaba en torno al 97% de los 1.110 abortos practicados de manera legal en el país durante el año anterior.
Escocia: productos de salud femenina gratis
El Parlamento de Escocia aprueba por unanimidad el acceso gratuito universal a los productos de higiene para la menstruación. Escocia es pionera en el mundo. Estos productos ya se facilitaban sin coste a estudiantes de secundaria y universidad
Paola Guzmán se suicidó con 16 años, hace ahora dos décadas, después de enterarse de que estaba embarazada del vicerrector de su escuela en Guayaquil, Ecuador. El hombre, que tenía 65, llevaba más de un año abusando de una niña que era 50 años menor. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentenció y castigó en 2020 al Estado ecuatoriano por falta de diligencia para evitar la violencia sexual, primero, y para perseguir a los responsables, después.
2021
La ley Olimpia, en México
La ley Olimpia se aprobó a nivel nacional en México. Se trata de un conjunto de reformas que modifican el Código Penal Federal y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para reconocer las agresiones de género digitales y castigar las prácticas que vulneran la privacidad e intimidad sexual de las personas, especialmente niñas y mujeres.
India subió la edad de matrimonio de las mujeres de 18 a 21 años, equiparándola con la de los hombres. En 2019 lo hizo Indonesia, subiéndola de los 16 a los 19 y ese mismo año Tanzania prohibió el matrimonio de niñas menores de 15 y ordenó la subida de la edad mínima a los 18.
Deporte de élite, mujeres y salud mental
La gimnasta estadounidense Simon Biles, en julio durante los Juegos Olímpicos de Tokio.TIM CLAYTON (GETTY)
En 2021, la tenista Naomi Osaka en Roland Garros y la gimnasta Simone Biles se convirtieron en las voces del reconocimiento social de los problemas de salud mental y la importancia de atenderlos y hablarlo sin prejuicios.
2022
Colombia depenaliza el aborto
La decisión de la Corte Constitucional de Colombia de despenalizar el aborto marca un hito en la región. Una vez más, es la justicia la que se pone al frente de los derechos de las mujeres y da la razón a las organizaciones feministas, que han encontrado en los magistrados mejores aliados que en los gobernantes.
Chile: Gobierno feminista
El presidente Gabriel Boris (en el centro, con barba) posa junto al Palacio de la Moneda con los miembros de su nuevo Consejo de Ministros, el pasado septiembre.SEBASTIÁN VIVALLO OÑATE (GETTY)
El Tribunal Supremo de Estados Unidos derogó el pasado junio el derecho al aborto. Una mayoría de seis jueces contra tres decidió tumbar el precedente de ‘Roe conta’, un fallo que en 1973 convirtió en constitucional la interrupción voluntaria del embarazo. Su protección ha quedado desde entonces en manos de cada uno de los 50 Estados.
La afrenta al régimen iraní no es nueva. El feminismo lleva más de una década enfrentándose a su represión, pero sí ha sido ahora el momento de la revolución. Es la indumentaria que les cubre el pelo, sí, pero de fondo y de base están también los derechos que se les niegan y las desigualdades, básicas, a las que aún están sometidas.
Una mujer iraní muestra una pancarta con la imagen de Masha Amini, la joven muerta a manos de la policía del país por no llevar bien puesto el velo.MARKUS SCHREIBER (AP)
ISABEL VALDÉS.