Ellas representan a la mitad de la población china, pero las altas esferas del poder les son inaccesibles: las mujeres son las grandes ausentes de los cambios anunciados el domingo en la cúpula del Partido Comunista de China (PCC).
La situación ha incluso empeorado. El Politburó, instancia de decisión del PCC, no tendrá mujeres entre sus 24 integrantes, algo nunca visto en un cuarto de siglo.
Y la nueva composición del Comité Central, una especie de parlamento del partido con 205 miembros, cuenta con solamente la presencia de 11 mujeres, un 4,9% del total contra 5,4% en el anterior comité.
En lo que respecta al Comité Permanente, nada cambia. El grupo de siete personas que tiene las riendas del poder mantiene su composición sólo de hombres.
«Las mujeres siguen estando muy poco representadas en la cumbre de la política china», se lamentaba el domingo la nota de información especializada Neican China.
«Hay que recordar que las mujeres representan el 48,8% de la población china, y el 29,4% de los miembros del Partido Comunista», indica.
Sun Chunlan, de 72 años, la única mujer en Politburó anterior, se jubiló y ninguna otra representante femenina fue designada en su lugar.
– «La mitad del cielo» –
Sun, como vice primera ministra encargada de políticas sanitarias, era habitualmente enviada a inspeccionar las ciudades que registraban rebrotes epidémicos.
Era conocida como la «Dama de Hierro» debido a las estrictas medidas que ordenaba a su paso por las ciudades.
Pero Sun Chunlan fue una excepción en la política china, dominada por redes de camaradería masculina y un notable sexismo que a menudo ha acabado con prometedoras carreras, según coinciden varios analistas.
Los glaciares suizos se derriten
Los glaciares alpinos podrían desaparecer de aquí a finales del siglo. Las consecuencias se sentirán en toda Europa.
Todo ello queda muy lejos de la consigna proclamada en los años 1950 por el fundador del régimen, Mao Zedong (1949-1976): «Las mujeres llevan la mitad del cielo».
«No veo cómo las mujeres pueden ‘llevar la mitad del cielo’ en China si no se las autoriza a formar parte del Politburó», se interrogaba el domingo en Twitter Jacob Gunter, analista en el Instituto Mercator de estudios chinos (Merics).
Para Minglu Chen, profesora en la universidad de Sydney, «el compromiso del Partido Comunista de China hacia los derechos de las mujeres tiene solamente un carácter económico» para que se «sumen al mundo del trabajo».
Y aún así, en esta sociedad tan conservadora, «muchas mujeres tienen dificultades en combinar su papel de buenas madres, esposas y empleadas», afirma la docente.
Para progresar en política hacen falta momentos de socialización, como las comidas a veces regadas con mucho alcohol, donde la atmósfera es fundamentalmente masculina.
– Discriminación –
Lo mismo ocurre en el entorno del presidente Xi Jinping.
«La mayoría de los antiguos colegas masculinos de Xi, en las provincias de Zhejiang y de Fujian, forman ahora parte del Politburó», observa Victor Shih, profesor de Ciencias Políticas en la universidad de California de San Diego.
Regístrese para recibir en su correo electrónico nuestro boletín semanal con una selección de los artículos más interesantes.
«Y ninguna de sus colegas mujeres ha logrado entrar en el Politburó, ni siquiera obtener cargos de dirección a nivel provincial», deplora el profesor.
Es cierto que China ha implementado un sistema de cuotas en 2001, exigiendo la presencia de al menos una mujer a todos los niveles de gobierno y del partido, excepto el Politburó. Pero debido a la falta de control, el sistema no es realmente respetado.
«Si se hubiera implementado un mejor sistema de cuotas, y fuera realmente aplicado, hoy empezaríamos a ver los resultados», estima Minglu Chen, para quien la situación actual es también producto de la «dominación de un solo partido».
Desde 1948, el Politburó del PCC sólo ha admitido a ocho mujeres, de las que solo tres tuvieron un cargo de vice primeras ministras.
Los gobiernos locales de los 125 municipios ya cuentan con el Atlas de Género luego de que este lunes autoridades de 59 municipios participaron en el primer encuentro para la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el Valle de México.
Diana Velázquez titular de la dirección general de Perspectiva de Género de la Secretaría de la Mujer, encabezó el encuentro con alcaldes, titulares del DIF y representantes de las áreas de atención para la igualdad entre mujeres y hombres.
La funcionaria estatal habló de la importancia del trabajo colegiado entre gobierno y municipios, porque en el país se registran 11 feminicidios diarios y las mujeres destinan 20 horas más a la semana que los hombres al trabajo de cuidados.
Además, hay siete desapariciones diarias, mientras que el 70 por ciento de mujeres refiere haber sido víctima de la violencia en algún momento de su vida. Finalmente, el 80 por ciento de la deserción escolar registrada, son mujeres.
De ahí la importancia del manual personalizado con el diagnóstico del Atlas de Género, el cual consideró el más completo de los cinco que hay en el país, porque contiene diez categorías e información desarrollada de 32 dependencias.
Diana Velázquez, dijo que tras esta reunión que congregó a casi 60 gobiernos municipales, ahora los 125 ayuntamientos ya cuentan con este manual donde se hacen propuestas de acción y las puedan adaptar, todos, desde su autonomía municipal.
En el centro de artes y oficios del municipio de La Paz, se celebró este el Primer encuentro de los integrantes de los sistemas municipales para la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres y para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
La alcaldesa Cristina González Cruz anfitriona del encuentro, informó que en esta reunión se abordaron temas cruciales como políticas públicas con perspectiva de género para prevenir atender y erradicar los temas de violencia contra las mujeres.
Dijo que, si bien esta localidad no forma parte de los 11 municipios con alerta de género, reconoció que el feminicidio es un problema que está presente y el cual se está atendiendo.
En La Paz, aseguró la presidenta municipal, ya se cuenta con una plataforma de botón de pánico y se ejecuta obra para rescatar espacios públicos con perspectiva de género, como es la iluminación con perspectiva de género, camino y senderos seguros para las mujeres y los operativos en transporte público.
El calendario en la pared de la sala de Rebecca Kellaway está lleno de entradas resaltadas, algunas sobre ella, otras sobre su hija de 10 años.
La mayor parte de las entradas están en azul, cada una de las cuales indica uno de los turnos de Kellaway. A veces hay tres entradas por día.
Rebecca Kellaway es camarera. Y cuidadora. Y limpiadora. Y, cuando no va a trabajar, es madre soltera de su hija de 10 años.
«Es una verdadera lucha», dice la mujer de 37 años, que vive y trabaja en Norwich, Inglaterra. «Los días en que tengo solo un trabajo remunerado, son mis días libres».
Actualmente tiene su trabajo principal de camarera, además de trabajar de cuidadora y tres veces como limpiadora.
Dice que terminó con varios trabajos de medio tiempo porque, como madre soltera, necesitaba la flexibilidad laboral para adaptarse a la educación de su hija, las vacaciones y la disponibilidad de cuidado infantil [pagado].
Pero sus múltiples trabajos han tenido un costo, señala, debido a la tasa de ajuste de la ayuda del gobierno, que disminuye la cantidad pagada cuando un solicitante gana por encima de su «subsidio de empleo».
«Debería recibir £1,000 (US$1100) de ayuda (al mes), pero debido a los trabajos que hago, pierdo £350 (US$389) en el ajuste, así, directamente», dice.
«Por uno de los trabajos que hago, recibo £360 (US$400) al mes, así que básicamente es un intercambio directo (por el dinero perdido a través del mecanismo de ajuste), de dinero desaparecido».
Rebecca mirando el calendario de la familia.
Si bien los ingresos mensuales de Kellaway pueden variar, en conjunto le pagan alrededor de US$1145.
Pero sus ganancias están siendo cada vez más consumidas por el aumento del costo de vida.
Sus gastos mensuales incluyen:
Alquiler: US$400
Impuesto municipal: US$88
Transporte: US$81
Energía: US$66 (una tarifa reducida acordada con su proveedor)
Comida: US$133
Niñera: US$5.50 la hora durante el día o US$10 durante la noche
Los mayores aumentos de precios, dice, han sido en el costo de los alimentos.
«Son cosas pequeñas, como la compra de alimentos, que ha subido alrededor de US$1,10 por artículo, lo que pronto se suma».
«Utilizo el escáner de precios en el supermercado para llevar la cuenta y, muy pronto llego a los US$55, y entonces tengo que pensar en lo que voy a devolver».
«Lo que necesito para poder sobrevivir es una planificación a largo plazo, para poder saber lo que haré dentro de un mes, porque todo tiene que estar presupuestado hasta el último centavo».
Kellaway señala que está haciendo todo lo posible para mantener sus costos bajos.
Lava los platos una vez cada tres días para limitar la cantidad de agua caliente que usa, piensa mucho cada vez que le apetece una taza de té por el costo de la electricidad para hervir su tetera y seca la ropa en medio de la sala en lugar de usar una secadora.
«El estrés de preocuparse por todo esto, y ser madre, madre soltera, más los trabajos y las cosas de la casa, es demasiado».
Durante el último año, Kellaway ha estado ahorrando para pagar la fiesta de cumpleañosde su hija.
Durante el último año, Kellaway ha estado ahorrando todo lo que ha podido para pagar la fiesta de cumpleaños número 10 de su hija.
La fiesta, celebrada en un centro de trampolines, fue exactamente lo que su hija quería.
Pero el costo de US$330 significó que Kellaway no pudo pagar un gran regalo.
«Tuve que decir: ‘este es tu regalo’, y ella fue muy comprensiva al respecto y, de hecho, encontré algo de dinero para comprar algo pequeño», dice.
«Pero eso es algo realmente malo, tener que decirle a un niño que no puedes, como madre, permitirte comprarle un regalo porque gastaste todo el dinero en una fiesta».
«No debería ser así».
A Kellaway le encantaría irse de vacaciones, pero agrega: «No es realmente algo real, es más un sueño».
«Me doy cuenta de que no puedo permitirme comprar cosas, como ropa o un par de zapatos nuevos sin agujeros porque sé que el dinero de la comida se ha ido o que mi hija podría estar usándolo para las cosas que necesita».
«No puedo recordar la última vez que fui a un supermercado y compré lo que me apetecía sin sumar a medida que avanzaba».
«Eso es lo que dice todo: después de trabajar todas estas horas, si no tienes suficiente dinero en tu cuenta para ir de compras y comprar lo que quieras, entonces seguramente algo anda mal».
«Es muy difícil cuando tu hijo te pide que le compres una revista y tienes que decir ‘no’».
«La vida cotidiana es muy costosa y frustrante».
«La vida es aún más cara cuando estás en la pobreza porque no puedes permitirte comprar cosas al por mayor».
«Es una verdadera trampa».
Una de las personas que Rebecca cuida es artista con esclerosis múltiple que pintó y le regaló un retrato.
Y, sin embargo, a Kellaway le encanta trabajar.
«Estoy atrapada haciendo trabajos bastante mal pagados», dice. «Son realmente gratificantes, pero no pagan mucho».
Sobre una silla en la sala de Kellaway hay una pintura de ella. Se la pintó una de las personas a las que cuida, una artista con esclerosis múltiple.
«El trabajo de cuidador es enormemente importante, poder apoyar a alguien que lo necesita es un privilegio y realmente importa, y sin embargo, es un salario mínimo».
Si a Kellaway le dieran una varita mágica, ¿qué haría?
«Quitaría la tasa de ajuste (de ayudas del gobierno) para que a las personas se les pague por trabajar, subsidiaría el cuidado de los niños adecuadamente y destinaría muchos fondos a las escuelas para el desayuno y los clubes extracurriculares».
«Parece hay una idea de que las personas simplemente están sentadas sobre sus traseros, pero queremos salir y ganar un salario decente».
Kellaway espera volver a capacitarse como consejera o psicoterapeuta en el futuro. Comenzó a estudiar el año pasado pero las exigencias del trabajo y la maternidad se lo impidieron.
Dice que lo intentará una vez más cuando su hija sea un poco mayor.
«Me mantengo tan feliz y ocupada como puedo», cuenta. «Pero luego, cuando mi hija duerme, sí, realmente me deprimo. «Realmente estoy profundamente cansada».
De acuerdo con cifras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de México solo el 11 por ciento de las mujeres toma decisiones y una de cada tres compañías es dirigida por una mujer.
Por otro lado, solo el 2.5 por ciento es empleadora, mientras que en el caso de los hombres, es el 6.1 por ciento, notándose una disparidad en el rubro del emprendimiento relacionado con el sector femenino.
Ante este escenario, la UANL trabaja desde hace tres años en el estudio Iniciativa Académica en Pro de las MIPYMES en México, proyecto de investigación en conjunto entre las facultades de Contaduría Pública y Administración y Economía.
En una primera fase realizada en 2020, el año más crítico para el sector económico debido a la pandemia por coronavirus, se encuestó a 250 Pymes de Nuevo León y en un segundo periodo a más de 800 compañías de cinco estados de México.
”Desde el comienzo del estudio hasta hoy en día, el objetivo ha sido analizar el impacto económico y financiero de las Pymes, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que es muy baja la participación de la mujer en el sector empresarial y esto fue lo que nos motivó a seguir una tercera fase, pero ahora dándole una perspectiva de género”, indicó Joana Cecilia Chapa Cantú, Directora del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL.
Los porcentajes manejados al inicio de este texto corresponden a información obtenida por la Máxima Casa de Estudios como resultado de la investigación Iniciativa Académica en Pro de las MIPYMES en México y a datos recabados en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Otras cifras relevantes en este tema es que la mujer tiene un grado de vulnerabilidad muy alto, ya que el 54.8 por ciento económicamente activa pertenece a la informalidad, mientras que solo 13 de cada 100 Pymes cuenta con un crédito o financiamiento.
“La mujer es empresaria, pero está en el rubro informal y es para sobrevivir. Todas estas estadísticas definitivamente nos señalan que se requiere estudiar a fondo para apoyar el emprendimiento femenino, porque en estos tiempos el no tener financiamiento es no crecer, y a su vez no se pueden amortiguar económicamente situaciones como las de la pandemia”, argumentó Chapa Cantú.
Ante el panorama desfavorable que vive la mujer cuando decide insertarse en el mercado empresarial, la Universidad Autónoma de Nuevo León las apoyará ofreciendo capacitación a través de las facultades de Contaduría Pública y Administración y Economía.
que el 8 de Marzo fue declarado oficialmente como el Día Internacional de la Mujer por la ONU es algo que ya muy poca gente ignora. Fue en 1975 y, desde entonces, cada 8M miles de mujeres de todo el mundo salen a las calles para manifestarse a favor de una completa igualdad, celebrando los derechos conquistados hasta la actualidad y señalando los que quedan por conseguir.
En las últimas décadas del siglo XX y a raíz del reciente auge del feminismo, durante los últimos años se ha extendido por todo el mundo una nueva forma de protesta que ha permitido visibilizar todavía más el papel esencial de las mujeres en la sociedad actual, y cómo este es todavía hoy menospreciado. Se trata de las huelgas masivas y selectivas –pues solo paraban la mujeres– que en las recientes jornadas del 8M se han extendido también a muchos países.
Y no es casualidad que el origen de esta forma de protesta también se encuentre en el año 1975. Ese no solo fue el año en que la ONU estableció un día oficial de la mujer, sino que tres años antes, en 1972, también se había declarado 1975 como el Año Internacional de la Mujer. Se trataba de un reconocimiento a la Segunda Ola del feminismo, que por entonces ganaba presencia en muchas ciudades europeas y estadounidenses.
Fue precisamente en el marco de este año excepcional que las mujeres de la sociedad islandesa se levantaron para decir basta. Se organizaron diversas acciones a lo largo del todo el año, pero una de las que más repercusión consiguió fue una huelga nunca antes vista. Las organizaciones feministas del país, con la Redstockings a la cabeza, hicieron una llamada a la huelga solo a la parte femenina de la sociedad islandesa. Su objetivo era visibilizar el trabajo femenino en los diferentes sectores y demostrar como estos eran esenciales para la dinámica social y económica del país, denunciando a su vez la brecha salarial.
LA PRIMERA HUELGA DE MUJERES DE LA HISTORIA
Muchas de las protagonistas de ese histórico día explican que hubo un factor clave para que la jornada alcanzara el éxito. El comité de la organización decidió no etiquetar la protesta como una huelga sino como ‘un día libre’. De este modo pretendían garantizar una ausencia masiva de mujeres en sus trabajos sin que estas pusieran en riesgo su puesto o el salario correspondiente a ese día. Mediante esta estrategia consiguieron que ni siquiera las propias empresas pudieran oponerse a ese ‘día libre’.
Se intentó garantizar la ausencia masiva de mujeres en sus trabajos sin que estas pusieran en riesgo su puesto o el salario
Pero es que la huelga era mucho más ambiciosa. El plan era que las mujeres no desempeñaran ningún tipo de actividad laboral pero tampoco de consumo, de cuidados o académico, ni en la ciudad ni en las zonas rurales. Y, efectivamente, el viernes 24 de octubre de 1975 la llamada se convirtió en todo un éxito.
Los datos confirmaron que el 90% de la población femenina participó en el llamado ‘día libre’, vaciando los puestos de trabajo y llenando las calles. En el centro de la capital, Reikiavik, se reunieron alrededor de 25.000 mujeres, una cifra muy considerable teniendo en cuenta que la población total de Islandia era alrededor de 210.000 personas.
Después del primer Viernes Largo el 24 de octubre de 1975, en Islandia cada año las mujeres recuerdan este día histórico saliendo a las calles. Foto: CC
Durante esa jornada, las escuelas y las guarderías tuvieron que parar su actividad, también las factorías de pescado, cuyo personal era mayoritariamente femenino, y muchas tiendas permanecieron cerradas. Los periódicos no pudieron imprimir debido a que la mayoría de las tipógrafas y secretarias eran mujeres. Negocios y oficinas de la administración permanecieron cerrados, así como muchos bancos y el aeropuerto, que sin azafatas tampoco podía funcionar.
Los hombres tuvieron que tomar el relevo en el cuidado de los hijos y en todas las tareas domésticas de modo que las oficinas se llenaron de niños que sus padres tenían que llevar al trabajo. Incluso en la radio se colaban los gritos de los niños que no habían podido ir a la escuela. Los supermercados se vaciaron de salchichas, una comida popular en Islandia, fácil de cocinar y que gustaba mucho a los más pequeños. Al final del día, fueron los propios hombres quienes bautizaron la jornada como ‘un largo viernes’, tal y como es recordada todavía hoy.
Los actos de protesta tuvieron una repercusión internacional y causaron una profunda impresión en la opinión pública, e hicieron que Islandia se ganara el sobrenombre de ‘el país más feminista’. Pero lo cierto es que no solo fue una cuestión de fama, sino que la huelga también tuvo consecuencias a efectos prácticos. Al año siguiente, en 1976, se aprobó una ley que prohibía la discriminación salarial por motivos de género. Y al cabo de cuatro años se escogió por primera vez una mujer como presidenta del país.
Y quizás algo todavía más importante: en la conciencia de las mujeres islandesas se había producido un antes y un después. Ya no habría marcha atrás. Ahora sabían que las desigualdades eran reales y que había una manera de combatirlas. Algo que no han dejado de hacer desde entonces, inspirando con su ejemplo al resto de movimientos feministas del mundo.
En un país donde la mayor parte de pilotos de aviación son hombres, las mujeres abren sus alas y surcan el cielo, demostrando su capacidad para enfrentar este reto.
Tan sólo en el país hay poco más de mil mujeres piloto en operación, de acuerdo con datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); además, anualmente el mercado requiere la formación de entre 500 y 600 pilotos.
Ante esto, jóvenes como Karla Garduño García, mira hacia el cielo en búsqueda de sus sueños: “Me llamó la atención la demanda, hay mucho campo laboral”.
La futura piloto, perteneciente al Colegio Aeronáutico del Bajío, explica que su interés por la aviación empezó por ser sobrecargo y al empezar a investigar más sobre esta carrera, le llamó la atención la demanda y el crecimiento que tiene, así como el salario, ya que es una profesión bien remunerada.
Comentó que uno de los pilares de la aviación es la seguridad. “La palabra seguridad es lo esencial, es cuidar de los pasajeros que vamos a llevar a cierto destino”.
Garduño García sostuvo que desde que empiezas el despegue, la tarea es pensar que no estás jugando. El avión, dijo, es de un material, de metal, que puede fallar, “pero estamos capacitados para atender cualquier situación de emergencia”, apunta.
“Y desde que estás en el simulador, antes de pasar a las horas de vuelo, te das cuenta de situaciones que se te pueden presentar, la emoción es muy bonita, ves al mundo totalmente diferente”, dijo.
Formación
La joven aspirante a piloto comercial, oriunda de León, Guanajuato, describió su formación que consistió, primero, en teoría, luego capacitación en un simulador, en una cabina de 10 horas.
En el simulador, comentó, hicimos prácticas desde el checking, además de aprender a qué hacer en situaciones como humo en cabina, ataque de pájaros o falla en un motor, simulaciones que, aseveró, no se pueden llevar a cabo cuando estás volando, “las ves en el simulador, primero es práctica y luego horas de vuelo”.
Después de eso, vinieron las horas de vuelo, las cuales fueron 42. Desde el momento en que llegábamos al aeropuerto y veíamos la aeronave en que íbamos a subir, sentía una adrenalina, la “pasión por la aviación la llevas en la sangre; sentir el motor, el ruido del despegue, el aire, es algo muy difícil de describir”.
Comentó que en la escuela donde estudia hay cuatro grupos integrados por 15 alumnos, en los cuales hay tres mujeres; es cada vez menos el fenómeno de pensar que la carrera es sólo para hombres, sino que debe ser igual.
Destacó que entre las ventajas de las mujeres piloto está en que pueden hacer varias cosas a la vez, aprovechan su “sexto sentido” en la cuestión técnica, sus manos al ser más pequeñas y delgadas, pueden acceder a espacios donde las manos de los hombres les complica más el poder operar.
Su sueño, dijo, es poder volar con una tripulación completamente integrada de mujeres, tal como ha ocurrido con aerolíneas nacionales como Aeroméxico y Volaris. Añadió que le gustaría volar en una empresa extranjera.
Las emprendedoras en Latinoamérica ya suponen el 50 % de las personas que deciden emprender un negocio, según datos del Banco Mundial, y , lo que ha provocado la necesidad de aumentar el apoyo en las capacitaciones, la inclusión y financiamiento para que sean visibles y exitosas.
En la región existen 17,2 millones de pequeñas y medianas empresas y la mitad de ellas están fundadas y dirigidas por mujeres, contribuyendo al producto interno bruto (PIB) en un 25 %, como lo indica el estudio de 2021 de Global Report del GEM (Global Entrepreneurship Monitor).
La falta de oportunidades laborales y la pandemia abrieron un espacio para que las mujeres fueran dueñas de su propio negocio, con casos de éxito, y muchas de ellas ahora cuentan con apoyo de empresas financieras, de mensajería, tecnología o startups, pero no siempre el camino es fácil para acceder a préstamos.
Martiza Roque, productora de café
En Guatemala, Maritza Roque soñaba con ser una gran productora de café y, luego de superar un cáncer, regresó a los cafetales pero los precios y la ganancia no llenaban sus expectativas. Ante esa situación, su hijo Josué junto con otros socios se dieron a la tarea de estudiar el mercado en EE.UU., en donde el consumidor paga de tres a cinco dólares por una taza de café. Tras pruebas y ensayos se enfocaron en ofrecer grano tostado de alta calidad, además de ayudar a las mujeres caficultoras.
Abbigail Graupner, una estadounidense afincada en Guatemala y que conoció la situación de las productoras, se interesó por esta historia y junto con su amiga Alene Seiler-Martinez fundaron Chica Bean, una pequeña empresa de mujeres que ahora exporta café tostado a EE.UU., Asia y Europa.
«Probamos con el café oro pero no era rentable así que decidimos tostarlo en Guatemala para que toda la cadena de valor y las ganancias se quedaran aquí».
Así se enfocaron en «clientes que están acostumbrados a pagar un buen precio por un café de alta calidad». Tras una experiencia previa de Graupner en el mercado de las flores, y al tener como referencia el modelo de mensajería internacional de UPS, lograron contactos para llegar con su producto a EE.UU.
En este proceso conocieron el programa bandera «Orgullosamente Imparables» de UPS, que apoya a emprendedoras y mypimes con asesorías, programas de educación financiera y envíos para que sus productos puedan trascender y ser exitosos.
Productoras de café en Guatemala. Foto: Cedida por Chica Bean
Viviana Millán, fajas inclusivas
«Nuestro cuerpo es un tributo», afirma la colombiana Viviana Millán, gerente general y cofundadora de Fajas Tributo, que no solo se enfoca en mujeres con tratamientos quirúrgicos sino que ahora le apuesta a la inclusión con su producto para la comunidad LGTBI.
Millán, que se dedicó por un tiempo a diseñar trajes de baño a la medida en Cali, cambió el nicho de su negocio cuando llegó a Cúcuta y se enfocó en fajas a la medida para tratamientos de belleza y cirugía.
«En menos de un mes ya tenía la mayoría de contactos de médicos en Cúcuta y me fue muy bien por este plus que se le puso» una faja personalizada con tallas reales.
A partir de ese éxito, en Bogotá creó su marca en 2009 para luego abrir, en 2018, un e-commerce con EE.UU. De la mano con su hija, Valentina Ramírez, jefa de comunicaciones y marketing de la empresa, hoy su producto está en el mercado europeo, en Kenia (África) y hasta en Australia con una salida de 4.500 fajas personalizadas al mes con el apoyo de UPS.
Foto: Cedida por Fajas Tributo
«Como era una faja nueva empezamos a hacer ensayos, a tomar medidas, a tener una comunicación más directa y a la tercera prueba de la faja dimos con el punto que era». recuerda. Una puerta más se les abrió como empresarias cuando una cliente, Giordin, les escribió porque comenzaba con un proceso de reasignación de sexo y necesitaba una faja que se le adaptara al cuerpo
«Ella luego nos dijo que cuando se puso su faja Tributo y sintió sus curvas, por primera vez se identificó como mujer», ha dicho Millán dando pie a que crearan las fajas Ken Doll. «Estas fajas nacieron producto de una comunicación muy inclusiva en Instagram con contenido generado por el usuario y empezamos a publicar lo que nos enviaban los no binarios dándoles la bienvenida a Tributo», ha explicado Ramírez.
A partir de esa experiencia y la difusión en redes esto generó una gran acogida en la marcha del orgullo LGBTIQ+ de Nueva York, en donde varios de sus clientes salieron a las calles con las fajas puestas con cada color representativo de la bandera de esta comunidad.
Vencer mitos
«Además de pensar que porque eres mujer no se puede, lo cual es mentira, uno de los retos más grandes es el acceso al capital», ha señalado la cofundadora de Chica Bean, algo que comparte Millán, además de la logística.
Por eso, uno de los llamados de ONU Mujeres para que muchas más se involucren y manejen su propia economía, pasa por facilitar el acceso al crédito, ayudarlas a permanecer y prosperar en los sectores dominados por hombres.
La directora de marketing para UPS México y Latinoamérica, Rosalva Rivera, explica que desde 2018 la Fundación UPS se enfoca en el empoderamiento y soporte «para poder incentivar y fomentar el desarrollo de las empresas dándoles las herramientas y que se sintieran más cómodas a la hora de emprender».
Ante el auge del comercio electrónico, producto de la pandemia, crearon una plataforma de capacitación en materia de comercio exterior, que inició en México y ahora está en 14 países de la región con «Orgullosamente Imparables».
«Lo hacemos a través de alianzas tanto con instituciones privadas como con entidades de Gobierno que nos ayudan a darle promoción y amplitud al programa como también darle crecimiento al contenido y este año con el Tecnológico de Monterrey contamos con una capacitación en línea y hacemos webinar”, asegura Rivera.
Indica que la prioridad es «impulsar el desarrollo de las importaciones en las pymes y abrirles la oportunidad de que puedan llegar más allá», rompiendo con los miedos que tienen las mujeres a la hora de sacar su producto al exterior, pues para Rivera todo parte de tener confianza.
Ejemplos como los de UPS hacen parte de las iniciativas que se han generado en Latinoamérica como la plataforma TodasConectadas, anunciada por ONU Mujeres, con la que buscan ampliar las oportunidades de formación, emprendimiento y trabajo en red a 3,8 millones de mujeres en la región.
Alexandra tiene más de dos años sin ver a sus hijas e hijos, mientras que Jennifer cumplió 18 meses en la misma situación; una en la Ciudad de México y otra en el Estado de México han tenido que lidiar con denuncias de sus exparejas, amparos y otros procesos legales que hacen cada vez más difícil el contacto con ellos.
Su búsqueda por justicia las llevó a fundar en 2021 el Frente Nacional contra Violencia Vicaria (Frente Nacional), donde miles de mujeres organizadas visibilizan el impacto que tiene este tipo de agresión por razón de género en las mamás y las infancias.
Nueve estados ya aprobaron reformas para reconocer la violencia vicaria, San Luis Potosí lo hizo esta semana, pero defensoras alertan que aún hay grandes pendientes, por ejemplo, en el sistema de justicia.
La violencia vicaria se entiendo como aquella que cometen las parejas y exparejas de las mujeres a través de sus hijas e hijos a quienes agreden psicológica o físicamente, en algunos casos los agresores los sustraen y, en su forma más extrema, puede culminar con su asesinato.
De acuerdo con el Frente Nacional, otras características de esta violencia son que los agresores buscan dañar la imagen de las mujeres frente a sus hijas e hijos y las amenazan con nunca volver a verlos, además de promover procesos legales que dilatan, todo esto con la intención de “romper el vínculo materno filial”.
San Luis Potosí se sumó esta semana a la lista de estados que ya tipifican esta violencia, ahora está pendiente que reforme su Código Penal y Familiar para establecer sanciones contra los agresores. Zacatecas, Yucatán, Hidalgo, el Estado de México, Puebla, Baja California Sur, Sinaloa y Colima aprobaron legislaciones sobre el tema este año, mientras que en al menos 24 de las 32 entidades del país ya se presentaron iniciativas.
Jennifer Seifert Braun y Alexandra Volin-Bolok Lovett, fundadoras del Frente Nacional, han identificado que este tipo de violencia se comete al amparo de la violencia institucional, pues juzgados estatales aceptan iniciar y continuar procesos legales en contra de las mujeres sin analizar los casos con perspectiva de género.
“Los procesos van desgastando a las mujeres, emocionalmente, económicamente, te deja sin tiempo y sin oportunidades”, lamenta Jennifer, quien fue denunciada por su exesposo a seis años de divorciarse y cuando ella le exigió el pago de la pensión alimenticia, ella comenta que lo más importante es transmitir a las autoridades que las mujeres comienzan sus procesos legales en contextos desiguales.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya reconoció la gravedad de estas agresiones. En un foro realizado el 11 de octubre, el Ministro presidente Arturo Zaldívar llamó a los juzgadores a reconocer la responsabilidad que tienen en estos casos.
“La violencia vicaria requiere muchos cambios, requiere nuevas leyes procesales, requerimos revolucionar totalmente los procesos familiares, también requerimos cambiar la mentalidad de las juezas y los jueces para que juzguen con perspectiva de género, para que sepan cómo interpretar los testimonios de las niños y los niños, y en todo eso hay criterios de la Primera Sala dela Corte que lamentablemente muchos no se siguen por muchas fallas estructurales”, expuso el Ministro.
A la violencia institucional se suma que las mujeres pasan meses, incluso años sin poder ver a sus hijas e hijos. Una encuesta realizada por el Frente Nacional a 2 mil 231 mujeres de todo el país y presentada en mayo de este año reveló que en 80 por ciento de los casos, de los casos las víctimas fueron separadas de sus hijos de una forma inesperada con previas amenazas, sin tener contacto con los menores de edad.
Los datos muestran que los procesos penales y civiles que los agresores inician contra ella tardan en promedio entre 1 y 1.5 años. “La víctima dedica una tercera partede una jornada laboral a la semana en atender temas legales, juicios y demás procesos para la recuperación de los menores. Generando desgaste emocional, físico y psicológico”, alertó la agrupación.
“La violencia vicaria está dirigida a vulnerar a la mujer con lo que que más quiere, que son sus hijos”, explicó la abogada Gabriela Amores Moya, quien representa a víctimas de esta violencia en entrevista con SinEmbargo Al Aire hace unos meses.
El caso de Alexandra Volin-Bolok es muestra de ello. En los últimos dos años no ha visto a sus hijos, pero recuerda que la violencia contra ella y sus hijos comenzó desde el matrimonio, pues durante tres años su ahora expareja los convenció con juguetes y dulces de ocultar infedelidades.
Foto: Twitter (@FNCVVICARIA).
“En el matrimonio, durante tres años los violentó haciéndolos guardar esta carga emocional. Les enseñó a mentirme. Más que la infidelidad me dolió que hizo a mis hijos partícipes y los enseñó a mentir. Y si los enseñó a mentir y los tuvo manipulados durante tres años que guardaron silencio, claro que podría llevarlos a una fiscalía a mentir en contra de mí”, dice en entrevista.
Has pasado dos años desde la última vez que Alexandra vio a sus hijos, su expareja los sustrajo después de que saliera a comer con ellos, a la par de llevárselos, presentó una denuncia en su contra nte el ministerio público de la Fiscalía de Niñas, Niños y adolescentes de la Ciudad de México por violencia.
“Yo también quería entender de dónde salía esta carpeta de investigación y por qué se me estaba acusando, por eso pedí la intervención de una autoridad, sin embargo, pero mi agresor empezó a a meter procesos dilatorios, se amparó, apeló y mis hijos nunca fueron presentados al juzgado de lo familiar. Hasta el día de hoy un Juez de lo familiar no conoce a mis hijos, nunca los han visto. Aunque él promovió una carpeta en mi contra, ahora evade la justicia, evade llevar a los niños porque sabe que su denuncia se basa en mentiras”, lamenta la ahora defensora de los derechos de las mujeres, quien espera la tipificación de la violencia vicaria en la Ciudad de México y así tener herramientas legales contra su agresor.
De acuerdo con la Diputada Nancy Núñez, en el Congreso capitalino “están las condiciones y hay un buen ánimo” para aprobar durante la legislatura actual la iniciativa que incluye este tipo de violencia en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Ley de Acceso), que ella presentó.
El que cada vez más estados propongan legislar sobre el tema es un logro de las mujeres que han padecido esta violencia, reconoce la legisladora, pues son ellas quienes se acercan para compartir sus vivencias y dar propuestas para atender esta problemática. Una muestra de ello es que integrantes del Frente Nacional plantearon la necesidad de atribuir responsabilidades a más dependencias, después de escuchar las propuestas de las mujeres, este mes la morenista presentó una iniciativa complementaria que reformaría nueve artículos de la Ley de Acceso para involucrar a las secretaría de Salud, de las Mujeres, la de Educación y el DIF en tareas como la difusión de información sobre la violencia vicaria.
“Hay testimonios de mamás que, por ejemplo, han denunciado que en un hospital si su hijo está grave no les quieren dar informes porque la guardia y custodia sólo la tiene el padre, por eso se necesita un esfuerzo de capacitación, de sensibilización, de difusión de lo que es la violencia vicaria, también que se reconozca y no se siga reproduciendo”, menciona como ejemplo sobre las responsabilidades que podría tener la Secretaría de Salud.
Alexandra espera que se aprueben reformas en la Ciudad de México, mientras tanto menciona que sigue entregando información a jueces y ministerios públicos que llevan su para sensibilizarlos sobre qué es la violencia vicaria y cómo se vive.
“(Los agresores) quieren exhibirnos como agresoras, como violentas, se trata de desmantelar y desarticular carpetas de investigación una por una, sigo en la lucha por mis hijos, porque se haga justicia”, menciona.
En el mismo sentido se pronuncia Jennifer Seifert, ella enfrenta procesos legales para recuperar a sus hijos en el Estado de México, donde ya se reconoce la violencia vicaria en la Ley de Acceso, aunque aún no se tipifica como delito, ya agrega información sobre cómo se entienden estas agresiones en las carpetas familiares, mientras tanto, denuncia que pese a tener elementos que sustentan las agresiones de su expareja, no ha podido volver a estar con ellos.
“Sí logré que mis hijos fueran presentados ante el DIF en diciembre, que reconoció en un informe que estaban en un lugar en donde no se les estaba dando un sano desarrollo. La conclusión fue que los niños están siendo manipulados por parte del papá, aleccionados a decir ciertas cosas, están actuando como niños que no son de su edad”, recordó.
La activista llamó a jueces y ministerios públicos a sensibilizarse con sus casos y los de las miles de mujeres que pasan por una situación similar.
“La mayoría de los procesos legales los inician ellos sin la intención de terminarlos porque no se quieren presentar a las audiencias, huyen. El papá de mis hijos ha cambiado de casa como tres o cuatro veces con mis hijos, se vuelve complicado, es un secuestro”, también es enfática al asegurar que “sin la violencia institucional, definitivamente la violencia vicaria no existiría”.
Durante el presente año comenzaron los trabajos de la primera Red Iberoamericana de Mujeres para la Acción Climática, cuyo objetivo es estudiar el impacto del cambio climático en América Latina, mediante el enfoque de género y diferenciando sus afectaciones, comentó Paulina Ordóñez Pérez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM y líder del proyecto en México.
El organismo, explicó la experta del Grupo Clima y Sociedad, busca desarrollar un marco integral para examinar cómo la variabilidad y el calentamiento global afectan de forma diferenciada a las mujeres y cómo se acentúa en los grupos vulnerables.
Participa la UNAM por parte de México; el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador; la Universidad de Costa Rica; la Universidad de Antioquia de Colombia; y dos universidades de Brasil (la de Río de Janeiro y la de São Paulo); además se invitó a instituciones de educación superior españolas y portuguesas, pues se tiene una cultura común.
Ordóñez Pérez precisó que el proyecto inició a finales de 2021 y quedó integrado por 10 investigadoras coordinadas por la costarricense Ana María Durán.
“Se planteó la Red para trabajar en los impactos del cambio climático en la salud, porque este es el sector en el que las investigadoras tienen más experiencia y, sobre todo, porque las olas de calor, los eventos extremos, e incluso los vectores tropicales las afectan. Y en los últimos años se ha comenzado a revisar el impacto de la sequía en el sector salud, algo bastante novedoso y ya hay trabajos en España, Portugal y Brasil”, comentó.
Al participar en el Seminario Institucional del ICAyCC, la experta en variabilidad climática con énfasis en el análisis de eventos climáticos extremos, recordó que cada vez son más los datos que evidencian la relación entre género, cambio climático y la igualdad social.
Los riesgos son más graves para ellas: niñas indígenas y afrodescendientes, las adultas mayores, las mujeres discapacitadas y migrantes. Además, un dato impactante es que 80 por ciento de los refugiados climáticos son mujeres, señaló.
La doctora en Física de la Tierra añadió que quienes trabajan en la agricultura son numerosas en los países de bajos y medianos ingresos, y en varias regiones tienen una responsabilidad desproporcionada cuando se trata de garantizar alimentos, agua y combustible.
“Ellas son bastante vulnerables a los impactos del cambio climático cuando hay épocas de sequía. Hay niñas que abandonan la escuela, y las tareas de recolección de leña y agua son tareas que se ven muy afectadas por los efectos adversos del cambio climático, y tienen un efecto negativo en la salud, sobre todo en las mujeres embarazadas”, alertó Ordóñez Pérez.
Otro impacto importante son los fenómenos meteorológicos extremos, pues hay países con gran riesgo de sufrir violencia de género cuando se presentan efectos climáticos adversos, incluso hay países como Bangladesh, Etiopía y Kenia en los que se usa el matrimonio infantil, que es un tipo de violencia de género, para recuperar bienes y pérdidas sufridas por eventos extremos.
“Ya en un informe del PINCC, de aquí de la Universidad, en 2016 se reporta que en los estados del sur de México hay violaciones en los albergues en eventos meteorológicos extremos, entonces no es algo que sea solo de países africanos, aunque evidentemente debe ser más frecuente cuando los reportes globales lo reportan ahí”, detalló la investigadora de la UNAM.
Adicionalmente, el Informe de Bonn de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) destaca que las mujeres son importantes como agentes de cambio, toman decisiones más sostenibles, pautas de comportamiento ecológicas y, por tanto, pueden contribuir a las soluciones como un plan de adaptación donde sea lógico favorecer la igualdad.
La también experta en reconstrucción del clima histórico comentó que en un estudio que realizó junto con su equipo en 2021, se evidenció que en la cuenca hídrica del Balsas la sequía histórica de 1980 a la actualidad se debe a cambios en las precipitaciones, pero hay regiones como la Cuenca del Mediterráneo donde también se habla de que los eventos de la sequía tienen que ver con el aumento de la temperatura, y no solo con cambios en las precipitaciones.
Por lo tanto, la Red trabajará el índice de sequía en Latinoamérica, bajo la misma perspectiva: recopilar datos socio-demográficos del Banco Europeo, de la CEPAL y otros organismos; realizar mapas de vulnerabilidad. Al final se buscará que estos impactos diferenciados por género se integren en las políticas, detalló Ordóñez Pérez.
La física por la Universidad de Córdoba, España, destacó en la organización se desea invitar a expertas en Derecho Ambiental y en salud.
El 35 por ciento de los trabajadores en la industria de la animación mexicana está representado por mujeres, sin embargo, en la parte académica hay casi un 65 por ciento de jóvenes estudiando la carrera, con el fin de estudiar qué pasa con estos porcentajes e incrementar la presencia femenina en esta área profesional, surgió en 2019 MUMA, Mujeres en el mundo de la Animación.
Por medio de encuestas que han realizado cada año, detectaron que al ser una industria en la que se trabaja en equipo, ésta es amable con el género femenino cuando se habla de proyectos en general, sin embargo son pocas las que se animan a levantar la mano para tomar puestos de liderazgo.
“Es una disciplina en el que las mujeres están muy preparadas, casi 15 por ciento de las encuestadas tiene licenciatura, maestría o diplomado, pero no se sienten listas para tomar un puesto de liderazgo. Entonces vimos que son víctimas del síndrome del impostor, que las hace sentir que no están a la altura de las circunstancias”, dijo Alma Angélica Canchola Delgado.
Pero por más amigable que el mercado sea, para Nihurka Melitta Zequera Guiza, presidenta de Muma, socialmente hay una carga hacia las mujeres que las hace llegar más a puestos de producción, aparentemente porque las ven más organizadas, cuando en realidad tienen la misma capacidad para entrar a áreas más creativas como iluminación o incluso escritoras.
“Imaginen cómo cambia una historia cuando le escribe un hombre a cuando lo hace una mujer… Hay diferentes puestos que todavía no hemos explorado porque nos dicen siempre que vayamos a producción o arte porque somos más delicados. Hay diferentes etiquetas que nos hemos comprado y que tenemos que quitarnos”, afirmó Zequera.
(Créditos: Leslie Pérez)
Muma está abierta para que cualquier joven interesada a entrar a esta industria sepa cómo hacerlo, desde qué poner en los books o hasta cuánto cobrar, porque muchas veces con tal de tener la primera oportunidad, la experiencia resulta poco alentadora y las desanima a seguir en este rubro, pero entre los consejos que también les comparten está que se mantengan actualizadas.
“Últimamente los departamentos de arte y animación están teniendo muchísimo más dominio de mujeres, se está emparejando bastante. Creo que 3D está un poco rezagado, pero ahí va, es interesante ver cómo se ha transformado, cómo ha habido mucho cambio de mentalidad de unos años para acá”, contó Renata.
Alejandra Pérez, Magdalena Vázquez, Alejandra Escutia y Samanta Pérez también forman parte del equipo de Muma, todas buscan mejores oportunidades para las colegas en México y Latinoamérica.
Este año lograron establecerse como una asociación, ahora buscan crear cursos.
Desde 2020 formaron una alianza con WIA (Women in animation) su filial en Estados Unidos.
La pandemia ha permitido que varios colegas trabajen en estudios extranjeros.
Ale Pérez dirige su primera película animada, “Mi amigo el sol”, la cual lleva trabajando desde 2019.