Autor: Editora

  • Karla Ximena Serrano y su cardíaco cierre que le dio un oro a México por 9 centésimas

    Karla Ximena Serrano y su cardíaco cierre que le dio un oro a México por 9 centésimas

    La marcha no se detenía. Karla Ximena Serrano presionaba y mantenía su paso firme en la segunda posición de los 10,000 metros marcha en el Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20, Cali 2022. 14 vueltas habían transcurrido y la mexicana, oriunda de Michoacán, debía acelerar si quería despojar del primer sitio a la japonesa Ai Oyama, con quien se emparejó y compitió hombro a hombro en el ocaso de la justa.

    Karla dejó lo mejor para el final. En los últimos cuatro metros de la competencia rebasó como relámpago a su rival asiática y se hizo de la primera medalla dorada para México en dicho campeonato. Mientras Serrano alzaba los brazos en señal de victoria, Oyama rompía en llanto por la desilusión de perder así el liderato.

    La atleta mexicana de 18 años detuvo el reloj en una marca de 46 minutos 24 segundos y 35 centésimas. Serrano fue la única mexicana en competir dentro de dicha competencia y obtuvo su mejor marca personal al dejar a 9 centésimas atrás a Oyama.

    Lo que inició con una prueba poco favorable, Karla Ximena se encargó de revertirla. Al inicio de la carrera, se formaron dos grupos de corredoras, donde la mexicana formaba parte de la segunda sección. Conforme fue avanzando la competencia, Ximena se metió entre las cinco marchistas más rápidas y llegó a ser puntera hasta que la corredora japonesa la rebasó, pero la situación cambiaría después.

    Ai Oyama rompió en llanto después de perder el título mundial en los últimos cuatro metros (Foto de: Pedro Vilela/Getty Images)
    Ai Oyama rompió en llanto después de perder el título mundial en los últimos cuatro metros (Foto de: Pedro Vilela/Getty Images)

    Ximena nació el 14 de abril del 2004 en Zitácuaro, Michoacán. Sin embargo, desde hace dos años representa al Estado de México y en su corta trayectoria se ha hecho presente en distintas competencias que van desde los cinco mil metros hasta los 10 mil. La carrera en la marcha atlética de Karla comenzó a sus 13 años de edad y ahora, cinco años después, su nombre acaba de grabarse con letras doradas dentro de la disciplina en México. Dicho sea de paso, Serrano mantuvo el campeonato mundial para el país. Antes de ella, Alegna González en 2018 y Sofría Ramos en 2021 consiguieron el ansiado título. Sin embargo, no es la única coincidencia que comparten, pues las tres atletas han conseguido la presea bajo la tutela del ex marchista olímpico Ignacio Zamudio.

    Además de conseguir este campeonato en Cali, Colombia, Karla Ximena pudo conseguir la victoria en el Circuito Internacional de Marcha Podebrady Race Walking en República Checa. También dentro de su palmarés de este año se encuentra el XXXV Gran Premio Internacional Cantonés de La Coruña. Además del primer lugar en el Quinto Circuito Nacional de Caminata Coatzacoalcos.

    Ximena Serrano tiene presente el compromiso que la disciplina requiere dentro del país, que ha dejado a grandes exponentes y logros internacionales. Para ello, su preparación de cara al Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20 de Cali 2022 se construyó con dobles sesiones en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR).

    Karla Ximena Serrano . Foto: Pedro Vilela/Getty Images)
    Karla Ximena Serrano . Foto: Pedro Vilela/Getty Images)

    “La marcha en México es uno de los deportes con mayores resultados, lo que queremos es mantenernos y nosotros como parte de esa nueva generación de atletas tratamos de lograrlo e incluso mejorarlo, que la disciplina siga destacando a nivel internacional”, destacó Serrano en una entrevista para la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), en mayo del presente año.

    De acuerdo con información del Gobierno de México, la CONADE le otorgó el apoyo mediante el Programa Nacional de Marcha (PRONAM), el cual consta en brindarle el espacio de entrenamiento, alimentación y hospedaje en el CNAR, así como dos vehículos para que se desplacen a los lugares de entrenamiento. A pesar de ello, Katy López, reportera y usuaria de Twitter (@katilunga), señaló que Ignacio Zamudio viajó para apoyar a Serrano con sus propios gastos, a pesar de ser entrenador nacional y coordinador de la marcha en la CONADE.

  • ¿Por qué las fiscalías investigan a las mujeres por sus propios feminicidios?

    ¿Por qué las fiscalías investigan a las mujeres por sus propios feminicidios?

    Escribe esta frase en algún buscador de internet. Los nombres que arrojará son varios: Lesvy Berlín Osorio en la Ciudad de México; Edna Reyes y Mariana Lima del Estado de México; Yolanda Martínez Cadena de Nuevo León; Luz Raquel Padilla de Jalisco. Las víctimas tienen algo en común: fueron revictimizadas o ignoradas por las autoridades y sus asesinatos fueron clasificados como suicidios (o como accidentes, si recordamos el caso de Debanhi Escobar, en Nuevo León).

    Todos estos casos revelan la falta de preparación en perspectiva de género de las autoridades encargadas de investigar e impartir justicia. El problema, sin embargo, no es que no existan tipificaciones de delitos como el feminicidio, o que hagan falta lineamientos.

    “El problema sigue existiendo porque los servidores públicos serán servidores públicos, pero, al final, son seres humanos. Y si el Estado propicia estos espacios donde es común la misoginiadonde las autoridades menosprecian la violencia de género o las estadísticas por violencia, pues sigue ocurriendo esto”, apuntó la abogada penalista Leslie Jiménez, integrante de Impunidad Cero, en entrevista para El Financiero.

    Las fiscalías y procuradurías de justicia de México han insistido en catalogar algunos de los asesinatos violentos de mujeres como suicidios. Pasó con la abogada Digna Ochoa en noviembre de 2001, pasó con Yolanda Martínez en Nuevo León y pasó con Luz Raquel Padilla en julio de este 2022, en el caso más reciente de revictimización por parte de las autoridades. Esto pese a los antecedentes de amenazas y violencia que las mujeres vivían antes de sus muertes.

    La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ya contempla órdenes y mecanismos de emergencia para salvaguardar a mujeres que viven violencia. ¿El problema? Las autoridades no aplican los mecanismos de protección a partir de un criterio de análisis de riesgo en cada caso concreto de mujeres que narran violencia.

    “Por ejemplo, (una mujer) viene y te narra que está viviendo violencia por parte del vecino, en donde ya está dado este tipo de señalamientos de un daño físico, en hipótesis, las autoridades tendrían que implementar mecanismos de protección atendiendo a la violencia narrada, pero no se está dando de esta manera”, puntualizó la abogada.

    La víctima había interpuesto denuncias antes en la Fiscalía de Jalisco por las recurrentes amenazas de un sujeto, su vecino.

    Sin embargo, el 26 de julio, el fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez, señaló que “tienen testimonios y evidencias de que la víctima pudo haberse prendido fuego ella misma”. Según la autoridad, Luz Raquel compró dos botellas de alcohol y tenían un video en el que ella compraba un encendedor. “La intención jamás es revictimizar ni criminalizar a nadie”, dijo también.

    “Tenemos a Ministerios cuyas líneas de investigación principales son el suicidio porque desestiman las voces que indican que la víctima estaba inmersa en escenarios de violencia cotidiana. Lo que hace el MP, montado sobre estereotipos y especulaciones basadas en creencias, es determinar que es un suicidio”, explicó Viridiana Valgañón, abogada litigante de Equis Justicia, en entrevista para Tania Aguilar de El Financiero.

    Recordemos el caso de Yolanda Martínez Cadena: ella desapareció el 31 de marzo en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, luego de acudir a una entrevista de trabajo. Tras semanas, la Fiscalía estatal confirmó el 9 de mayo que su cuerpo había sido hallado.

    El 11 de mayo, la Fiscalía de Nuevo León señaló que no había signos de violencia y que con ello se había debilitado la teoría del feminicidio. También se informó que “había testimonios” sobre que Yolanda “se encontraba en un estado depresivo” y encontraron botellas de veneno cerca de su cuerpo, por lo que la línea de investigación era el suicidio.

    El padre de Yolanda, Gerardo Martínez, desconfió de la versión de las autoridades. Por fin, el 3 de agosto, don Gerardo informó que la Fiscalía estatal ya investiga el caso como feminicidio.

    ¿Qué hacemos con las Fiscalías y procuradurías del país?

    México debe apostar por Fiscalías especializadas y capacitadas con perspectiva de género y urge la capacitación y senbilización de policías y personal pericial, dijo Viridiana Valgañón.

    La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia tiene lineamientos generales claros y los estados tienen que retomarla. Sin embargo, al momento de estudiar y bajar la ley en los estados, se va perdiendo la coordinación entre autoridades, puntualizó la abogada Leslie Jiménez.

    “El Estado Mexicano tiene que de verdad aplicar esta división de qué le toca a cada autoridad, qué le toca a la autoridad federal, qué le toca a la autoridad local, a la autoridad municipal”, dijo.

    Es esencial para parar la revictimización y atender mejor los casos de feminicidio (y poder prevenirlos) que las autoridades realmente apliquen los lineamientos que existen y haya una articulación interinstitucional, desde las policías que son las primeras en responder en casos de violencia hasta los ministerios públicos, las fiscalías y los jueces.

    “Cuando hablamos de feminicidio, de la violencia feminicida, no es una violencia que se da de un día para otro, sino que es una violencia que se está desarrollando en espacios comunes, como la escuela, como el trabajo, como la misma comunidad”, dijo la abogada.

    Con información de Tania Aguilar, y corresponsales Alberto Silva, Magda Guardiola y Juan Carlos Huerta.

  • Movimientos feministas que cambiaron el mundo

    Movimientos feministas que cambiaron el mundo

    Los movimientos feministas al alrededor del mundo entero han ocasionado que las mujeres tengas los mismos derechos que los hombres en ciertos aspectos, sin embargo siguen existiendo diferencias de estos derechos igualitarios, por lo que la lucha feminista aún no termina, por ello es importante comprender los momentos claves de este movimiento.

    Es importante mencionar que estos movimientos han sido esenciales para conformar la identidad y diversidad del feminismo alrededor del mundo, sin embargo como se mencionaba anteriormente, las mujeres aún no terminan esta lucha, hasta que los derechos femeninos sean respetados en su totalidad.

    1.- Publicación de laDeclaración de los derechos de la mujer (1791)

    La escritora francesa Olympia de Gouges decidió publicar su Declaración de derechos de la mujer y la ciudadana haciendo frente a la Declaración de los derechos del hombre, durante la Revolución Francesa; hecho que la llevó a la guillotina en 1793. Este fue el momento clave en el que se ventiló la discriminación y violencia hacia la mujer.

    2.-  Sale a la luz el libro «Vindicación de los derechos de la mujer» (1792)

    Mary Wollstonecraft, una de las primeras mujeres escritoras en sostenerse independientemente de su profesión, publicó el libro «Vindicación de los derechos de la mujer» en el que reflexionaba sobre el lugar de la mujer en la sociedad, haciendo hincapié en los principios de libertad individual, razón e igualdad que en ese entonces no había.

    Movimientos feministas que cambiaron el mundo

    3.- Conferencia deSeneca Falls (1848)

    Esta conferencia de Seneca Falls realizada en Nueva York fue la primera convención feministas originada para dialogar sobre los derechos de las mujeres en el ámbito político, pidiendo las mujeres poder participar en el voto, así como pedir que se les incluyera en organizaciones políticas para poder asistir a reuniones de este tipo; esta conferencia fue organizada por las activistas activistas Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton.

    4.- Movimientosufragista (1869)

    En Gran Bretaña los escritores Harriet Taylor y John Stuart Mill publicaron su libro «Sujeción de la mujer» en el que sacaron a la luz el movimiento sufragista, así como el deseo de que se modificaran algunas leyes en favor de las mujeres como, la ley del matrimonio, educación para las mujeres así como denuncia a la manipulación de la sexualidad femenina.

    Ese mismo año en Estados Unidos, Susan B. Anthony yElizabeth Cady Stanton fundaron el llamado National Woman Suffrage Association(Asociación Nacional para el Sufragio de las Mujeres) para organizar unmovimiento por el derecho de la mujer a votar. De igual manera Lucy Stoneorganizó el mismo movimiento con su organización llamada American WomanSuffrage Association (Asociación Americana para el Sufragio de las Mujeres).

    5.- Voto femenino enNueva Zelanda (1893)

    Nueva Zelanda se convirtió en el primer país en permitir que las mujeres votaran.

    Movimientos feministas que cambiaron el mundo

    6.- Movimientos laboralesfeministas (1908)

    Las mujeres estadounidenses comienzan el 8 de marzo de 1908 el primer movimiento laboral en el que exigían menos de 12 horas en la jornada laboral, así como mejores sueldos, poner fin al acoso sexual en el trabajo y fin al trabajo infantil. Ese día los sindicatos de las mujeres trabajadoras toman como referencia para celebrar el día de la mujer.

    7.- Igualdad desueldos en Suecia (1947)

    Suecia fue el primer país en conseguir que mujeres y hombres ganaran el mismo sueldo por el mismo tiempo y mismo trabajo, sin embargo esta lucha aún continúa pues hasta la fecha no en todos los países se ha logrado este derecho.

    8.- Declaración delos Derechos Humanos (1948)

    En este decreto por parte de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas se hizo explícito el reconocimiento de igualdad de género ante las leyes e todos sus ámbitos.

    9.- Debate sobre losderechos reproductivos de la mujer (1968)

    Fue el primer momento en el que se tomó conciencia sobre los derechos de la mujer sobre la reproducción, al igual que se incluía los derechos sobre el control de reproducción, educación sexual, salud sexual y aborto legal.

    10.- Primerprecedente de la legalización del aborto (1973)

    El aborto voluntario y legal es un tema del cual se sigue hablando y exigiendo hasta la fecha, esto con el fin de que mujeres fallezcan por abortos ilegales o clandestinos; es por eso que en 1973 en Estados Unidos el tribunal aprobó la sentencia «Roe contra Wade» en la que se reconoce el derecho de la mujer de interrumpir voluntariamente el embarazo. Sin embargo la lucha continúa en muchos países para alcanzar este derecho.

    11.- DíaInternacional de la Mujer (1977)

    La ONU decidió oficializar el Día Internacional de la Mujer ya que muchos países no se regían por esta fecha, pues se refería únicamente a la mujer trabajadora, haciendo homenaje a las cientos de mujeres que murieron quemadas al interior de una fábrica cuando sus jefes las encerraron para evitar que abandonaran el trabajo.

    12.- Tercera ola delfeminismo (1992)

    Gracias a la escritora Rebeca Walker y a su libro «Inicio de la tercera ola» se introdujeron temas como teorizaciones y acciones del feminismo contemporáneo en el que se plantean derechos a la diversidad sexual, ecofeminismo, y la desigualdad del feminismo dependiendo el país y cultura.

    13.- Díainternacional contra la explotación sexual y la trata de personas (1999)

    La Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas junto a la Conferencia de Mujeres, estableció el 23 de septiembre para concientizar el problema de la explotación sexual y trata de personas, pues además estos crímenes son principalmente contra mujeres.

    14.- Sentencia deCampo Algodonero (2009)

    Este hecho ocurrió en nuestro país, México, luego de que una de las realidades más terribles de este país se evidenciara, «las muertas de Juárez» ya que este caso de feminicidios en Ciudad Juárez ha sido un claro ejemplo de la negligencia de las autoridades mexicanas, es por eso que se promulgó la sentencia de Campo Algodonero, en el cual el Estado mexicano debió de pedir perdón a las familias de las víctimas y agilizar el proceso de investigación para esclarecer los crímenes.

    15.- Día Mundial deTolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina (2012)

    La ONU aprobó la conmemoración anual del Día Mundial de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina todos los 6 de febrero, pues esta fecha pretende crear conciencia ante estas tradiciones culturales que atentan sobre el cuerpo de la mujer.

    Movimientos feministas que cambiaron el mundo

    16.- Marchasfeministas «Ni una menos» (2015-2020)

    La primera de estas marchas “Ni una menos” se realizó en Buenos Aires, Argentina en el año 2017 en donde las mujeres salieron a la calle a exigir justicia ante la ola de feminicidios que se vive en ese país, sin embargo no solo en ese país se ha realizado dicha marcha, también se ha replicado con el paso de los años en distintos países como Uruguay, México, Ecuador, Bolivia y Venezuela; siendo en México una de las marchas más imponentes el pasado 8 de marzo del 2020 en la Ciudad de México y en cada uno de sus Estados.

     

  • Ubuntu, la palabra que puede cambiar el modelo de desarrollo en Colombia

    Ubuntu, la palabra que puede cambiar el modelo de desarrollo en Colombia

    Este 7 de agosto llegarán a la Casa de Nariño dos figuras que están haciendo historia en Colombia: Francia Elena Márquez Mina como la primera mujer negra y afrocolombiana en llegar a la vicepresidencia, y Gustavo Francisco Petro Urrego como el primer mandatario de un partido de izquierda que logra vencer al uribismo, que por 20 años había puesto presidente. Pero sus logros no se limitan a eso. Ambos están haciendo historia porque están situando el cuidado de la vida como la prioridad del nuevo Gobierno. La vicepresidenta ha dejado en claro que la agenda ambientalista y de justicia social es una urgencia y su trayectoria nos permite asegurar que estas prioridades serán parte significativa de su agenda. Por otro lado, el presidente se ha encargado de presentar sus objetivos a través de dos modelos iniciales: Paz total y el Acuerdo Nacional, unas propuestas con las que pretende crear un frente político y social unido con el que se pueda gobernar sin obviar las diferencias, sino acogerlas para evitar la polarización.

    En las promesas del nuevo Gobierno colombiano vemos la encarnación de una filosofía que nos presentó Márquez en su inicial candidatura presidencial, el ‘soy porque somos’ que parece permear en la manera en que se ha proyectado, previo al posicionamiento oficial, lo que se verá durante los próximos cuatro años. En la conferencia de Ubuntu: una palabra que puede cambiar cómo trabajamos, vivimos y lideramos, Shola Rirchards plantea la necesidad de que las sociedades reconozcan lo relevante que es la interdependencia, la empatía y la amabilidad a la hora de construir un sentido amplio de comunidad. Este sistema de pensamiento resuena en muchas de las elecciones que el nuevo jefe de Estado ha hecho, por ejemplo, con su Gabinete de ministras y ministros.

    Dentro de esta filosofía panafricana, el diálogo con la naturaleza es parte del deber ser de las personas, lo que significa que el cuidado al Medio Ambiente debe ser uno de los retos más importantes a afrontar. La movida política, que está en sintonía con este priorizar el cuidado de la vida, se hizo al nombrar a Susana Muhammad como ministra del Medio Ambiente, quien en sus primeras declaraciones advirtió que no habrá más pruebas de fracking para buscar remanentes de gas, ni se usará el químico glifosato para acabar con los cultivos ilícitos de coca. Un Gobierno que tiene como vicepresidenta a una lideresa ambiental no puede obviar lo significativo que son los recursos naturales a la hora de construir un bienestar colectivo. Por esto, la misma ministra hace referencia al cuidado de los territorios como parte de ese cuidar también a la gente que los habita. Entender que lo que hace que un proyecto gubernamental sea sostenible se conseguirá a través de acciones que atiendan las necesidades sistémicas; ni individuales ni particulares.

    El Ubuntu nos invita a cambiar la mirada, nos invita a buscar herramientas para ver que cada decisión, cada movimiento tiene unas repercusiones que siempre serán relevantes; es, en otras palabras, dejar de pensar en la parte por el todo y ver el todo en cada parte. Una razón más para dimensionar, en las decisiones tempranas del nuevo poder ejecutivo colombiano, lo imperativo de ir a la raíz de muchos problemas que actualmente aquejan a la población.

    Un ejemplo de esto lo vemos con la necesaria alianza entre la reforma agraria, el fin del glifosato y la ejecución de los Acuerdos de Paz, tres propuestas de Petro y Márquez. Sin justicia económica, social y ecológica no habrá un plan de Gobierno sostenible ni satisfactorio. Se hace también obligatorio prever los desafíos que implica aplicar esta filosofía, pues habrá ocasiones en que las altas expectativas que tienen las personas que votaron por Petro y Márquez puedan verse afectadas por la realidad. Este puede ser el caso de la prometida Paz total que desea no solo implementar los Acuerdos de Paz, sino que además se ha puesto como meta crear nuevos acuerdos con cualquier organización armada que amenace el bienestar en el territorio nacional. Danilo Rueda, nuevo comisionado de Paz ha señalado que la idea de Paz total solo podrá ser sostenida en el tiempo si se confronta con las dilemas del país; algo que él mismo ejemplifica cuando se refiere a la violencia que se ha reciclado en Colombia con la proliferación de nuevos grupos cuando otros se desmovilizan; ese ciclo es una de las amenazas más importantes a considerar a la hora de abrir diálogos con las nuevas disidencias. Danilo Rueda cuenta con experiencia en procesos de reconciliación entre víctimas y exparamilitares, exguerrilleros y miembros del ejército.

    La apuesta por la vida es también una apuesta por un liderazgo diferente y las elecciones del nuevo Gobierno nos están revelando que ahora la batuta la tendrán personas que han trabajado con distintos sectores políticos, étnicos y sociales. Elegir a Leonor Zalabata como la nueva embajadora de Colombia frente a la ONU es una muestra de ese compromiso. La elección de quien fue comisionada de Derechos Humanos por la Confederación Indígena Tayrona y representante de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas de Colombia muestra una apuesta por un trabajo de base que tenga una perspectiva de cumplimiento a los Derechos Humanos, que vele por la Paz, los pueblos étnicos y los movimientos sociales.

    La sostenibilidad es un concepto transversal a múltiples conversaciones que se están teniendo sobre lo que se espera que pase en la nueva administración. Otro gran foco de esta transformación recaerá en la nueva ministra de Agricultura, Cecilia López, para llevar a cabo la reforma agraria que quiere reconocer a la que, según sus propias palabras, es población campesina más grande de América Latina; la funcionaria también se propone dejar de depender de la minería, un territorio de disputa social en múltiples ocasiones en el pasado.

    Reiterar que Colombia está hambrienta de justicia y reparación es esencial para este inicio que se aproxima. La gente demanda que las nuevas políticas y la nueva normatividad vengan acompañadas de coherencia, lo que también representa ánimos de constancia. Dar paso a conversaciones conscientes que sepan que cada sector funciona a través de otro, esa consciencia sobre la interdependencia que puede llevarnos a soluciones más solidarias, al menos esa es la expectativa con la que se posicionarán la vicepresidenta Francia Márquez y Gustavo Petro.

    CAROLINA RODRÍGUEZ

  • Crea universitaria monitor que previene hemorragias obstétricas

    Crea universitaria monitor que previene hemorragias obstétricas

    Natalia Sil Mejía, diseñadora industrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), ganó el “Premio al Diseño 2021”, por el desarrollo de un monitor para prevenir e identificar hemorragias obstétricas.

    El proyecto de la estudiante fue premiado en la categoría de Producto Objeto y se titula “Mobs, monitor para detección de hemorragias obstétricas en pacientes posparto”; se trata de un desarrollo innovador y único en su tipo.

    “Mobs” consta de un sensor y un monitor para cuantificar el nivel de sangre; el sensor se coloca en la paciente y recolecta la sangre, mientras que el monitor comunica el estado mediante un semáforo: verde cuando el flujo es normal y rojo cuando hay alerta, a fin de que el personal médico pueda actuar oportunamente.

    “Para generar soluciones es importante tener diferentes perspectivas del problema para que sea una solución pertinente que dé una respuesta real; la colaboración entre diferentes disciplinas, entornos y personas enriquecen las soluciones y las hacen funcionales y que realmente tengan un impacto importante en la sociedad”, expresó la estudiante.

    El proyecto contó con la asesoría de los docentes Alejandro Salinas Aguilar y Héctor López Aguado. La herramienta busca aportar elementos para un mejor diagnóstico, que elimine la parte subjetiva y que pueda darle un seguimiento verificable al diagnóstico.

    “Si bien hay muchas soluciones en el mundo, el diseño aporta un toque especial, el diseño ayuda a crear soluciones útiles y reales para el usuario; como diseñadores somos traductores, de temas de tecnología e innovación para proyectarlo en un producto, esa formación se nos da en la Facultad de Ingeniería”, sostuvo Natalia Sil Mejía.

  • La científica mexicana que ha descubierto increíbles nuevas criaturas al fondo del océano

    La científica mexicana que ha descubierto increíbles nuevas criaturas al fondo del océano

    La bióloga marina Guadalupe Bribiesca-Contreras es la autora principal de un estudio que muestra la alta diversidad de los animales del mar profundo.

    La científica mexicana Guadalupe Bribiesca-Contreras compartió con BBC Mundo qué sintió al ver por primera vez algunos de los seres que halló con sus colegas a profundidades de hasta más de 5000 metros. La bióloga marina, investigadora del Museo de Historia Natural de Londres, es la autora principal de un nuevo estudio sobre los hallazgos de una expedición a una zona muy poco estudiada del Océano Pacífico.

    Con un vehículo operado en forma remota, los científicos recogieron 55 especímenes del mar profundo que pertenecen a 48 especies diferentes. Se ha confirmado que al menos siete de esas especies son nuevas para la ciencia, explicó Bribiesca-Contreras. Y se cree que en total el número de especies jamás registradas podría llegar a más de 30.

    Pero este mundo desconocido, diverso y deslumbrante se encuentra bajo amenaza.

    En el océano profundo también hay grandes cantidades de metales y ya existen planes para su explotación. Recolectar organismos que no sobreviven fuera de su medio natural puede parecer una intervención drástica. Pero los científicos advierten que saber más acerca de los seres del mar profundo es más urgente que nunca para intentar protegerlos.

    La expedición recogió muestras en una región del Océano Pacífico entre Hawái y México que se conoce como la zona Clarion-Clipperton (CCZ por sus siglas en inglés), una vasta área que cubre más de cinco millones de km cuadrados. Además de planicies abisales “hay allí un montón de montes submarinos y la profundidad varía”, señaló la bióloga.

    Varios de los ejemplares que tenemos son de más de 5.000 metros de profundidad, pero algunas muestras se tomaron en montes submarinos a unos 3.200 mt”.

    Las profundidades en la zona Clarion-Clipperton llegan a unos 5.500 metros, tanto como la altura del Monte Kilimanjaro.

    “Imagina solo que te vas a correr cinco kilómetros, cuánto te tardas. Esa es la profundidad a la que recolectamos organismos, es increíble”, señaló Bribiesca-Contreras.

    Para Bribiesca-Contreras, “si no sabemos ni siquiera qué vive ahi no sabemos el daño que va a ocasionar tratar de extraer este recurso“.

    Expediciones como la del Museo de Historia Natural de Londres son parte de un esfuerzo científico en una carrera contra el tiempo.

    Guadalupe Bribiesca-Contreras supo de niña cuando crecía en Ciudad de México que quería ser bióloga marina. Aunque entonces nunca había visto el mar, y solo lo conocía por documentales como los de Jacques Cousteau.

    Hoy en día y luego de años de estudios y expediciones esa pasión sigue creciendo, junto a un sentimiento de gran respeto por los animales que habitan las profundidades del océano.

    “Imagina lo difícil que debe ser vivir en el mar profundo. ¿Cuánto tiempo lleva la especie humana? Es incomparable con algunas de estas especies que sobrevivieron eventos de extinción masiva y tienen linajes de cien millones de años”.

    “Yo a estos animales los veo hermosos y ante ellos siento sorpresa, admiración y un montón de curiosidad”.

    “Cada vez que vemos algo tenemos mil preguntas”.

     

  • Karla Ximena Serrano gana un oro para México en la marcha del Mundial de Atletismo sub-20

    Karla Ximena Serrano gana un oro para México en la marcha del Mundial de Atletismo sub-20

    La atleta mexicana Karla Ximena Serrano ganó la medalla de oro en los 10 mil metros de marcha femenina dentro del Campeonato Mundial de Atletismo sub-20 Cali 2022, resultado con el que México logró su primera presea dentro de la competencia.

    Karla Ximena Serrano firmó un tiempo de 46:24.35, que se convirtió en su mejor marca. Con el resultado, selló un día pletórico para la delegación juvenil mexicana.

    Gracias a la extraordinaria actuación de la atleta mexicana, quien se llevó la medalla de oro, se pudo escuchar el himno nacional mexicano por primera vez en el Campeonato Mundial sub-20 de Atletismo Cali 2022 y se pudo ver en el podio la emoción de la joven atleta.

    La mexicana se impuso de manera dramática con un cierre espectacular a la japonesa Ai Oyama, quien hizo un tiempo de 46:24.44; mientras que el bronce fue para Ayane Yanai con una marca de 46:43.07.

    ¿Quién es Karla Ximena Serrano, la marchista que ganó el oro en el Campeonato Mundial de Atletismo sub-20?

    La atleta de 18 años de edad nació en Michoacán y su entrenador es Ignacio Zamudio. Este año, además del oro en Cali, pudo hacerse del triunfo dentro del Circuito Internacional de Marcha Podebrady Race Walking en República Checa y el XXXV Gran Premio Internacional Cantonés de La Coruña. Así como el primer puesto en el 5° Circuito Nacional de Caminata Coatzacoalcos.

    Durante el último par de años, Karla Ximena Serrano ha vivido un gran progreso como competidora. Puesto que sus tiempos oficiales en 2020 eran de hasta 48:53.37 y ahora ha podido bajar su marca un poco más de dos minutos.

  • Diez proyectos para empoderar a mujeres y niñas recibirán financiamiento del Fondo de Población

    Diez proyectos para empoderar a mujeres y niñas recibirán financiamiento del Fondo de Población

    El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) anunció este jueves a los diez ganadores del concurso Desafío de Innovación Conjunta, que se realiza por primera vez y tiene el propósito de otorgar financiamiento a empresas sociales que promuevan el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    Los proyectos ganadores trabajan en áreas que varían desde un sistema de diagnóstico portátil para la preeclampsia (complicación del embarazo potencialmente severa caracterizada por una presión arterial elevada) hasta un juego de mesa que difunde información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos.

    Las iniciativas que se presentaron a concurso provinieron de 61 países y sumaron 300. Un panel de expertos se encargó de seleccionar la decena de ganadores, que firmaron un contrato de nueve meses con el UNFPA y recibieron 60.000 dólares para apoyar su trabajo.

    El Fondo señaló que estos recursos permitirán que los proyectos superen la fase piloto y se consoliden gracias a que también se les ofrecerá tutoría, capacitación, talleres y acceso a la red de la ONU.

    Pensamiento creativo

    Según la directora ejecutiva del UNFPA, “el pensamiento creativo y las soluciones innovadoras son esenciales para acelerar el progreso de las mujeres y las niñas en el mundo”.

    Natalia Kanem explicó que las iniciativas premiadas son dirigidas por mujeres oriundas de cinco regiones.

    Los gobiernos de Luxemburgo, Finlandia y Dinamarca patrocinan el premio a través del Fondo Acelerador Equalizer, que invierte en estrategias para ampliar el acceso a servicios de anticoncepción y salud materna para mujeres y niñas, y para acabar con la violencia de género.

    Un grupo de adolescentes participa en un taller de salud sexual y reproductiva en una escuela de San Antonio Las Vegas, una comunidad vulnerable ubicada a las afueras de la capital salvadoreña. Foto: UNICEF/Adriana Zehbrauskas
    Un grupo de adolescentes participa en un taller de salud sexual y reproductiva en una escuela de San Antonio Las Vegas, una comunidad vulnerable ubicada a las afueras de la capital salvadoreña. Foto: UNICEF/Adriana Zehbrauskas

    Proyectos latinoamericanos

    Entre los diez ganadores de este primer Desafío de Innovación Conjunta se cuenta la Fundación Paniamor, de Costa Rica, que desarrolla un conjunto de herramientas digitales dirigidas a niñas y adolescentes para ayudar a prevenir y responder a la violencia y exclusión social en línea.

    El año pasado, este proyecto tuvo un alcance nacional de 55.000 niñas, 6500 adolescentes, 76.000 personas responsables de cuidar a menores de edad y 9400 funcionarios.

    Tirando X Colombia, la otra iniciativa latinoamericana premiada por el UNFPA, utiliza la Inteligencia Artificial para brindar a las adolescentes información y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, ayudando a terminar con el ciclo de pobreza generado por los embarazos en ese grupo de edad.

    En Colombia, una de cada cinco adolescentes está embarazada o ya es madre, por lo que el proyecto busca transformar la educación sexual para dejar de lado el tabú en el momento de hablar de sexo y sexualidad por medio de diversas estrategias pedagógicas.

    Clínicas móviles en Mongolia

    Entre los otros proyectos ganadores se cuentan GerHub, de Mongolia, que lleva información y servicios de salud sexual y reproductiva en clínicas móviles a zonas remotas del país; y un sistema ugandés de diagnóstico portátil para la detección temprana de la preeclampsia para que las mujeres afectadas reciban tratamiento oportuno.

    También destaca un método desarrollado en Nigeria para detectar el embarazo ectópico (cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero), que tiene peligrosas consecuencias, incluida la muerte, si no se diagnostica y trata a tiempo; así como una herramienta digital armenia que brinda a mujeres y niñas funciones de seguridad para protegerlas contra la violencia y ofrece opciones para las sobrevivientes.

    Realidad virtual contra la violencia de género

    De Turquía recibió el galardón una experiencia inmersiva de realidad virtual aumentada que tiene el propósito de detener la violencia de género al presentar a las personas simulaciones basadas en experiencias de la vida real de las mujeres.

    Otra ganadora fue una plataforma bengalí de salud y bienestar familiar que ofrece acceso a planificación familiar, información sobre salud reproductiva y servicios para mujeres jóvenes y madres primerizas.

    La iniciativa Urukundo, de Rwanda, el primer juego educativo de baja tecnología con licencia en ese país que difunde información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, también fue premiada.

    El décimo proyecto ganador fue un centro comunitario y de innovación para mujeres de Camerún, que con una herramienta digital conecta a sobrevivientes y personas en riesgo de violencia de género a través de una plataforma de mensajería segura y confidencial.

  • De enero a junio, 19 estados registraron casos de mujeres quemadas intencionalmente; Guanajuato encabeza cifra de víctimas

    De enero a junio, 19 estados registraron casos de mujeres quemadas intencionalmente; Guanajuato encabeza cifra de víctimas

    En el primer semestre del año, 19 de las 32 entidades del país reportaron haber atendido a 47 mujeres víctimas de quemaduras intencionales. Guanajuato, Veracruz, Estado de México, San Luis Potosí y Campeche concentran el 51% de los casos de mujeres atacadas con elementos como fuego, vapor, sustancias calientes o corrosivas.

    Guanajuato es la entidad donde más mujeres han sido quemadas intencionalmente en 2022, con seis casos registrados por la Secretaría de Salud federal entre enero y junio, seguido por Veracruz y Estado de México, con cinco pacientes atendidas en hospitales por estas causas.

    En Guanajuato, cuatro de las seis mujeres que fueron intencionalmente quemadas eran menores de edad: una niña de meses de nacida, una de seis años, una de 14 y otra de 17. Las otras dos víctimas son de 27 y 35 años. Cuatro de las agredidas fueron atacadas por familiares; de los otros casos, uno se catalogó como violencia no familiar y el otro se consideró que fue provocado por trata de personas.

    De acuerdo con los datos abiertos por lesiones atendidas en 2022, este estado fue también el de mayor número de lesiones dolosas contra mujeres —con distintos agentes—: 12 mil 361 relacionadas con violencia familiar, a las que se suman mil 118 perpetradas por personas que no eran parientes de las víctimas.

    Veracruz reportó que, por violencia familiar, uno de los casos de mujeres quemadas correspondió a una bebé de un año. Otros fueron de tres mujeres de 22, 41 y 61 años, y se atendió a otra mujer de 29 años por un ataque violento cometido por alguien con quien no tenía parentesco. Una de las víctimas se encontraba embarazada al momento de la agresión y una más se identificó como persona indígena.

    En el Estado de México, las autoridades sanitarias atendieron por violencia familiar a cuatro mujeres quemadas, de 23, 27, 31 y 33 años, así como a una adolescente de 15 años, cuyo agresor fue un desconocido. De ellas, una se encontraba embarazada.

    Por número de víctimas, le siguen San Luis Potosí, con cuatro casos, correspondientes a mujeres de 14, 16, 28 y 31 años —una de ellas identificada como persona indígena—, y Campeche, con mujeres de 30, 32, 37 y 41 años víctimas de quemaduras. De ellas, cinco se vincularon con violencia familiar, y tres más, a violencia de otro tipo.

    Nayarit tuvo tres casos, todos por violencia no relacionada con el entorno familiar, de mujeres de 32, 33 y 35 años, una de ellas identificada como persona indígena.

    La visibilización de “casos brutales”

    Antes de los casos de Luz Raquel Padilla, madre de una persona con discapacidad que fue quemada en un parque de Zapopan, y de la niña de 11 años que sufrió quemaduras y otros tratos violentos en un albergue de Tonalá, también en Jalisco, el estado había reportado tres casos, de mujeres de 29, 30 y 38 años que fueron atendidas en distintos hospitales por quemaduras.

    Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), explicó en entrevista que los datos de la Secretaría de Salud muestran que estas agresiones se han cometido desde antes de los casos que se han visibilizado a partir de la muerte de Luz Raquel debido a su “brutalidad” y, específicamente en este, por la labor como activista de la víctima.

    “Es algo que hemos denunciado desde hace tiempo y que cada vez vemos más claro como un patrón grave, que se ha venido visibilizando por las maneras brutales como las mujeres son atacadas y muchas veces asesinadas, con quemaduras, envenenamientos, estrangulamientos… modus operandi que no es común encontrar en casos de ataques contra hombres”, detalló.

    Otro de los casos recientemente visibilizados fue el de Margarita Seceña, quemada en Morelos por familiares que disputaban un inmueble y quien falleció por la gravedad de sus heridas. Sin embargo, antes de ella otras dos mujeres habían sufrido ataques similares en Morelos. Se trata de dos víctimas, de 17 y 34 años, una de ellas embarazada.

    Guerrero, Oaxaca y Tabasco también tuvieron, cada uno, dos víctimas de quemaduras intencionales. La mitad de los casos se vinculó con violencia familiar.

    En Guerrero, las víctimas tenían 28 y 34 años, mientras que en Oaxaca —donde una de las mujeres agredidas se identificó como indígena—, las afectadas fueron de 16 y 17 años. Por su parte, las autoridades tabasqueñas reportaron haber atendido por quemaduras intencionales a mujeres de 19 y 25 años.

    Para Luz Estrada, los casos reportados en 2022 son muestra de que no se trata de agresiones aisladas ni poco frecuentes, por lo que desde la sociedad civil se trabaja para que las autoridades reconozcan la gravedad de estos hechos y los investiguen como ataques por motivos de género. Esto, porque en el caso de Luz Raquel, la Fiscalía de Jalisco insinuó que pudo haberse autolesionado.

    Otros estados que presentaron al menos un caso de quemaduras intencionales contra mujeres son la Ciudad de México, con una víctima de 25 años; Querétaro, de 29 años; Sonora, de 16 años; Coahuila, de 21 años; Chiapas, de 36 años; Durango, de 23 años; Puebla, de 17 años, y Tamaulipas, de 25 años.

    La hipótesis de que no son casos aislados ni nuevos se sostiene también con la cifra de 96 ataques perpetrados con fuego, líquidos calientes o vapor que fueron atendidos en hospitales y clínicas durante 2021. De acuerdo con los datos abiertos de Salud, estas agresiones se reportaron en 26 estados.

    Por violencia familiar se documentaron casos en Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

    En cuanto a la violencia no familiar, se atendió a mujeres quemadas intencionalmente en Colima, Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

  • Nueve de cada 10 mujeres han sufrido violencia en el transporte público

    Nueve de cada 10 mujeres han sufrido violencia en el transporte público

    En conjunto, las mexicanas realizan 10 millones de desplazamientos al día, 74% de los cuales son en transporte público. Esto convierte a las mujeres en la mayoría de los usuarios, según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

    “El 98% de las mujeres ha tenido alguna experiencia de acoso u hostigamiento en el transporte público. (…) Sin embargo, solo una cuarta parte sabe qué hacer, dónde denunciar, y muy pocas piden apoyo porque piensan que no va a pasar nada”, puntualizó la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman, en la presentación del documento “Lineamientos para la Prevención y Atención del Acoso Sexual de las Mujeres en el Transporte Colectivo“.

    En edad escolar, 22% de las mexicanas se desplaza en transporte público, mientras que al momento de iniciar la vida laboral crece hasta 26%, según lo expuesto en el documento.

    Claro que estos no son los únicos motivos de movilidad para las mujeres. En contraste con los hombres, ellas dedican entre 48 y 50% de sus traslados a los viajes que, Inés Sánchez de Madariaga, experta en Género y Urbanismo, definió en 2016 como “movilidad del cuidado”, donde destacan actividades como acompañar a menores, comprar alimentos, asistencia médica y realizar trámites.

    “Los viajes de cuidado son encadenados, usan diversos modos de transporte, de acuerdo a las necesidades. Para los viajes de cuidado no hay horarios definidos, por lo que las curvas de demanda varían”, se puede leer en el documento.

    El 93% de las mexicanas de entre 15 y 19 años ha sufrido actos de violencia en el transporte o en el espacio público. Si bien, con la edad, disminuye el porcentaje, aún 57% de las mujeres mayores de 60 años siguen percibiendo este tipo de violencia. Estos actos pueden ser en forma de agresiones verbales, persecución, acoso sexual, entre otros.

    Desde hace varios años, las mujeres han desarrollado diferentes medidas de autoprotección, como procurar viajar acompañadas, no salir de noche o muy temprano, cambiar constantemente de ruta y asegurar que alguien las recoja en su último trayecto –76% de las mujeres se sienten inseguras en el transporte público–. Según información contenida en el documento, en ciudades como Guadalajara 7% de la población femenina ha dejado de estudiar o trabajar por miedo a ser agredidas.

    Otro problema expuesto dentro de los Lineamientos para la Prevención y Atención del Acoso Sexual es la reacción de las personas que son testigos del acoso en el transporte púbico, pues la mayoría de ellas prefiere no hacer nada al respecto. En ciudades como Guadalajara y Monterrey sólo 16% de los hombres decide tomar acción.

    Desde la iniciativa privada también se han hecho esfuerzos para contribuir a que las mujeres se muevan en las ciudades con mayor seguridad. L’Oréal, por ejemplo, encontró que la principal razón de la indiferencia es que 86% de los testigos no sabe qué hacer para ayudar. Ante esto, la marca de productos de belleza, lanzó en 2020 un programa mundial para capacitar a un millón de personas para intervenir como testigos y enfrentar el acoso callejero.

    ¿Qué hace la autoridad para combatir el problema?

    Dentro de las entidades federativas existen distintos programas que están centrados en prevenir, combatir o denunciar el acoso en el transporte público. Tales como: “Vive Segura CDMX” o “Código Rojo, Ámbar y Puntos Naranjas en Estaciones de Transporte Público”, éste último en Hidalgo.

    El gobierno federal, así como los gobiernos de Colima, Baja California Sur y CDMX unieron esfuerzos con las empresas de transporte colectivo para la realización de los Lineamientos para la Prevención y Atención del Acoso Sexual de las Mujeres en el Transporte Colectivo. Esto con el objetivo de que las acciones arranquen en estas entidades –se espera que paulatinamente sean adoptadas en todo el país.

    Dentro de los Lineamientos se estipula que en los espacios definidos deberá diagnosticarse la situación de movilidad que tienen las mujeres actualmente, con base en una encuesta de percepción. Con dichos resultados se trazará una estrategia con tres objetivos: 1) Evitar que suceda, 2) Brindar información de cómo proceder y 3) Evitar la repetición de los hechos.

    Como parte del pilotaje que se realizó en la CDMX, los primeros operadores en recibir el curso de perspectiva de género fueron los pertenecientes a la ruta 88, de Cuautepec. Los Lineamientos están disponibles en las páginas de Inmujeres y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

    “Esta acción machista, el acoso sexual, no sólo perjudica a las mujeres, nos perjudica a todos: hombres, niñas, niños y adultos mayores, pues se va fragmentando el tejido social. No debemos de verlo como un tema común, como una más, sino una más que tiene que tomar una acción, poner una demanda y alzar la voz”, aseguró, durante la presentación de los Lineamientos, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón.

    En el documento se ofrecen las siguientes recomendaciones a los usuarios en caso de ser víctimas de acoso sexual en el transporte público:

    Durante el hecho de acoso sexual:

    1. Expresa incomodidad, levanta la voz.
    2. Pide ayuda a la persona más próxima o directamente al operador de transporte.
    3. Si la unidad cuenta con un botón de auxilio directo, oprímelo, o pide al conductor que lo active.
    4. Llama al 911 (que se canaliza al 075).