Autor: Editora

  • La población reclusa femenina ha aumentado un 60% en el mundo desde el año 2000

    La población reclusa femenina ha aumentado un 60% en el mundo desde el año 2000

    “Tenía un acceso muy limitado a salir fuera de la celda porque las mujeres solo contamos con un bloque de la cárcel. No es fácil cuando está tan masificada, y con hombres. Si quieres dormir en una cama en lugar de en el suelo tienes que pagar… Es muy duro”, resume Rosma Karlina, a sus 45 años, desde Indonesia, donde estuvo presa en una cárcel en 2005 durante 18 meses por un caso de drogas. Su vivencia sumó un número más a una cifra que mancha las políticas penitenciarias mundiales: la población femenina ha aumentado un 60% desde el año 2000; la masculina, alrededor de un 22%. Son las conclusiones de la quinta edición de la Lista mundial de mujeres encarceladas, publicada por el proyecto World Prison Brief del Instituto para la Investigación de Políticas de Crimen y Justicia (ICPR, por sus siglas en inglés) de Birkbeck (Universidad de Londres).

    “Los datos son extremadamente preocupantes. Estamos viendo una criminalización de la pobreza. Si las mujeres tuvieran más apoyos y no vivieran situaciones tan vulnerables, no alcanzaríamos estas cifras que lastran también a sus familias. La inmensa mayoría de ellas no cometen grandes delitos y se percibe una gran incidencia de abusadas y con problemas de salud mental”, concluye en líneas generales Catherine Heard, directora del Programa Mundial de Investigación en Prisiones de la entidad. El informe recoge que unas 740.000 mujeres y niñas están hoy encarceladas en el mundo, lo que supone el 6,9% de la población reclusa global (10.722.407 personas). En América, el porcentaje asciende al 8%, y en Asia al 7,2%; en Oceanía se queda en un 6,7%; en Europa baja al 5,9% y en África desciende al 3,3%. En el año 2000 eran 465.900 las reclusas, el 5,4% de los 8.664.300 reos en el mundo.

    Las expertas coinciden en que las feroces políticas contra el tráfico de drogas toman un protagonismo extraordinario en regiones como Latinoamérica o Asia, donde se detiene a miles de mujeres forzadas a delinquir, que recurren al menudeo ante la falta de oportunidades, o que quedan atrapadas en Estados ausentes. Andrea Casamento es miembro del Subcomité de Prevención de la Tortura de la ONU, lleva 18 años visitando cárceles y atestigua el resultado del informe, en el que no ha participado. “Cercenamos la vida de las mujeres, y sus hijos terminan también en las cárceles. Hay una media de dos a tres niños afectados por cada una de ellas. ¿Qué les proponemos? ¿Qué ofrece el Estado?”, cuestiona en retahíla.

    En su discurso predomina la palabra “disparate” por doquier. Hace referencia al impacto que tiene en los familiares y abuelos hacerse cargo de varios menores sin madre, “que en su mayoría son cabeza de familia”; en la dificultad de trabajar bajo arresto domiciliario; en “las altísimas condenas por microtráfico de drogas”; en la cantidad de presas con más de 60 años y problemas de salud; en la masificación de los centros; o en el exceso de prisión preventiva.

    Cuestiones algunas que también afectan a los hombres convictos. “Encerrar a un ser humano en una jaula tiene consecuencias. Y hay que hacerse cargo de ello”, sentencia. A la crítica se suma Claudia Cardona, que tras pasar más de nueve años en una cárcel de Colombia, ahora en libertad, a los 45, dirige la ONG Mujeres Libres, centrada en la incidencia política penitenciaria con enfoque de género, en el que reconoce el papel de ellas como cuidadoras y proveedoras en los hogares. “Las políticas contra las drogas no se centran en capturar a los más grandes. Ellas, en cambio, están expuestas en las calles, son más vulnerables, de fácil detención y reemplazo. No se incide nada en la estructura criminal”.

    Nathalie Alvarado, coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) incide en el daño que supone el narcotráfico y detalla que el perfil delictivo de las mujeres en “la región más violenta del mundo” responde a delitos cometidos sin armas y sin herir a sus víctimas. “Son faltas menores que se podrían resolver con trabajos comunitarios”, propone Alvarado, que detalla que la reincidencia de las mujeres en la región se sitúa en un 17%, mientras que la de los hombres alcanza un 33%.

    Las reglas de Bangkok

    Cardona cuenta que durante su reclusión aprendió lo que eran las llamadas Reglas de Bangkok de la ONU, que pretenden evitar las malas condiciones de vida y servicios en cárceles para las mujeres. Ahí comenzó su activismo. Resalta que tienen que luchar por el derecho a suficientes toallitas higiénicas, a ginecología, a que las faltas disciplinarias no se sancionen sin ver a los hijos o a que no practiquen histerectomías para evitar problemas uterinos.

    Su colega Coletta Youngers, que es asesora principal de la organización Washington Office on Latin America (WOLA) sobre derechos humanos en Latinoamérica, puede entrar a visitar algunas prisiones en la región y con rostro de consternación, por videoconferencia, expresa: “Es horrible, encuentras humedades, baños estropeados, agua sucia, alimentos incomestibles… Hay centros masificados donde se cometen abusos. Es inhumano”.

    “Las Reglas de Bangkok no se cumplen en Latinoamérica. Es una tarea pendiente en la región”, dice tajante Alvarado. Y destaca las deficientes instalaciones, si las hay, de las salas de lactancia que serían “necesarias” además por el bien superior del menor. Con los datos que maneja, estima que el 39% de las mujeres detenidas tienen a su pareja en la cárcel, mientras que ese porcentaje para los hombres es del 5%. “Y esto impacta en los cuidados de los hijos”, añade. Resalta también la falta de enfoque de género para el tratamiento de la salud mental de ellas, “con historiales de abusos distintos a los de los hombres” y para la rehabilitación y la reinserción. “Tradicionalmente está pensado todo para ellos, y a lo mejor se imparte algún taller de peluquería o algo estereotipado. Pero no es eso lo que ellas necesitan. La formación no puede estar alejada de sus capacidades o de la demanda del mercado. Tienen que aprender de empoderamiento, de emprendimiento”, añade Alvarado, muy preocupada por la falta de perspectivas tras las salidas de la prisión.

    La prevención como alternativa

    Cardona muestra también desasosiego por esas perspectivas de las presas al salir de la cárcel. “Abren la puerta y no saben a dónde ir. Pueden caer en volver donde estaban violentadas”. Detalla que se les niegan préstamos, alquileres, trabajos, estudios… Y que pierden la figura de autoridad. En un momento detiene su declaración y exhorta a quien le oiga: “¡Sociedad, no me exijas si no me das oportunidades, no me pidas que no haya reincidencia si no hay nada que hacer!”. Por eso encuentra respuestas en el trabajo preventivo.

    Catherine Heard coincide: “Las mejores estrategias para poner fin a la sobrecriminalización de las mujeres incluyen un enfoque de reducción de daños, con el objetivo de prevenir, no castigar. Hemos visto que esta estrategia funciona para delitos de drogas en Portugal, donde se ofrece apoyo y tratamiento, en lugar de arrestos y encarcelamiento. Si se brinda el apoyo adecuado, se desviarían del enjuiciamiento y, como resultado, disminuiría el número de reclusas”. Según el informe, Europa no solo es la única región del mundo en la que no ha aumentado la cifra de encarceladas, sino que ha decrecido desde el 2000, en un 12,6%.

    En África han pasado de ser 24.000 reclusas en el año 2000 a 37.314 a principios de este agosto y su análisis “es más complejo por las diferencias entre cada país”, apunta Heard, que resalta la insalubridad y peligrosidad de sus prisiones. Y en Asia y Oceanía se ha más que duplicado la población reclusa en esta horquilla. En concreto, en Indonesia ha aumentado en más de siete veces y media. Y Rosma Karlina lo corrobora: “La situación no mejora”. Desde que fue liberada vuelve a la misma prisión, pero ahora para impartir formación sobre género, derechos humanos y políticas de estupefacientes. También hace talleres en las calles para difundir que el Gobierno tiene un programa de rehabilitación al que deben mandarte los agentes antes de enviarte a la cárcel, algo que, asegura, no pasa siempre por las posibles corrupciones en el sistema. “Mi ambición es que la experiencia que viví acabe en mí. No quiero que haya ninguna Rosma más. Ninguna más”. Ella previene.

    Ángeles Lucas

  • Joven cautiva en redes por tejer ella misma su vestido de XV años

    Joven cautiva en redes por tejer ella misma su vestido de XV años

    Una joven decidió tejer su propio vestido de XV años al estilo crochet y el resultado final se robó la atención de los usuarios de TikTok, plataforma donde compartió el paso a paso hasta obtener el resultado final.

    Se trata de Noemí, una adolescente que festejó sus XV años como muchas otras jovencitas, pero con un singular distintivo: su vestido tejido. Esta característica la destacó de muchas otras festejadas que optan por comprar su atuendo.

    Sin embargo, en su caso, no sólo creó su vestimenta desde cero, sino que además la complementó con una crinolina que le dio el volumen deseado y un cinturón en color rosa que resaltó sobre el tono azul.

    Joven teje su propia vestido de XV años y se vuelve viral

    La joven confeccionó su vestido con crochet desde cero | TikTok @no3mi.142

    Vestido se vuelve viral 

    En una serie de nueve videos, Noemí mostró a sus seguidores todo el proceso de confeccionamiento, desde la selección de estambres y ganchos, hasta la forma que iba obteniendo luego de horas y horas de trabajo.

    Conforme avanzaba en la creación de su atuendo, la adolescente también ganaba público en su perfil de TikTok hasta que se volvió viral. E interactuaba con los usuarios que le preguntaban en comentarios los detalles sobre cómo aprendió a tejer o por qué decidió hacer su propio diseño.

    El éxito fue tal que obtuvo más de 3 millones de reproducciones en promedio durante toda la serie de clips previos a su fiesta. Así como recibió felicitaciones y comentarios positivos cuando mostró el resultado final, entre los que mencionaron, “es una artista“.

    Joven teje su propia vestido de XV años y se vuelve viral

    Lo usó el día de su festejo de XV años y se volvió viral | TikTok @no3mi.142

    Noemí optó por lucir su vestido de XV años con un par de tenis Converse de color y portó un ramo de flores de colores que también estaban hechas de estambre completando su vestuario que cautivó a los usuarios de TikTok.

  • Ratifican Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres en 11 municipios mexiquenses

    Ratifican Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres en 11 municipios mexiquenses

    El gobierno federal ratificó la declaratoria de Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en 11 municipios del Estado de México, donde desde 2015 se implantó ese mecanismo ante los altos niveles de feminicidios, asesinatos de mujeres y otras violencias que se registraban desde entonces en esas demarcaciones.

    Tras una nueva reunión del grupo interinstitucional y multidisciplinario encargado del seguimiento de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres y de evaluar los resultados alcanzados hasta ahora, así como las acciones instrumentadas por los gobiernos municipales en respuesta a las declaratorias, finalmente se determinó la continuidad de esta política.

    Los municipios donde deberá continuarse la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres son: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad y Ecatepec.

    La determinación se hizo durante la décima novena sesión ordinaria del organismo evaluador, confirmaron autoridades municipales de Ecatepec, uno de los municipios que aplica esta política para combatir la violencia contra las mujeres en la entidad.

    Al respecto, el ayuntamiento de Ecatepec informó que a seis años de la implementación de la declaratoria de Violencia de Género, se evaluó el estatus y avance en medidas de prevención, seguridad, justicia y reparación planteadas en la resolución.

    Cabe recordar que el 31 de julio de 2015 fue implementada la Declaratoria de Alerta en los 11 municipios del Estado de México, mientras que en octubre de 2019 se hizo una segunda declaratoria por desaparición de mujeres en siete de esos 11 municipios: Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Valle de Chalco.

    Tan sólo en lo que va de este año y de acuerdo al Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SENSP), entre enero y septiembre se han registrado 695 feminicidios a nivel nacional, mientras que de estos en Edomex se reportan 101 casos, por lo que ocupa el primer lugar en números absolutos, seguido de Nuevo León, con 79 casos; Veracruz, con 55; CDMX, con 52, y Chiapas, con 32.

    No obstante al número de población, el primer lugar en feminicidios a nivel nacional lo ocuparía Colima, con una tasa de 3.69 feminicidios por cada 100 mil habitantes; seguido de Nuevo León, con 2.74 casos por cada 100 mil habitantes; mientras que Morelos se ubicaría en tercer lugar, con 2.42 por cada 100 mil habitantes. En este sentido, la tasa de Edomex es de 1.11 casos por cada 100 mil habitantes, la misma que le correspondería a la Ciudad de México.

    Actualmente la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) ha realizado un total de 25 declaratorias por violencia de género en municipios o entidades completas, como ocurre en el caso de Zacatecas o Veracruz; además de que hay otras 11 declaratorias bajo estudio.

  • Mujeres mexicanas lideran la producción de café de especialidad

    Mujeres mexicanas lideran la producción de café de especialidad

    • Por tradición los hombres han sido los encargados de llevar el café de especialidad en las fincas, una actividad que, en su mayoría, es heredada.
    • Martina Luna y Elvira Trejo ahora son las encargadas de llevar las fincas de sus familias y recibieron la taza de plata en el  Concurso Nacional de Calidad de Taza.

    Por tradición los hombres han sido los encargados de llevar el café de especialidad en las fincas; esta es una actividad que, en su mayoría, es heredada de generación en generación y ahora las mujeres se abren paso.

    Como Martina Luna y Elvira Trejo, quienes ganaron la taza de plata en la categoría de naturales y Honeys, y lavado, respectivamente, en la 5ta edición del Concurso Nacional de Calidad de Taza.

    En entrevista con Business Insider México, ambas reconocieron los retos que han sorteado para llegar hasta donde están y qué viene para el café de especialidad del país.

    Una taza de plata desde el primer sorbo

    Martina Luna

    Martina Luna de la Finca Tapula, de Zongozotla, Puebla, confiesa que uno de sus mayores retos fue poder migrar del maíz al café, luego de que por generaciones en su familia el campo fuera destinado al maíz.

    Por los cambios climáticos, el grano del maíz ya no se adaptó a las tierras de su familia, por lo que el suegro de Martina inició la siembra del café pero por distintas plagas y enfermedades, tuvieron que dejarlo.

    Sin embargo, cuando las tierras pasaron a manos de Martina y de su esposo, ambos inician con plantaciones de estilo Marsellesa.

    A pesar de desconocer el procedimiento del café de especialidad, Martina decidió participar por primera vez en el concurso y se llevó la taza de plata.

    «Como productores buscamos un mejor precio para así poder llevar y crecer nuestras parcelas», dijo Martina en entrevista.

    El café de Martina se produce a una altura de 900 metros sobre el nivel del mar y han logrado un café de especialidad con distinción de catadores QGraders.

    Un café de especialidad de 1,800 metros de altura de Chiapas

    café de especialidad
    Elvira Trejo

    Por otro lado, la historia de Elvira Trejo es una herencia desde sus bisabuelos, quienes iniciaron con la siembra de café en la Finca San Juan del Vesubio en el muncipio de Yajalón, Chiapas.

    A 1,800 metros sobre el nivel del mar, la finca volvió a tomar la ruta del café cuando Elvira heredó las tierras de sus padres. «Desde siempre se ha cultivado café de calidad», asegura Elvira.

    Ahora como la siguiente generación en la finca, Elvira quiere posicionar su café como uno de especialidad y llevar su trabajo como mujer dentro de una industria, donde solo el 30% de participación es de mujeres.

    «Queremos dar a conocer que las mujeres estamos en el mundo del café, que las mujeres tenemos la capacidad y la decisión de también dedicarnos al campo, principalmente del café», dijo.

    Elvira habla del café como si fuera su hijo, cuidar de él como lo hace con su familia y con la atención que esta requiere, desde la selección de los granos hasta cuando es lavado.

    «(El mundo del café) es todo un conjunto de retos, de los cuales podemos salir adelante las mujeres», dijo.

    café de especialidad
    María Teresa Hernández Catadora y Jueza 5to Concurso Nacional de Café del Yara Champion Program Coffee

    María Teresa Hernández, catadora Q Grader y jueza en la 5ta edición del Concurso Nacional de Calidad de Taza, asegura que la falta de representación femenina en el campo se debe al peso de la tradición y costumbres.

    Sin embargo, nuevas generaciones como Elvira y Martina se ven más involucradas en el campo, gracias a las capacitaciones que se les otorga. No obstante la catadora sostiene que se necesitan más iniciativas de empoderamiento.

    «Considero que para incentivar la participación de mujeres en el campo debemos de promover mayor difusión de aquellos cafés donde está involucrada la mano de la mujer productora de café», dijo.

    Además, en algunas localidades existen cooperativas que producen nanolotes o microlotes de café con productoras mujeres.

    ¿Cómo saber que se está tomando un café de especialidad?

    Hernández asegura que los procesos de un café de especialidad son más detallistas en los cuidados, por lo que se necesita más capacitación en la cadena productiva.

    Y es que según la experta, el corte del café debe ser selectivo en una maduración más óptima, a diferencia de lo comercial donde se cortan todos los granos, ya sean verdes, maduros o rojos.

    Después, se requieren otros procesos de lavado —dependiendo si es natural o no— y finalmente se lleva al proceso de tostado.

    La catadora asegura que para el consumidor final es difícil distinguir una taza de café de especialidad, sin embargo pueden acudir con baristas y especialista para lograr distinguir los sabores.

    Los precios del café de especialidad pueden ir desde los 600 a 700 pesos por kilo, uno de los obstáculos que enfrentan los productores de café.

    «Tenemos el deber de difundir estos cafés y de educar al consumidor final
    para que valoren el proceso que conlleva (…) realizar una taza de café de especialidad», concluyó.

  • Mujeres, con mayor posibilidad de caer en pobreza

    Mujeres, con mayor posibilidad de caer en pobreza

    La dependencia económica y la falta de prevención son los principales factores de riesgo para la población femenina.

  • En México persiste la brecha salarial de género en los distintos niveles de la administración pública

    En México persiste la brecha salarial de género en los distintos niveles de la administración pública

    Las brechas de género en las secretarías del gobierno mexicano persisten en la actual administración federal, así lo detectó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) tras un análisis de las diferencias de ingresos y niveles de puesto que existen entre hombres y mujeres.

    El IMCO analizó el puesto y el  nivel de ingresos 158 mil personas que trabajan en la secretarías del gobierno del Estado mexicano, y encontró, entre los datos más alarmantes, que se dejó de lado la paridad de género y que la brecha salarial no ha podido ser erradicada en la esfera de política.

    En las secretarías de Estado, la diferencia de ingresos promedio entre hombres y mujeres es de 8% en los puestos de mando medio y superior. Si bien el instituto aclara que esto representa una disminución de dos puntos porcentuales con respecto a 2021, también se encontró una menor participación de las mujeres en los puestos más altos hecho que impactó en los ingresos que las mujeres reciben.

    En ocho de cada 10 secretarías, los ingresos promedio de las mujeres son menores que los ingresos de los hombres en los puestos de mando.

    Cabe señalar que si bien actualmente son 9 las gobernadoras estatales en las secretarias de gobierno aún no se ha alcanzado la paridad de género. (Foto: especial)Cabe señalar que si bien actualmente son 9 las gobernadoras estatales en las secretarias de gobierno aún no se ha alcanzado la paridad de género. (Foto: especial)

    Entre 2021 y 2022 la brecha salarial aumentó en siete secretarías de Estado. De acuerdo con el IMCO, Turismo es la secretaría con la mayor diferencia de ingresos, pues por cada 100 pesos que ganan los hombres las mujeres ganan, en promedio, 64 pesos.

    Cabe señalar que a esto se suma que solo 13% de los puestos de jefatura de unidad en el mayor nivel de ingreso (159 mil 724 pesos al mes) son encabezados por una mujer.

    “La falta de servidoras públicas en los niveles más altos del tabulador refleja los retos que enfrentan para crecer dentro de la estructura laboral”, expresa el instituto.

    Además, seis titulares de las secretarías de Estado reciben un ingreso mensual mayor al establecido en el tabulador. Esta diferencia de ingresos ocasiona una brecha salarial de género negativa, es decir, las titulares de secretarías de Estado perciben un ingreso (-)1% menor que los secretarios de Estado.

    Cabe señalar que en México, la paridad de género es un principio constitucional que se refiere a la participación equilibrada, justa, y legal, el cual fue decretado en 2019, sin embargo, los reusltados sobre la marcha aún no son los esperados.

    Y es que a pesar del incremento en la participación de las mujeres en puestos como direcciones generales y de área, su representación en los puestos directivos (31%) y de titularidad media (44%) de las secretarías de Estado aún es baja comparación con el porcentaje de mujeres en la plantilla laboral (49%).

    33% de las direcciones generales son ocupadas por mujeres. Este porcentaje disminuye a 28% para las jefaturas de unidad, el tercer puesto de mando más alto.

    La representación femenina en las jefaturas de unidad de las secretarías de Estado se mantuvo igual entre 2021 y 2022. En 38% de las secretarías el porcentaje de mujeres en las jefaturas de unidad disminuyó y en 25% se mantuvo sin cambios.

    En la Secretaría de Educación Pública no hay mujeres al frente de las jefaturas de unidad.La Secretaría de Trabajo y Previsión Social cuenta con el mayor número de mujeres en las direcciones generales (45%) y 10 secretarías más aumentaron la participación de las mujeres en este puesto.

  • Paridad parlamentaria: las mujeres ya superan a los hombres en el Parlamento de Nueva Zelanda

    Paridad parlamentaria: las mujeres ya superan a los hombres en el Parlamento de Nueva Zelanda

    Se trata de un hecho inédito en la historia del país. El 25 de octubre, con el nombramiento de la diputada del partido Laborista, Soraya Peke-Mason, ya hay más mujeres que hombres en el Parlamento neozelandés.

    Soraya Peke-Mason fue nombrada en junio para sustituir al presidente de la Cámara de Representantes, Trevor Mallard. Su nombramiento debería haber permitido a las mujeres ocupar la mitad de los 120 escaños del Parlamento y alcanzar así la paridad. Sin embargo, la dimisión del diputado independiente Gaurav Sharma el 18 de octubre significa que las mujeres son ahora mayoría numérica.

    La composición final del Parlamento neozelandés dependerá de las elecciones previstas para diciembre para cubrir el escaño vacante. Si un hombre es elegido, la legislatura neozelandesa será perfectamente paritaria.

    Las mujeres neozelandesas obtuvieron el derecho al voto en 1893. ‘Radio New Zealand’ recuerda que «pasaron otros 26 años antes de que se les permitiera presentarse a las elecciones legislativas, y luego 14 años antes de que Elizabeth McCombs se convirtiera en la primera mujer parlamentaria del país».

    «Esto es un verdadero testimonio de la madurez de Aotearoa [el nombre maorí de Nueva Zelanda] en lo que respecta a la igualdad de género», dijo la primera ministra Jacinda Ardern, añadiendo que el Parlamento neozelandés «siempre gana cuando la diversidad de voces está representada en las leyes y el Gobierno».

    Nueva Zelanda es el sexto país que logra la paridad en su Legislativo, después de Ruanda, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Nicaragua y México.

    Se necesitarían 50 años para lograr la plena paridad en los parlamentos del mundo 

    En 2021, un informe de la Unión Interparlamentaria (UIP) estimó que la proporción de mujeres parlamentarias en todo el mundo había alcanzado la cifra récord del 25,5%. Así, una cuarta parte de los diputados a nivel global son mujeres.

    Esta proporción ha aumentado ligeramente este año. El porcentaje de mujeres en los gobiernos nacionales subió en 0,6 puntos porcentuales, pasando del 25,5% el 1 de enero de 2021 al 26,1% el 1 de enero de 2022. La UIP afirma que «en los 48 países que han celebrado elecciones en 2021, la promoción de candidatas representa el 28,6% de los escaños a cubrir, lo que supone una mejora significativa respecto al 22,9% registrado en 2020 para el conjunto de las elecciones».

    Según la UIP, este aumento puede atribuirse al menos a dos factores: en primer lugar, en estos 48 países la representación media de las mujeres en el Parlamento ya era más alta antes de las renovaciones de 2021 y, en segundo lugar, 30 de estos 48 países tienen un sistema de cuotas, en comparación con 25 de los 57 países que celebraron elecciones en 2020.

    La Unión insiste en que el papel de las cuotas sigue siendo crucial para promover la representación femenina en 2021. «Los países con un sistema de cuotas eligieron una media del 31,9% de mujeres para su Cámara Baja o única, mientras que los que no tienen cuotas sólo eligieron un 19,5% de mujeres en total».

    Pero todos estos avances son todavía muy lentos. La Unión señala que, al ritmo actual de progreso, «se necesitarán otros 50 años para lograr la paridad de género en los parlamentos de todo el mundo».

    Panorama del estado de la paridad parlamentaria en el mundo 

    El continente americano sigue siendo la región con mayor representación de mujeres, con un 39,1% de parlamentarias elegidas en las 15 cámaras de los 11 países que celebraron elecciones parlamentarias en 2021. En general, en enero de 2022, las mujeres representaban el 33,8% de todos los parlamentarios de esta región en todas las cámaras y países.

    En África, Mali; Níger y Chad han hecho progresos considerables a pesar de los graves problemas de seguridad subraya la UIP. Este progreso se ha preservado de la inestabilidad mediante la adopción o modificación de las políticas de cuotas, comenta la organización.

    Europa es la segunda región del mundo, después de América, en cuanto a la proporción de mujeres elegidas en 2021, con un 30,4%. La UIP afirma que, para esta región, «la proporción de mujeres elegidas ha aumentado una media de 4,2 puntos porcentuales en los 12 países que renovaron sus parlamentos en 2021, lo que representa la mayor mejora regional».

    El 1 de enero de este año, las mujeres representaban el 20,7% de los parlamentarios en el conjunto de la región de Asia, sólo superadas por Oriente Medio y el Norte de África. En Asia sólo se ha producido una ligera mejora (+0,3%) respecto a la misma época del año anterior. En esta región, la representación femenina sufrió además un revés en Myanmar y Afganistán.

    Por último, en la región del pacífico asiático, con la excepción de Nueva Zelanda, la representación femenina en los parlamentos siguió siendo baja o casi inexistente tras las elecciones de 2021.

  • Transforman mujeres cargos directivos en empresas

    Transforman mujeres cargos directivos en empresas

    «Si una empresa quiere mejorar sus resultados de negocio y aumentar notablemente su rendimiento y rentabilidad requiere de mujeres en espacios directivos. Así de sencillo», afirma Humberto Herrera, fundador y CEO de Blackwell Strategy, firma especializada en gestión de PR para el fortalecimiento de la credibilidad de empresas y manejo de crisis.

    Fomentar la paridad de género en las compañías tiene grandes ventajas, asegura. Primero está el colocarse como referente en el mercado laboral. Y es que, ¿quién no quisiera trabajar en una empresa que ofrece las mismas oportunidades a mujeres y hombres?

    Segundo: mantienen un mejor clima laboral, con trabajadores más comprometidos y empáticos. Esto porque desarrollan la capacidad de relacionarse desde la valoración del otro, anteponiendo a las personas y sus necesidades.

    Y hay una tercera ventaja competitiva que está relacionada con el negocio. Las empresas que fomentan la paridad de género, principalmente en la cúpula directiva, son 20 por ciento más rentables que sus pares en el mercado, así lo indica el informe «Las mujeres en la gestión empresarial: argumentos para un cambio», elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2019.

    Esto lo deja todo claro, puntualiza Humberto Herrera: la participación de las mujeres además de un tema ético y de justicia, es un asunto de estrategia corporativa. Hay beneficios tangibles que las compañías están obteniendo por el simple hecho de garantizar que cualquier persona, sin importar su género, tenga las mismas oportunidades de desarrollo profesional y personal.

    Además, agrega, las mujeres con liderazgo poseen cualidades que las convierten en aliadas ideales para potenciar el desarrollo de las organizaciones. Su perspectiva diferenciada a la hora de tomar decisiones, con un enfoque empático y en conexión más próxima con sus colaboradores han demostrado tener un impacto muy positivo en procesos de transformación y desarrollo organizacional.

    Las profesionales destacan como líderes, además de que llevan a las empresas a un siguiente nivel y supervisar de manera eficiente proyectos complejos o de planificar estratégicamente. Aunado a ello son empáticas, cercanas, comunicativas y empoderan a los equipos de trabajo.

    Para muestra, un botón: 78 por ciento de los cargos directivos cree que en tiempos de pandemia lideran mejor las mujeres que los hombres, de acuerdo con un análisis realizado por la UPF Barcelona School of Management. La autora del estudio, Sílvia Cóppulo, revela que las líderes deben superar más obstáculos hacia el poder, lo cual las hace más resilientes y flexibles, dos cualidades que son esenciales a la hora de hacerle frente a una crisis.

    Pero hay que tener cuidado de no caer en el imaginario de que el único momento en el que ellas pueden asumir puestos de liderazgo es en tiempos complejos, advierte el fundador y CEO de Blackwell Strategy. Sin duda, las profesionales pueden resolver situaciones críticas, pero su capacidad no se limita a eso, y también hay que tomarlo en cuenta.

    «Las ventajas de tener más mujeres en las empresas, principalmente al frente de ellas, están ahí, tangibles sobre la mesa. Ahora es importante que las compañías en México las vean y apuesten por la equidad de género», enfatiza Herrera.

    Brindar las mismas oportunidades a hombres y mujeres es básico para construir y consolidar una cultura laboral sin discriminación, donde todas y todos puedan desempeñarse en igualdad de condiciones. Pero, sobre todo, en donde el eje conductor sea potenciar el desarrollo de los colaboradores para incrementar el valor de las organizaciones.

  • El Banco Mundial alerta sobre la devaluación global: existe el riesgo de una crisis alimentaria y energética

    El Banco Mundial alerta sobre la devaluación global: existe el riesgo de una crisis alimentaria y energética

    El Banco Mundial alertó sobre los efectos de la depreciación de las monedas en las economías en desarrollo, pues elevarán aún más los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar la crisis alimentaria y de los energéticos. De acuerdo al informe de Perspectivas de los Mercados de Materias Primas a octubre de 2022, apuntó que, entre las preocupaciones por una inminente recesión mundial, está la volatilidad en los costos de los energéticos.

    “Sespués de aumentar aproximadamente un 60 por ciento en 2022 (resultado de la Guerra en Ucrania), se prevé que los precios de la energía disminuyan un 11 por ciento en 2023”. Sin embargo, “a pesar de esta moderación, los precios de la energía el próximo año seguirán estando un 75 por ciento por encima del promedio de los últimos cinco años” explicó.

    Reconoció que algunos productos, como el crudo Brent, registraron una disminución del 6 por ciento, en el último trimestre, pero al mismo tiempo, casi el 60 por ciento de los mercados emergentes y en desarrollo que importan petróleo enfrentaron un aumento en los precios del energético.

    Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial y economista jefe de EFI, indicó que “la combinación de precios elevados de las materias primas y depreciaciones persistentes de las monedas se traduce en una mayor inflación en muchos países”. De tal manera, según el reporte, al elevarse los precios de los energéticos se afecta directamente el costo de los alimentos, porque -por ejemplo- sirven como insumo para la producción agrícola.

    Varios sectores se verían afectados

    Durante este período, casi el 90 por ciento de estas economías también vieron un aumento mayor en los precios del trigo en términos de moneda local en comparación con el aumento en dólares estadounidenses. Así, de enero a septiembre de este año, la inflación de los alimentos en el Sur de Asia promedio más del 20 por ciento; mientras que en América Latina y CaribeEuropa del EsteOriente MedioNorte de África entre otros, el promedio fue de 12 a 15 por ciento.

    El informe, señala entre sus perspectivas de precios de los energéticos para 2023, que el crudo Brent promedie 92 dólares por barril, muy por encima del promedio de cinco años que fue de 60 dólares por barril. Además, prevé que los precios del gas natural y del carbón disminuyan el próximo año, desde los máximos históricos de 2022. Sin embargo, para 2024, se espera que los precios del carbón australiano y del gas natural estadounidense dupliquen su promedio de los últimos cinco años.

    Mientras que los precios europeos del gas natural podrían ser casi cuatro veces mayor. En tanto, se proyecta que la producción de carbón aumente significativamente a medida que varios exportadores importantes aumenten la producción, poniendo en riesgo los objetivos del cambio climático.

  • Covid-19, guerras y crisis climática deterioran la salud de mujeres, niñas y niños

    Covid-19, guerras y crisis climática deterioran la salud de mujeres, niñas y niños

    Un nuevo informe de varias agencias de la ONU publicado este martes 18 de octubre alerta sobre el deterioro de la salud en mujeres y niños debido a los efectos combinados de la pandemia de covid-19, los conflictos y las crisis climáticas.

    Desde el inicio de la pandemia mundial, 10,5 millones de niños han perdido a un padre o cuidador por  covid-19.

    “En el centro de nuestra promesa no cumplida está la incapacidad de abordar las desigualdades en la raíz de las crisis globales, desde la pandemia hasta los conflictos y la emergencia climática“, dijo el jefe de la ONU, António Guterres.

    “El informe describe los impactos de estas crisis en las mujeres, los niños y los adolescentes, desde la mortalidad materna hasta las pérdidas educativas y la malnutrición grave”.

    Según los hallazgos del estudio, estas circunstancias agravan el retroceso de las perspectivas de la infancia y la adolescencia y de los derechos de la mujer. Además, demuestra una regresión grave en prácticamente todas las mediciones más importantes del bienestar infantil y en muchos indicadores clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    INSEGURIDAD ALIMENTARIA, EL HAMBRE, EL MATRIMONIO INFANTIL

    El informe, titulado Protect the Promise, es publicado por socios globales, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, la agencia de salud sexual y reproductiva de las Naciones Unidas, el UNFPA, la Asociación para la Salud Materno, el Recién Nacido y el Niño (PMNCH) y la Cuenta atrás para 2030, como un resumen bianual

    Desde el último Informe publicado en 2020 han aumentado la inseguridad alimentaria, el hambre, el matrimonio infantil, los riesgos de violencia de pareja, la depresión y la ansiedad.

    El informe estima que el año pasado 25 millones de niños no pudieron vacunarse o no recibieron suficientes vacunas, agravando el riesgo de contraer enfermedades mentales, y que millones de menores no pudieron ir a la escuela durante la pandemia de coronavirus, muchos de ellos durante más de un año.

    Con el estudio los organismos llaman a la comunidad mundial a ocuparse de esta tendencia y les insta a seguir invirtiendo en servicios de salud, a abordar todas las crisis planteadas anteriormente y la inseguridad alimentaria, y a empoderar a las mujeres y a los jóvenes de todo el mundo.