Autor: Editora

  • Inteligencia artificial para detectar el cáncer de mama en las mujeres más pobres

    Inteligencia artificial para detectar el cáncer de mama en las mujeres más pobres

    “Lo que todas las mujeres debemos entender es que la llegada del cáncer de mama no avisa… No duele, muchas veces ni siquiera es palpable; por eso es tan peligroso”, cuenta la argentina Silvia Verón, de 45 años, mientras recrea todo el proceso que tuvo que enfrentar cuando en 2020 los resultados de su primera mamografía anunciaban nódulos en la mama derecha y microcalcificaciones en la izquierda. “Los resultados me llegaron en medio de la pandemia, sin trabajo y sin seguro social… Y acá los hospitales públicos dan turnos para dentro de un año o incluso más, así que decidí dejarlo pasar mientras pagaba las deudas más urgentes”, confiesa.

    Para Verón, las prioridades estaban claras: mantener a sus hijos y sobrellevar el peso de la pandemia. Pasaron algunos meses hasta que recibió la llamada de su médico de cabecera, avisándole de que tendría acceso gratuito a las cirugías de extracción de las masas benignas de sus dos senos. Entonces su vida dio un giro: “Me vi junto a mujeres que debían acudir cada cierto tiempo a las quimioterapias, sin cabello, sin senos… Y eso es lo de menos. Incluso perdí a una de mis amigas por esta enfermedad”. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) solo en 2020 se registraron 2,2 millones de casos de cáncer de mama y 684.996 muertes en el mundo debido a esta enfermedad, lo que lo ha convertido en el tumor maligno más diagnosticado del planeta y la principal causa de muerte entre las mujeres. Si bien, el tratamiento integral para esta patología está disponible en menos del 15% de los países de ingresos bajos, mientras que la cobertura asciende al 90% en los de ingresos altos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Una idea y mucho por hacer

    Ya en 2020, Argentina se posicionaba como el quinto país de América Latina con los índices más altos de pacientes con cáncer, con cifras que bordeaban los 130.878 casos nuevos en ambos sexos. De estos datos, el 73% corresponde al cáncer de mama. Guillermo Pepe es el director ejecutivo y fundador de Mamotest, una plataforma de diagnóstico y acompañamiento de pacientes. A través de un trabajo coordinado con gobiernos locales y fundaciones de ayuda social, ha logrado subvencionar los costes de las mamografías, ecografías mamarias y hasta tratamientos a más de 600.000 mujeres en las edades de mayor riesgo, a partir de los 40 años. Desde 2021, cuando dio el salto a México, ha apoyado a 18.000 nuevas pacientes.

    Pepe cuenta que en 2013, cuando nació la iniciativa, el principal reto era hablar de telemedicina. En un país en donde las zonas más alejadas de la capital carecían de conectividad y sistemas médicos eficientes, el trabajo tuvo que empezar desde cero. “Aún ahora la gente cree que la telerradiografía es hablar por teléfono”, reconoce, mientras explica el funcionamiento de esta gran red. “La paciente asiste presencialmente al centro radiológico más cercano, esas radiografías son enviadas a través de internet a nuestros especialistas y en dos días están listos los resultados, junto con una nueva cita médica para analizar su estado de salud”.

    En 2020, se registraron 2,2 millones de casos de cáncer de mama y 684.996 muertes en todo el mundo debido a esta enfermedad

    Pero lo telemático de este sistema no es solo el uso de internet para el envío de las radiografías, sino también lo que Pepe denomina como “el eslabón perdido”. “Mezclamos la telerradiografía con la inteligencia artificial que nos permite estudiar criterios como la condición socioeconómica, el historial de salud y la genética de las pacientes”, afirma. Esta información se ha convertido en un punto de interés de gobiernos locales y empresas vinculadas con la salud para identificar las necesidades y posibles soluciones de prevención del cáncer. A cambio, los mismos organismos interesados en estos datos son los que deben subsidiar la atención, diagnóstico y tratamiento de las pacientes.

    Pero el desconocimiento, el rechazo y sobre todo los niveles de pobreza han marcado la diferencia entre sobrevivir o no al cáncer.

    No solo la enfermedad mata: falta de recursos, pobreza y desigualdad

    “Muchas mujeres en situación de pobreza van postergando sus revisiones porque no tienen con qué pagar, la mayoría no tiene seguro social y las clínicas privadas te cobran un ojo de la cara; algunas son amas de casa o prefieren no perder un día de trabajo por hacerse sus controles anuales”, lamenta Agustín Fernández, director médico de Mamotest, tras finalizar una charla de prevención de cáncer de mama en un colegio de la provincia de Corrientes. “Empezamos con mi escuela, San Nicolás, y ahora ya hemos capacitado sobre cómo hacer un autoexamen de mamas, los factores de riesgo y los métodos de prevención a otros 15 centros de Buenos Aires y Corrientes. Viste que los chicos son quienes generan debate en casa, pues ya lo tenés, ahora ellos también están concienciados”, cuenta con tono distendido.

    En las zonas alejadas de las grandes ciudades el equipo médico es analógico, faltan especialistas y una legislación que exija campañas de educación, prevención y que de facilidades de pago

    Para Fernández, la prevención marca la diferencia en la calidad de vida de un paciente en estado inicial de cáncer, pero eso sí, aclara que esto no es tan fácil de conseguir. “En las zonas alejadas de las grandes ciudades el equipo médico es analógico, faltan especialistas y una legislación que exija campañas de educación, prevención y que de facilidades de pago”, asegura. “Si vos vivís con lo justo, es difícil que decidás gastarte 100 o 150 euros para hacerte una mamografía. Esto también es una cuestión de pobreza”, sentencia. La OMS, en su último informe sobre el impacto de esta enfermedad, ha anunciado que la supervivencia al cáncer de mama a cinco años del diagnóstico excede del 90% en los países de renta alta, mientras que en la India es del 66% y del 40% en Sudáfrica.

    Fernández cuenta que no solo se trata de responsabilizar a las pacientes sobre su autocuidado, sino que el sistema médico debe proveer un seguimiento periódico de los tratamientos, así como acompañamiento emocional. “Tenemos casos de mujeres que se niegan a hacerse la mamografía porque tienen miedo a la muerte, y lo que deben saber es que con una detección temprana y un tratamiento completo y seguido se puede garantizar tiempo y calidad de vida”.

    A partir de los 30 años, las mujeres deben realizarse ecografías de control, mientras que de 40 años en adelante, los cambios hormonales exigen estudios más detallados como la mamografía, así lo recomiendan los organismos internacionales de salud. Ahora, una cosa es la prevención y otra es cuando la enfermedad se detecta en un nivel avanzado. Fernández sostiene que la clave para asegurar más tiempo de vida en pacientes que viven en zonas de difícil acceso es adaptar las soluciones de oncología radioterápica a la situación sobre el terreno, con el apoyo de una infraestructura de seguridad adecuada.

    A partir de los 30 años, las mujeres deben realizarse ecografías de control, mientras que de 40 años en adelante, los cambios hormonales exigen estudios más detallados como la mamografía

    Pepe y Fernández coinciden en que, aunque provincias como Jujuy, Chaco, Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe, en Argentina, y ahora ciudades como Monterrey, Veracruz, Guadalajara, Pachuca y Metepec, en México, ya han reducido la edad estándar de revisión mamográfica de 55 a 43 años, el cáncer es todavía la principal causa de muerte en mujeres. “El problema es que esta enfermedad sigue siendo diagnosticada en etapa tardía. Aún queda mucho por hacer”, asegura Pepe, que en 2021 fue reconocido por las Naciones Unidas, el Foro Económico Mundial y el Premio Zayeb de Sostenibilidad por su trabajo de democratización de los servicios de salud. “La idea es seguir construyendo una autopista en donde aún no existe un camino para transitar”, finaliza Pepe, que ya se prepara para la nueva campaña del mes de prevención de cáncer de mama.

    PAULA HERRERA

  • ‘Mujer tenías que ser’: los estereotipos que frenan la carrera de las abogadas

    ‘Mujer tenías que ser’: los estereotipos que frenan la carrera de las abogadas

    Mujeres abogadas. Discriminación. Techo de cristalPulsar sobre el gráfico para ampliar
    PULSAR SOBRE EL GRÁFICO PARA AMPLIAR

    Los estereotipos son atajos mentales que sirven para simplificar la realidad, permitiendo al cerebro adoptar opiniones o decisiones ágilmente. El problema surge cuando esos atajos conducen a caminos erróneos, como los prejuicios, que son opiniones preconcebidas, normalmente negativas, hacia alguien o algo. En el ámbito de la abogacía, los sesgos siguen teniendo “un impacto relevante” en las carreras profesionales de las mujeres, pues en última instancia se traducen en fenómenos como el techo de cristal, la brecha salarial, las situaciones de discriminación y acoso o el desequilibrio en las cargas familiares.

    Por ejemplo, uno de los estereotipos más extendidos es que los hombres “son más agresivos en una negociación y, por tanto, defienden mejor los intereses del cliente”, lo que acaba afectando “a la elección de abogado” por parte del justiciable. También se considera que las abogadas tienen “capacidades y habilidades más adecuadas” para unas ramas del ordenamiento jurídico que para otras, como sucede en el caso del “Derecho de Familia”, pero no en el ámbito del Derecho Mercantil, una especialidad “más masculinizada en lo que a su ejercicio se refiere. Esto supone que solemos encontrar más hombres en las áreas de práctica en las que los asuntos suelen ser económicamente más lucrativos y las minutas más cuantiosas”.

    Sobre estos sesgos se vertebra el reciente Estudio sobre la igualdad en el sector legal, elaborado por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), la Fundación Wolters Kluwer y el Women Business and Justice European Forum, un foro organizado por el Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB). El objetivo del proyecto es poner de relieve los desequilibrios de carácter estructural que sufren las abogadas para corregirlos y que puedan ejercer junto a sus compañeros en igualdad de condiciones. Y ello porque la desigualdad entre hombres y mujeres se manifiesta en datos objetivos, pero también en una serie de ideas preconcebidas que son “difíciles de reconocer, especialmente cuando las consecuencias negativas derivadas de las mismas las sufren otras personas”.

    Brecha salarial

    A partir de los testimonios directos de cerca de 200 abogadas de toda España (reunidas en focus groups o grupos focales celebrados de forma presencial) de distintos despachos, edades u orígenes, recabados durante los últimos nueve meses, el estudio llega a conclusiones como que el hecho de que las mujeres asuman “más cargas familiares de acuerdo con el tradicional rol de cuidadoras” incide negativamente en su salario. Por ejemplo, cuando la retribución se compone de una parte fija y otra variable, esta suele ligarse a la capacidad de generar negocio. Como las oportunidades de captación suelen producirse fuera de la actividad profesional, en eventos o encuentros de networking a los que suelen asistir más hombres que mujeres por recaer sobre ellas el peso de los cuidados, también de los mayores, se acaban viendo perjudicadas económicamente. La maternidad, además, “no genera un efecto neutro. Continúan siendo las mujeres quienes, en su gran mayoría, se acogen a las políticas de reducción de jornada con la consecuente reducción salarial y/o pérdida de bonus”, al tiempo que resultan “descabalgadas de las posibilidades de promoción profesional”.

    Por ello, el estudio considera necesario superar los prejuicios, “trabajar por dar visibilidad al talento femenino y exigir la representación” que le corresponde “de acuerdo con el censo del CGAE”. “¿Cómo se entiende que las mujeres seamos el 44% del conjunto de la abogacía, el 53% en el cómputo de menos de cinco años de colegiación, y solo el 22% de los decanatos estén ocupados por alguna de nosotras? En los grandes despachos la situación no es muy diferente. Hay más abogadas en la parte ancha de la pirámide y pocas compañeras socias en la parte alta”, apunta Marga Cerro, presidenta de la Comisión de Igualdad del CGAE y decana del Colegio de Abogados de Talavera de la Reina (Toledo).

    Para revertir esta situación, el informe recoge una batería de recomendaciones. Como explica Cristina Sancho, presidenta de la Fundación Wolters Kluwer, es “importante contar sistemáticamente con mujeres en los equipos, darles la oportunidad de demostrar lo que son capaces de hacer y evitar las situaciones de exclusión, como las mesas donde solo se sientan hombres o las reuniones donde la única mujer presente es la que toma notas. Ya hay clientes que exigen equipos diversos por sus propias políticas de contratación. Sería bueno adelantarse, fomentar la corresponsabilidad y no penalizar a quien se acoge, por ejemplo, a medidas de conciliación”.

    De hecho, las participantes en el proyecto “solicitan más flexibilidad, horarios más racionales y potenciar las medidas de teletrabajo”, pues “las opciones de conciliación se limitan en la mayoría de los supuestos a ofrecer la reducción de jornada, lo cual supone renunciar a tiempo de trabajo, pérdida de ingresos y de oportunidades de promoción”.

    Ser parte de la solución

    Por otro lado, el estudio señala que “es necesario que los hombres formen parte de la solución” a los problemas derivados de los estereotipos y del reparto de cargas familiares. “No solo porque el mensaje debe llegar a toda la profesión, sino porque también ellos sufren las consecuencias negativas, especialmente los más jóvenes cuando escogen abandonar los roles tradicionales”.

    A este respecto, Jesús María Sánchez, decano del Colegio de la Abogacía de Barcelona, sostiene que “hombres y mujeres debemos trabajar conjuntamente por la plena igualdad. Es una cuestión de derechos fundamentales. Esta lucha es de toda la población y no solo del 50%”, recalca. “Los hombres debemos reivindicar rotundamente no solo el talento femenino, sino la igualdad de oportunidades. Por ello, es fundamental promover los planes de igualdad para erradicar los desequilibrios que sufren las mujeres. No podemos esperar más”.

    —-

    LOS SESGOS QUE DESTACA EL ESTUDIO

    Getty Images
    Getty Images

    Agresividad. Las participantes han detectado que en numerosas ocasiones el cliente muestra preferencia por el socio hombre o el compañero “maduro”, al que se le supone mayor expertise. El sesgo es más intenso cuando se trata de abogadas jóvenes, no solo porque habitualmente el cliente le brinda menos confianza o, si puede elegir, prefiere a un hombre, sino porque también sufren los prejuicios por parte de compañeros de profesión y de otros operadores jurídicos. En ocasiones, las abogadas se ven obligadas a impostar cierta agresividad en el trato en una negociación o actitudes de vehemencia, sin ser este un rol que se corresponda a cómo actúan en su vida privada. “Lo que debemos poner en valor son determinadas habilidades necesarias para el ejercicio profesional, como la capacidad de diálogo y de negociación, la empatía, la capacidad analítica o de dirigir equipos, con independencia de si se trata de hombres o mujeres”, señalan.

    Masculinización. Una de las consecuencias de los estereotipos es la masculinización de las abogadas para integrarse mejor en la cultura de la profesión. Algunas participantes, en especial las que han trabajado en firmas grandes o asesorías jurídicas de empresa, indican que hay un código de vestimenta: traje oscuro y camisa. Indican que el mensaje subliminal es “si quieres progresar como un hombre, vístete como un hombre”. Otras hacen constar en sus credenciales profesionales (tarjetas de visita, página web o LinkedIn) el género masculino como denominación profesional, es decir, abogado y no abogada.

    Superwoman. Algunas participantes señalan que hay que luchar contra modelos alejados de la realidad, como el de Superwoman, que se atribuye a aquellas mujeres que son capaces de ejecutar mil tareas sin demostrar cansancio. “Es importante trabajar por el reflejo de una imagen real de la profesión”, consideran. También resulta «fundamental aportar a la profesión la visión de las abogadas para luchar contra el sesgo de género y las consecuencias negativas que, profesional y económicamente, supone para las mujeres».

    Cuidadoras. Las participantes advierten que conseguir un equilibrio entre el recorrido profesional y la planificación de la maternidad sigue recayendo sobre las mujeres. En las firmas legales de mayor tamaño, dicen que la cultura corporativa las empuja «a no ser madres o, en su caso, a retrasar al máximo la elección de la maternidad». Consideran “injusto tener que elegir entre maternidad y carrera. No es justo ni para las mujeres ni para los hombres, pues también ellos tienen derecho a participar de la educación de sus hijos”. Además, señalan que en los perfiles más senior, el cuidado de los mayores también recae sobre las mujeres.

    Micromachismos. A través del debate generado, las participantes “han tomado consciencia de los prejuicios y micromachismos que, por lo normalizados que están socialmente, no habían calificado antes como conductas inapropiadas”. Un indicador respecto a los comentarios despectivos o fuera de tono sería «si los reciben mujeres y hombres por igual». También destacan la necesidad de disponer de protocolos de actuación para la prevención del acoso y la discriminación y que estos sean «claros, de manera que permitan identificar con una descripción sencilla aquellas conductas que puedan ser objeto de queja o denuncia».

  • Experta de la ONU pide mayor visibilidad y reconocimiento para las mujeres de edad

    Experta de la ONU pide mayor visibilidad y reconocimiento para las mujeres de edad

    La experta independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad* razonó que «la suma de inconvenientes derivados de la menor participación en la fuerza de trabajo, la brecha salarial entre hombres y mujeres, la interrupción de las trayectorias laborales debido a la prestación de cuidados y la mayor frecuencia del trabajo a tiempo parcial e informal, hacen que las mujeres de edad a menudo reciban pensiones más bajas o no reciban ninguna”.

    A esta situación, Claudia Mahler añadió que “muchas mujeres mayores quedan excluidas de adquirir, acumular y controlar bienes y propiedades a lo largo de su vida, a causa de regímenes y prácticas hereditarias discriminatorias, entre otros motivos”.

    Del mismo modo, señaló que todos estos impedimentos se ven agravados durante las temporadas de crisis y emergencia, tales como el cambio climático, los conflictos o la pandemia de COVID-19, ya que las mujeres mayores se vuelven aún más vulnerables al abuso y al abandono al ser percibidas a veces como una carga.

    Pese a esta suma de dificultades, siguen proporcionando apoyo entre generaciones y cuidados, al tiempo que contribuyen a los ingresos del hogar y desempeñan un papel importante en la construcción de la paz y la resolución de conflictos.

    Por todo ello, señaló que las más indicadas para defender sus propias necesidades, preocupaciones y derechos son ellas mismas y que visibilizar sus puntos de vista y reconocer su contribución a la sociedad ayuda a combatir los estereotipos de género perjudiciales y prejuiciosos, tal y como exige el derecho internacional de los derechos humanos.

    “Insto** a los Estados a que identifiquen e integren las necesidades específicas de las mujeres mayores en las fases de planificación, respuesta y recuperación de las acciones humanitarias y de emergencia, así como en las medidas de reducción del riesgo de desastres y de consolidación de la paz”, solicitó.

    Añadió que los Estados deben incluirlas “en el diseño, la aplicación y el seguimiento de todas las políticas pertinentes y adoptar las medidas necesarias para garantizar que las mujeres mayores tengan acceso a la información sobre la legislación, las políticas y los servicios que afectan a sus vidas para poder tomar decisiones con conocimiento de causa y participar de forma significativa»

    Guterres: “Hay que liberar el potencial de las personas de edad”

    El Secretario General de la ONU se unió a la conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad y en su mensaje por la efeméride destacó la capacidad de resistencia de los “más de mil millones de mujeres y hombres de edad en un mundo en evolución”.

    António Guterres recordó que estas personas son “especialmente vulnerables” a problemas, como la pandemia de COVID-19, la crisis climática, la proliferación de conflictos y el aumento de la pobreza.

    “Sin embargo, ante estas amenazas, han demostrado una resiliencia extraordinaria que nos sirve de inspiración. En 2030 habrá 1400 millones de personas mayores de 60 años. Como sociedades y como comunidad global, debemos afrontar la problemática de la longevidad y liberar su potencial”, afirmó.

    A esta petición añadió la necesidad de promover la “inclusión social, económica y política de todas las personas, a cualquier edad”, ya que elementos como “el aprendizaje permanente, una sólida protección social, una atención sanitaria de calidad y accesible a largo plazo, la reducción de la brecha digital, el apoyo intergeneracional, la dignidad y el respeto” son “esenciales”.

    Por último, destacó que “son una fuente excepcional de conocimientos y experiencia y que es necesario esforzarnos para conseguir “que estén activos, participen plenamente y aporten contribuciones esenciales”.

    “Juntos, construyamos sociedades más inclusivas y adaptadas a las necesidades de las personas de edad y un mundo más resiliente”, finalizó Guterres.

    *Los relatores especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los procedimientos especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo.

    Los titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. No son personal de la ONU y son independientes de cualquier gobierno u organización. Actúan a título individual y no reciben un salario por su trabajo.

    **El llamado de Mahler contó con el respaldo de Melissa Upreti (presidenta), Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidenta), Elizabeth Broderick, Ivana Radačić  Meskerem Geset Techane, Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas; Reem Alsalem, relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias; M. Gerard Quinn, relator especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; y Francisco Cali Tzay, relator especial sobre los derechos de lo

  • 5 mujeres que merecían ganar un premio Nobel

    5 mujeres que merecían ganar un premio Nobel

    El año pasado, los ganadores de los premios Nobel de Medicina, Física y Química, que otorgan a los galardonados la entrada en el club más prestigioso de la ciencia, fueron exclusivamente hombres.

    Para algunos críticos, el hecho de que ninguno de los ganadores de 2021 en esas categorías fuera una mujer es una prueba más del sesgo sistémico en la ciencia, ya que las mujeres tienen menos probabilidades de ser reconocidas o nombradas como autoras principales en los trabajos científicos, a pesar de que cada vez hay más mujeres que participan en la investigación científica.

    Sin embargo, otros afirman que el año pasado fue una irregularidad en una tendencia ampliamente positiva, señalando un efecto de retraso a causa de que el comité del Nobel suele honrar los avances que se produjeron hace tres o cuatro décadas, cuando había menos mujeres en puestos de responsabilidad en los campos científicos.

    David Pendlebury, analista senior de Clarivate Analytics, analiza la frecuencia con la que los trabajos clave de un científico son citados por sus colegas, lo que, según él, es un indicador de si una persona ganará un Premio Nobel.

    «Hace dos décadas era raro encontrar a una mujer, por ejemplo, que se pudiera designar como laureada por citación, pero a medida que avanzamos en el tiempo, encontramos que hay más mujeres… en los rangos superiores de los investigadores», dijo antes de los anuncios de los Premios Nobel de 2022 la próxima semana. Se considera que un laureado por citación es alguien que tiene probabilidades de ganar un Premio Nobel. «Por eso digo que es inevitable que el Premio Nobel se conceda cada vez a más mujeres… y será geográficamente más diverso».

    En 2020, dos mujeres, Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna, ganaron el Nobel de Química, por el desarrollo del método CRISPR para la edición del genoma, mientras que Andrea Ghez formó parte del trío que ganó el Nobel de Física por el descubrimiento de un agujero negro supermasivo. Los ganadores de 2019, cuando el comité del Nobel pidió a los nominadores que tuvieran en cuenta la diversidad de género, geografía y campo, fueron todos hombres, mientras que 2018 vio a la primera mujer ganadora para la física desde 1963, Donna Strickland.

    Es notoriamente difícil predecir quién ganará un Premio Nobel, un honor establecido por el empresario sueco Alfred Nobel hace más de un siglo. La lista de candidatos es secreta, al igual que los nominadores, y los documentos que revelan los detalles del proceso de selección están sellados a la vista del público durante 50 años. Sin embargo, no faltan candidatas dignas de ser las próximas laureadas de la ciencia.

    He aquí cinco mujeres científicas y sus descubrimientos que han cambiado la vida.

    Genes causantes del cáncer: en la década de 1970, aunque se sabía que el cáncer a veces era hereditario, la investigación sobre el cáncer se centraba en los virus. La Dra. Mary-Claire King, con experiencia en la investigación de las diferencias genéticas entre los seres humanos y los chimpancés, es ahora profesora de medicina y de ciencias del genoma en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, y adoptó un nuevo enfoque. Descubrió el papel que desempeñaba una mutación del gen BRCA1 en el cáncer de mama y de ovario. El descubrimiento ha permitido realizar pruebas genéticas que pueden identificar a las mujeres con mayor riesgo de padecer cáncer de mama, así como tomar medidas para reducir su riesgo, como exámenes adicionales y cirugías preventivas.

    premio nobel mujeres

    Mary-Claire King, a la derecha, la genetista estadounidense que identificó un gen que aumenta la vulnerabilidad al cáncer de mama cuando está en su forma mutada, en Jerusalén, el 7 de septiembre de 2014. Crédito: Rina Castelnuovo/The New York Times/Redux

    Avances en la vacunación: la Dra. Katalin Karikó, vicepresidenta senior de BioNTech con sede en Alemania, ganó un premio Lasker 2021, un honor que suele considerarse precursor del premio Nobel. Junto con Drew Weissman, profesor de investigación de vacunas en la Universidad de Pennsylvania, fue pionera en el uso de ARN mensajero sintético para luchar contra las enfermedades, lo que implica cambiar la forma en que el cuerpo produce material para combatir los virus. Aunque su trabajo recibió poca atención cuando se publicó por primera vez en 2005, su investigación es ahora la base de dos vacunas contra el covid-19 utilizadas ampliamente.

    Katalin Kariko premio nobel

    Katalin Kariko desempeñó un papel clave en el desarrollo de las vacunas de ARNm.
    Crédito: Hannah Yoon/Bloomberg/Getty Images

    Curiosidad astronómica: Jocelyn Bell Burnell, física de Irlanda del Norte, contribuyó al descubrimiento del púlsar, un fenómeno astronómico desconcertante, como estudiante de posgrado en la Universidad de Cambridge. Sin embargo, fue su supervisor Antony Hewish, que compartió el Premio Nobel de Física en 1974, quien se llevó el mérito del descubrimiento. En entrevistas, Bell Burnell se ha mostrado magnánima por haber sido ignorada, diciendo que estaba orgullosa de que las estrellas que observó hubieran convencido al comité del premio. «Mis contemporáneos estaban más disgustados por el Nobel que yo por el hecho de que no se me reconociera. Uno de ellos lo etiquetó como el premio ‘No-Bell’!», dijo en una entrevista. En 2018, fue galardonada con el Premio Especial de Avances en Física Fundamental, por el que recibió 2,3 millones de libras. Bell donó el dinero para ayudar a personas de grupos poco representados a convertirse en físicos.

    mujeres premio nobel

    La aclamada astrofísica norirlandesa Jocelyn Bell Burnell descubrió el púlsar.
    Crédito: Colin McPherson/Corbis/Getty Images

    Química revolucionaria: la Dra. Carolyn Bertozzi, profesora de la Universidad de Stanford, ha sido pionera en un nuevo campo llamado química bioortogonal, que se centra en las reacciones químicas dentro de las células vivas que pueden llevarse a cabo sin interferir en los procesos celulares innatos. Ella trató de entender por qué las células están recubiertas de azúcar y cómo estas moléculas de azúcar contribuyen a condiciones como el cáncer, la inflamación y la infección bacteriana. La modificación de estas células a través de la química biortogonal ha dado lugar a nuevas formas de tratar muchas enfermedades. Ganó el Premio Wolf de química de este año y también es una activista activa por los derechos LGBT.

    mujeres nobel

    Carolyn Bertozzi, química de Stanford, en la sede de Grace Science en Menlo Park, California, el 17 de noviembre de 2019. Crédito: James Tensuan/The New York Times/Redux

    Prevención de la enfermedad de células falciformes (ECF): la Dra. Marilyn Hughes Gaston dedicó gran parte de su vida a comprender la enfermedad de células falciformes, una afección hereditaria en la que el cuerpo no puede producir hemoglobina normal. Al afectar a los niños, provoca daños en los tejidos, causando debilidad e incluso la muerte. Gaston se interesó en la afección mientras hacía una pasantía en el Hospital General de Filadelfia en 1964. En 1986, publicó los resultados de un innovador estudio nacional que probó la eficacia de administrar penicilina a largo plazo a los niños con enfermedad de células falciformes para prevenir las infecciones sépticas resultantes de la enfermedad. Como resultado del trabajo de Gaston, todos los niños son examinados para detectar la enfermedad de células falciformes al nacer. También fue la primera afroamericana en dirigir el Departamento de Atención Primaria de Salud de Estados Unidos.

    premio nobel mujeres

    El trabajo de la Dra. Marilyn Gaston, a la izquierda, garantizó la detección de la anemia falciforme en los niños al nacer. Crédito: Jahi Chikwendiu/The Washington Post/Getty Images

    El premio Nobel de Fisiología o Medicina se anunciará el lunes, seguido del premio de Física el martes y el premio Nobel de Química el miércoles. El Premio Nobel de Literatura y el Premio Nobel de la Paz se anunciarán el jueves y el viernes, respectivamente.

    Katie Hunt

  • INE y PNUD apoyan a 55 organizaciones de participación política de las mujeres

    INE y PNUD apoyan a 55 organizaciones de participación política de las mujeres

    El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoyarán a 55 organizaciones de la sociedad civil cuyos proyectos resultaron ganadores en temas relacionados con la atención a poblaciones diversas, personas indígenas, afromexicanas, de la comunidad LGBTTI, niños, niñas y adolescentes, entre otras.

    Para ello, ambos organismos realizaron este jueves un evento protocolario con motivo de la firma de convenios de colaboración del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de Mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2022.

    La consejera Claudia Zavala sostuvo que democracia es construir desde lo colectivo y celebró que la alianza que inició con nueve organizaciones de la sociedad civil hoy ha avanzado con 55 para que las mujeres conozcan y reconozcan sus derechos.

    “Llevamos cuatro ocasiones en que estamos trabajando juntos, porque partimos de una premisa fundamental: el INE tiene una misión grandísima por disposición constitucional, pero esa misión no la vamos a cumplir solos, sería imposible y tampoco la vamos a construir desde una cúspide, tenemos que trabajar como en democracia, juntos, en colectivo, desde la base”, señaló.

    En el Auditorio del INE, ante la Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sandra Sosa; el Oficial Nacional de Gobernanza Efectiva y Democracia del PNUD, Carlos Cortés Zea; la Consejera Norma De la Cruz Magaña, así como representantes de la sociedad civil, resaltó la importancia de que las mujeres non solo conozcan sino ejerzan sus derechos.

    “Lo importante es que hoy tenemos aquí a una mujer que conoció sus derechos, que los está ejerciendo, ahora ya se está apoderando de esos derechos, pero que no es sólo para sí, fíjense cómo piensa en colectivo. Tenemos que seguir y vamos a seguir y ese es el proyecto en el que ahora ustedes están aliados con el INE”, expuso.

    Roberto Heycher, director ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto, hizo énfasis en que desde hace 14 años el INE promueve este programa, lo que ha permitido impulsar cientos de proyectos para la igualdad sustantiva en los que las mujeres tienen un papel central.

    “Gracias a esta importante mancuerna, con todas y todos ustedes y a través de distintas herramientas didácticas, pedagógicas, artísticas, entre otras, hemos logrado que diversas personas, en su gran mayoría mujeres, cobren conciencia de los derechos que inherentemente les corresponden, sin importar su edad, su origen étnico, discapacidad, orientación sexual e identidad de género, condiciones económicas o lugar de residencia, puedan ser ejercidos”, anotó.

    Sandra Sosa mencionó que para el PNUD es muy satisfactorio tener la oportunidad de colaborar nuevamente con el INE y con la sociedad civil en la edición 2022 de este programa.

    “Esta alianza viene desde el 2019 y ha sido una colaboración clave para poder seguir avanzando con pasos firmes hacia la igualdad sustantiva en todo el país”.

    Para el PNUD y seguramente para el INE también, remarcó, “no existen mejores aliadas que las Organizaciones de la Sociedad Civil para trabajar en favor de la igualdad de género”.

    Carlos Cortés Zea resaltó que ésta es la cuarta edición que el PNUD acompaña al INE y a Organizaciones de la Sociedad Civil, con el objetivo de lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en México, que es una condición indispensable para alcanzar el desarrollo.

    «Se trata de un programa que fomenta las alianzas con mujeres, organizaciones, instituciones y academia, entre otras, para dar pie a que juntas y juntos seamos más fuertes para luchar por la igualdad de género, que es sinónimo de luchar a favor de la democracia y el desarrollo sostenible”, expuso.

    A nombre de la sociedad civil, dieron su testimonio Cecilia Terrones y la cineasta otomí, Emilce Castro de la Fundación Xilu Xahui, quienes expusieron el proyecto que se llevó a cabo entre mujeres indígenas cineastas y por parte del Centro de Gestión y Capacitación para el Desarrollo Social GEMA, Iraís del Carmen González Ontiveros, quien señaló que a través del rap se hicieron algunas canciones que rescatan historias de vida, de la cotidianidad y de crítica social.

  • Las arquitectas conquistan el arte de la construcción

    Las arquitectas conquistan el arte de la construcción

    ¿Qué obstáculos y desafíos deben superar las arquitectas en su camino hacia la cima? ¿Cómo consiguen los codiciados encargos en una industria altamente competitiva? Y: ¿hasta qué punto sus diseños y edificios reflejan su visión de un mundo diferente y mejor? Las arquitectas que presentamos tienen algo en común: su experiencia como mujeres en un sector dominado por hombres. Lejos de estereotipos y clichés, el reportaje presenta diversas perspectivas de las mujeres sobre la cultura de la construcción contemporánea.

    Las arquitectas hacen declaraciones muy personales sobre todos los aspectos de su profesión: el liderazgo y la autoridad, el culto al genio, la creatividad, la presión, la competencia, la comprensión de los roles, así como la responsabilidad social. También hablan de su propia relación con el poder. El resultado es algo más que una descripción de la situación actual; es una visión en perspectiva de una industria que está en pleno cambio.

    La arquitectura que fascina es artística, creativa o simplemente impresionante. Regine Leibinger y su equipo están construyendo el edificio más alto de Berlín, que estará listo en 2024. En Weimar, Helga Blocksdorf creó un edificio revestido con corteza de abedul, mientras que Anapuma Kundoo se ha dedicado a recuperar la artesanía tradicional de la India, por ejemplo, con su «Wall-House» La arquitectura es la única forma de arte que se puede habitar y recorrer. Las mujeres arquitectas dan forma al mundo en el que vivimos, hoy y en el futuro. El reportaje » Mujeres que construyen» presenta a algunas de ellas

    Puedes ver el video aquí:

    https://www.dw.com/es/mujeres-que-construyen-las-arquitectas-conquistan-el-arte-de-la-construcci%C3%B3n/av-63295178

  • Cómo era la vida de las mujeres en Irán antes de la Revolución Islámica

    Cómo era la vida de las mujeres en Irán antes de la Revolución Islámica

    «Vi muchas fotos de mi abuela de antes de la revolución, ella con el velo y mi mamá con una minifalda, viviendo en armonía, una al lado de la otra».

    Lo que recuerda Rana Rahimpour, presentadora iraní-británica del servicio persa de la BBC, no se circunscribe únicamente a su familia.

    En Irán, antes de la Revolución Islámica de 1979, no existía el estricto código de vestimenta que actualmente obliga a las mujeres, por ley, a llevar el velo y ropa modesta «islámica».

    «Irán era un país liberal. A las mujeres se les permitía vestir lo que querían», cuenta.

    Su testimonio es relevante mientras en decenas de ciudades iraníes se suceden las protestas por la reciente muerte de una joven de 22 años que había sido detenida por «la policía de la moral», que se encarga de hacer cumplir los códigos de vestimenta islámicos.

    Rahimpour nació después de la revolución, pero la experiencia de sus padres y familiares y su trabajo periodístico le han permitido profundizar en la transformación que vivió su país tras la caída del Sha.

    Una transformación que, en los primeros años, fue más allá de la ropa, como también le cuenta a BBC Mundo la periodista iraní Feranak Amidi, reportera de Asuntos de la Mujer para la región del Cercano Oriente del Servicio Mundial de la BBC.

    «No teníamos segregación de género antes de la revolución. Pero después de 1979, las escuelas fueron segregadas y los hombres y mujeres que no tenían parentesco eran arrestados si los sorprendían socializando entre ellos».

    «Cuando era adolescente en Irán, la policía moral me arrestó por estar en una pizzería con un grupo de amigos y amigas».

    «Antes de 1979, había discotecas y locales de entretenimiento y la gente era libre de socializar como quisiera».

    Las películas previas a la revolución también son testimonio de una época en las que las mujeres podían escoger si vestir atuendos occidentales o más conservadores.

    «Veías una variedad de formas de vestir. Algunas usaban el velo negro o chador, pero no de la manera en la que el gobierno en la actualidad exige».

    Una dinastía

    Antes de la revolución de 1979, Irán fue gobernado por la dinastía Pahlaví, que se inició tras un golpe de Estado.

    Asistentes a la celebración del cumpleaños del sha de Irán, en el estadio de Abadan, en la década de 1970.

    FUENTE DE LA IMAGEN,PAOLO KOCH/GAMMA-RAPHO VÍA GETTY IMAGES

    Asistentes a la celebración del cumpleaños del sha de Irán, en el estadio de Abadan, en la década de 1970.

    En 1926, el líder del golpe, Reza Khan, fue coronado Reza Sha Pahlaví y su hijo Mohamed Reza Pahleví fue proclamado príncipe heredero. Después, él se convertiría en el último Sha.

    En un artículo, de 1997, el centro de estudios Wilson Center reprodujo una entrevista de su programa de radio Dialogue con Haleh Esfandiari, autora de Reconstructed Lives: Women and Iran’s Islamic Revolution («Vidas reconstruidas: las mujeres y las Revolución Islámica de Irán»).

    Esfandiari dejó Irán en 1978 y regresó 14 años después para investigar el impacto de la revolución en las mujeres.

    En esa entrevista, la periodista contó que «el movimiento de mujeres en Irán comenzó a fines del siglo XIX, cuando las mujeres salieron a las calles durante la revolución constitucional».

    Después de eso, muchas de ellas empezaron proyectos sociales como abrir escuelas para niñas y publicar revistas para mujeres.

    A esa red, que comenzó en la capital, Teherán, se trataron de vincular otras provincias y eso llevó «al desarrollo del movimiento de mujeres».

    El velo

    La ropa de las mujeres ya había sido un tema en la agenda del liderazgo del país a inicios del siglo XX.

    «El velo no se abolió oficialmente en Irán hasta 1936, durante la era de Reza Shah Pahlaví, el padre del Irán moderno», indicó la autora.

    Coreografía en el marco de los festejos por el cumpleaños del sha.

    FUENTE DE LA IMAGEN,PAOLO KOCH/GAMMA-RAPHO VÍA GETTY IMAGES)

    Coreografía en el marco de los festejos por el cumpleaños del sha en los 70.

    Años antes, el líder había alentado a las mujeres a no llevar el velo en público o «a usar un pañuelo en vez del tradicional velo largo».

    «Cuando finalmente se abolió oficialmente el velo, fue sin duda una victoria para las mujeres, pero también una tragedia, porque se les quitó el derecho a elegir, tal como sucedió durante la República Islámica cuando se reintrodujo oficialmente el velo en 1979».

    Muchas mujeres «se vieron obligadas a abandonar el velo y salir a la calle sintiéndose humilladas y expuestas«.

    Aún así, Esfandiari reconoce que el padre del último sha emprendió algunos cambios que tuvieron un impacto positivo en las mujeres.

    La Revolución Blanca

    En 1941, su hijo, Mohamed Reza, asumió el poder.

    Durante ese reinado, «comenzó la modernización del país», señala Amidi.

    Una calle de Teherán el 23 de julio de 1964.

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Una calle de Teherán el 23 de julio de 1964.

    Ese proceso se conoció como la Revolución Blanca y les dio a las mujeres el derecho al voto en 1963 y los mismos derechos políticos que tenían los hombres.

    Además se trató de mejorar el acceso a la educación en las provincias periféricas.

    En su reinado se aprobó la ley de protección de la familia que se ocupaba de diferentes áreas, entre ellas el matrimonio y el divorcio.

    La legislación, explica Amidi, expandió los derechos de las mujeres.

    «La ley de protección de la familia aumentó la edad mínima para el matrimonio de las niñas de 13 a 18 años, y también dio a las mujeres más influencia para pedir el divorcio«.

    También limitó hizo que los hombres solo pudieran tener una esposa.

    «Todo esto fue bastante progresista en comparación con otros países de la región».

    Y es que el Sha, aunque autócrata, era un líder progresista y le gustaba la cultura occidental.

    Así, estableció un programa de secularización.

    El día a día

    Las mujeres llegaron a ocupar posiciones de poder. «Tuvimos mujeres ministras, juezas», recuerda Rahimpour.

    Mujeres comprando ropa en una calle de Teherán el 26 de agosto de 1978

    FUENTE DE LA IMAGEN,ALAIN MINGAM/GAMMA-RAPHO VIA GETTY IMAGES

    Comprando ropa en una calle de Teherán el 26 de agosto de 1978.

    Sin embargo, pese a las promesas de la Revolución Blanca, «las mujeres todavía estaban confinadas a los roles tradicionales», indica Amidi.

    Y aunque destaca que «había mujeres en el Parlamento», considera que «las mujeres no tenían una gran participación en la esfera política.

    Pero debemos tener en cuenta que eso fue hace casi medio siglo y las mujeres de todo el mundo en ese tiempo no tenían mucho poder político».

    Aún así reconoce que sus compatriotas estaban empezando a desempeñar un rol cada vez más social: «Tenían una presencia vibrante en la sociedad».

    Preocupación de las mujeres

    Amidi resalta «el gran impacto» que tuvo la reina Farah Pahlaví, esposa de Mohamed Reza, en las artes y la cultura.

    La reconocida artista Nahid Hagigat en Nueva York en 2012.

    FUENTE DE LA IMAGEN,ILYA S. SAVENOK/GETTY IMAGES

    La reconocida artista Nahid Hagigat en Nueva York en 2012.

    De hecho, un ensayo de Maryam Ekhtiar y Julia Rooney, del departamento de Arte Islámico del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, aborda «el florecimiento artístico en Irán», que comenzó en los años 50 y continuó en los 60 y 70.

    «Estas décadas vieron la apertura de Irán a la escena artística internacional».

    Gran parte de esa creciente actividad artística se debió a la prosperidad económica que experimentaba el país.

    Y es que Irán poseía mucho petróleo, pero la vasta mayoría de iraníes no se estaban beneficiando de esa riqueza.

    Pese al apoyo del Sha y su esposa al ámbito de las artes, los artistas no eran ciegos a esa realidad y tampoco a la represión del régimen contra quienes se oponían.

    Nahid Hagigat, indican las autoras, «fue una de las pocas artistas que expresó las preocupaciones de las mujeres durante los años previos a la revolución».

    «En sus grabados, capturó el sentimiento de tensión y miedo en una sociedad dominada por hombres bajo el escrutinio del gobierno».

    Codo a codo

    Para 1971, Mohammad Reza, que se había autodeclarado «shahanshah», «el Rey de los Reyes», no sólo era uno de los hombres más ricos del mundo sino el líder absoluto de Irán.

    Su régimen era cada vez más represivo contra los disidentes políticos.

    El sha junto al entonces presidente de EE.UU. Richard Nixon y su esposa Pati (de rosado), quien conversaba con la reina Farah.

    FUENTE DE LA IMAGEN,WALLY MCNAMEE/CORBIS/GETTY IMAGES

    Una cena de Estado en el palacio del Sha, en Teherán, al que asistieron el entonces presidente de EE.UU. Richard Nixon y su esposa Pati (de rosado), quien conversaba con la reina Farah.

    «En el régimen anterior (a la revolución) la gente tenía libertades sociales, pero cero libertades políticas«, evoca Rahimpour.

    «Eso fue un gran problema. Todos los partidos estaban controlados por el rey, era una sociedad vigilada, no había libertad de prensa, cualquier tipo de activismo político podía terminar en prisión».

    El descontento social tomó las calles y en 1978 se registraron protestas masivas contra el régimen del Sha.

    De acuerdo con Esfandiari, el progreso conseguido por las mujeres durante su reinado se desestabilizó hacia el final.

    «En reacción a los elementos tradicionalistas cada vez más vocales en la sociedad, el Sha retiró drásticamente su apoyo a una mayor participación de las mujeres en los puestos de toma de decisiones».

    La Revolución Islámica fue apoyada por muchos iraníes que «no eran necesariamente religiosos», explica Rahimpour. Muchos solo clamaban una «democracia verdadera».

    «Contó con el respaldo de todos los grupos, con los liberales, los comunistas y los religiosos».

    Las mujeres, independientemente de lo que quisieran vestir o de su grado de religiosidad, fueron parte de esa fuerza que terminó provocando la caída del Sha en 1979.

    «En las marchas que llevaron a la revolución, había mujeres profesionales sin pañuelo y mujeres de origen conservador con el tradicional velo negro; había mujeres de familias de clase baja y media con sus hijos.

    Todas estas mujeres caminaron hombro con hombro, esperando que la revolución les trajera una mejora en su estatus económico y una mejora en su estatus social. Y sobre todo una mejora en su estatus legal», recordó Esfandiari.

    Diferentes visiones

    Amidi no cree que las mujeres «se sintieran necesariamente más independientes» antes de la Revolución Islámica.

    Mujeres en una movilización a favor del gobierno de Irán

    FUENTE DE LA IMAGEN,ABEDIN TAHERKENAREH/EPA-EFE/REX/SHUTTERSTOCK

    Una movilización popular a favor del gobierno de Irán el 23 de septiembre.

    «Irán todavía era una sociedad religiosa muy conservadora. Pero en ese entonces había voluntad política para romper ese molde tradicional y conservador, y permitir que las mujeres florecieran y ocuparan más espacios en la sociedad».

    Dicho florecimiento, aclara, nunca llegó a suceder plenamente.

    De acuerdo con Rahimpour, existen ideas opuestas sobre si las mujeres se sentían más independientes y empoderadas antes de la Revolución Islámica.

    «Las mujeres religiosas dirían que se sentían más cómodas a la hora de salir después de la revolución, pero las mujeres liberales no estarían de acuerdo con ellas».

    «No hay que olvidar que hay una parte de la sociedad iraní que es muy religiosa».

    De ahí que hayan mujeres que están de acuerdo con aspectos del sistema.

    Al ver fotos de archivo de mujeres en Irán con ropa occidental y sin velo, una señora iraní me hacía notar que esas imágenes no son representativas de la vida de las mujeres en general antes de la revolución.

    Muchas mujeres, de diferentes edades, eligieron usar la hiyab o el velo y ropa más conservadora porque «la sociedad era posiblemente mucho más conservadora y religiosa en comparación con la actual».

    Protestas

    Muchos iraníes participaron en la revolución con la idea de tener libertad, pero, dice Rahimpour, rápidamente vieron sus ilusiones frustradas.

    Protestas

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Las protestas por la muerte de Mahsa Amini se han extendido a decenas de ciudades de Irán.

    «Después de la revolución, nos dimos cuenta de que muchas personas religiosas se sentían incómodas con las minifaldas y con las libertades que hombres y mujeres tenían, y por eso también estuvieron de acuerdo con la revolución».

    Sin embargo, dice que mucha gente que es «profundamente religiosa» en Irán piensa que llevar el velo «tiene que ser una elección».

    «Deja de ser religión cuando se obliga».

    Irán vive un estallido de protestas en todo el país tras la muerte, en custodia policial, de una mujer de 22 años por presuntamente no cumplir con las reglas de la hiyab.

    Las autoridades aseguran que Mahsa Amini murió por razones de salud subyacentes, pero su familia y muchos iraníes creen que murió tras haber sido golpeada.

    Las protestas parecen ser el desafío más serio al que se han enfrentado los líderes de Irán en los últimos años.

    Y un nuevo capítulo de movilizaciones populares en Irán.

  • CNDH pide garantizar el aborto seguro a mujeres encarceladas

    CNDH pide garantizar el aborto seguro a mujeres encarceladas

    Con motivo del “Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a las autoridades en garantizar el derecho de la interrupción legal del embarazo y calificó como discriminación jurídica que las mujeres tengan más o menos derechos de acceder a un aborto bajo un marco legal de acuerdo con su lugar de residencia.

    El organismo también enfatizó que en todo el territorio nacional existe una causal que permite la interrupción legal del embarazo por violencia sexual para mujeres y niñas. De igual forma, la CNDH señaló que las instituciones públicas prestadoras de servicios de atención médica deben otorgar servicios de aborto y brindar información a la víctima para que pueda tomar una decisión.

    “La progresividad de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad entre mujeres y hombres contribuyen a una cultura de paz, por lo que la CNDH se pronuncia porque las entidades federativas armonicen sus leyes en función del marco de constitucionalidad del que es parte, para garantizar el acceso al aborto voluntario, legal, seguro y gratuito a las mujeres”, añade la Comisión en su comunicado.

    El organismo nacional hizo un llamado a las autoridades penitenciarias federales, estatales así como militares a garantizar a las mujeres en reclusión el acceso oportuno a métodos antifecundativos, de emergencia, y en su caso, a la interrupción del embarazo.

    Llamó a observar especialmente los casos de mujeres que han sido víctimas de agresiones sexuales, de violencia sexual en pareja, del retiro secreto de preservativos por parte de sus parejas sexuales, conocido como stealthing, y en el contexto de actos de tortura durante su detención, traslado, presentación o permanencia ante una instancia o autoridad, centro penitenciario o durante su estancia en dichos establecimientos.

    Indicó que de acuerdo con las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), diariamente mueren 800 mujeres por causas relacionadas con el embarazo y el parto, como la eclampsia y preeclampsia, las hemorragias, las infecciones y los abortos inseguros, y se calcula que anualmente se practican 25 millones de interrupciones de embarazos inseguras.

    Destacó que según la organización sin fines de lucro, Telefem, en 2021 hubo unas 6 mil 700 muertes de mujeres relacionadas con abortos inseguros en el país, y durante la primera etapa de la pandemia se estima que los embarazos no planeados se elevaron 30 por ciento.

     

  • La triple lucha contra la discriminación de una mujer indígena en Costa Rica

    La triple lucha contra la discriminación de una mujer indígena en Costa Rica

    Faustina Torres parece estar enojada. Pero esa mirada intensa recoge más bien un reclamo histórico y una llamada a la acción por los derechos de las personas pertenecientes a los pueblos originarios.

    Ella alza la voz para reafirmar que sus vidas son más duras que las del habitante promedio de su país.

    “La sociedad costarricense no nos enseña que hay indígenas en este país. Es una forma de discriminación, invisibilizar la existencia de los pueblos indígenas”, comenta.

    Mujer indígena bribri, Faustina se define como madre, abuela, hermana y tía. Pero, sobre todo, es una transmisora de herencias ancestrales y defensora de los derechos, que aprendió a luchar contra la discriminación desde niña.

    “Creo que las mujeres indígenas tenemos triple discriminación por ser mujer, por ser indígena y por tener una escolaridad también muy baja”, asegura.

    Portada del libro Soy indígena en Costa Rica y esta es mi historia.
    ONU/Costa Rica
    Portada del libro Soy indígena en Costa Rica y esta es mi historia.

    El machismo en su propia familia

    “Desde mi infancia, me marca la vida entre hermanos. Éramos tres hermanas y un varón, entonces prevalecía la preferencia en el varón. Sin embargo, yo lo transformé de forma positiva para defenderme y reducir estas prácticas machistas”, afirma.

    Ese combate hacia el machismo se extendió luego a la comunidad: “Hubo siempre mucha discriminación y violencia de parte de los varones indígenas. No querían que se organizaran las mujeres. Ante esta situación, tuvimos que repensar sobre la vivencia indígena, el papel de mujeres culturalmente y las funciones que tienen las mujeres dentro de la cultura”.

    De ahí saltó a luchas más amplias que implicaban la protesta social para reclamar los derechos de su pueblo ante la sociedad costarricense.

    “En aquel momento, yo inicié las luchas a través de manifestaciones que se hacían en San José y aprendí a luchar por lo que una quiere. Me involucré en la lucha sobre la tenencia de tierra, la educación indígena, sobre la ley de autonomía, la minería, la represa hidroeléctrica y el Tratado de Libre Comercio. Esta lucha no es fácil, pero el conocimiento me ha ayudado mucho”, explica.

    Su anhelo ahora es que se hagan realidad los derechos de muchas personas: “La esperanza es que se mantenga la cultura intacta y también el conocimiento académico. Un sueño es que mis hijos y nietos vivan en un lugar seguro”.

    Soy indígena y esta es mi historia

    El relato de Faustina Torres, junto con el de otras 29 personas indígenas, se encuentra recogido en un libro recientemente publicado por la ONU en Costa Rica, titulado Soy indígena en Costa Rica y esta es mi historia.

    Esta publicación quiere precisamente visibilizar la situación de personas y grupos específicos para que puedan ser conocidos sus anhelos, luchas, experiencias y grandes enseñanzas de vida.

    Pero ¿qué significa ser una persona indígena en Costa Rica?

    En Costa Rica, residen más de 104.000 personas indígenas, pertenecientes a ocho pueblos, de las cuales 36.000 habitan en 24 territorios. Bribris, Cabécares, Malekus, Chorotegas, Huetares, Ngäbes, Bruncas y Térrabas, conforman los pueblos indígenas del país.

    Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el 70% de hogares indígenas presentan necesidades básicas insatisfechas en temas imprescindibles como salud, educación y vivienda, mientras que el promedio nacional llega apenas al 24%.

    En todo el país, la pobreza alcanza al 23% de los hogares. Sin embargo, en el caso de los pueblos indígenas, las cifras son desproporcionadas: en el pueblo Cabécar es del 94%; en el pueblo Ngäbe 87 % y en el pueblo Brörán 85%; por citar solo algunos.

    Asimismo, el porcentaje de mujeres adolescentes indígenas que son madres supera el doble del total nacional. Y respecto a la educación, solamente el 13% de los indígenas se gradúa del colegio.

    Abrir los ojos

    Allegra Baiocchi, máxima representante de las Naciones Unidas en Costa Rica, destacó que este libro de historias abre los ojos a la vivencia en comunidad, a las costumbres, cosmovisiones y a tradiciones llenas de significado y amor por la tierra y por el entorno.

    “Para hacer este libro viajamos hasta sus territorios para que nos contaran lo que significa ser una persona indígena en Costa Rica, y con ello profundizar en su cotidianidad, entender el sentido humano de sus luchas, sus esperanzas y en especial, esa transmisión del conocimiento tradicional a través de las generaciones. Nos ha resultado sumamente valiosa la oportunidad de conocerlos como personas, la oportunidad de ponernos en su piel, y considerarles en su máxima expresión como seres humanos esenciales, únicos y valiosos que forman parte de esta Costa Rica multiétnica y pluricultural”, dijo Baiocchi.

    También, desde las Naciones Unidas se ha visto con preocupación el aumento de tensiones en territorios indígenas a causa del incumplimiento de la legislación que establece que los pueblos indígenas tienen asegurados para sus territorios cerca de 3300 kilómetros cuadrados, aproximadamente un 7% del país, pero más de un tercio de dichos territorios están ocupados por personas no indígenas.

    Estas tensiones han propiciado que Francisco Cali Tzay, relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, haya visitado Costa Rica y expresado amplias preocupaciones por el estado de cumplimiento de sus derechos.

    Hiqui Morera es una indígena maleku que también contó su historia en la publicación de ONU Costa Rica. Ella contó que aprendió a hacer todo aquello que alguna vez alguien dijo que no podría llegar a lograr.
    Hiqui Morera
    Hiqui Morera es una indígena maleku que también contó su historia en la publicación de ONU Costa Rica. Ella contó que aprendió a hacer todo aquello que alguna vez alguien dijo que no podría llegar a lograr.

    El papel de la ONU

    Las Naciones Unidas han destacado que una de sus principales misiones en el país es la de acompañar a los pueblos indígenas en la promoción y protección de sus derechos, en especial:

    • la autodeterminación
    • la tenencia segura de sus tierras colectivas
    • la consulta libre, previa e informada
    • la protección de los defensores y las defensoras de derechos humanos
    • la justicia pronta, eficaz y con pertinencia cultural
    • el acceso a servicios básicos y a oportunidades de desarrollo

    También, han expresado preocupación y han dado seguimiento en el terreno a las tensiones sociales y situaciones de violencia que se generan en los territorios indígenas por los problemas de tierras.

    La ONU se ha coordinado de manera estrecha con las autoridades del Estado, y con los líderes y lideresas de los territorios indígenas y sus organizaciones representativas, con el objetivo de reconocer la validez de la diversidad de sus voces, anhelos y demandas.

    Para apoyar la respuesta y búsqueda de soluciones a estos desafíos, la ONU, por medio de sus agencias especializadas en Costa Rica, ha construido un Plan Estratégico para Pueblos Indígenas, basado en la recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos, que impulsa entre otros aspectos:

    • la prevención y protección de los pueblos indígenas, en especial de las mujeres
    • el seguimiento y apoyo durante la pandemia por COVID-19
    • el apoyo para asegurar el acceso a la justicia
    • el apoyo para asegurar el derecho a la consulta y a la participación
    • la protección del medioambiente
    • la protección de los derechos sexuales y reproductivos
    • el fortalecimiento de los derechos económicos, sociales y culturales
    • la lucha contra la discriminación y el racismo
    • el seguimiento a las recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos
    La historia de Rosa, indígena boruca de Costa Rica, es parte del libro “Soy Indígena en Costa Rica y esta es mi Historia”.
    Rosa Fernández
    La historia de Rosa, indígena boruca de Costa Rica, es parte del libro “Soy Indígena en Costa Rica y esta es mi Historia”.

    Llamamiento a la acción

    Las Naciones Unidas han reconoció la intención y buena voluntad de las autoridades gubernamentales para resolver los grandes desafíos que enfrentan los pueblos indígenas.

    La Organización ha hecho, además, un llamado a toda Costa Rica, país en cuya Constitución Política se reconoce su identidad multiétnica y pluricultural, y reafirma su histórica vocación por los derechos, la igualdad y la inclusión, profundizando su voluntad para el diálogo y acelerando la acción para resolver los grandes rezagos que enfrentan los pueblos indígenas.

    Al final de su relato, Faustina Torres nos deja a todos una enseñanza: “Creo que aprendí que hacer bien las cosas tiene retribuciones, es decir, sembrar buenas acciones y prácticas tienen buenos resultados. También he aprendido que las experiencias exitosas es muy importante compartirlas porque ahí está conocimiento. Se puede servir para el bien de una comunidad”.

    Este artículo fue elaborado por Danilo Mora Díaz, oficial de Comunicaciones de la ONU en Costa Rica.

  • Las mujeres iraníes se han levantado contra de la dictadura en su país

    Las mujeres iraníes se han levantado contra de la dictadura en su país

    Las mujeres iraníes están quemando sus mandatorios hiyabs y protestando en contra de las opresiones que sufren debido a la dictadura en su país. Exigen libertad, justicia y un alto a la impunidad ante la violencia. Las consignas que se escuchan en las calles de Irán buscan el fin de la dictadura y con ella, las represiones que impone sobre la población.

    Durante las manifestaciones mujeres queman las telas que cubrían sus cabezas, acto sumamente valiente en un régimen tan estricto como el de el Estado Iraní. Desde el año de 1979 se considera un delito no usar un hiyab, debido a las restricciones que –según algunas interpretaciones– establece el Corán, libro sagrado de los y las musulmanas.

    ¿Qué detonó las protestas?

    Protestas en Canadá por la muerte de Mahsa Amini / Mert Alper Dervis/Anadolu Agency via Getty Images

    El 14 de septiembre de este año la policía de la moral, organismo que se encarga de controlar la decencia pública, arrestó a Mahsa Amina. Mahsa era una mujer kurda de 22 años que fue detenida por presuntamente atentar contra la moral con su vestimenta. Sin embargo, no existen pruebas de que los cargos en su contra fueran ciertos.

    A pesar de que su detención fue breve, su vida también. Al salir de la detención fue directo al hospital, pues según las autoridades que la custodiaban había tenido un ataque al corazón pero la familia de la joven asegura que estaba en perfecto estado de salud y que fue la policía quien la agredió y la dejó en coma, lo que terminó con su vida.

    La consecuencias

    Protesta en Irán / AFP

    A raíz de las protestas, las autoridades iraníes han tomado medidas represivas extremas. De acuerdo con la organización Derechos Humanos de Iránal menos 76 personas han muerto a manos de las fuerzas armadas que han intentado, sin éxito, detener las protestas civiles. También hicieron uso de gas lacrimógeno y se enfrentaron a golpes con las manifestantes.

    «EL RIESGO DE TORTURA Y MALTRATO DE LAS MANIFESTANTES ES SERIO Y EL USO DE MUNICIONES REALES EN CONTRA DE ELLAS ES UN CRIMEN INTERNACIONAL», DICE MAHMOOD AMIRY-MOGHADDAM, DIRECTOR DE LA INSTANCIA. «EL MUNDO DEBE DEFENDER LAS DEMANDAS DE LA GENTE IRANÍ POR SUS DERECHOS FUNDAMENTALES»

    Asimismo, Irán ha cortado la comunicación con el exterior, dejando sin internet a Teherán y Kurdistán, dos de los principales centros de las protestas. El propósito es detener la rápida difusión que han tenido los sucesos alrededor de la muerte de Mahsa Amina.

    «EL BLOQUEO DEL INTERNET DEBE ENTENDERSE COMO UNA EXTENSIÓN DE LA VIOLENCIA Y DE LA REPRESIÓN QUE OCURRE EN EL ESPACIO FÍSICO», MENCIONA AZADEH AKBARI, EXPERTO EN CYBERVIGILANCIA. «LAS REDES SOCIALES SON INDISPENSABLES PARA LA MOVILIZACIÓN DE MANIFESTANTES, NO SÓLO PARA COORDINAR SUS ENCUENTROS PERO TAMBIÉN PARA AMPLIFICAR LOS ACTOS DE RESISTENCIA,» MENCIONA EL INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE TWENTE, EN PAÍSES BAJOS.

    Las mujeres iraníes movilizaron al mundo

    Protesta frente al consulado iraní en Estambul, Turquía
    Protesta frente al consulado iraní en Estambul, Turquía / Getty Images

    Aunque los hechos se dieron en Irán, personas de todo el mundo se han unido a las protestas para buscar justicia por Mahsa. Desde Austria hasta Chile, las movilizaciones buscan apoyar a las iraníes en su búsqueda de libertad. Mujeres de todos los continentes han cortado sus cabellos y organizado manifestaciones en muestra de solidaridad con la imposición del uso del hiyab. Las protestas mundiales apoyando a Irán sólo van en aumento.