Autor: Editora

  • Más de 3.5 millones de mujeres fueron discriminadas en su trabajo en el último año; advierten menores oportunidades y salarios

    Más de 3.5 millones de mujeres fueron discriminadas en su trabajo en el último año; advierten menores oportunidades y salarios

    Más de 3 millones y medio de mujeres fueron discriminadas en el último año en sus trabajos, 21.7% del total, prácticamente el mismo porcentaje que en 2016. Los principales motivos son tener menos oportunidad que un hombre para ascender y un salario desigual por el mismo trabajo o puesto, con 7.6% y 6.8%, respectivamente, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.

    A estas causas le siguen haber recibido menos prestaciones que un hombre con el mismo puesto (3.9%) y haber limitado su desarrollo profesional para favorecer a alguno (3.8%), en lo que respecta a aquellas razones que pueden englobarse en discriminación por ser mujer. En cuanto a estereotipos de género, casi en el mismo nivel se ubican las mujeres a quienes les han impedido realizar funciones reservadas para hombres (4.4%), así como a quienes les han dicho que no son adecuadas para un determinado trabajo (3.7%).

    De acuerdo con las cifras presentadas por el INEGI, analizadas por Data Cívica, la prevalencia de la discriminación por ser mujer es alta independientemente de la actividad de que se trate: en el caso de las jornaleras alcanza un 53.7%, para las empleadas es del 49.9% y para las obreras del 42.6%.

    Según su nivel educativo, el porcentaje de mujeres que reportaron haber sido discriminadas solo por su condición de género durante los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta —octubre de 2020 a octubre de 2021— es mayor entre las que tienen la secundaria como máximo nivel educativo (59.6%), seguidas por quienes solo tuvieron la oportunidad de concluir la primaria o menos (58.2%), licenciatura o más (49.6%) y preparatoria (46.3%).

    Para realizar el análisis de estos datos, se clasificaron las preguntas de la ENDIREH sobre discriminación laboral hacia las mujeres en cuatro grupospor ser mujer, que contempla las dedicadas a diferencia salarial, de prestaciones, de oportunidades y de desarrollo profesional respecto de los hombres; por estereotipos de género, que engloba haberles impedido funciones reservadas a ellos o dicho que las mujeres no eran adecuadas para determinada labor; por embarazo, que incluye la petición de prueba de embarazo y el despido, no renovación de contrato o baja de salario por estarlo, y por edad, estado, civil o hijos, que refiere a la no contratación, baja de salario o despido por cualquiera de esos tres motivos.

    Respecto del total de mujeres que vivieron al menos un acto de discriminación laboral, considerando todas las preguntas relativas al tema, quienes más lo reportaron fueron las más jóvenes, de 14 a 24 años (19.1%), seguidas por aquellas de 25 a 34 (18.4%) y por las de 35 a 44 (15.3%). Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la tasa más elevada de ocupación de mujeres se ubica en los 30 a 39 años.

    La organización Recrea Estrategias para la Igualdad precisa que, tanto en el factor de edad como de escolaridad, una de las hipótesis que tendría que revisarse es que quizá las mujeres más jóvenes tienen una sensibilización más amplia de qué es la discriminación, y tienen menos normalizadas ciertas dinámicas que antes se consideraban aceptables en el ámbito laboral.

    Al mismo tiempo, para Alejandra Padilla, una de sus cofundadoras, es importante hacer notar el hecho de que la percepción sobre la cultura laboral se está transformando para las nuevas generaciones, que cada vez visibilizan más la importancia de separar lo laboral de lo personal. Además, la flexibilización que dejó la pandemia en términos de labores a distancia al mismo tiempo se tradujo en la mala práctica de considerar que es equivalente a una disponibilidad total, lo que impacta doblemente a las mujeres que realizan labores de cuidado.

    Por entidad, los datos de la ENDIREH reflejan que los estados donde más mujeres dijeron haber vivido al menos un acto de discriminación en el ámbito laboral fueron Chihuahua (20.3%), Aguascalientes (19.9%) y Jalisco (18.6%), mientras que donde menos mujeres reportaron haberla experimentado fue en Nayarit (10.9%), Guerrero (10.2%) y Chiapas (8.5%).

    En la Ciudad de México, una muestra

    Las quejas recibidas por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) dan cuenta de los datos mostrados por la ENDIREH. Más de 70% de los expedientes que ahí se inician corresponden al ámbito laboral, y prácticamente todos los años los motivos de embarazo y género aparecen en los primeros lugares.

    En 2018, por ejemplo, de 264 expedientes, 76 correspondieron a discriminación por embarazo y 25 a género. Para el año siguiente, embarazo se mantuvo en primer lugar y género en tercero, superado únicamente por condiciones de salud, que para entonces eran principalmente casos relacionados con personas con VIH.

    Aunque en 2020, la condición de salud pasó al primer lugar, debido a los fenómenos discriminatorios derivados de la pandemia, embarazo y género se mantuvieron como el segundo y tercer motivo más común en las quejas. Para 2021 prevaleció la misma tendencia, y apenas en este año comienza a registrarse un ligero decremento ante las quejas por edad y discapacidad, pero los motivos de género siguen dentro de los primeros lugares.

    “Mucho se denuncia despido injustificado, es decir, me despidieron porque hay un prejuicio de que no hago bien mi trabajo o, algo que también hemos trabajado, el tema de penalización por maternidad, que no se percibe que haya un compromiso de la empleada porque tiene que llegar tarde o irse temprano o faltar alguna vez, o atender obligaciones de cuidado, y se percibe en su empleo como una persona no confiable que no trabaja igual que sus compañeros hombres”, explica Geraldina González de la Vega, presidenta del Copred.

    Otras denuncias, precisa, tienen que ver justamente con los demás motivos que reporta la ENDIREH: pago diferenciado por el mismo trabajo y temas de conciliación familiar o flexibilidad en el empleo. Además, el despido por embarazo se ha mantenido durante años como uno de los principales motivos en la CDMX, a pesar de que a la larga, si hay denuncia, termina siendo más costoso para las y los empleadores.

    La titular del Copred recuerda que ya existe un marco legal robusto en esos términos, que prohíbe y sanciona esta práctica en diversas leyes federales y locales, e incluso se han invertido las cargas de la prueba, pero sigue sin ser respetado. Por ello, el consejo está en proceso de hacer un análisis de los casi 500 expedientes acumulados históricamente para entender mejor los detalles del fenómeno.

    Blindar procesos contra la discriminación

    Recrea destaca que los resultados de la ENDIREH son muestra de que aún prevalecen muchas dinámicas, directas o indirectas, de discriminación laboral hacia las mujeres, desde cómo se definen los sueldos y se realizan los procesos de contratación. Por ejemplo, en el país no está regulado el que los centros de trabajo deban hacer públicos los sueldos en sus convocatorias.

    Otras dinámicas son más evidentes porque son directas, como la petición de pruebas, la reducción de salario o el despido por embarazo. En este aspecto en particular, los resultados de la ENDIREH muestran, englobando las dos preguntas que se incluyen al respecto, que este motivo de discriminación prevalece hasta en 15.9% en las mujeres que terminaron la preparatoria y en 14% en quienes tienen la licenciatura o más. En tanto, sigue siendo motivo de discriminación en 21.5% entre mujeres obreras.

    Alejandra Padilla, cofundadora de Recrea, apunta la necesidad de un ajuste en los centros de trabajo, así como una verdadera revisión y esfuerzo para que los procesos internos estén blindados lo más posible contra la discriminación. Esto implica tener otros estándares desde las preguntas que se realizan en una entrevista de contratación —como si se es madre soltera— hasta revisar la publicación de convocatorias que privilegian la “buena apariencia”.

    “Desde el proceso de contratación, de evaluación y de definición de sueldos, de promoción también, se tiene que hacer una revisión, y por parte del Estado lo que se requiere también es una Secretaría del Trabajo mucho más fuerte en términos de regulación y observación de si se implementan las acciones obligatorias, así como revisar aquellas que todavía no lo son, como la Norma Mexicana 025 (en materia de igualdad y no discriminación)”, señala Padilla.

    Aunque han existido esfuerzos de la Secretaría del Trabajo, añade, habría que apostar, de una manera más contundente, a que exista una obligatoriedad para los empleadores de implementar prácticas antidiscriminatorias.

    Sin embargo, la ENDIREH también revela que 72.7% de las mujeres de 15 años y más que trabajan no conocen la existencia de protocolos o medidas para la atención de violencia contra las mujeres en el ámbito laboral. Desde 2019, a partir de una reforma a la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132 se establece que todos los centros de trabajo deben contar con un protocolo para prevenir la discriminación por razones de género y atender casos de violencia u hostigamiento sexual.

    Ante ello, han surgido varios retos aún pendientes, apunta Padilla: muchos de estos ni siquiera saben que es obligatorio y no existe una verdadera revisión de la Secretaría del Trabajo para garantizar que se implementen, en tanto que muchas empresas desconocen cómo echarlos a andar, además de que adaptarlos implica tiempo y capacidades para pensar en el proceso, la distribución de responsabilidades y otros aspectos.

    Para González de la Vega, a partir de la información recabada en las quejas, generalmente la ausencia de protocolos está relacionada con desconocimiento, dimensión de la empresa y falta de exigencia: “A lo que nos hemos enfrentado es a que las grandes empresas, sobre todo las transnacionales, saben de estas políticas porque tienen la capacidad de recursos humanos y crean una unidad de género, o al menos de vinculación para implementar y desarrollar esas políticas, pero las micro, pequeñas y medianas empresas, sobre todo las familiares, no”.

    Cuando las obligaciones legales se trasladan a esos espacios, añade, el problema es cómo se genera un protocolo y quién puede implementarlo de manera imparcial, por ejemplo, en comercios donde trabajan solo un par de personas y un jefe que ejerce violencia. “La gran problemática es esa: cómo hacemos una implementación de una política interna que tendría que aplicarse de manera imparcial, si son los mismos empleadores los que cometen estos actos”, sostiene.

    Reflejo de la desigualdad estructural

    Tanto Recrea como el Copred destacan las desigualdades estructurales que están relacionadas con los actos discriminatorios que viven las mujeres en su entorno laboral y dos grandes pendientes al respecto: las licencias de paternidad y los sistemas de cuidados.

    “La forma en la que se organiza el trabajo hoy en nuestra sociedad es por sí misma excluyente para las mujeres, y especialmente para las personas que cuidan, y sabemos que el cuidado y las labores de cuidado recaen mayoritariamente en las mujeres por cómo se ha hecho esta división sexual del trabajo y por estereotipos de género”, puntualiza Padilla.

    De esta manera, añade, gran parte de los trabajos están pensados para personas que tienen alta disponibilidad, sin otros temas por atender y con posibilidades de extender su jornada laboral, o que pueden trabajar fines de semana o en vacaciones, es decir, el perfil más valorado es el de aquellas personas que no realizan cuidados y tienen total disponibilidad de tiempo. Desde su perspectiva, ese sería el primer punto a repensar.

    Según la última versión del informe La mujer, la empresa y el derecho (2021), del Banco Mundial, la peor evaluación para México se relaciona con las mujeres que son mamás, así como con las licencias de maternidad, paternidad y parentalidad. Cuando se trata de afectaciones al salario de las mujeres, a su trabajo después de tener hijos y al monto de sus pensiones, el país podría considerar reformas para mejorar la igualdad, señala el reporte. Uno de los indicadores más bajos son las afectaciones en el trabajo para las madres, por lo que se recomienda respetar las licencias de maternidad y permitir las de parentalidad.

    “Si sigues distinguiendo a las mujeres con posibilidades de embarazarse, porque así nos ven, y a las mujeres madres de los hombres, aunque sean papás, difícilmente vas a poder acabar con esta discriminación. La idea es que te cueste lo mismo, en términos de lo que ven los empleadores, emplear a una mujer que puede ser mamá que a un hombre que lo es o puede serlo”, señala González de la Vega.

    Para ello, agrega, se requieren licencias de paternidad iguales a las de maternidad, o licencias de parentalidad compartidas, lo que permitiría disminuir o eliminar el prejuicio en torno a que las mujeres pueden rendir menos o son menos comprometidas que los hombres, porque ellos tienen mayor disponibilidad. Aunado a esto, los sistemas de cuidados, en la capital y a nivel nacional, siguen pendientes.

    “El tema de despido por embarazo, pero también el de género en general, brechas salariales, ascensos, acoso, hostigamiento, etcétera, toda esta discriminación que sucede a las mujeres en sus trabajos, distinta del embarazo y la maternidad, la puedes disminuir si les quitas la carga de los cuidados, es decir, destruyes esta presunción de la división sexual del trabajo, porque al ver al hombre como proveedor, nosotras quedamos en un nivel jerárquicamente inferior y eso hace que nos paguen menos, que nos vean como menos responsables y comprometidas”, asegura González de la Vega.

    Para Padilla, en ese punto habría que considerar el rol del Estado y de los empleadores en las labores de cuidado: “Se ha discutido el tema del Sistema Nacional de Cuidados, pero realmente lo que se hizo fue una reforma legal donde se agregaron unos cuantos artículos, pero no hay presupuesto para operarlo. Si pudiéramos decir dónde entra el Estado en materia de cuidados es con algunas guarderías, y es muy poco el porcentaje de cobertura de las públicas del IMSS, del ISSSTE y de otras instancias estatales; tendríamos que estar repensando cuál es el rol del Estado y cómo se podrían enfocar esfuerzos y presupuesto para ampliar la creación de instituciones que quiten la carga de cuidados a las mujeres”.

    Desde su trabajo con empresas mediante el Gran Acuerdo por el Trato Igualitario —una plataforma de vinculación con el sector privado para impulsar la igualdad—, en el Copred se percibe que el género es uno de los temas en el que más interés existe, a diferencia de aquellos relacionados con poblaciones LGBT+, racismo o discapacidad.

    La mayoría de las empresas que buscan mejorar prácticas, dice González de la Vega, han instaurado políticas relacionadas con disminuir la brecha salarial, incrementar las posibilidades de ascender y algunos programas de mentoría y acompañamiento; una de ellas incluso propuso una estrategia de acompañamiento para las mujeres que regresan de su licencia de maternidad, para disminuir los impactos para ellas y generar empatía entre sus colegas.

    Si bien Recrea reconoce que ha habido esfuerzos, y que algunos cambios están iniciando, persisten también muchas resistencias, sobre todo en empresas y sectores donde típicamente hay una mayor presencia masculina.

  • ¡Viva! la independencia económica de las mujeres

    ¡Viva! la independencia económica de las mujeres

    Promover que se reduzca la brecha de género agregaría entre 13% y 31% al PIB global para el año 2025, según estimaciones del Banco Mundial, incluso diversos organismos internacionales consideran que actualmente, las mujeres controlan el 32% de la riqueza global y lo más revelador es que acumulan sus recursos 1.5 veces más rápido que los hombres.

    Adriana Rangel, directora del Segmento Institucional para América Latina en Vanguard en entrevista con El Economista consideró que la realidad es que “hay menos mujeres invirtiendo que hombres, sin embargo, esto está cambiando ya que existe un avance en el cierre de la brecha salarial, más mujeres participan en la fuerza laboral y por tanto, adquieren una mayor educación financiera”.

    Existen referencias que afirman que, en los próximos años, la riqueza en manos de las mujeres aumentará considerablemente (a 30 billones de dólares en Estados Unidos); este dato, aunado a que el género femenino cuenta con una mayor esperanza de vida, arroja la conclusión de que las mujeres contarán con menos ahorro para su jubilación y se traduce en menores ingresos para ellas y, en algunos casos, para sus dependientes económicos.

    Lo que se está observando es que las nuevas generaciones de mujeres tienen mayor iniciativa en decisiones financieras, se estima que el 70% de las Millennials contra el 40% de la generación de las Baby Boomers y eso genera un panorama de un mayor volumen de recursos para la economía mundial.

    Lo que es importante es que las mujeres pasen de un nivel de ahorro para convertirse en inversionistas con un enfoque de largo plazo, para que puedan generar patrimonios importantes.

    Barreras

    Existen diversos factores que frenan el desarrollo y participación de las mujeres en los mercados financieros tales como: la brecha salarial, la falta de confianza, diferencias en sus preferencias, falta de alfabetización financiera y el enfoque en sus objetivos, así lo consideró Cecilia Parlatore, académica de la Universidad de Nueva York.

    Por su parte, Miriam Acuña, economista en Jefe de GBM consideró que los obstáculos se atribuyen a la falta de cultura financiera en México. “También a la brecha salarial ya que el 58% de las mujeres que no invierten consideran que no tienen suficiente dinero para empezar”.

    Acuña dijo que hay una barrera cultural, que es característico de México, en donde se piensa que las decisiones financieras las debe tomar la pareja.

    “Existe un paradigma de que las mujeres somos malas con las finanzas. Las mamás o las tías reforzaban constantemente de que el dinero es cosa de hombres. Rara vez nos dicen que las mujeres somos excelentes con las finanzas, aún con estudios de prestigio que han llegado a la conclusión de que las mujeres obtienen mejores retornos ajustados al riesgo en sus inversiones que los hombres”.

    Para Cristina Morales, directora de Inversiones y Análisis de Valmex, el obstáculo principal es la aversión al riesgo, en promedio, las mujeres se animan menos a tener una inversión que se pueda entender que hay algo de riesgo. “Para ello, es muy importante que la educación financiera se difunda ya que hay algunos portafolios y activos financieros que tienen menos riesgo y que se podría empezar a tener experiencia de invertir”.

    Cristina Morales dijo que las mujeres no invierten porque relacionan la inversión con el tiempo. “Les cuesta trabajo dedicarle tiempo a investigar sobre los productos, los activos, los rendimientos y hablan de una limitante de tiempo para poder hacerlo, se da principalmente porque las mujeres somos más adversas al riesgo cuando invertimos y entonces tendemos a ajustarnos a nuestras estrategias de inversión al largo plazo más disciplinadamente”.

    Miriam Acuña considera que las mujeres somos perfeccionistas y queremos asegurarnos que sabemos absolutamente todo antes de comenzar a tomar cualquier decisión pero sobre todo las financieras. “Y esto nos lleva a esperar y esperar hasta sentirnos expertas, lo malo es que este sentimiento pocas veces llega, quieres estudiar sobre inversiones, los activos en que puedes invertir y hasta que no te consideras experta vas a entrar a participar y eso, pocas veces va a pasar, el chiste es aventarse a invertir y en el camino vas aprendiendo”.

    Decisión de invertir

    Adriana Rangel mencionó que cuando las mujeres ya toman la decisión de invertir no son más adversas al riesgo, más bien, tienen portafolios más diversificados, balanceados y un punto fundamental, es que son más disciplinadas, incluso cuando hay sucesos o eventos que impactan en el mercado financiero, las mujeres no realizan movimientos abruptos en su portafolio, sino más bien mantienen esa disciplina y esa visión de largo plazo.

    “Las mujeres tienen menor afiliación a portafolios que sean invertidos en un tipo de activo, por ejemplo, sólo fondos de acciones o sólo fondos de mercado de dinero o acciones individuales y el dato relevante es que tienen 23% más en fondos balanceados (es una mezcla de renta variable y de renta fija). También, invierten 12% más que los hombres en fondos de ciclo de vida”.

    Rangel dijo en un estudio realizado por la firma que representa, las mujeres ingresaron a su cuenta online en promedio 13 veces al año y los hombres ingresaron 26 veces, y eso da como resultado que los hombres operan más y tratan de encontrar esos momentos del timing del mercado, por lo que tienen un menor control de los costos.

    Para Lorenza Martínez, directora de Banco Actinver mencionó que en el mercado ya hay muchas opciones para invertir y también plataformas para que puedan comenzar a invertir y diversificar su dinero. “El mundo de las inversiones, se va haciendo más accesible, fácil, rápido y práctico, lo que antes sólo era para algunos cuantos, ahora está al alcance de su celular”.

  • No solo fueron Josefa Ortiz y Leona Vicario: ellas también tuvieron un rol destacado en la Independencia

    No solo fueron Josefa Ortiz y Leona Vicario: ellas también tuvieron un rol destacado en la Independencia

    En la Historia de la Independencia de México suele hablarse casi siempre del papel que tuvieron los considerados “héroes de la patria”: Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende…

    Poco se menciona, sin embargo, el papel que tuvieron las mujeres. Además de que se exalta solo la figura de algunas cuantas: Josefa Ortíz de Domínguez y, de un tiempo para acá, Leona Vicario. Pero ellas no estuvieron solas.

    Josefa Ortíz de Domínguez

    Sin duda la más conocida de las mujeres que tuvieron un rol destacado en la guerra de Independencia de la Nueva España. Participó en la Conspiración de Querétaro (reunión clandestino que comenzó el movimiento armado para la independización de España) y fue pieza clave para el inicio de la lucha que encabezó Miguel Hidalgo en Dolores, Guanajuato. Debido a que era la esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, es conocida como la Corregidora.

    Josefa, quien era criolla (de ascendencia española nacida en México), estaba en desacuerdo que este grupo fuera considerado de segunda por el régimen colonial. Este descontento la llevó a participar en la Conspiración de Querétaro, cuyo plan era que los rebeldes se levantaran en armas el 1 de octubre de 1810.

    Sin embargo, el 13 de septiembre, la Conspiración fue descubierta por un infiltrado, que informó a las autoridades virreinales de las actividades del grupo. El corregidor Miguel Domínguez fue obligado a conducir un cateo en las casas de la ciudad, con el fin de capturar a los líderes insurgentes. Para proteger a su esposa, la encerró en un cuarto bajo llave. No obstante, Josefa, haciendo sonar uno de sus zapatos contra el suelo, llamó desde el encierro al alcalde Ignacio Pérez, a quien le pidió que avisara a Hidalgo que la Conspiración había sido descubierta.

    Leona Vicario

    Fue una de las primeras mujeres periodistas mexicanas. Durante la guerra de Independencia se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podían interesarles. Desde la Ciudad de México ella les avisaba de lo que ocurría ahí y les ayudó proporcionándoles algunos bienes.

    Vicario fue una mujer aguerrida, que vivió el presidio y la persecución. Fue parte de las huestes del general José María Morelos y Pavón. Al final de su vida se estableció en Toluca, donde falleció a los 53 años.

    La ‘Güera Rodríguez’

    María Ignacia Rodríguez de Velasco, mejor conocida como la Güera Rodríguez, fue una criolla de la alta sociedad que tuvo ideas liberales.

    Asistió a reuniones políticas clandestinas con Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez. Además, tenía acceso a información política privilegiada debido a que su padre fue regidor de la Ciudad de México y a su relación con otros personajes de poder.

    Mariana Rodríguez del Toro

    También de ideología liberal, conspiró contra el gobierno virreinal. El 8 de abril de 1811 llegó a la Ciudad de México la noticia de la captura de los líderes independentistas. El virrey Francisco Xavier Venegas celebró con júbilo el triunfo. Mientras que los conspiradores concluyeron que el movimiento había sido aniquilado.

    Sin embargo, Mariana Rodríguez del Toro los llamó a no darse por vencidos y así el grupo empezó a planear un nuevo ataque en contra del virrey. Sin embargo, la conspiración fue descubierta y Mariana y otro miembros del grupo insurgente al que pertenecía fueron encarcelados. A pesar de haber sido amenazada, no delató a ningún miembro del grupo.

    María Luisa Martínez de García Rojas

    Ayudaba a los insurgentes en Michoacán, su estado natal, proporcionándoles información, víveres y recursos. Después de ser detenida y encarcelada en tres ocasiones, fue fusilada en 1817.

    «¿Por qué tan obstinada persecución contra mí? Tengo derecho a hacer cuanto pueda en favor de mi patria, porque soy mexicana. No creo cometer ninguna falta con mi conducta, sino cumplir con mi deber», fueron las palabras que pronunció antes de morir.

    Los Guadalupes

    En este grupo, además de hombres, participaron mujeres que lucharon por la Independencia de la Nueva España. Leona Vicario y Mariana Rodríguez, entre otras, fueron miembros de Los Guadalupes, el cual se mantuvo vivo desde 1908 hasta 1821, que triunfó el movimiento independentista.

  • Las 30 mejores películas feministas que debes ver

    Las 30 mejores películas feministas que debes ver

    Muchos de nosotros pensamos que el cine feminista es un invento reciente, que como mucho ha podido surgir con la tercera ola feminista, allá por los sesenta, cuando la contracultura, el hippismo, la liberación sexual, la posibilidad de divorciarse… eran realidades en unas mujeres que llevaban décadas siglos machacadas.

    Sin embargo, te gustará saber que este año se cumple un siglo de la primera película auténticamente feminista, la película muda presurrealista ‘La Souriante Madame Beudet’, dirigida por la escritora, crítica y cineasta Germaine Dulac (1882-1942). La protagonista es una mujer de lo más inteligente que vive un matrimonio con poco amor y menos gracia aún: su marido ha hecho la broma pesada de apuntarse con un revólver vacío y fingir que se dispara.

    Un día, Madame Beudet, desesperada, pone balas de verdad en el revólver, pero se siente culpable. Antes de que pueda recuperar las balas, su marido coge el revólver, pero le apunta a ella. Ella escapa de la bala por un pelo, pero su marido supone que estaba intentando acabar con su propia vida, así que la abraza y le profesa su amor. Parece una de tantas películas de terror de Netflix o incluso uno de esos largometrajes de desesperación apocalíptica, pero se trata de la pionera en el cine feminista.

    En homenaje a tantas y tantas películas feministas que han denunciado los problemas y las dificultades de unas mujeres que, a pesar de estar en franca desigualdad con los hombres, han peleado hasta conseguir grandes logros y derechos, hemos seleccionado 30 títulos en los que el ‘girl power’ queda sobradamente demostrado.

    1) ‘Una joven prometedora’

    una joven prometedora pelicula carey mulligan
    IMDB

    Todos pensaban que Cassie (Carey Mulligan) era una joven muy prometedora… hasta el día en que un misterioso suceso hizo descarrilar su futuro. Pero nada en la vida de Cassie es lo que parece: es un portento de inteligencia, su astucia no tiene límites y vive una doble vida nocturna. De pronto, un encuentro le dará a Cassie la oportunidad de corregir lo que ocurrió en el pasado en una historia tan conmovedora como inesperada. El sorprendente debut de Émerald Fennell (‘The Crown’) en la dirección consiguió cinco nominaciones a los Oscar, y se llevó la estatuilla al Mejor guión original. Una película muy equilibrada e interesante, con muchos personajes elaborados y bien trazados.

    VER EN MOVISTAR PLUS+

    2) ‘Retrato de una mujer en llamas’

    retrato de una mujer en llamas pelicula 2019
    IMDB

    Esta película francesa de 2019 ha sido comparada por los críticos demasiadas veces con ‘Call me by your name’, pero tiene entidad suficiente como para ser considerada en sí misma. Con personajes que muestran su tensión sexual y sin aparecer hombres siquiera, viajamos a la Bretaña francesa, a 1770. Marianne (Noémie Merlant) es una pintora que debe realizar el retrato matrimonial de Héloïse (Adèle Haenel), una joven que acaba de dejar el convento. Héloïse no acepta su destino como mujer casada y se niega a posar, por lo que Marianne debe trabajar en secreto. Para ello, se hace pasar por dama de compañía, para así observarla de día y pintarla de noche. Su relación se vuelve más intensa a medida que comparten juntas los últimos momentos de libertad de Héloïse antes de su boda.

    ALQUILAR EN RAKUTEN TV

    3) ‘Raya y el último dragón’

    raya y el último dragón película disney
    DISTRIBUIDORA

    En los últimos tiempos, las películas de animación han dado un giro de 180º a sus personajes femeninos. Las mujeres, jóvenes y niñas que aparecen ya no esperan príncipes azules sino que son ellas mismas las grandes protagonistas de la aventura, capaces de tomar su vida en sus propias manos y de ser auténticas superheroínas. Por ejemplo, Mérida en ‘Brave’; Elastigirl en ‘Los increíbles’, Mulán o Raya, la protagonista de una de las últimas películas de Disney, una cinta emotiva, entretenida y fantástica. Narra la historia de una niña que vive en Kumandra, en una tierra del dragón en la que han convivido cinco clanes, y que irá en busca del último dragón que queda.

    VER EN DISNEY+ 

    4) ‘Thelma y Louise’

    thelma y louise susan sarandon geena davis director ridley scott 1991
    DISTRIBUIDORA

    Esta fantástica ‘road movie’ es una celebración de la sororidad y una de las grandes películas de Ridley Scott. Dos mujeres; una camarera (Susan Sarandon), la otra ama de casa (Geena Davis); dos personas muy diferentes unidas por su amistad y por un soporífero aburrimiento de la rutinaria vida que llevan. Así que un buen día deciden escapar de todo, emprender viaje por carretera y ser felices. Sin embargo, se encuentran con un violador que intenta agredir sexualmente a Thelma y sus planes cambian, viéndose obligadas a huir a México.

    VER PELÍCULA EN FILMIN

    5) ‘El secreto de Vera Drake’

    el secreto de vera drake imelda staunton, daniel mays
    DISTRIBUIDORA

    Tres nominaciones a los Oscar (Mejor actriz, Mejor dirección y Mejor guion original) se llevó esta durísima película del cineasta Mike Leigh que nos lleva a la Gran Bretaña de la posguerra. Conocemos a Vera Drake (Imelda Staunton, la Reina en ‘The Crown’ T5 y T6), una madre de familia y mujer de clase obrera que trabaja limpiando ricos, pero que también ayuda a abortar a jóvenes embarazadas. Su gran secreto es descubierto por la policía, que no duda en detenerla en medio de la pedida de mano de su hija. Una película sobre hipocresías en una sociedad patriarcal que parece no estar nunca fuera de la actualidad.

    VER EN FILMIN

    6) ‘La sal de la tierra’

    la sal de la tierra película 1954
    D.R.

    Viajamos hasta 1954 para recomendar una película muy especial, que se sale del circuito habitual de títulos feministas. Se trata de un drama de cariz documental (de hecho, los ‘actores’ fueron protagonistas reales de la historia) que se centra en la huelga de los mineros en Nuevo Méjico, una difícil batalla por los derechos de los trabajadores. En esa pelea jugaron un importante papel las mujeres de los mineros, que se niegan a tener un papel inferior en la sociedad de su tiempo.

    VER EN FILMIN

    7) ‘Persépolis’

    persepolis
    D.R.

    Se cumplen 15 años de la adaptación cinematográfica de la conocida novela gráfica de Marjane Satrapi, de la que se encargó el animador francés Vincent Paronnaud y en la que se mantuvo el blanco y negro original de los dibujos. La historia narra el triste paso a la adultez de una adolescente iraní de espíritu ‘punk’ y la adaptación fue supervisada por la propia Satrapi. En la película se trata de un tema tan duro como la dificultad de ser mujer en un país con unas normas tradicionales y muy estrictas y el contraste que supone viajar luego a Europa y encontrarse casi más sola allí que en Irán.

    VER EN AMAZON PRIME VIDEO

    8) ‘Rumores y mentiras’

    rumores y mentiras emma stone
    DISTRIBUIDORA

    Moderna versión de la novela de Nathaniel Hawthorne ‘La letra escarlata’ protagonizada por una joven Emma Stone (‘La La Land’, ‘Cruella’). Da vida a Olive, una joven estudiante que pasa inadvertida entre sus compañeros de instituto… hasta que le confiesa a su mejor amiga que ha perdido la virginidad, una mentira como una casa. La popularidad entre sus colegas se incrementará exponencialmente, y por culpa de este malentendido se le acusará de ‘golfa’. Ojo a la interpretación de Stone y a la de sus padres, encarnados por los siempre brillantes Patricia Clarkson y Stanley Tucci.

    VER EN MOVISTAR PLUS+

    9) ‘Wonder Woman’

    wonder woman gal gadot
    DISTRIBUIDORA

    La directora de la fantástica ‘Monster’ (2003), Patty Jenkins, tardó 14 años en ponerse de nuevo detrás de la cámara para rodar la primera de las dos películas (por ahora) de la heroína de DC Wonder Woman. La encargada de meterse en su piel fue Gal Gadot, que representa a esta supermujer que sabe imponerse en un mundo dominado por los hombres, el del Londres de la Primera Guerra Mundial. Antes de ser Wonder Woman, era Diana, la princesa de las amazonas, y fue entrenada para convertirse una guerrera invencible. Criada en una recóndita isla paradisíaca, cuando un piloto estadounidense se estrella en sus costas y le informa de un conflicto masivo que está arrasando el mundo exterior, Diana abandona su hogar, convencida de que puede poner fin a la amenaza.

    VER EN MOVISTAR PLUS+

    10) ‘Sufragistas’

    sufragistas anne marie duff, carey mulligan, helena bonham carter
    DISTRIBUIDORA

    Brutal película con un enorme reparto (Carey Mulligan, Helena Bonham-Carter, Meryl Streep, Anne-Marie Duff…) que se centra en la lucha de las sufragistas que, a principios del siglo XX, pelearon en Inglaterra por que las mujeres accedieran al derecho al voto en las mismas condiciones que los hombres. Mulligan da vida a Maud, una sufragista pacífica que, al ver que sus protestas no dan fruto, decide radicalizarse y utilizar la violencia, lo que pondrá en riesgo su familia, su trabajo, su casa y también su vida.

    VER EN HBO MAX

    11) ‘La novia’

    la novia director paula ortiz Álex garcía  inma cuesta
    JORGE FUEMBUENA

    Paula Ortiz dirige esta moderna adaptación de la gran obra de teatro de Federico García Lorca ‘Bodas de sangre’. Protagonizada por Álex García e Inma Cuesta, nos presenta a los personajes de Leonardo, El Novio y La Novia, unidos estrechamente desde niños, aunque lo que sienten Leonardo y La Novia es aún más fuerte. Cuando ella está a punto de contraer matrimonio con El Novio, llega la angustia porque una mendiga anciana llama a su puerta y le dice: «No te cases si no le amas», mientras le entrega dos puñales de cristal. Una película en la que juega un trascendental papel el desértico entorno; fue rodado en los Monegros.

    VER EN HBO MAX

    12) ‘Tomates verdes fritos’

    tomates verdes fritos reparto mary louise parker, jessica tandy, kathy bates, mary stuart masterson
    D.RGETTY IMAGES

    Nominada al Oscar a la Mejor actriz y al Mejor guion adaptado, este dramón fue una de las películas más populares a principios de los años 90 y, lamentablemente, con el paso de los años ha caído en el olvido. Es el momento de recordar esta historia de sororidad entre mujeres en la que un ama de casa descontenta con su rutina (Kathy Bates), se hace amiga de Ninny (Jessica Tandy), una anciana que vive en una residencia. El ama de casa acude cada día a verla para que le cuente anécdotas reales de Idgie y Ruth (Mary Stuart Masterson y Mary Louise Parker), dos mujeres y amigas que vivieron en Alabama y que se enfrentaron a lo establecido por los hombres.

    VER EN MOVISTAR PLUS+

    13) ‘Mulán’

    mulan pelicula disney 1998
    DISTRIBUIDORA

    La actriz Disney (que hemos visto recientemente en la serie ‘Agentes de S.H.I.E.L.D’ y en la adaptación ‘live-action’ de este mismo título) Ming-Na Wen fue la inspiración y la voz de uno de los primeros personajes femeninos de Disney con entidad y voz propia, el de Mulán. Esta preciosa película de 1998 narra la historia de una joven que se alista en el ejército para poder defender a su pueblo del intento de invasión de los hunos a la Gran Muralla China. Se entrena diariamente para ser soldado del Emperador y deberá hacerse pasar por un hombre para que el ejército le llame a filas. Una vez dentro, se tendrá que esmerar el doble para llegar al mismo nivel que los soldados varones.

    VER EN DISNEY+

    14) ‘Mad Max: furia en la carretera’

    mad max furia en la carretera charlize theron
    D.R.

    Dirigida por George Miller, Charlize Theron interpreta a Imperator Furiosa, una rebelde que lucha contra un tirano en compañía de varias presas, de un psicópata… y de Max. Ambos viven, o mejor dicho sobreviven, e intentan restaurar el orden, en un mundo postapocalíptico en el que ya no existen ni la ley ni la sociedad, pero sí el todo vale.

    VER EN HBO MAX

    15) ‘Alien, el octavo pasajero’

    alien el octavo pasajero sigourney weaver
    D.R.

    Muchos pensarán que la obra maestra de Ridley Scott es, técnicamente, una película de ciencia ficción. Pero es una película de ciencia ficción absolutamente terrorífica, con decenas de escenas en la que el enemigo extraterrestre pone a prueba a la tripulación del ‘Nostromo’ encabezada por Sigourney Weaver. El séptimo arte cambió para siempre con este filme claustrofóbico, tenebroso y hostil, que consigue mantener al espectador en tensión durante todo el metraje de esta historia que empieza con una misteriosa llamada de socorro.

    VER EN DISNEY+

    16) ‘La sonrisa de Mona Lisa’

    la sonrisa de mona lisa 2003 julia roberts julia stiles
    DISTRIBUIDORA

    Muchos han calificado a esta película como la versión femenina de ‘El club de los poetas muertos’, pero salvo que también narra la historia de una moderna profesora que llega a un rancio ‘college’, poco más tiene que ver con la fantástica cita de Peter Weir. Aquí la maestra es Julia Roberts, que da vida a Katherine, una profesora de arte que comienza a trabajar en el instituto Wellesley (que existe en la vida real). Estamos en 1953 y a las mujeres se las enseña aquí a ser madres y amas de casa y a mantener una conversación inteligente con sus esposos. Katherine intentará que sus alumnas se valgan por sí mismas y aprendan a pensar en términos de independencia y no de sumisión. Dirige Mike Newell (‘Cuatro bodas y un funeral’).

    VER EN APPLE TV

    17) ‘Lady Bird’

    ladybird saoirse ronan
    D.R.

    Viajamos hasta 2002. Christine «Lady Bird» McPherson se enfrenta a su último año en el instituto en la ciudad californiana de Sacramento, de la que la estudiante quiere huir para empezar una nueva vida. Pero todo pasa por conseguir una plaza en la universidad que quiere, aprende a relacionarse con su madre y sobrevive a sus desventuras académicas y sentimentales con sus compañeros de clase. Un reparto de primera, encabezado por Saoirse Ronan, Timothée Chalamet y Laurie Metcalf, es solo uno de los grandes atractivos de ‘Lady Bird’, realizada con muy bajo presupuesto pero que recibió el reconocimiento de la Academia, que la nominó a cinco Oscar (entre ellos, el de mejor película, mejor actriz y mejor directora).

    VER EN NETFLIX

    18) ‘Volver a empezar (Herself)’

    volver a empezar herself clare dunne
    DISTRIBUIDORA

    Una película de madres coraje que te recordará a la exitosa serie de Netflix ‘La asistenta’. Está dirigida por Phillida Lloyd (‘Mamma mia’), que se defiende bien en largometrajes con protagonistas femeninas. Se narra la historia de Sandra (Clare Dunne), una joven madre que se esfuerza en conseguir un hogar cálido, seguro y feliz donde crezcan sus dos pequeñas hijas en Dublín. Decidida a que sus vidas mejoren, y cuando entiende que las instituciones no van ayudarla, decide que lo levantará desde cero. Con muy poco dinero y sin ahorros, Sandra deberá utilizar toda su ingenuidad para convertir en realidad su ambicioso plan. Al mismo tiempo, debe escapar del control de su posesivo exmarido y alejarle de sus hijas y de ella misma.

    VER EN MOVISTAR PLUS+

    19) ‘Mataharis’

    mataharis, iciar bollain, najwa nimri, tristan ulloa, maria
    DISTRIBUIDORA

    Iciar Bollaín es una de las directoras más regulares de nuestro cine y en esta su cuarta película vuelve a explorar las relaciones de pareja, la rutina, los problemas para conciliar y la falta de comunicación. Presenta a tres mujeres que trabajan en una agencia de detectives, tres personajes muy bien dibujados por la cineasta madrileña: Eva (Najwa Nimri), que acaba de volver a su trabajo tras su baja maternal y sospecha que su marido le oculta algo; Carmen (Nuria González), la más experimentada, que apenas se relaciona con su esposo en una relación prácticamente deteriorada, e Inés (María Vázquez), la única soltera, que se tendrá que infiltrar en una multinacional para espiar a uno de sus grandes directivos.

    VER EN FLIXOLÉ

    20) ‘Carol’

    carol director todd haynes 2015 cate blanchett
    DISTRIBUIDORA

    Todd Haynes, el director de ‘Lejos del cielo’ (2002), toca la fibra sensible con ‘Carol’. Porque con una elegancia extraordinaria refleja la complicada historia de amor entre dos mujeres (Cate Blanchett y Rooney Mara), en el Nueva York de los años 50. Un romance basado en la novela autobiográfica de Patricia Highsmith. Llorarás…

    VER EN AMAZON PRIME VIDEO

    21) ‘4 meses, 3 semanas, 2 días’

    cuatro meses, tres semanas, dos dias anamaria marinca
    DISTRIBUIDORA

    Advertimos de que esta película es francamente dura, pero maravillosa y muy inteligente. Palma de Oro en Cannes 2007 para este drama sobre el aborto y la mujer dirigido por Cristian Mungiu, que transcurre en 1987, en la Rumania del dictador Ceaucescu, muy alejada del país que es ahora. Otilia (Annamaria Marinca) quiere ayudar a su compañera de habitación Gabita (Laura Vasiliu) a abortar, pero como ya ha sobrepasado los 4 meses de gestación, se considera delito. Así que acudirán a un hombre que practica abortos clandestinos en lo que será el inicio de un viaje lleno de culpabilidad.

    VER EN FILMIN

    22) ‘Mujercitas’

    mujercitas director  greta gerwige 2019 emma watson  saoirse ronan  florence pugh  eliza scanlen
    DISTRIBUIDORA

    Cuarta gran adaptación, a cargo de Greta Gerwig, del clásico de Louise May Alcott. La primera se estrenó en 1933, dirigida por George Cukor y bajo el título castellano de ‘Las cuatro hermanitas’. Katharine Hepburn, Joan Bennett, Jean Parker y Frances Dee dieron vida a las March. La segunda es de 1949 y fue dirigida por Mervyn LeRoy; es una de las que hemos visto más a menudo en la televisión, con June Allyson, Margaret O’Brien, Elizabeth Taylor y Janet Leigh como las hermanas y Peter Lawford como Laurie. Y finalmente, la ya mencionada de 1994 dirigida por Gillian Armstrong con Winona Ryder, Gabriel Byrne, Trini Alvarado, Kirsten Dunst y Christian Bale.

    VER EN NETFLIX

    23) ‘Sí, Dios mío, sí’

    si dios mio si natalia dyer
    D.R.

    Muchos conocemos a Natalia Dyer por su papel de Nancy en ‘Stranger Things’, pero en esta dramedia de 2019 da vida a Alice, una joven adolescente católica que, tras participar en una charla, descubre la masturbación y lucha por reprimir sus nuevos impulsos. Se da cuenta de que quiere probar la masturbación pero que eso le supone un enorme sentimiento de culpa. Y es que Alice fue educada para considerar como pecado el deseo, el sexo, el cibersexo y la masturbación.

    PUBLICIDAD – SIGUE LEYENDO DEBAJO

    VER EN MOVISTAR PLUS+

    24) ‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’

    nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto agustín díaz yanes victoria abril
    DISTRIBUIDORA

    ¿Puede un espídico ‘thriller’ de acción convertirse en una oda feminista? Claramente, sí, en esta notable película de nuestro cine. Victoria Abril da vida a Gloria, una prostituta que trabaja en México D.F. pero que se ve obligada a volver a España cuando es testigo de un crimen perpetrado por la mafia en el que los policías asesinados le dan una agenda con direcciones claves para el narcotráfico. Su suegra (Pilar Bardem), una comunista empoderada, intenta ayudarla para que busque trabajo, pero Gloria prefiere solucionar su vida con la información que viene en la agenda. Lo que no sabe es que un asesino (Federico Luppi) viene a por ella. Ojo a la tremenda escena de la tortura de Gloria con un sacacorchos.

    VER EN FLIXOLÉ

    25) ‘Vengadores: Endgame’

    vengadores endgame brie larson scarlett johansson don cheadle chris hemsworth chris pratt
    DISTRIBUIDORA

    Continuación de ‘Vengadores: Infinity War’, en la que el malvado Thanos dejó prácticamente devastado el universo de los superhéroes Marvel y al planeta Tierra. Esta película empieza cinco años después del final de aquella y vemos qué han hecho nuestros héroes en todo este tiempo. Aunque a uno de ellos se le ocurrirá volver a juntar a todo el grupo y dar una lección al villano. La película es de lo más entretenida y se juega con muchos conceptos; el más interesante de todos, cómo hasta un superhéroe puede tener sensación de abatimiento y tragedia (y resultar real). El desfile de grandísimos actores (Robert Downey Junior, Scarlett Johansson, Chris Hemsworth, Mark Ruffalo…) vale también la pena.

    VER EN DISNEY+

    26) ‘Cómo eliminar a su jefe’

    cómo eliminar a su jefe dolly parton jane fonda lily tomlin
    DISTRIBUIDORA

    La película es de 1980 pero es increíble ver cómo, más de 40 años después, prosiguen determinadas actitudes machistas y autoritarias en el terreno laboral. Las protagonistas son tres secretarias, Judy (Jane Fonda), Violet (Lily Tomlin) y Doralee (Dolly Parton), que están hartas del tirano y machista jefe, el señor Hart (Dabney Coleman), por lo que deciden secuestrarle y ponerse ellas al mando de la empresa. Al cabo de unos años, en 1987, de esta película surgió una serie igual de satírica y tronchante, ‘De 9 a 5’, protagonizada por otras actrices en los mismos papeles, y que sustituiría en la parrilla a ‘Las chicas de oro’.

    VER EN AMAZON PRIME VIDEO

    27) ‘Erin Brockovich’

    erin brockovich director steven soderbergh julia roberts
    DISTRIBUIDORA

    Otra historia más de madres con Julia Roberts, con dos cosas aprendidas. Lección número 1 en ‘Erin Brockovich’ (2000): la testarudez te puede llevar muy lejos. Eso le pasa a Brockovich, que consigue un trabajo en el bufete de abogados que le han hecho perder su indemnización tras un accidente de tráfico. Y ahora viene la lección número 2: sin tener ni idea, si luchas y te involucras puedes conseguir lo que te propones; en este caso, pelear por los desfavorecidos.

    VER EN MOVISTAR PLUS+

    28) ‘Capitana Marvel’

    capitana marvel brie larson
    DISTRIBUIDORA

    Ambientada en la década de 1990, cuenta cómo Carol Danvers se convierte en una de las heroínas más poderosas del universo cuando la Tierra se ve atrapada en medio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas. Cuenta con un reparto poderoso con, entre otros, Brie Larson, Jude Law, Samuel L. Jackson, Ben Mendelsohn, Annette Benning o Djimon Hounsou.

    VER EN DISNEY+

    29) ‘María (y los demás)’

    maria y los demas director nely reguera  bárbara lennie
    DISTRIBUIDORA

    Desde que murió su madre cuando ella tenía quince años, María (Bárbara Lennie) ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Responsable y controladora, siempre ha sido el pilar de la familia y se siente orgullosa de ello. Por eso, cuando su padre se enamora repentinamente de su enfermera y anuncia su inminente compromiso, María siente que su vida se desmorona. Con 35 años y sin novio a la vista, deberá atreverse a cambiar su destino.

    VER EN FILMIN

    30) ‘Solas’

    solas película ana fernández maría galiana
    D.R.

    María (Ana Fernández) malvive en un problemático barrio de Sevilla. Acaba de descubrir que está embarazada de un camionero que no quiere ningún compromiso y se siente sola. Todo cambia cuando ingresan en el hospital a su padre, un hombre violento e intolerable, y su madre (María Galiana) va a vivir con ella. María y su madre, que solo comparten la soledad, pronto conocen a un vecino (Carlos Álvarez-Nóvoa) cuya relación les devuelve la esperanza. En su estreno, allá por 1995, la crítica aplaudió unánimemente la humanidad, la emotividad y la realidad de hoy en día de una historia bellamente dirigida por Benito Zambrano. Se llevó el premio del público en Berlín, cinco Goyas y el reconocimiento a la mejor película en los Forqué.

    VER EN AMAZON PRIME VIDEO

  • Kusama Infinity, un documental que explora el mundo creativo de Yayoi Kusama

    Kusama Infinity, un documental que explora el mundo creativo de Yayoi Kusama

    Kusama Infinity un documental que explora el mundo creativo de Yayoi Kusama

    La artista japonesa Yayoi Kusama en su juventud.

     Facebook / Yayoi Kusama

    Yayoi Kusama es una de esas artistas que lo mismo causa furor como curiosidad. Desde que ingresó a la escena artística neoyorkina de finales de la década de los 60, Kusama se ha convertido en un misterio para quienes la rodean y en años recientes, en un icono del arte contemporáneo.

    Con la fama llegó el escrutinio público y muchos mitos han surgido alrededor de su persona. Durante los 90 Heather Lenz -directora del documental- se dio cuenta del poco reconocimiento hacia la obra de kusama que empezó a trabajar en el guión del largometraje. Desde ese punto hasta la premiere del filme Kusama: Infinity, Lenz ha invertido 17 años en este proyecto.

    A lo largo de los años que llevó la producción de este filme, Heather Lenz tuvo la oportunidad de entrevistar en varias ocasiones a Kusama y a varios de sus allegados para plasmar en su filme la historia de la artista pero también su lado más humano, al revelarnos cómo lidio con sus demonios personales y los plasmó en su arte.

    En la narrativa del filme Yayoi Kusama repasa sus 60 años de carrera artística, desde sus primeras inquietudes artísticas cuando niña en su natal Japón, su época de juventud en Nueva York hasta su regreso a Japón y posterior ingreso a una institución de cuidados mentales. El filme arroja luz sobre cada aspecto de la conocida artista japonesa.

    El filme se presentó en el marco del Design Film Festival 2019 que se llevó a cabo en Singapur.

  • Desempleo y bajos salarios: 6 de cada 10 mujeres profesionistas en México buscan establecer su propio negocio

    Desempleo y bajos salarios: 6 de cada 10 mujeres profesionistas en México buscan establecer su propio negocio

    Después de que el desempleo afectó a 8 de cada 10 mujeres en México durante la pandemia, el 60 por ciento de las féminas con estudios profesionales ya no busca un empleo, desalentadas por los bajos salarios, en cambio, intentan establecer su propio negocio.

    Daniela Rosales, gerente para México y Centroamérica, de la firma japonesa Kumon, explicó que a pesar de cierta recuperación del mercado laboral en 2022, quienes estudiaron una carrera y son profesionistas, buscan emprender un negocio propio, debido a los bajos sueldos y la flexibilidad de horarios que les permite el auto emplearse.

    “Hoy día los profesionistas buscan independizarse, tener algo propio y no depender de un salario o tener incertidumbre laboral”, enfatizó.

    Rosales señaló que la participación laboral de las mujeres en América Latina tuvo un retroceso de 10 años como consecuencia de la pandemia, lo que representó que más de 13 millones de mujeres se quedaran sin empleo de acuerdo con datos de la CEPAL (Informe Especial COVID-19 N⁰9), lo que ha originado que muchas emprendan a través de negocios propios o familiares.

    Un análisis de mercado de Kumon en México subrayó que el desempleo que generó la pandemia del COVID-19 en las mujeres incentivó que la mayoría de ellas ya no quiera regresar al mercado laboral, sino emprender un negocio propio.

    Agregó que muchas féminas ven en el sector de franquicias una oportunidad, ya que dicho modelo tiene un alto nivel de éxito mayor al 90 por ciento lo que las hace una de las mejores opciones para emprender en la actualidad.

    De acuerdo con la Asociación Mexicana de Franquicias este año se espera un crecimiento de alrededor del 6 por ciento del sector, pero la firma japonesa calcula que este avance podría alcanzar hasta el 8 por ciento motivado por más mujeres emprendedoras.

    Con base en su análisis de mercado, Kumon emprenderá una expansión de su franquicia en ciudades de al menos 100 mil habitantes tanto en México como Centroamérica, donde proyecta abrir en el corto plazo alrededor de 50 nuevos centros con inversión cercana a los tres millones de dólares.

    En México existen alrededor de mil 550 marcas de franquicia operando, donde el 85 por ciento de ellas son mexicanas con más de 90 mil puntos de venta y se estima que generen millón de empleos directos, representan cerca del 4.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

    Al menos seis de cada 10 solicitudes de franquicia para esta empresa son hechas por mujeres, destacó Daniela Kumon ofrece un método de estudio creado en Japón en el que los alumnos aprenden matemáticas, lectura e inglés, a través de materiales de estudio, que son los mismos que se ofrecen en ciudades como Tokio, Nueva York, Sídney, Londres o Shanghái.

  • Estas son las razones por las que tu empresa debería fomentar la participación de mujeres en carreras STEM

    Estas son las razones por las que tu empresa debería fomentar la participación de mujeres en carreras STEM

    • Las mujeres son parte importante de la fuerza laboral a nivel mundial.
    • Sin embargo, aún no cuentan con suficientes oportunidades en el ámbito STEM.
    • Rebeca de la Vega, gerente regional de Cisco Networking Academy para Latinoamérica, detalla este panorama.

    Las carreras STEM son las que más auge y oportunidades generan en el mercado laboral, por lo que las empresas deben impulsar no solo su prevalencia, sino la participación de la mujeres.

    Durante años, las estudiantes y profesionistas han tenido que enfrentarse a diversas barreras en este sector, desde lo económico hasta el sesgo derivado de la brecha de género.

    En este instante, tanto la pandemia de Covid-19, la economía y una nueva manera de observar el mundo laboral (prueba de ello es la «renuncia silenciosa«), han forjado nuevas oportunidades para las mujeres que están en las universidades o que, ya en lo profesional, se dedican a estas áreas.

    Pero, ¿de qué manera puedo contribuir desde mi empresa a que las mujeres tengan mayor participación en la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería?

    Rebeca de la Vega, gerente regional de Cisco Networking Academy para Latinoamérica, detalla este tema en entrevista para Business Insider México.

    Los primeros pasos

    Una de los primeros aspectos que las firmas deben comprender es que el impulso de las profesionistas en el área STEM requiere una formación integral.

    «(Requieren) tener modelos de mujeres que han podido lidiar con estas dos realidades (la vida laboral y la que existe fuera de) (…). Pueden (encontrar un punto de equilibrio) entre el tema del trabajo y el hogar; es posible tener una carrera y un desarrollo personal importante», señala la experta.

    A esto se debe sumar que las compañías se acerquen a las familias para explicarles, antes de que las jóvenes elijan cuál será su carrera, las ventajas de vincularse con proyectos tecnológicos o científicos.

    «(A las madres y padres) nos da miedo salir de las carreras que son seguras. Especialmente si no tenemos un referente, es difícil hablar de ello. Debemos hacer un mejor trabajo con las instituciones educativas. Las empresas requieren hablar con las familias para mostrar que puede ser un área muy interesante de desarrollo profesional y con oportunidades para brillar», comenta De la Vega.

    En las siguientes etapas, pondera la gerente regional de Cisco Networking Academy para Latinoamérica, se deben rediseñar las políticas internas de las compañías con el fin de ampliar la participación de mujeres.

    «Aunque las empresas hacemos esfuerzos para atraer a más talento femenino, a veces no tenemos las políticas internas para retenerlas y ofrecerles (herramientas) para el desarrollo profesional. La pandemia ha tenido un impacto importante en el sector. La participación (de las mujeres) en las escuelas cayó y esto fue por el rol de cuidadoras en casa (…). (Se necesita contar con reglas) dentro de la organización no solo para reclutar, sino para tener en mente su situación y pagarles de manera justa y equitativa», afirma.

    Los beneficios

    Las ventajas de apoyar a las mujeres en el área STEM desde tu empresa, destaca De la Vega, es contar con un retorno de inversión en creatividad y maneras de resolver diversas situaciones.

    «Tenemos que ser vocales en eso. (El mundo) ha cambiado las maneras en que trabajos y resolvemos los problemas. Es más fácil decirlo que hacerlo, pero no es un proceso inmediato. No solo es cumplir una cuota (de género), sino de mostrar talento y que se tienen las calificaciones necesarias.», asegura.

    Sin embargo, para llegar a ello, el sector empresarial requiere tener una dinámica más cercana y activa con las universidades y con las mujeres interesadas en la materia.

    «Eso lo tendremos cuando las empresas hablemos más no solo de lo emocionante que es la carrera en sí, sino de lo impactante que puede ser trabajar en un área de estas, como en ciberseguridad, por ejemplo (….). Cuando las mujeres (expresan) que están protegiendo a los bancos, hospitales y gobiernos, eso ‘abre los ojos’ a los segmentos y al gobierno para realizar más acciones», indica.

    Las consecuencias de no impulsar a las mujeres en el ámbito STEM

    De acuerdo con De la Vega, entre las consecuencias que tienen las compañías que no incentivan a las mujeres a desarrollar sus ideas en las carreras STEM está el no contar con una plantilla laboral diversa.

    «Cuando (una organización) tiene acceso a talento diverso, ello tiene implicación en lo que genera en términos de creatividad, innovación y productividad. (En el momento) que dejamos de considerar el talento femenino, (eliminamos) una oportunidad de competitividad muy importante y un (camino) muy importante de desarrollo personal para las jóvenes», comenta.

    La experta agrega que, para evitar esta situación, se demuestre que estas profesiones no solo «abren la puerta» a un mejor sueldo, sino que, a través de ellas, se puede mejorar el entorno.

    «(En ocasiones), las empresas hablamos del dinero y la remuneración, pero el impacto que se hace a través de esas carreras (genera) una visión distinta sobre lo que pueden transformar (las mujeres) al elegir su futuro», puntualiza.

  • Serena Williams, el efecto inspirador de una mujer poderosa

    Serena Williams, el efecto inspirador de una mujer poderosa

    Serena Williams ha sido una tenista de otra dimensión, única e incomparable. En mi caso personal, ella supone una inspiración y un verdadero símbolo en mi carrera, como lo habrá significado seguramente para muchas otras jugadoras. Cuando empecé a jugar al tenis, empecé a hacerlo en un club en el que, lógicamente, no tiene nada que ver con los escenarios en los que lo hago ahora. Era otro mundo. Y recuerdo decir a mi madre: ‘mira esas hermanas, las Williams. Mira con qué carácter y con qué garra juegan. Tú tienes que jugar así y ser como ellas. Algún día serás como ellas, Garbiñe’. Yo en esos momentos era una niña de 6 ó 7 años, y ella y Venus ya estaban jugando y ganando Grand Slams.

    A partir de ese momento empecé a soñar de verdad y a pensar que si tenía ese carácter algún podría llegar a ser como Serena. Da igual de dónde vinieses, ya fuera de Sudamérica o de cualquier otro lado, si eras blanca, negra o asiática. Da igual el origen o el color. Lo importante era lo que ella transmitía. Nos ha marcado a todas. Hay muchas que nos hemos sentido muy identificadas, ya sea por su historia o por el mensaje que ha transmitido, que ha ido siempre más allá de las pistas. Su esencia es lo que verdaderamente me ha influenciado. Muchas veces ha hecho que entrenase más y me ha motivado para seguir adelante.

    Debo admitir que estos días, leyendo las noticias sobre su retirada, he derramado algunas lágrimas. Lloré cuando nos contó que se iba a retirar, y es muy raro eso en mí. De alguna forma, su adiós ha hecho que algo se apague dentro en mí. Que caduque. Cuando ella anunció que ha llegado la hora de evolucionar y dar el siguiente paso, algo que es lógico y perfecto, dentro de mí fue como: ¡No, Serena se va! ¿Y ahora qué? ¿Ahora quién va a ser la que guíe realmente al tenis, aquella referencia a la que podamos admirar y que sea insuperable? ¿Quién puede recoger el testigo de la leyenda?

    Para mí ella significa todo eso. Sí, nos hemos enfrentado y hemos convivido durante muchos años en el circuito como competidoras, pero he sabido muy bien apartar la fascinación a la hora de competir contra ella. Al final, en ese instante lo único que cuenta es el juego y vas a por todas. Con respeto, pero a por todas. Medirte con ella en una pista es lo máximo. Lo hemos soñado todas.

    Williams felicita a Muguruza tras la final de Roland Garros de 2016.
    Williams felicita a Muguruza tras la final de Roland Garros de 2016.PHILIPPE LOPEZ (AFP)

    Ella ha sido siempre mi referencia porque ha transformado el tenis. Habrá quienes se hayan inspirado en Sharapova u otras grandes jugadoras, pero la que ha cambiado definitivamente nuestro deporte ha sido Serena. No solo lo ha gobernado durante muchos años, sino que ha sido la pionera de ese estilo tan poderoso y tan agresivo que arrasó a la generación anterior, que apostaba por un tenis más táctico. Se lo llevó todo por delante y convirtió el tenis en otro tipo de deporte, más agresivo, más fuerte, más rápido. Más explosivo. A partir de ahí, todas las jugadoras tuvieron que adaptarse si querían estar a su altura o al menos cerca de ella. Por todo esto es la mejor de todos los tiempos. Sin duda.

    Jugadoras como Martina Hingis o mi entrenadora, Conchita Martínez, proponían un tipo de tenis más lento, más estratégico y probablemente más talentoso; tal vez más vistoso, pero menos eficaz que el golpe hegemónico de Serena. Su irrupción supuso un antes y un después, y nos obligó a ser mejores. Todas, incluida yo, hemos estudiado a fondo su juego. He visto mil vídeos, mil partidos, mil explicaciones sobre su técnica, sobre su derecha, sobre su revés. Era la única forma de hacer frente a la tenista que ha marcado el nuevo camino.

    Ambas tenistas se saludan tras un partido en Australia, en 2015.
    Ambas tenistas se saludan tras un partido en Australia, en 2015.BARBARA WALTON (EFE)

    El impacto de su juego ha sido proporcional al de su personalidad. La intimidación es el arma que mejor ha sabido explotar a lo largo del tiempo, porque ha tenido momentos más o menos buenos, pero nunca ha perdido ese poder ni esa fuerza interior que de tantos apuros le ha sacado. Probablemente, todo esto lo haya aprendido de sus vivencias, de todas las dificultades que ha tenido que afrontar desde que era una niña, incluida el racismo. Eso ha hecho que haya tenido que ponerse una armadura muy fuerte y que sintiese que la gente nunca podía tomarle el pelo. Yo lo percibí perfectamente la primera vez que jugué contra ella, en Melbourne. Me sentí intimidada, pero fui aprendiendo a hacerle frente y he sabido competir de tú a tú. Sin temores.

    Voy a contar algo que no he contado nunca, porque no quería profundizar sobre ella hasta que no se confirmase la retirada y no tuviéramos que cruzarnos de nuevo en una pista; al final, somos contrincantes y quería protegerme. El caso es que yo nunca he mirado cómo quedan los cuadros de los torneos, ya se sabe. Pero, ¿por qué no lo hago?

    En 2013 jugué mi primer partido en un Grand Slam, en el Open de Australia. Lo miré y vi que en la segunda ronda podía tocarme Serena. El primer partido fue tan horroroso y de tal ansiedad, que casi no podía ni jugar por todo lo que se me pasaba por la cabeza en ese momento. Pensaba: ‘si gano, me va a tocar ella’ en la central, y llevo toda la vida preparándome para ese momento. Desde que cogí una raqueta por primera vez en Venezuela. El saber que me podía tocar jugar contra ella me afectó tanto, tanto, tanto que tuve que llegar al tercer set del partido contra Magdalena Rybarikova para vencer por 14-12. Después, contra Serena, había jugado ya tanto el partido en mi mente que, cuando llegó el momento, llegué tan cansada que no podía ni moverme. Perdí con claridad 6-2 y 6-0. Al salir de la pista me dije: ‘Jamás volveré a mirar un cuadro’. Desde ese día he preferido no pensar más allá, y ella es la razón de todo.

    Muguruza recibe el torneo de campeona en París.
    Muguruza recibe el torneo de campeona en París.ALASTAIR GRANT (AP)

    Serena es la revolución. Por su imagen, por su vestimenta, por el hecho de tener un cuerpo diferente que quizá rompe con los cánones; por mandar en un deporte que tradicionalmente ha sido dominado por la gente blanca. Ella llegó hambrienta y con ganas de tomar las riendas, y eso tal vez no terminaba de encajarle demasiado a mucha gente del tenis. Cada vez que saltaba a la pista, todo el mundo estaba pendiente de cómo iba a salir, qué actitud iba a tener o qué look iba a llevar. En ese sentido, ella ha sido una maestra del suspense. A pesar de haber estado muchos años en el circuito, sabemos relativamente poco sobre ella como jugadora porque no comparte demasiadas cosas. Básicamente, aparece y desaparece.

    Es una mujer controvertida, que si se tira a la piscina lo hace plenamente y que ante la adversidad se crece: conforme más se la ha criticado, más se ha reafirmado, más se ha fortalecido. Más rompedora y rebelde ha sido. Es una transgresora que ha roto todos los moldes.

    Garbiñe Muguruza 
  • Las mujeres, más vulnerables ante la pobreza

    Las mujeres, más vulnerables ante la pobreza

    La desigualdad de género afecta a millones de mujeres en todo el mundo, que tienen mayor riesgo de enfrentarse a situaciones de pobreza y/o exclusión social. Esta situación empeora con las crisis económicas, cuando los sectores más vulnerables se enfrentan a todavía más obstáculos para vivir una vida plena.

    Según el último informe publicado por la Fundación FOESSA, en el caso de la pandemia del coronavirus, la crisis tuvo peor impacto en los sectores de actividad más feminizados, como el comercio o la hostelería. Esto ha implicado un retroceso para muchas mujeres en términos de integración social y condiciones de vida. Al mismo tiempo, ha provocado un aumento de la desigualdad de ingresos, es decir, un aumento de la brecha de género.

    Según el informe internacional Closing Gap 2022, la pandemia ha propiciado un aumento de la brecha de género en España en ámbitos como el empleo, el acceso a una educación o servicios de salud, la conciliación o la digitalización. Como consecuencia, la desigualdad ha pasado del 35,9% de 2020 al 36,7% en 2021. El estudio afirma que habría que esperar hasta 2058 para alcanzar la paridad plena entre mujeres y hombres.

    Mujeres y empleo

    Si bien las mujeres participan cada vez más y durante más años en el mercado laboral, también se enfrentan a realidades como la brecha salarial: este concepto hace referencia a la diferencia de salario que perciben los hombres y las mujeres por el mismo trabajo, siendo ellos los que suelen ganar más dinero. Según datos de FOESSA, el salario promedio anual femenino representó el 80,5% del masculino en España.

    A esto se suma la segregación que sufren las mujeres trabajadoras: suelen ocupar sectores con escaso reconocimiento y con una remuneración y unas condiciones peores que las de sus compañeros hombres. Asimismo, se enfrentan al techo de cristal y a una escasa presencia en puestos de dirección.

    Por otro lado, muchas mujeres tienen una formación escasa o solo cuentan con experiencia en sectores feminizados como el cuidado de personas mayores y las labores del hogar. Como consecuencia, la mayoría de usuarios de programas para encontrar empleo son mujeres: es el caso de Cáritas, donde más del 60% de personas atendidas son mujeres.

    No obstante, las expectativas son positivas: la recuperación del empleo se está produciendo con mayor rapidez entre las mujeres. El crecimiento anual del empleo en las mujeres fue del 7% para el segundo trimestre de 2021, dos puntos porcentuales más que para los hombres, según el informe ‘Evolución de la cohesión social y consecuencias de la covid-19 en España’ de la Fundación FOESSA.

    Hogares monoparentales

    La exclusión social afecta especialmente a los colectivos vulnerables y a las personas en situación de dificultad. Es el caso de los hogares monoparentales, donde un solo progenitor se hace cargo solo de sus hijos

    En la mayoría de casos, los hogares monoparentales están sostenidos por mujeres, que sacan adelante a su familia ellas solas. Ellas han sido también las más afectadas por la exclusión severa, que es la falta de participación en la vida cultural, económica y social de una sociedad por la acumulación de problemas y dificultades que vulneran su acceso a los derechos.

    Por otro lado, las cifras de FOESSA indican que la exclusión social tiene mayor incidencia en los hogares sostenidos por mujeres que en aquellos donde los ingresos los aporta un hombre. Según el último informe sobre monoparentalidad y género elaborado por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, más de 8 de cada 10 hogares monoparentales están sustentados por mujeres, que además de mantenerlos económicamente deben hacer frente a los cuidados y las tareas domésticas.

    Pese a pequeños avances, la desigualdad de género se mantiene en diferentes ámbitos y se ha convertido en un problema estructural. Los gobiernos deben tener en cuenta esta problemática y diseñar políticas eficaces para erradicar la exclusión por motivo de género, poniendo especial atención en incluir a las mujeres jóvenes en la sociedad.

  • Juicios con perspectiva de género, obligación del Estado mexicano, señala estudio del IBD

    Juicios con perspectiva de género, obligación del Estado mexicano, señala estudio del IBD

    Diversos tratados internacionales ratificados por nuestro país, así como distintas recomendaciones y jurisprudencias obligan al Estado mexicano a incorporar la perspectiva de género en la impartición de justicia para identificar el impacto diferenciado que tienen las normas y resoluciones en el ejercicio de los derechos de las mujeres.

    Una investigación publicada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD) titulado “La mujer ante la justicia. Juzgar con perspectiva de género”, explica que este método de análisis implica dictar resoluciones apegadas a las normas legales, al análisis y valoración de las pruebas, pero también alejarse de los estereotipos de género y la discriminación hacia las mujeres, es decir reconocer la desigualdad que existe en las leyes, investigar, resolver y, en su caso, ordenar la reparación del daño, todo con una perspectiva de género.

    El estudio del IBD, elaborado por la investigadora María Cristina Sánchez Ramírez, detalla que los juicios con perspectiva de género tienen sustento en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDM) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará).

    Adicionalmente, subraya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dictado fallos que reconocen el derecho de acceso a la justicia en condiciones de igualdad y, en 2013 elaboró el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, para atender las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante la gravedad y la sistematicidad de la violencia contra las mujeres en nuestro país.

    Por otro lado, el documento del IBD revela que, en lo que va de la LXV Legislatura, se han presentado 72 iniciativas en las Cámaras del Congreso de la Unión en materia de juicios con perspectiva de género, nueve de las cuales plantean reformas a la Constitución.

    La investigación concluye que el siguiente paso le corresponde a los congresos federal y estatales, para que cuando expidan leyes y normas en cualquier materia se realicen desde la perspectiva de género, en aras de contar con una igualdad formal, desde la cual sea posible implementar políticas públicas que logren disminuir la judicialización de los derechos humanos y, de ese modo, la igualdad esté al alcance de todas las personas, en los aspectos económicos, sociales, laborales, educativos y de salud.