Autor: Editora

  • Mujeres emprendedoras sacrifican negocio por hogar: Asem

    Mujeres emprendedoras sacrifican negocio por hogar: Asem

    En México, 37% de las empresas son fundadas por mujeres; sin embargo, la falta de conocimiento del mercado, de liquidez y tiempo les lleva a cerrar el negocio, detalla la Radiografía del emprendimiento en México 2021: edición mujeres.

    El estudio realizado por la Asociación de Emprendedores de México (Asem) detalla que el obstáculo principal que enfrentan las mujeres en sus negocios es la falta conocimiento del mercado, mientras que para los hombres es la falta de liquidez.

    A pesar de mantenerse similar la tasa de fracaso entre hombres y mujeres, en ellas resalta la falta de tiempo, así lo señaló 26% de las entrevistadas que ya habían creado un negocio y tuvieron que cerrarlo.

    Juana Ramírez, presidenta de la Asem detalló que la responsabilidad que tienen las mujeres en el cuidado de los hijos y la casa les absorbe tiempo para emprender, esta responsabilidad “sigue soportada mayoritariamente en los hombros de las mujeres y tuvo consecuencias importante durante la pandemia, porque también los enfermos eran cuidado por las ellas”.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 97% de los enfermos son cuidados por una mujer y durante la pandemia, en abril del 2020, de los 12 millones de empleos que se perdieron, 42% pertenecían a mujeres, de acuerdo a datos del Instituto Mexicano para la Competitividad.

    Ramírez detalló que el salario, que suele ser menor en mujeres, también fue un factor para decidir en los hogares quién dejaba de trabajar y se quedaba atendiendo las responsabilidades del hogar durante la pandemia.

    “Si en su familia se tenían que decidir quién dejaba de trabajar para atender home school y enfermos, fueron las mujeres las que interrumpieron su carrera profesional para atender estas necesidades”.

    Para Ramírez, la equidad en la cultura del cuidado sigue siendo un tema pendiente, en el que necesitan entrar las organizaciones públicas y privadas.

    Poco acceso a venture capital y herramientas digitales

    El estudio presentado durante Festival Libre de Ser: mujeres en los negocios, realizado por Fundación Friedrich Naumann también señala que las empresas fundadas por mujeres facturan 60% menos que las creadas por hombres, pero son rentables 13% más rápido. Además, los emprendimientos de mujeres suelen enfocarse en consumo al por menor, gastronomía, salud, cultura y marketing y solo una de cada 10 en tecnología.

    En cuanto al financiamiento, 9 de cada 10 inicia el negocio con recursos propios y para el 73% de las emprendedoras su fuente principal de capital después de tres años de operación son las utilidades.

    Asimismo, las mujeres acceden 50% menos que los hombres a recursos de ángeles inversionistas y fondos de inversión; sin embargo, tienen el doble de acceso a fondos gubernamentales respecto a los hombres.

    El estudio detalla que 31% de las empresas de mujeres no cuentan con herramientas digitales y usan las redes sociales personales para promocionar su negocio.

    Asimismo, las emprendedoras dicen que se requiere la simplificación de trámites empresariales y un esquema más amigable para el pago de impuestos y otras obligaciones patronales para impulsar el emprendimiento.

  • Refugios para mujeres y sus hijos recibirán menos recursos en 2023

    Refugios para mujeres y sus hijos recibirán menos recursos en 2023

    Si bien la propuesta de presupuesto 2023 para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos considera un incremento de poco más de 5 por ciento, dicha alza es inferior a la inflación, la cual –de acuerdo con datos del Banco de México al 9 de septiembre– es de 7.49 por ciento, señaló a La Jornada Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR).

    La sicóloga feminista indicó que, de aprobarse ese monto, los refugios en realidad recibirán un poco menos que el año en curso, lo cual apunta a que no hay real reconocimiento de los contextos de violencia en que viven las mujeres.

    Detalló que según el paquete presupuestal 2023, presentado esta semana, al esquema “se le asignan 443 millones 719 mil 953 pesos. Nuestra primera reflexión al comparar el presupuesto de este año 2022, que es de 420 millones 203 mil 440 pesos, es que existe un incremento de 5.3 por ciento, el cual sin duda se reconoce, pero sigue resultando no estar acorde con la inflación”.

    Si se avala ese monto para 75 espacios de prevención, atención y protección para mujeres y niños en situación de violencia, el esquema operará en realidad con “1.05 por ciento menos que el año en curso”.

    Compromiso del gobierno

    Precisó que ello “no solamente sigue reflejando que se determinan los presupuestos sin considerar la inflación”, sino que también se continúa “careciendo de una mirada y reconocimiento de las realidades y los contextos de violencias y transgresiones que viven las mujeres en México y, por supuesto, alejada totalmente de los derechos humanos y de poner en el centro de los presupuestos a las mujeres”.

    En la RNR “seguimos insistiendo en tener mesas de diálogo para construir presupuestos progresivos, garantes y con perspectiva de género. Es indispensable ver en los presupuestos el compromiso de los gobiernos; lo seguimos diciendo: un país democrático y con Estado de derecho pleno no ignora el incremento de las violencias machistas contra las mujeres”.

    La agrupación feminista destacó que las violencias contra ellas “no se han podido disminuir” en el país. “Datos de junio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que de enero a junio de 2022 fueron reportados 479 feminicidios y mil 398 mujeres asesinadas por homicidio doloso. México se mantiene en la cifra de 10 mujeres asesinadas al día, y se superó la media en el último mes, reportado con 12 diarias”.

    La RNR lamentó que “la investigación de delitos graves y los procesos de denuncias siguen marcados por ausencia de perspectiva de género y de derechos humanos, volviéndose un obstáculo para el acceso a la justicia integral de las mujeres, niñas y adolescentes”.

    Carolina Gómez Mena

  • Repunte en el crecimiento con la mayor participación de mujeres: SHCP

    Repunte en el crecimiento con la mayor participación de mujeres: SHCP

    La Secretaría de Hacienda estima que si la tasa de participación laboral de las mujeres fuera del 50 por ciento en 2022, el PIB potencial podría ser 0.21 puntos porcentuales mayor.

    De manera similar, las proyecciones del Banco Mundial muestran que, si la tasa de participación de las mujeres en México fuera igual a la de los hombres, el ingreso per cápita aumentaría en un 22 por ciento.

    La tasa de desánimo, entendida como la proporción de personas disponibles para trabajar sin activamente estar en búsqueda de un empleo, con respecto a la población efectiva en edad de trabajar, muestra una distinción por género que penaliza a las mujeres.

    La tasa de las mujeres es de casi el doble que la de los hombres (17.7 por ciento contra 8 por ciento), lo cual refleja la falta de oportunidades y de tiempo para dedicar a la búsqueda de empleo.

    Aunque la tasa de ocupación de las mujeres con hijos pequeños ha aumentado, se sigue observando una brecha 3.5 puntos porcentuales en la tasa de ocupación de madres trabajadoras que viven en hogares tradicionales (38.4 por ciento), respecto a la tasa de ocupación de las mujeres (41.8 por ciento).

    Los datos de la población disponible en México muestran que, en nuestro país, las mujeres son penalizadas en el acceso al empleo y cuentan con condiciones salariales inferiores tanto por su género como por la maternidad.

    De esta forma, el potencial del país para incrementar la igualdad de género es muy amplio, afirmó la dependencia encargada de las finanzas públicas.

    A fin de incrementar la participación de las mujeres empresarias mexicanas en el comercio exterior y sectores estratégicos para fortalecer su posición en los mercados globales, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) lanzará durante el cuarto trimestre de 2022, el Programa de Apoyo para Mujeres Empresarias y Generadoras de Divisas.

    Crédito a emprendedoras

    De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2023, dicho programa estará dirigido a pequeñas y medianas empresas, cuya propiedad (51 por ciento) y toma de decisiones recaiga en mujeres.

    “Se otorgará un crédito, a través de la banca comercial, para capital de trabajo y activo fijo. Adicionalmente, el programa incluirá capacitación con perspectiva de género, acceso a redes de mujeres empresarias y a productos complementarios, como factoraje internacional, cartas de crédito y seguros que faciliten la participación de las mujeres en el comercio exterior y sectores estratégicos”, detalla la Secretaría de Hacienda.

    Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) de julio, las empleadoras registraron un aumento de 20.89 por ciento con respecto al mismo mes de 2021, al pasar de 593 mil 605 mujeres ocupadas como empleadoras a 717 mil 617.

    Se fomentarán, aseguró Hacienda, los programas y productos financieros dirigidos específicamente a mujeres, considerando características y condiciones atractivas para fomentar su participación.

    Clara Zepeda

  • AmorrAs Taxi, el nuevo servicio de taxis exclusivo para mujeres en CdMx y Edomex

    AmorrAs Taxi, el nuevo servicio de taxis exclusivo para mujeres en CdMx y Edomex

    Para ofrecer viajes seguros y rápidos a las mujeres del área metropolitana del Valle de México, un grupo de mujeres creó AmorrAs Taxis.

    En conferencia informativa Karina Michelle, coordinadora del proyecto, informó que desde el lunes 29 de agosto se puso en marcha este servicio, creado a raíz de la necesidad de sus amigas y suya, pues buscaban “viajar en un transporte seguro, porque la mayoría de veces que yo he consultado tanto de taxis de sitio como de aplicaciones y nos hemos sentido en peligro”.

    Recalcó que la inseguridad en el transporte público dentro del Valle de México es un problema que sufren todas las mujeres que lo toman, así como la falta de cultura cívica que tienen varios hombres al no respetar el lugar exclusivo dentro del transporte colectivo.

    “Los vatos no respetan los espacios públicos (sólo para mujeres), me tocó ver que en el último mes en la mañana el espacio para mujeres en el Metrobús está vacío y hay vatos que lo invaden; también hay vatos que van con su novia y también lo invaden. No es justo que los hombres no respeten los espacios exclusivos”, destacó.

    Para ello Karina pretende crear una colectiva, pues actualmente están en búsqueda de más mujeres que se sumen como conductoras, ya que en sólo tres días su página de Facebook alcanzó más de 11 mil me gusta, y con ello una alta demanda de viajes.

    Dijo que dicha cooperativa estaría “conformada por mujeres que deseen manejar para poder cubrir más zonas y más horarios”.

    Aclaró que por el momento las zonas que están cubiertas son:

    • Chimalhuacán
    • Ecatepec
    • Netzahualcóyotl
    • Azcapotzalco
    • Benito Juárez
    • Coyoacán
    • Cuauhtémoc
    • Miguel Hidalgo
    • Iztacalco
    • Iztapalapa
    • Tláhuac
    • Venustiano Carranza

    La coordinadora mencionó que prevé ampliar su red de atención y transporte, tal y como la tienen las aplicaciones de taxis dentro del mismo sector de servicios. “La idea a futuro es que las mujeres puedan pedir un taxi en tiempo real y AmorrAs se lo mande”.

    Costos y viajes

    Para pedir el servicio tienes que mandar mensaje a la página oficial de Facebook, en donde te piden especificar el lugar de destino; posterior a esto te llegará una cotización con plazo de una hora para aceptarla o rechazarla.

    En caso de no aceptar la cotización en el tiempo dado, se cancelará automáticamente el servicio, de la misma manera pasará si no pagas a tiempo el 50 por ciento de viaje que te asegura tu reservación.

    https://www.facebook.com/amorrastaxis

    En cuanto a la tarifa, la coordinadora mencionó que los precios están anclados a la tarifa de las taxis de la Ciudad de México «para que las conductoras tengan buenos ingresos y las usuarias paguen un servicio justo”. Asimismo, mencionó que los costos están sujetos a modificaciones por tiempo y distancia.
    Validación de las conductoras
    Cuando se habló de la afiliación de nuevas conductoras, la coordinadora mencionó que tendrán que mandar un mensaje a las redes sociales de AmorrAs Taxis con la especificación de que quieren ser conductoras. Posteriormente, “se tienen que registrar por medio de un formulario de Google Forms, en el que se les piden sus datos personales y la documentación requerida” explicó.
    “Se analizará la información que se sube a la plataforma y si todo está bien con los documentos personales y sobre todo, si el auto tiene los documentos en regla se procede a la entrevista”, detalló.
    Mencionó que es muy importante resaltar que ellas no dan un empleo como tal, “pues no les pagamos un sueldo fijo, las conductoras tienen ingresos conforme a lo que trabajan”.
    Asimismo, la coordinadora del proyecto AmorrAs Taxis aclaró que el servicio será exclusivo de mujeres, por lo cual ningún hombre mayor de 18 años podrá usar o pedir el servicio, ya que se les dará prioridad a las mujeres. Recalcó que únicamente se podrá transportar a niños, niñas y adolescentes hasta los 17 años, siempre y cuando estos viajen con una acompañante mujer.

     

  • A México le tomará 100 años conquistar la equidad de género

    A México le tomará 100 años conquistar la equidad de género

    Hace algunos días, la consultora McKinsey presentó los resultados de la segunda edición del estudio Women Matter México, sobre la equidad de género laboral en el país. Para esta edición, participaron 120 compañías emblemáticas –que en conjunto emplean a más de un millón de personas– y 30 de sus subsidiarias. Como parte del estudio se aplicó una encuesta a más de 55,000 colaboradores de estas empresas.

    “Encontramos dos muy buenas noticias: la primera es que parece que el caso de negocios asociado a la diversidad de género se ha ido fortaleciendo con el paso del tiempo […]; la segunda buena noticia es que parece que en México, entre estos años (la primera edición fue en el año 2018), también ha incrementado la consciencia sobre la importancia de la diversidad de género”, dice Valentina Ibarra, socia de McKinsey & Company en México, en entrevista para Forbes México.

    De acuerdo con datos del estudio, 74% de las empresas respondieron que la diversidad de género es una de sus 10 prioridades top. En la edición anterior, 48% respondió que estaba en sus prioridades estratégicas. “Y no sólo eso, sino que había casi un 10% de las empresas para las cuales este tema ni siquiera estaba en su agenda, ni se hablaba del tema. Ese porcentaje, en esta segunda edición, ya sólo es de 4%”.

    No obstante, dice Valentina, no todas fueron buenas noticias: “El hecho de que exista esta mayor consciencia, y una mayor correlación de la diversidad con el desempeño financiero, no ha derivado en el cambio de cuántas mujeres hay en las posiciones de jerarquía corporativa”. Este escenario es evidente en la representación femenina que existe en los niveles de mayor jerarquía en las empresas:

    • Gerentes senior: 29%
    • Vicepresidentes: 21%
    • Vicepresidentes senior: 14%
    • Comité Ejecutivo: 10%
    • CEO: 10%

    “Cuando hacemos el análisis de cuál ha sido el cambio porcentual por nivel, con respecto al estudio pasado, pues vemos que se repite la historia; estamos hablando que (las diferencias son) entre 3% y 4% en el mejor de los casos. Hay algunas posiciones, como en el caso de vicepresidente senior, donde incluso empeoró con respecto al estudio pasado, o sea, tenemos dos puntos porcentuales menos mujeres ahora que las que teníamos en el 2017. Y en el caso, por ejemplo, del comité ejecutivo no se movió la aguja; se quedó en 10%”, asegura.

    Lo mismo ocurre en el caso de la brecha salarial: “La brecha que teníamos en el 2017, dependiendo de qué posición, iba de 8% a nivel entrada, a casi un 22% a nivel director general. Ahora estamos hablando de que esta brecha va del 7% al 17%. Es decir, sí hay un avance, pero ha sido muy marginal […] Si seguimos a este ritmo de avance, muy marginal y pobre, pues nos va a tomar 100 años llegar a la paridad de género”.

    En este juego todos pierden. Por un lado, las mujeres encuentran mayores obstáculos para alcanzar posiciones de liderazgo, y por otro, las empresas pierden oportunidad de incrementar sus ganancias: “Cada vez es mayor la probabilidad que tiene una empresa del primer quintil (compañías con mayor nivel de representación de mujeres), en posiciones senior de tener un mejor desempeño financiero, que una empresa que no tiene mujeres en posiciones senior”.

    ¿Qué está sucediendo?

    Valentina explica que este escenario es multifactorial; sin embargo, existen dos aspectos a resaltar. El primero se relaciona con el tiempo. Y es que si consideramos el año en el que se llevó a cabo la encuesta anterior, tan sólo han pasado entre tres y cuatro años: “Estamos hablando de iniciativas que tardan mucho tiempo en materializarse. No estamos hablando de algo sencillo de cambiar, porque estamos hablando de carreras que duran muchos años”. El segundo factor –y más relevante, asegura la directiva– es la efectividad en la ejecución de las iniciativas dentro de las empresas: “Si no hay una ejecución efectiva de estas iniciativas, pues se pueden quedar en un discurso de buena fe”.

    En este sentido, agrega, se trata de que las empresas no sólo implementen las iniciativas, sino que efectivamente modifiquen el ecosistema empresarial para que mujeres y hombres puedan apegarse a los beneficios. “De poco sirve que digamos que las mujeres ahora pueden trabajar de manera remota, o que vamos a implementar licencias de paternidad extendida, si la gente no se acoge a ese beneficio por miedo a ser penalizada en las oportunidades de promoción. Entonces, si no se modifica el ecosistema, de tal forma que la gente se sienta segura, la verdad es que no vamos a derivar en los beneficios que estamos esperando”.

    Otros factores, dice, se relacionan con la efectividad de las empresas para comunicar las iniciativas. Y es que, de acuerdo con el estudio, asegura, durante la pandemia, hubo colaboradores que no se enteraban de ciertos beneficios que ofrecían las compañías.

    “Cuando hicimos el inventario de cuáles son las iniciativas en que están trabajando estas 120 empresas para mejorar la diversidad de género, encontramos que hay un grupo de un poco más de 50 iniciativas únicas que se implementan en el país […] pero lo que vimos, que es lo interesante, es que las empresas que estaban en el primer quintil de representación de género, no sólo implementan un mayor número de iniciativas de estas 50, respecto del resto de la muestra, sino que además es una implementación bastante más homogénea”, explica.

    En el primer estudio que llevó a cabo la consultora se identificaron cinco dimensiones para impulsar la transformación que maximice el potencial femenino: compromiso, desarrollo de liderazgo, infraestructura, métricas e indicadores de seguimiento, comportamientos y mentalidades. Así, las empresas del primer quintil tienen iniciativas más homogéneas en estas dimensiones. “Y no sólo eso, sino que encontramos que hay un subgrupo de 17 iniciativas que le llamamos iniciativas diferenciadoras que sí están implementando estas empresas del primer quintil en mucho mayor medida, que el resto de la muestra”.

    17 iniciativas diferenciadoras

    1. Contar con un comité de diversidad
    2. Objetivos cuantitativos claros
    3. Diversidad como parte de la evaluación
    4. Incentivos a los líderes
    5. Comunicación del compromiso con la diversidad
    6. Objetivos en el proceso de reclutamiento
    7. Requerimiento de mínimo 1 candidata en los procesos de reclutamiento
    8. Proceso formal de retención de ejecutivas
    9. Tener un programa de mentoría
    10. Tener un programa de sponsorship
    11. Trabajo desde el hogar
    12. Políticas para evitar reuniones fuera del horario laboral
    13. Acceso a / Subsidio para guarderías
    14. Licencias de maternidad extendidas
    15. Licencias de paternidad extendidas
    16. Procesos de evaluación de objetivos
    17. Procesos de evaluación adaptados a esquemas de flexibilidad

    Durante la pandemia, de los 1.7 millones de personas que salieron del mercado laboral 84% fueron mujeres y, de estas, 90% tenía hijos

    Aunque no todo lo asociado con la pandemia es negativo, opina Valentina –el crecimiento del trabajo remoto ha contribuido a que mayor número de mujeres permanezcan como parte de la fuerza laboral–, sí fue un periodo que afectó de manera desproporcionada a mujeres y, en especial, a mujeres con hijos. ¿Las razones? Las mujeres pasaron de dedicar tres veces más tiempo que los hombres al cuidado de los hijos y el hogar (en el estudio anterior), a dedicar siete veces más tiempo que sus pares. “Si de repente tengo que hacer siete veces más de lo que hacía antes, pues obvio que tendré esta sensación de desgaste y burnout en mayor medida que los hombres”.

    Otro de los impactos en materia laboral que tuvo la pandemia, de acuerdo con el estudio, es que 36% de las mujeres consideraron desacelerar su carrera profesional, contra 30% de los hombres. En este sentido, según explica Valentina, el hecho de que las mujeres decidan no formar parte de la fuerza laboral, no solo impacta de manera negativa en las finanzas de un país, sino que también contribuye a perpetuar sesgos de género.

    Un mensaje para las empresas

    “La primera es una invitación a pensar de manera muy estratégica cuáles son las iniciativas para fomentar la diversidad de género en las que quieren invertir los recursos, tanto económicos, como de recursos humanos […] Y si tienen, digamos, una mejor estrategia, (comprender) cuáles son las iniciativas diferenciadoras, en lugar de cuáles son las iniciativas que más visten, o las que mejor se ven en nuestros reportes […] La segunda es pensar cómo hacemos para implementar estas iniciativas, de tal forma que la ejecución sea eficiente y efectiva”, dice Valentina Ibarra.

    Que cada vez más mujeres ocupen posiciones de liderazgo, opina, es un tema de equidad y justicia social: “Una de las razones más importantes es porque ya sabemos que hay casos de negocio asociados a la diversidad de género en posiciones senior. Es decir, el mejor desempeño financiero de las empresas viene cuando tienen a mujeres en posiciones de toma de decisiones. Entonces, si como sociedad no logramos tener a más mujeres en estas posiciones, estamos dejando dinero sobre la mesa, no solo a nivel país, productividad y PIB, sino a nivel desempeño financiero de las empresas”, concluyó.

  • Diputados tipifican los ataques con ácido como violencia física contra las mujeres

    Diputados tipifican los ataques con ácido como violencia física contra las mujeres

    La Cámara de Diputados aprobó modificar la Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con lo cual se tipificó como violencia física los ataque con ácido o alguna sustancias corrosivas o tóxicas.

    Con ello se incluirá en la ley la definición de violencia física como cualquier acto que “inflige daño no accidental, usando ácido o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable o cualquier otra sustancia que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas o ambas”.

    Con 480 votos a favor, en el pleno de la Cámara de Diputados se avaló el dictamen a la minuta que reforma el artículo 6, fracción II de la ley.

    Los cambios fueron enviados al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

    Las modificaciones advierten que se debe de legislar para prevenir los ataques con sustancias, que se tiene que imponer penas más severas y concientizar a la población de que “esas acciones son tan atroces que no pueden permitirse” pues afectan el entorno individual, social, laboral y afectivo.

    Con la reforma, aprobada este martes, se pretende salvaguardar el bien jurídico tutelado que es la vida, salud, honor y el derecho al pleno desarrollo de la personalidad, los cuales al realizarse los ataques con sustancias se ven disminuidos, pues se deja huella en las víctimas.

    La diputada del PT, Margarita García García, promovente de la reforma, dijo que la violencia hacia las mujeres con algún tipo de sustancia ha ido en aumento en las últimas décadas y en lo que va de 2022 hay 47 ataques.

    Por lo que las modificaciones abren la posibilidad de que se pueda tipificar los ataques con sustancias como un delito penal, ya que se debe reconocer que es un tipo de violencia por razón de género

    En tanto, la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, señaló que con tan sólo 135 pesos se puede llegar a destruir la vida y la tranquilidad de una mujer porque este tipo de sustancias se consiguen hasta en una tlapalería.

    Señaló que ésta es una manifestación de la violencia de género que impera en el país, ya que los ataques se llevan de manera premeditada con la intención de buscar venganza por celos, por rechazos sexuales. románticos e, incluso, por no cumplir con roles socialmente asignados

    Lee: ‘¿Mi vida vale 30 mil pesos?’: dan libertad condicional a agresor de Elisa, sobreviviente de ataque con ácido

    Animal Político publicó que en el primer semestre del año, 19 de las 32 entidades del país reportaron haber atendido a 47 mujeres víctimas de quemaduras intencionales. Guanajuato, Veracruz, Estado de México, San Luis Potosí y Campeche concentran el 51% de los casos de mujeres atacadas con elementos como fuego, vapor, sustancias calientes o corrosivas.

    Guanajuato es la entidad donde más mujeres han sido quemadas intencionalmente en 2022, con seis casos registrados por la Secretaría de Salud federal entre enero y junio, seguido por Veracruz y Estado de México, con cinco pacientes atendidas en hospitales por estas causas.

  • Alcanzar plena igualdad de género tardará 300 años: ONU Mujeres

    Alcanzar plena igualdad de género tardará 300 años: ONU Mujeres

    La plena igualdad de género tardará al menos 300 años en alcanzarse, advirtió el miércoles la ONU en un informe publicado el miércoles, argumentando que las múltiples crisis actuales agravaron las disparidades.

    «Al ritmo actual de progreso, el informe estima que llevará hasta 286 años cerrar las brechas en la protección legal y eliminar las leyes discriminatorias, 140 años para que las mujeres ocupen equitativamente posiciones de poder y liderazgo en el mundo del trabajo, y al menos 40 años para lograr una representación equitativa en los parlamentos nacionales», dijo ONU Mujeres, que compiló el estudio.

    Este escenario está muy lejos de la meta de lograr la igualdad de género para 2030, como se establece en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    «Desafíos globales como la pandemia de covid-19 y sus secuelas, los conflictos violentos, el cambio climático y la respuestas negativas a la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres están exacerbando aún más las disparidades de género», dijo ONU Mujeres en un comunicado junto con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la organización.

    Se estima que para fines de 2022, 383 millones de mujeres y niñas vivirán en la extrema pobreza, con menos de 1.90 dólares al día, en comparación con 368 millones de hombres y niños, según el comunicado, un dato preocupante en la lucha para reducir la pobreza.

    A fines de 2021, 44 millones de mujeres y niñas habían sido desplazadas por la fuerza, la cifra más alta en la historia. Además, más de mil 200 millones de mujeres y niñas en edad fértil vivían en países con restricciones en el acceso al aborto.

    «Es fundamental que nos unamos ahora para invertir en las mujeres y las niñas, para recuperar y acelerar el progreso», dijo Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres.

    «Los datos muestran regresiones innegables en sus vidas, empeoradas por las crisis mundiales: en ingresos, seguridad, educación y salud. Cuanto más tardemos en revertir esta tendencia, más nos costará a todos», dijo en un comunicado.

  • Más de 10 millones de niñas y niños quedaron huérfanos por covid-19: estudio

    Más de 10 millones de niñas y niños quedaron huérfanos por covid-19: estudio

    En todo el mundo, se estima que 10.5 millones de niños quedaron huérfanos o perdieron a un cuidador principal debido a la pandemia de covid-19, según un estudio publicado en Estados Unidos.

    La investigación examinó los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el exceso de mortalidad a partir de mayo de 2022 y encontró que la mayoría de esos niños –7.5 millones– quedaron huérfanos, mientras que tres millones más de niños perdieron a un cuidador principal, informó la revista JAMA Pediatrics.

    Los expertos llamaron a los funcionarios de salud pública a atender los impactos duraderos del duelo en los niños que han perdido a sus tutores a causa del virus, además seguir promoviendo las vacunas y las medidas de prevención.

    La acción eficaz y afectuosa para proteger a los niños de los daños inmediatos y a largo plazo de la covid-19 es una inversión en el futuro y un imperativo de salud pública», destacó el estudio.

    Más niños se vieron afectados por la pérdida de tutores en África y el sudeste de Asia en comparación con Europa y América.

    Los países más afectados fueron India, Indonesia, Egipto, Nigeria y Pakistán, conforme a la investigación.

    En México, al menos 131 mil 325 niños quedaron huérfanos de padres o madres, y otros 141 mil 132 menores perdieron a sus cuidadores principales, según un estudio publicado en 2021 por el Insituto Belisario Domínguez del Senado.

    Los niños que experimentan la orfandad o la pérdida de un cuidador enfrentan una mayor probabilidad de pobreza, abuso y problemas de salud mental, entre otros obstáculos, alertaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

    El estudio de JAMA Pediatrics utilizó estimaciones derivadas del exceso de mortalidad de la OMS, The Economist y el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud.

     

  • En México, 7% de las mujeres sufrió violencia digital en 2021; compañeros de escuela, los principales agresores

    En México, 7% de las mujeres sufrió violencia digital en 2021; compañeros de escuela, los principales agresores

    En el último año, el 7% de las mujeres mayores de 15 años en México —aproximadamente 353 mil 500 personas— fueron víctimas de violencia digital. En algunos casos, por recibir mensajes con insinuaciones sexuales o insultos a través de medios electrónicos, y en otros porque han publicado su información personal, fotografías o videos sin su consentimiento, revela la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.

    La encuesta presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestra que en todos los entornos en los que transcurre la vida de las mujeres, el tipo de violencia digital más frecuente es el de tipo sexual, con mayor incidencia en el ambiente escolar (7.3%), el comunitario (4.6%) y el laboral (2.4%), lo que ubica a compañeros de escuela y profesores como los principales agresores, seguidos de conocidos, vecinos y amigos de las víctimas, y en tercer lugar se encuentran los colegas y superiores en el trabajo.

    De acuerdo con los datos de la ENDIREH, la violencia que aparece en segundo lugar como la que más se comete por medios electrónicos contra las mujeres es la de tipo psicológico, con 1.2% de ocurrencia en el ámbito escolar, 0.7% en el comunitario, y 0.4% en el laboral.

    Las mujeres que más reportan al Inegi haber recibido mensajes con insinuaciones sexuales e insultos, o que su información personal fue publicada sin su consentimiento viven en comunidades urbanas (7.7%), frente al 4.2% que dijo haber experimentado este tipo de agresiones en entornos rurales.

    Además, el Instituto identifica que las mujeres solteras viven con mayor frecuencia violencia digital (10.1%), en comparación con aquellas que tienen una relación de pareja (4.2%).

    Jóvenes en bachillerato y universidad, las más afectadas

    Entre septiembre de 2020 y el mismo mes de 2021, las mujeres que vivieron más episodios de violencia digital fueron las que tenían 15 y 24 años y estudiaban la licenciatura (20.4%), seguidas de aquellas en el mismo rango de edad, pero que acudían a la preparatoria (16.2%).

    El segundo grupo que se identifica como más afectado por estas agresiones fue el de mujeres de 25 a 34 años en la universidad (13.5%) y la preparatoria (9.4%), seguidas de aquellas con entre 35 y 44 años en los mismos grados escolares (6.3% y 6.4%, respectivamente).

    En lo que respecta a la violencia en el ámbito escolar, la ENDIREH señala que tres de cada 10 mujeres han vivido alguna agresión a lo largo de su vida, y dos de cada 10 la experimentó entre septiembre de 2020 y de 2021.

    La violencia sexual (13.7%) es la más reportada por las mujeres a las que se les preguntó qué tipo de agresiones vivieron en el último año. En segundo lugar, mencionaron la violencia psicológica (12%).

    De la violencia sexual, se desprende que el 12.4% de las mujeres vivió intimidación sexual, 1.2% experimentó acoso u hostigamiento sexual. Acerca de la violencia psicológica, la más reportada fue la degradación (10.4%), seguida de la intimidación y acecho (5.7%).

    Ciberacoso contra mujeres

    Según los datos del Módulo de Ciberacoso (MOCIBA) publicados por el INEGI, las situaciones de violencia digital que más experimentaron las mujeres en 2021 fueron el contacto mediante identidades falsas (36.7%), mensajes ofensivos (32.9%), insinuaciones o propuestas sexuales (32.3%) y recibir contenido sexual (32.1%).

    También manifestaron haber sido provocadas para reaccionar de forma negativa (19%), recibieron críticas por su apariencia o clase social (17.9%), fueron rastreadas con sus cuentas en sitios web (17.8%) y recibieron llamadas ofensivas (17.6%).

    La mayoría de los agresores fueron personas de entre 26 y 35 años (27.2%), en segundo lugar aquellos que tenían entre 18 y 25 años (25.4%), los que tenían de 36 a 45 años (19%) y los que tenían de 12 a 17 años (14.1%).

    Los medios digitales a través de los cuales se cometieron más actos de ciberacoso contra mujeres fueron Facebook, Twitter, Messenger, Telegram e Instagram.

  • Con Liz Truss, suman 17 mujeres en el poder en Europa

    Con Liz Truss, suman 17 mujeres en el poder en Europa

    Dieciséis países o territorios europeos cuentan actualmente con una mujer como jefa de gobierno o jefa de Estado, excluyendo las monarcas. Esta es la lista de territorios con una mujer al frente, que se añaden al nombre de Liz Truss, nombrada este lunes nueva primera ministra del Reino Unido.

    Igualmente, la alemana Ursula von der Leyen se convirtió en diciembre de 2019 en la primera mujer en presidir la Comisión Europea.

    Nicola Sturgeon es desde noviembre de 2019 la primera mujer que ejerce como jefa del gobierno autónomo de Escocia.

    Elisabeth Borne, primera ministra desde el 16 de mayo, es la segunda mujer en ocupar este cargo en Francia, 30 años después de que lo hiciera Edith Cresson.

    La exjueza Ekaterini Sakellaropoulou, elegida en enero de 2020 presidenta de Grecia, es la primera mujer en ocupar este cargo esencialmente protocolario. En 2018 abrió la brecha al convertirse en la primera mujer en dirigir la más alta instancia judicial del país.

    La socialdemócrata Magdalena Andersson se convirtió en la primera mujer en llegar a la jefatura del gobierno sueco en noviembre de 2021, en condiciones rocambolescas.

    Siete horas después de ser elegida, tuvo que dimitir debido al fracaso de sus presupuestos y la salida de los ecologistas del gobierno. Cuatro días más tarde fue de nuevo elegida primera ministra en el Parlamento.

    Tras su triunfo en las legislativas, la líder socialdemócrata Mette Frederiksen formó gobierno en junio de 2019, y se convirtió a sus 41 años en la primera ministra más joven de la historia del país.

    La socialdemócrata Sanna Marin se convirtió el 10 de diciembre de 2019, con 34 años, en la jefa de gobierno más joven del planeta en ese momento.

    Katrin Jakobsdottir se convirtió en noviembre de 2017 en la segunda mujer en ocupar el cargo de primera ministra.

    Kaja Kallas fue en enero de 2021 la primera mujer jefa de gobierno en Estonia. Su padre, Siim Kallas, la precedió como primer ministro entre 2002 y 2004.

    La independiente Ingrida Simonyte es primera ministra desde diciembre de 2020, designada por el partido conservador tras las legislativas.

    La abogada liberal y militante anticorrupción Zuzana Caputova, investida el 15 de junio de 2019, es la primera mujer que llega a la presidencia de Eslovaquia.

    Katalin Novak fue nombrada en marzo presidenta de Hungría y es la primera mujer en desempeñar este cargo fundamentalmente honorífico.

    La exdiplomática francesa Salomé Zurabishvili, elegida en noviembre de 2018, es la primera mujer presidenta de Georgia.

    Ana Brnabic, una mujer abiertamente homosexual, fue nombrada en junio de 2017 primera ministra, en un país con una fuerte herencia tradicionalista. Desde entonces fue reelegida dos veces.

    La jurista reformadora Vjosa Osmani fue electa presidenta en abril de 2021. Maia Sandu fue elegida en noviembre de 2020 presidenta de Moldavia, cuya primera ministra es también una mujer, Natalia Gavrilita.