Autor: Editora

  • Ella es Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022

    Ella es Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022

    a Academia Sueca informó que el Premio Nobel de Literatura 2022 fue concedido a Annie Ernaux, escritora francesa que ha puesto sobre la mesa de la creación literaria los temas sociales que viven las mujeres en esta época.

    Su trayectoria y obra fueron reconocidas por la Academia que describió su pluma por “el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal”.

    El anuncio del premio fue realizado por Mats Malm, secretario permanente de la Academia este jueves y de inmediato, las reacciones de júbilo se  apoderaron de las redes sociales y medios de comunicación internacional.

    Ella es Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022

    La Academia Sueca le otorgó el Nobel de Literatura 2022 | Foto: Especial

    ¿Quién es Annie Ernaux?

    Originaria de Lillebonne, un poblado situado al norte de Francia, Annie Ernaux creció con su familia de clase trabajadora. Al crecer, se preparó como maestra de enseñanza básica y se especializó en literatura moderna.

    Nació en 1940 y su obra se caracteriza por la franqueza de sus historias que centran su atención en episodios muy reales en la vida de sus personajes, tal es el caso de “El Acontecimiento”, en el que narra la práctica de un aborto clandestino.

    Práctica que en 2002, año de su publicación, estaba criminalizada en su país y en muchas otras partes del mundo. Pero este no es el único libro cuya temática fue escandalosa, pues en “Pura Pasión”, la autora se refirió a una relación extramarital como una enfermedad.

    Ella es Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022

    Tiene más de 20 obras publicadas y sus historias han sido aclamadas | Foto: Especial

    Pluma cruda y voraz 

    Annie Ernaux creció en una Francia cruda en la que sufrió discriminación y fue víctima de varios abusos. Eran los años setenta y ella estudiaba en la universidad, por lo que estos hechos quedaron marcados en su pluma.

    Y con el mismo estilo realista y voraz, sus obras han conquistado a los lectores internacionales y los más fuertes críticos que destacan su aportación a las letras desde un punto casi anecdótico este 2022. Cuando la escritora reúne 20 libros publicados.

    Con un lenguaje intransigente, limpio y sencillo, su obra se ha coronado como lo mejor de este 2022 para la Academia Sueca del Premio Nobel que la reconoció a sus 82 años de vida.

    Ella es Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022

    Se destacó su aporte a la literatura a través de su trayectoria | Foto: Especial

    ***

  • Ministras de América expresan su «preocupación» por la situación de las afganas e iraníes

    Ministras de América expresan su «preocupación» por la situación de las afganas e iraníes

    La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), conformada por ministras de la Mujer y/o altas autoridades de género de la región americana, ha expresado su «profunda preocupación por las situaciones que deterioran los derechos de las mujeres, las jóvenes y niñas en Afganistán e Irán».

    «Alertamos los impactos cuando se dan retrocesos en, o represalia por, el ejercicio de, las libertades de expresión, asociación y circulación, los derechos de integridad física, participación política, educación, salud y otros que les impiden una vida libre de violencia y sin discriminación», han señalado las ministras en un comunicado conjunto.

    La CIM, cuyo comité directivo está conformado por Antigua y Barbuda, Canadá, Chile, El Salvador, Panamá, Santa Lucía, Uruguay, Honduras y Brasil, es el primer foro político hemisférico creado para asegurar el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en la región. Está constituida por 34 delegadas, una por cada Estado Miembro de la OEA, designadas por sus respectivos gobiernos.

    Ministras de América, preocupadas por las afganas e iraníes

    En la declaración, que no firmó Honduras ni Brasil (por ausencia), el Comité de la CIM hace un llamamiento a que se les garanticen los derechos humanos y aseguren una vida libre de violencia y sin discriminación a las mujeres, adolescentes y niñas en dichos países.

    «El Comité hace llegar su solidaridad a las mujeres y niñas afganas e iraníes, y recuerda a la comunidad internacional la necesidad de realizar todos los esfuerzos para que la igualdad y la dignidad sean derechos que puedan disfrutar las mujeres: asimismo que frente a las omisiones o el abuso se garantice la protección y la justicia», enfatiza.

    Además, recuerda que «solo cuando los estándares internacionales de protección de todos sus derechos y libertades consensuados lleguen también a las mujeres, el mundo será más seguro e inclusivo».

    En Irán, las mujeres han salido a la calle a protestar y a mostrar su rechazo al Gobierno tras la muerte en una comisaría de Mahsa Amini, de 22 años. La joven fue detenida por la ‘policía de la moral’ por llevar mal puesto el pañuelo sobre la cabeza. A las manifestaciones se han unido los hombres.

    En Afganistán, en cambio, las mujeres han visto cómo, desde la llegada de los talibanes al poder, en 2021, sus derechos se han mermado. Entre las restricciones están la prohibición a las adolescentes de asistir a las escuelas, la segregación por sexos en lugares públicos o el veto a viajar sin velo y acompañadas de un familiar masculino en trayectos largos.

  • La revista Time elige a Francia Márquez como una de las 100 líderes del futuro

    La revista Time elige a Francia Márquez como una de las 100 líderes del futuro

    La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, conocida como la portavoz de los nadies, ha sido reconocida por la revista estadounidense Time por su liderazgo. La publicación la incluyó en su lista Time 100 Next, una selección de 100 líderes emergentes alrededor del mundo. El expresidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, destacó en la presentación de Márquez su “lucha por la igualdad” y la describió como una referente para la población afrodescendiente, indígena y rural del país. “Es un poderoso ejemplo para todos los niños y niñas del Hemisferio Occidental, que dicen: “Quiero ser como Francia cuando sea grande”, señaló el político centro-izquierdista costarricense.

    La lista de referentes emergentes no debe confundirse con la tradicional Time 100, que desde 1999 selecciona a las 100 personas más influyentes. La publicación Time 100 Next, elaborada desde el 2019, se enfoca en las “estrellas nacientes”. Es una selección que elaboran miembros de la redacción de la revista, sin parámetros preestablecidos. Márquez fue valorada por “trabajar con los más vulnerables” y por su lucha en defensa del medio ambiente. Alvarado Quesada destacó en su texto que la vicepresidenta ganó en 2018 el Premio The Goldman Environmental por su activismo contra la minería ilegal.

    La vicepresidenta ha agradecido el reconocimiento a través de Twitter. “Mi compromiso es proteger la casa grande y garantizar los derechos de las comunidades históricamente violentadas”, declaró.

    La publicación hace énfasis en el poder de los seleccionados en “definir el futuro”. No obstante, la presentación de la vicepresidenta se ha limitado a sus logros, sin referencias a un potencial a largo plazo. El expresidente costarricense ha caracterizado a Márquez como “una mujer de acción” que no es solamente un símbolo. Es lo que la vicepresidenta aseguró durante la campaña: “Esta Vicepresidencia no va a ser de adorno, yo no soy una mujer de adornos”.

    El reconocimiento se produce mientras Colombia debate el rol de Márquez como vicepresidenta, un puesto que no tiene responsabilidades delimitadas. Un decreto presidencial estableció hace dos semanas que sus facultades abarcan la coordinación de políticas contra la discriminación racial y de género. El presidente, Gustavo Petro, no la nombró al frente de un ministerio, como ella ha pretendido desde la campaña presidencial.

    Márquez comparte la lista Time 100 con políticos, artistas y activistas. Entre las personalidades reconocidas se encuentran la cantante estadounidense SZA, el tenista español Carlos Alcaraz, la activista trans argentina Alba Rueda, la arquitecta mexicana Frida Escobedo y la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas.

    Solo hay otro colombiano en la lista. El artista vallecaucano Óscar Murillo, que vive en Reino Unido desde su infancia, fue reconocido como alguien que cree que “el arte nace del trauma” y que la creatividad puede proveer consuelo al artista. La revista destacó que el pintor, ganador del Premio Turner en 2019, prepara una nueva exposición en Venecia (Italia).

  • Cómo las mujeres y las niñas se convirtieron en líderes de las protestas en Irán

    Cómo las mujeres y las niñas se convirtieron en líderes de las protestas en Irán

    Las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini comenzaron con grandes manifestaciones que fueron reprimidas por la fuerza, con lo que las movilizaciones pasaron a las universidades y ahora se han extendido a colegios con niñas quitándose los velos en Irán.

    +A ello se suma gestos de desobediencia en las calles: mujeres que caminan por las vías públicas sin velo, sin aparentemente protestar; conductores que hacen sonar los cláxones sin parar, o los gritos desde las ventanas contra el régimen por las noches.

    Amini murió el viernes 16 de septiembre tras ser detenida por la llamada Policía de la moral por llevar mal el velo y desde entonces el país persa vive protestas protagonizadas por jóvenes y en especial mujeres, que quieren más libertades.

    NIÑAS SIN VELOS

    En los últimos dos días se ha abierto un nuevo frente en las protestas: niñas de colegio y estudiantes de institutos.

    FOTO DE ARCHIVO: Los manifestantes gritan consignas durante una manifestación tras la muerte de Mahsa Amini en Irán. REUTERS/Dilara Senkaya/Foto de archivo
FOTO DE ARCHIVO: Los manifestantes gritan consignas durante una manifestación tras la muerte de Mahsa Amini en Irán. REUTERS/Dilara Senkaya/Foto de archivo

    ”Mujer, vida, libertad”, gritaban las estudiantes en un colegio de la ciudad de Sanandaj, en el Kurdistán iraní, mientras ondeaban sus velos, según un vídeo publicado por activistas sin verificar.

    En la ciudad de Karaj, en la provincia de Alborz, jóvenes estudiantes lanzaron sus velos a un profesor.

    ”No queremos la República Islámica” y “que se pierdan los clérigos”, gritan estudiantes de instituto en otros vídeos.

    En ciudades como Teherán jovencísimas manifestantes han marchado por las calles, mientras sonaban los cláxones de los coches en señal de apoyo, según vídeos en los que se aprecian que se trata de calles iraníes, las matrículas son del país y el acento es de la zona.

    Los choques entre las autoridades y los manifestantes causaron 41 muertos según el recuento de la televisión estatal de la semana pasada, pero la ONG Irán Human Rights, con base en Oslo, eleva la cifra a 92. REUTERS/Nacho Doce    Los choques entre las autoridades y los manifestantes causaron 41 muertos según el recuento de la televisión estatal de la semana pasada, pero la ONG Irán Human Rights, con base en Oslo, eleva la cifra a 92. REUTERS/Nacho Doce

    Estas nuevas protestas son más tranquilas que las batallas campales de días pasados, pero si sucediese una tragedia en uno los colegios las consecuencias serían impredecibles.

    ”Las protestas se han vuelto incontrolables. A menos que (las autoridades) quieran dar palizas y arrestar a niñas de colegios no hay vuelta atrás”, afirmó en Twitter el analista del Center for International Policy de Washington, Sina Toossi.

    Y es que esa ha sido la manera en la que las autoridades han gestionado la crisis hasta ahora, con represiones violentas, arrestos de manifestantes, activistas, periodistas y figuras públicas que han apoyado las protestas, mientras han señalado al “enemigo”, es decir EE.UU e Israel de estar detrás de todo.

    Esos choques causaron 41 muertos según el recuento de la televisión estatal de la semana pasada, pero la ONG Irán Human Rights, con base en Oslo, eleva la cifra a 92.

    Mujeres iraníes se sacan el velo en protesta contra el Gobierno.

    EVOLUCIÓN

    Ante esa represión las protestas han sido evolucionando y mutando de forma impredecible.

    En los primeros días de las protestas hubo concentraciones en al menos 40 ciudades en las 31 provincias de Irán, que desembocaron en batallas campales con fuertes choques con las fuerzas de seguridad que usaron porras, gases lacrimógenos y, según la ONU, munición real.

    Una vez apagado ese fuego, las movilizaciones pasaron a las universidades, que comenzaron las clases presenciales el pasado sábado después de que una semana antes las autoridades decidieron que el inicio del curso lectivo sería solo “online”, a pesar de las fuertes restricciones en internet.

    Así, las principales universidades de Teherán y otras ciudades iraníes vivieron este fin de semana protestas que en algunos casos se tradujeron en fuertes choques con las fuerzas de seguridad.

    Las autoridades han gestionado la crisis hasta ahora, con represiones violentas, arrestos de manifestantes, activistas, periodistas y figuras públicas que han apoyado las protestas, mientras han señalado al “enemigo”, es decir EE.UU e Israel de estar detrás de todo. REUTERS/Murad SezerLas autoridades han gestionado la crisis hasta ahora, con represiones violentas, arrestos de manifestantes, activistas, periodistas y figuras públicas que han apoyado las protestas, mientras han señalado al “enemigo”, es decir EE.UU e Israel de estar detrás de todo. REUTERS/Murad Sezer

    Así fue en la prestigiosa Universidad Tecnológica de Sharif de Teherán, donde el domingo por la noche hubo fuertes enfrentamientos con disparos al aire y al menos 36 estudiantes fueron detenidos.

    ”Alrededor de la universidad se han escuchado disparos. La situación es peligrosa no salgáis de la universidad”, indicó el diario del centro educativo en sus redes sociales el domingo.

    Esa universidad canceló las clases presenciales al día siguiente, pero otras facultades del país tomaron el testigo en las protestas por Amini, pero también por la detención de estudiantes de Sharif.

    Las autoridades ha respondido a ese nuevo desafío blindando las universidades con policías antidisturbios, como es el caso de las universidades de Teherán y Amir Kabir, situadas en el centro de la capital.

    FOTO DE ARCHIVO: Los manifestantes se reúnen en apoyo de las mujeres iraníes y contra la muerte de Mahsa Amini. REUTERS/Isabel Infantes/Foto de archivo
FOTO DE ARCHIVO: Los manifestantes se reúnen en apoyo de las mujeres iraníes y contra la muerte de Mahsa Amini. REUTERS/Isabel Infantes/Foto de archivo

    DESOBEDIENCIA

    A todo esto se suma formas más cotidianas de mostrar el enfado, la indignación o el cansancio con el estado de las libertades en el país persa.

    Así, por las calles se ve a mujeres solas o en pequeños grupos que caminan sin velos, sin aparentemente protestar.

    O directamente hacen ostentación de la falta de velo: en la popular calle Valiasr dos jóvenes caminaban por la mediana de la carretera sin velos y haciendo ondear globos de colores de forma festiva, en una reciente tarde.

    Por las mañanas temprano, en el espeso tráfico de Teherán muchos conductores hacen sonar sus cláxones sin parar, algo que se repite por las tardes, al final de la jornada laboral.

    Los conductores también hacen sonar la canción “For” que se ha convertido en el himno de las movilizaciones y que llevó a su autor Shervin Hajipour a la cárcel, de la que salió ayer en libertad bajo fianza.

    Esa canción también suena desde algunas ventanas por las noches, cuando los vecinos gritan “Muerte al dictador” en referencia al líder supremo de Irán, Ali Jameneí, amparados en la oscuridad.

    (con información de EFE)

  • El cambio climático multiplica las amenazas a las mujeres y las niñas y aumenta la desigualdad de género

    El cambio climático multiplica las amenazas a las mujeres y las niñas y aumenta la desigualdad de género

    Reem Alsalem presentó a la Asamblea General de las Naciones Unidas un informe en el que explica las formas dañinas en que la violencia contra las mujeres y las niñas se entreteje con los fenómenos sociopolíticos y económicos, incluidos los conflictos armados, el desplazamiento y la escasez de recursos. Y cuando alguno de éstos se combina con el cambio climático, el resultado es la exacerbación de la vulnerabilidad de esos grupos poblacionales, agrega.

    El documento recuerda que la violencia contra las mujeres y las niñas es una forma generalizada de discriminación de género que afecta a un tercio de las mujeres en el transcurso de su vida, impidiéndoles disfrutar de sus derechos y libertades en igualdad de condiciones con los hombres.

    Alsalem argumentó que el impacto del cambio climático acentúa todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas: desde la física y psicológica hasta la económica, además de que limita la disponibilidad y eficacia de los mecanismos de protección y debilita la capacidad de prevenir los abusos contra ellas.

    Pese a la gravedad de la situación y a que hay una conciencia creciente sobre el impacto de la crisis climática en las mujeres y las niñas, esto no se ha reflejado lo suficiente en las políticas mundiales, regionales y nacionales, lamentó la experta.

    Multiplicador de amenazas

    “El cambio climático es el multiplicador de amenazas más importante para las mujeres y las niñas, con impactos de gran alcance en formas nuevas y en las ya existentes de desigualdades de género”, sostuvo Alsalem.

    La experta afirmó que el cambio climático “no es sólo una crisis ecológica, sino fundamentalmente una cuestión de justicia, prosperidad e igualdad de género” y que está “intrínsecamente vinculado e influenciado por la desigualdad estructural y la discriminación”.

    Para apoyar esta aseveración, refirió que cuando los desastres de inicio lento o repentino golpean y amenazan los medios de subsistencia, las comunidades pueden recurrir a mecanismos de supervivencia negativos, como la trata, la explotación sexual y prácticas nocivas como el matrimonio precoz o infantil y el abandono escolar, todo lo cual atropella los derechos de las mujeres y las niñas y las coloca en escenarios de alto riesgo.

    Una mujer recolecta agua de lluvia en el sur de Madagascar.

    Violencia de género tras los desastres

    El informe indica que aunque los parámetros de los estudios difieren, se ha detectado un aumento de la violencia tras los desastres, incluida la violencia sexual contra las mujeres, en contextos tan variados como el huracán Katrina en 2005 en Nueva Orleans, Estados Unidos, y el terremoto de Haití en 2010, entre muchos otros ejemplos recientes.

    Precisa que la probabilidad de sufrir violencia se multiplica cuando las mujeres y las niñas están desplazadas o en refugios de emergencia, donde la contingencia restringe su capacidad de acceder a los mecanismos de denuncia y protección. “El acceso limitado a refugios seguros ha disuadido a las mujeres y niñas de evacuar zonas de riesgo y ha tenido como resultado fallecimientos diferenciables por razón de género”, apunta.

    Por otra parte, el documento detalla que la pérdida de medios de subsistencia y la escasez de recursos resultantes de los desastres naturales a gran escala o a la degradación ambiental de evolución lenta empujan a las mujeres y las niñas a la explotación sexual a cambio de alimentos y recursos naturales, como el agua o el combustible de las zonas comunes . Además, la escasez de agua provocada por las sequías obliga a las mujeres y las niñas a recorrer distancias más largas en zonas desconocidas o sin las garantías habitualmente disponibles, como viajar en grupo o durante el día. En varios países las mujeres se ven sometidas a peticiones de favores sexuales y amenazas de violencia sexual y violaciones en los puntos de recolección de agua. Hay numerosos relatos de mujeres y niñas que han sido atacadas, violadas o maltratadas psicológicamente mientras buscaban leña o agua.

    La relatora especial también reportó que las defensoras de los derechos humanos y ambientales, las mujeres y las niñas indígenas, las mujeres de diversas identidades de género y orientaciones sexuales, las mujeres mayores, las mujeres con discapacidad y las mujeres en situación de pobreza y las desplazadas por la fuerza están en particular riesgo y a menudo carecen de protección.

    Los derechos humanos deben ser la base de la respuesta al cambio climático

    “A pesar del daño irreparable y significativo al bienestar de las mujeres y las niñas, se necesitan más esfuerzos y recursos para comprender el nexo entre el cambio climático y la violencia contra las mujeres y las niñas”, subrayó Alsalem.

    En este sentido, instó a la comunidad internacional a redoblar su compromiso con la igualdad de género y anclar en los derechos humanos la respuesta al cambio climático y la mitigación del riesgo de desastres.

    La experta aseveró que para que los esfuerzos concertados contra el cambio climático sean verdaderamente sensibles al género, deben abordar las vulnerabilidades de las mujeres y las niñas basándose en el reconocimiento de su interés en el espacio político. “El bienestar y los derechos de las mujeres y las niñas no deben quedar en segundo plano, deben colocarse en el centro de las políticas y las respuestas”, puntualizó.

    Según Alsalem, la respuesta global al cambio climático y la degradación ambiental puede dejar de reforzar un círculo vicioso y ser de verdad transformadora si incluye un enfoque de género sólido.

    Los relatores especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno y organización y actúan a título individual.

  • Cepal alerta matrimonios infantiles en Latinoamérica

    Cepal alerta matrimonios infantiles en Latinoamérica

    Los matrimonios y las uniones infantiles, tempranos y forzados son hoy una realidad en la región, pese a su falta de visibilidad, advirtió un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    De acuerdo con el estudio, en esta área una de cada cuatro niñas y adolescentes contrajo matrimonio por primera vez o mantenía una unión temprana antes de cumplir los 18 años.

    El fenómeno afecta de manera desproporcionada a las que viven en zonas rurales, hogares en situación de pobreza, con menos acceso a la educación, y, en algunos países, a las de comunidades indígenas.

    La Cepal señala que esta práctica las expone a la violencia, los embarazos tempranos y la sobrecarga de trabajo de cuidados cuando todavía no se han consolidado sus trayectorias educativas y decisiones laborales.

  • Más de la mitad de las mujeres jóvenes ha tenido sexo sin deseo

    Más de la mitad de las mujeres jóvenes ha tenido sexo sin deseo

    Sacrificio, presión, insistencia. Son palabras que no cuadran, o no deberían, con una relación sexual y, sin embargo, siguen apareciendo en los relatos. Los de las mujeres. En este caso, en el de las más jóvenes, las que tienen entre 18 y 25 años. Más de la mitad de ellas (57,7%) han tenido sexo alguna vez sin ganas o por compromiso. Sin deseo. Son cifras del estudio La sexualidad de las mujeres jóvenes en el contexto español, del Instituto de las Mujeres, presentado este martes. Y aunque no media violencia física —la más visible—, sí subyacen a veces otras, como la psicológica; y siempre, concepciones de las relaciones en las que los hombres tienen prioridad. “Se perpetúa el deseo propio como elemento secundario y la idea de disponibilidad”, explicaba en la presentación de ese estudio Toni Morillas, la directora del Instituto.

    Una situación que supone la vivencia “de la gran mayoría de participantes” una o varias veces en su vida, según la investigación. Aunque no siempre de la misma forma: puede darse en contextos muy diferentes. “Resulta que yo sí que me sentía superpresionada, yo no quería, pero sí me sentía muy presionada porque él me estaba insistiendo, insistiendo y dije vale. La cosa es que se acabó la relación sexual y yo me quedé con un vacío interno impresionante, como ¿qué acabo de hacer? ¡Es que soy estúpida, basta!”, explicaba una de ellas durante las entrevistas para el estudio. “Ocasionalmente en pareja no me apetece, pero lo hago un poco como sacrificio…”, contaba otra.

    El análisis señala que “una cosa es mantener relaciones sexuales sin ganas con la pareja y otra muy distinta con desconocidos o parejas sexuales puntuales o esporádicas. Qué es lo que mueve a las mujeres a hacerlo en uno y otro caso puede variar: desde el afán por complacer al otro o de sacrificarse por el placer del otro, hasta no ser capaz de resistir la presión y las insistencias de la otra persona”.

    En todo caso, “el tema del sexo sin deseo evoca todo un arco de situaciones que van desde el estereotipo de la mujer sumisa y complaciente hasta los márgenes más oscuros del desmedro de consentimiento femenino en la relación sexual”. Cuestiones vinculadas “a roles y patrones de género” que atraviesan todo el estudio, realizado por Sigma Dos para el Instituto de las Mujeres, con una muestra representativa de 1.516 entrevistas, hechas entre el 5 y el 18 de julio de este año a mujeres de 18 a 25 años, cuya edad media de entrada a las relaciones con penetración son los 16 años y medio, y casi siempre con una pareja (un 72,1%); también con esas ideas que siguen encajando con una concepción patriarcal y heteronormativa de las relaciones.

    Se percibe en ámbitos como la violencia sexual. “La centralidad del miedo” es uno de los “hallazgos” de este análisis: “Evocar la situación de haberse sentido acosada de alguna manera fue más la norma que la excepción”. El 60,7% de las mujeres declaran haber sentido miedo de que alguien pudiera ejercer algún tipo de violencia sexual sobre ellas en espacios públicos; el 41,6% lo ha experimentado en lugares de ocio nocturno; el 8,3% con su propia pareja; y alrededor del 5% en el trabajo, en clase o con alguien de su familia.

    Y ese miedo, que explicaba Silvina Vázquez, la responsable del estudio, se colaba a través de comportamientos como “llevar llaveros que hacen ruido o el móvil siempre abierto en la pantalla de llamadas”, y ya supone una forma de sometimiento: limita el movimiento y el espacio de las mujeres, y restringe su libertad. Junto a ese concepto, “emergieron otros de manera secundaria”, como acoso, agresión, abuso, víctimas, machista, consentimiento, violación o género. También “menciones a La Manada, el 25-N, denuncia o policía, y referencias a términos como sola y calle —aludiendo a escenarios de temor—”, que a veces se materializan.

    Según los datos, “los tocamientos sexuales no deseados y realizados al descuido (en el transporte público, locales, aglomeraciones, etc.) son también una experiencia frecuente”, un 36,2% manifiesta haberlos padecido en alguna ocasión. Más allá, un 12,7% los ha sufrido por la fuerza y el 9,1% ha vivido algún intento de violación o una violación consumada. “Únicamente el 18,2% de las jóvenes afirma no haber sufrido nunca ninguna de las situaciones previamente descritas”. Según un informe del INE de este pasado septiembre, los delitos sexuales aumentaron en 2021 un 34,6% respecto a 2020 y un 18% respecto a 2019. Un incremento en comparación al año previo que puede estar relacionado con dos cuestiones. La situación excepcional de la pandemia, por un lado, y el aumento de la conciencia sobre estos delitos. “Las activas políticas de concienciación social han provocado una mayor disposición de las víctimas a denunciar estos delitos y a poner sus casos en manos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, reduciendo de esta forma los niveles de infradenuncia que pueden existir en estos tipos penales”, como apuntaba uno de los últimos balances de criminalidad del Ministerio del Interior.

    Y esto último tiene un lado positivo que también aparece en el estudio. Por ejemplo, que cada vez son más las jóvenes que consideran las violencias sexuales como un problema social de primera magnitud: sitúan su relevancia en un 8,6 en una escala de 0 a 10, y más de la mitad de las entrevistadas (56,7%) otorga a esta cuestión la máxima importancia. Estos datos “hablan de una clara consciencia colectiva entre las jóvenes de la incidencia y consecuencias de este fenómeno”.

    O que empiezan alejarse “de concepciones del sexo indisolublemente asociadas al amor”. Hasta un 40,6% se manifiesta totalmente contraria a la idea de que para mantener relaciones sexuales sea preciso estar enamorada, y un 24,6% manifiesta estar bastante en desacuerdo. Solo el 14% vincula, de manera necesaria, amor y sexualidad. “La aproximación a las percepciones y actitudes generales de las jóvenes hacia la sexualidad permite tomar el pulso de los cambios —y continuidades— acaecidos en la sociedad española en el curso de las últimas décadas”, dice el estudio.

    Toni Morillas, la directora del Instituto, también ha destacado que, pese a los datos negativos en áreas como la violencia sexual, “hay esperanza”, ya que se está produciendo un “cambio”. Se refiere a cómo las propias jóvenes hablan de relaciones “falocentristas”; de su conciencia de que la pornografía está hecha “fundamentalmente para la satisfacción del deseo sexual” de ellos, lo piensa un 52,3% de las mujeres; a que más de la mitad de las entrevistadas se define como “totalmente feminista” (54,2%) y solo un 5,9% dice ser “nada feminista”; o a la cifra sobre bisexualidad, una orientación con la que se identifican el 18,5% de las jóvenes.

    “Se ratifica la hipótesis de que el feminismo provoca cambios profundos en los discursos y concepciones de las jóvenes, en particular con lo que tiene que ver la sexualidad, en cómo se desvincula sexo y amor, en cómo son críticas a las relaciones patriarcales y violentas en el porno, también en cuanto a la cosificación del cuerpo de las mujeres y en la apertura y normalización a la diversidad sexual”. También en la necesidad explícita que expresan de una educación con la que atravesar la adolescencia sin que sean sus amigas y las redes sociales sus fuentes de referencia para resolver dudas, como sucede hasta ahora.

    Las encuestadas ponen una nota de 4,4 sobre 10 a la formación que han recibido; creen que son los colegios e institutos (un 41,7%) “los principales responsables de impartir la educación sexual”, por delante del personal sanitario (29,9%) y los progenitores o la familia (25,4%); y si se les pregunta por qué temas piensan que sería necesario o les hubiera gustado recibir más formación o información, contestan que sobre violencia y abusos (26,8%), problemas en el sexo (28,4%), prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual (42%) y, sobre todo, sobre “amor y relaciones”, un 49,9%.

    Isabel Valdés

  • ¿Por qué las mujeres ganan menos que los hombres en el futbol?

    ¿Por qué las mujeres ganan menos que los hombres en el futbol?

    En los últimos años, uno de los temas que genera gran controversia en el fútbol es la desigualdad salarial entre hombres mujeres profesionales.

    Las jugadoras de fútbol han alzado la voz ante la gran diferencia de salarios en comparación con sus contrapartes masculinas, y muchas han presionado para cerrar esa brecha tanto como sea posible.

    Historia del fútbol femenino

    La historia del fútbol femenino no es nada fácil. Tras haber tenido su auge durante y después de la Primera Guerra Mundial, con ejemplos como las “munitionettes” en el Reino Unido y los equipos de la federación francesa de sociedades deportivas femeninas, la FSFSF , cayó en el olvido hasta mediados de la década de 1960.

    Durante casi 50 años, la práctica de este deporte fue difícil para las mujeres de todo el mundo. De hecho, el fútbol se consideraba “incompatible con la feminidad” y, en general, a las jugadoras se les negaba el acceso a los campos (por ley en Brasil y por la amenaza de sanciones para los clubes en otros países).

    Un siglo después del Armisticio de 1918 , las mujeres representaban entre el 7 y el 8 % de todos los jugadores en Francia, con unos 150,000 miembros registrados, aunque este número está aumentando rápidamente (creciendo más del cuádruple en los últimos 20 años) . Sin duda, este repunte está relacionado con el aumento de la cobertura mediática del fútbol femenino en los últimos años, lo que mejoró su imagen y fomentó su práctica.

    ¿Por que las mujeres ganan menos que los hombres?

    Para entender este fenómeno tomaremos como ejemplo la División 1 Féminine que está considerada como la mejor liga femenina de Europa según la UEFA.

    En términos generales, se debe hacer una distinción entre federaciones y clubes al abordar la cuestión de la equidad salarial entre futbolistas. Una selección femenina nacional puede plantear el tema de la igualdad salarial para las jugadoras internacionales: las federaciones, como los gobiernos, son libres de definir una política de redistribución. Sin embargo, el fútbol de clubes es diferente y depende de factores económicos.

    La relación entre el salario medio de hombres y mujeres es de 27 a 1. Este desequilibrio no es el resultado de una discriminación, sino más bien del tamaño del “pastel” a dividir: en 2019 el presupuesto de la Ligue 1 (campeonato de Francia masculino ) ascendió a 1,900 millones de euros (837,294,515,275.00 pesos mexicanos), mientras que el de la División 1 (campeonato femenino) fue de 19 millones de euros, una centésima parte del presupuesto de los hombres.

    Los propios clubes obtienen relativamente pocos beneficios y la nómina es su principal gasto: los jugadores se embolsan la mayor parte del dinero que genera el fútbol. Sus salarios dependen de los presupuestos de los clubes, que a su vez dependen en gran medida de las regalías y los patrocinios de la televisión.

    Esta situación explica por qué la remuneración de los jugadores masculinos, especialmente las superestrellas, puede variar enormemente de una generación a otra: las ganancias mensuales promedio de un profesional a mediados de la década de 1970 ascendían a unos 2,500 euros (49,071.73 pesos mexicanos) aproximadamente una trigésima parte de lo que gana un jugador de la Ligue 1 en la actualidad. Por otro lado, es más o menos lo mismo que el salario promedio de una jugadora top en la actualidad.

    De hecho, el presupuesto general de la División 1 de Francia se ha duplicado en la última década, impulsado por el nuevo interés de los medios en el fútbol femenino. Sin embargo, a pesar de este crecimiento en los ingresos, la liga está registrando cada vez más pérdidas, que han aumentado en un promedio anual del 75% en los últimos cinco años fiscales.

    En 2019, la relación entre los presupuestos de los campeonatos masculino y femenino fue de 100 a 1, que se reduce a alrededor de 60 a 1 cuando se considera solo el dinero gastado en remuneración (con mayor plantilla para los clubes masculinos). Esto significa que el déficit estructural de la División 1 surge del hecho de que las nóminas de los clubes representan casi la totalidad de su asignación.

    El fútbol femenino también tiene superestrellas muy bien pagadas (como la jugadora del Lyon Ada Hegerberg, que cobra 400,000€ por temporada, aproximadamente unos 7,851,476.90 pesos mexicanos). Pero dentro de los mismos clubes, a menudo son los equipos masculinos los que mantienen a flote a los femeninos. Y lo mismo ocurre con la liga inglesa.

  • ¿Qué pasa con el pelo de las mujeres?

    ¿Qué pasa con el pelo de las mujeres?

    Desde hace una semana, las jóvenes iraníes se cortan el pelo en público, arriesgando su vida para denunciar la muerte de Masha Amini a manos de la policía de la moral. Irán es una República Islámica que impone por ley a las mujeres cubrirse el cabello. Pero en Europa la situación es mucho más compleja. Las musulmanas se comportan de formas muy diversas, aunque su pelo sigue generando controversias dentro y fuera de sus comunidades. ¿Por qué incomoda el pelo de las mujeres?

    Houda Akrikez, de 35 años, activista de origen marroquí en La Cañada Real (Madrid), dice que se quitó el velo después de casarse porque en las entrevistas de trabajo la rechazaban una y otra vez. “Sentía que no valía para nada encerrada en casa. Los hombres nos quieren tapar el cabello, pero nosotras criticamos a la que destaca. Cuando nos miremos y nos aceptemos, ganaremos”, asegura.

    En París, Aya Ramadan, de origen argelino y profesora de instituto, decidió no alisarse más el pelo y dejar crecer sus rizos afro cuando se convirtió en portavoz de Indigènes de la République, primer partido político fundado por los hijos y nietos de la inmigración postcolonial en Francia. Sus rizos se han convertido en una “elección política” y la razón de su lucha feminista y antirracista. En su trabajo se lo recuerdan cada día: “Si lo llevas muy corto o recogido, te aceptan… Mi jefa me dice que no es “profesional”, que doy una imagen informal frente a los alumnos y los padres. Que ocupo mucho espacio…”.

    El hijab simboliza para Atikka Trabelsi, socióloga de 30 años, de origen tunecino y activista feminista en Lallab, su espiritualidad y relación íntima con Alá. Fue despedida por su jefe al día siguiente de que apareciera en un programa de televisión discutiendo con el ex primer ministro Manuel Valls sobre la ley del velo de 2004 en Francia.

    Si quieres apoyar la elaboración de periodismo de calidad, suscríbete.

    SUSCRÍBETE

    En Londres, Nashra Saleem, médica de origen paquistaní, sufrió acoso de niña y cuenta que recobró su dignidad comprendiendo sus orígenes. Hizo un largo viaje en coche con su padre de Londres a Pakistán y decidió en ese momento que no obedecería ni a misóginos ni a racistas. Lleva un pañuelo atado con un nudo y muestra parte de su cabello.

    Además del racismo cotidiano, las paradojas del velo acaban revelando la continuidad de un tabú. Las tres religiones monoteístas han obligado a las mujeres a raparse el pelo y usar peluca, a llevar hijab, niqab o burka o a cubrirse la cabeza para entrar en la iglesia. Incluso en Europa, el pelo puede seguir siendo un pretexto para invisibilizar a las mujeres. Sin embargo, las mujeres musulmanas no se están conformando. La realidad es que están cada vez más formadas (muy por encima de los hombres musulmanes) y están participando en la esfera pública. Su pelo y sus distintas formas de atarse el pañuelo están ocupando ese espacio que se les niega. Con una convicción: luchar por asegurar la libertad de elección de las que vienen.

  • La alcaldesa que logró combatir la inseguridad en la ciudad mexicana de Huejotzingo y convertirla en una Ciudad del Aprendizaje

    La alcaldesa que logró combatir la inseguridad en la ciudad mexicana de Huejotzingo y convertirla en una Ciudad del Aprendizaje

    La actual presidenta municipal de Huejotzingo, un lugar rodeado de cultura, tradiciones, historia, pero también, de mucha inseguridad en el estado de Puebla en México, cuenta para Noticias ONU que, cuando estudiaba su carrera, no dejaba de pensar en lo que podría hacer para beneficiar a la comunidad en dónde pasó sus días de infancia y adolescencia.

    Al empezar su trayectoria profesional, Angélica Alvarado, una joven licenciada en Ciencias de la Comunicación, nunca pensó que terminaría trabajando en el sector educativo a nivel estatal, pero fue ahí precisamente en dónde razonó sobre la importancia de la educación y decidió hacer de ella su bandera. Por eso, resolvió que debía regresar al pueblo que la vio crecer, y aportar sus conocimientos y experiencias a su comunidad.

    En 2018, Angélica Alvarado logró obtener la presidencia municipal, y ahí comenzó a implementar lo que había aprendido en los años anteriores: desarrollar el aprendizaje en su municipio para contrarrestar la violencia y la inseguridad generada por falta de oportunidades para los niños, las niñas y los jóvenes.

    Gracias al trabajo, los acuerdos, las sinergias, y un sin fin de decisiones y acciones que tomó, los habitantes de Huejotzingo comenzaron a aprender que existen otras formas para generar economía, educación, y seguridad en su territorio.

    La música ha retirado a muchos niños de las calles y la delincuencia en la ciudad de Huejotzingo, en México.
    Primavera Díaz.
    La música ha retirado a muchos niños de las calles y la delincuencia en la ciudad de Huejotzingo, en México.

    Huejotzingo: Ciudad del Aprendizaje

    Resultado de sus esfuerzos, en 2021 el municipio de Huejotzingo recibió la invitación para pertenecer a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, por su avance en la provisión de oportunidades de enseñanza a lo largo de la vida a sus más de 90.000 ciudadanos.

    Este Red es un mecanismo internacional orientado a proporcionar conocimientos e inspiración a las ciudades, compartiendo entre ellas ideas prácticas que funcionan en el aprendizaje a lo largo de la vida a nivel urbano.

    La Red apoya el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero en particular el número cuatro: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos; y el número 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

    Casi 150 proyectos para Huejotzingo

    A través de una estrategia integral que da prioridad a la equidad, la inclusión, el desarrollo sostenible y el espíritu emprendedor, junto con la puesta en marcha de 140 proyectos de aprendizaje en los últimos años, la ciudad mexicana ha dado grandes pasos.

    Angélica Álvarado, junto con todo su equipo de trabajo, logró disminuir el analfabetismo un 50%, ampliar el acceso a internet y a las nuevas tecnologías, apoyar a mil mujeres empresarias, y organizar el primer Festival del Aprendizaje de Huejotzingo, logrando así el reconocimiento de la agencia de la ONU.

    “En el 2019, nos hace la invitación la UNESCO por varios trabajos que estábamos haciendo, sobre todo el tema de los jóvenes, mujeres, y seguridad. Una ciudad del aprendizaje es aquella que comparte conocimiento y hace comunidad. Antes Huejotzingo se veía ajeno a la comunidad, pero a partir de esto que hemos generado, nos ha permitido llegar a la conciencia social”, platicó Angélica Alvarado.

    Tras incorporarse a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, Huejotzingo formó su primera escuela campesina que es un centro en el que agricultores, productores, estudiantes, y familias, se reúnen para compartir conocimientos del campo.

    “¿Por qué hemos invertido tanto en el campo y en los emprendedores? Por qué hoy productores de todas las juntas auxiliares están haciendo un red de trabajo, cosa que antes no pasaba, se ayudan entre todos. Eso es hacer comunidad. Si no me siento parte de un núcleo, de una familia, no me va a importar lo que le pase a mi vecino de al lado”, explicó la alcaldesa.

    El deporte ha sido un elemento clave para el desarrollo del municipio de Huejotzingo.
    Primavera Díaz
    El deporte ha sido un elemento clave para el desarrollo del municipio de Huejotzingo.

    Reducción de la delincuencia

    En todo Huejotzingo se han creado centros comunitarios infantiles que ofrecen talleres sobre técnicas agrícolas, de cultivo, deportes o música. Las clases se imparten con la colaboración de madres y padres para reforzar los vínculos familiares.

    Desde que Angélica situó el aprendizaje en el centro de su desarrollo, Huejotzingo ha pasado de ser una comunidad agrícola a convertirse en un lugar resiliente y con un índice delictivo muy reducido.

    “No solo es invertir en patrullas, es un tema de prevención con los jóvenes desde el deporte, pero también desde la educación; hay que enfocar la estrategia de prevenir y que los alumnos se enfoquen en otras situaciones. También hemos hecho mucha labor desde el arte con la banda sinfónica, yo estoy convencida de que un alumno que tome un instrumento, difícilmente va a tomar un arma”, indicó la presidenta municipal.

    Parte del proceso de aprendizaje que actualmente recibe toda la comunidad de Huejotzingo, depende también de su cultura y de su historia. La ciudad cuenta con un antiguo convento que fue construido a la llegada de los franciscanos en 1525 dedicado a San Miguel Arcangel, qué es el santo patrono de la ciudad.

    El convento, ya desacralizado, es utilizado hoy día para impartir talleres, charlas, eventos culturales o educativos, con el fin de que la comunidad más joven conozca su historia.

    Angélica Alvarado asegura que “no es casualidad que aquí se fundara uno de los cuatro conventos del país, tampoco es casualidad que Huejotzingo haya recibido el escudo de armas en 1956. Eso fue parte de toda la historia y es importante que hoy los niños la conozcan.”

    Angélica Alvardado muestra el escudo de Huejotzingo.
    Primavera Díaz
    Angélica Alvardado muestra el escudo de Huejotzingo.

    Una enseñanza que incluye a todos

    La UNESCO define una ciudad del aprendizaje como una ciudad que moviliza de un modo efectivo sus recursos en todos los sectores para la promoción de una enseñanza inclusiva, desde la educación básica a la superior.

    También es aquella que revitaliza el aprendizaje en las familias y las comunidades, facilita la educación para el lugar de trabajo, y amplía el uso de modernas tecnologías. Además, debe mejorar la calidad y la excelencia en la educación, y fomentar una cultura de aprendizaje durante toda la vida.

    Siguiendo estas pautas, Angélica Alvarado mejoró el empoderamiento individual y la inclusión social, el desarrollo económico, la prosperidad cultural y el desarrollo sostenible de la ciudad.

    Huejotzingo es una ciudad del aprendizaje no solo por el trabajo de la alcaldesa y del equipo de trabajo, es un logro de la ciudadanía, de sus niños y niñas, de las madres y padres de familia, y de su cuerpo empresarial, ya que todos desean conservar la economía, el conocimiento, la historia, y la cultura de su comunidad.