Autor: Editora

  • Urge combatir el stalkerware; mujeres, las más afectadas

    Urge combatir el stalkerware; mujeres, las más afectadas

    Aproximadamente, 25% de los latinoamericanos, principalmente las mujeres, han sido víctima de acoso digital y una de las herramientas que más se utiliza es el stalkerware, por lo que las personas deben estar conscientes de su impacto y cómo evitarlo.

    De acuerdo con el estudio Acoso Digital en las Relaciones, realizado por Kaspersky, poco más de la mitad de América Latina sabe qué es el stalkerware, a pesar de que más de 54% indicó que una de las formas más comunes de acoso digital es el monitoreo del teléfono móvil.

    Un stalkerware es una aplicación que se comercializa de manera legal y se instala de manera manual en los dispositivos, por lo que el acosador debe tener acceso físico al teléfono de la víctima”, explicó la gerente de ventas y productos para el consumidor en Kaspersky México, Judith Tapia.

    Logran comercializarse en las tiendas de aplicaciones porque los desarrolladores las marcan como control parental o para monitorear a los trabajadores, aunque en realidad resulta ilegal al tener acceso a información privada y tener mecanismos para ocultarse.

    Por eso se necesita un trabajo holístico donde todos los jugadores, como tecnológicas, instituciones, academia y gobiernos deberían tratar de combatir esta herramienta de hostigamiento digital.

    Una vez instalado el stalkerware, detalló, el acosador puede acceder desde su equipo a un gran número de datos de la víctima de forma remota como localización, fotos, video, historial de navegación e incluso prender la cámara o el micrófono. “Creemos que es un problema que debe ser visto desde una perspectiva de abuso y violencia doméstica”.

    ¿CÓMO SABER?

    Carolina Mojica, gerente de Productos de Consumo para norte y sur de América Latina en Kaspersky, indicó que la primera defensa contra este tipo de programas maliciosos es tener una buena seguridad.

    Algo que no sucede en la región, ya que 55% de las personas comparten contraseñas con sus parejas o 34% comparte servicios como iCloud o la cuenta de Google, lo que las puede dejar vulnerables.

    Dado que el stalkerware se oculta en el dispositivo algunas formas para darse cuenta de éste es que aumente el uso de datos móviles, la batería se agote rápidamente, hay un ruido de fondo sospechoso en las llamadas, detectar aplicaciones desconocidas o darse cuenta de que conoce la información privada y que se tiene resguardada o se ha compartido a través del equipo.

    No se recomienda desinstalar la aplicación porque eso podría alertar al acosador, sino denunciar.

  • Las mujeres mandan: cinco editoras de libros que se destacan hoy en Colombia

    Las mujeres mandan: cinco editoras de libros que se destacan hoy en Colombia

    La industria editorial en Colombia, a lo largo de su historia, ha tenido grandes representantes, tanto en lo que corresponde a la edición de libros, como lo que comprende a otros frentes, a saber, la prensa o las publicaciones académicas. Los hombres han ocupado gran parte de esta historia de la edición en el país, pero el papel de las mujeres ha sido igual o más importante.

    Se ha convertido en una característica lamentablemente normalizada, dicen Margarita Valencia y Paula Andrea Marín en su libro Ellas editan (2019), en el panorama histórico referente a cualquier tema el que la participación de las mujeres siempre aparezca como un hecho excepcional o marginal que se inserta posteriormente a manera de rescates al estudio de los grandes hombres protagonistas.

    “(…) si bien no es posible determinar cuántas de las aproximadamente cinco mil personas que trabajan en el sector editorial en Colombia son mujeres, la historia de la edición ha revelado el mayoritario número de ellas en el sector del libro” (Ellas editan, 2019, p.13). Han trabajdo en casi todos los eslabones de la cadena y han conseguido fomentar y fortalecer el sector editorial en el país, poniendo a funcionar ideas novedosas y desafiantes para sus respectivas épocas.

    “El territorio que cubre el trabajo de estas mujeres es amplio: el sector público, el sector privado, la música y la prensa, la edición infantil, la edición digital, entre otros, y su trabajo se extiende a lo largo de la mayor parte del siglo XX y lo que va del XXI” (Ellas editan, 2019, p. 16).

    Nombres como los de Silvia Castrillón Zapata, Margarita Valencia, Ana María Cano, María Osorio, Ana Roda, Pilar Gutiérrez, María Fernanda Paz Castillo, Lucía Donadio, Catalina González Restrepo y Pilar Reyes, entre muchos otros, han permitido que hoy en día la industria del libro en Colombia tenga más apertura para las mujeres que en años anteriores. Sus aportes, más que importantes, sembraron los primeros hitos de una historia de la edición en Colombia que no ha sido ajena a la visión femenina.

    Actualmente, muchas son las editoras que se destacan por su trabajo, tanto dentro como fuera del país, y abordan todo tipo de contenidos. Cada vez surgen más y todas vienen cargadas de ideas innovadoras y necesarias. Solo por plantear un panorama que permita entender el rumbo de la edición en Colombia, aquí reseñamos algunos nombres.

    En el terreno de la edición de libros infantiles y juveniles, dos son las editoras que marcan la pauta, al margen de las ya reconocidas. Una de ellas recién empieza, pero promete por su rigurosidad y el gran ojo para lo gráfico que ha podido desarrollar en poco tiempo. La otra es ya un referente, ha pasado por el periodismo y comprende casi mejor que nadie el curso actual de la literatura infantil.

    Noelia Fajardo

    Fajardo es una de las editoras colombianas con mayor proyección en el campo de la literatura infantil y juvenil (Foto: Cortesía).Fajardo es una de las editoras colombianas con mayor proyección en el campo de la literatura infantil y juvenil (Foto: Cortesía).

    Es literata con énfasis en edición de la Universidad de Los Andes. Los libros han sido su pasión desde que tiene memoria. Fue la encargada de la sección infantil de la librería Tornamesa, en 2019, y a finales de ese año se decidió por iniciar su propio proyecto editorial, en sociedad con Laura Daza.

    Su atracción y fascinación por los contenidos ilustrados y las historias silentes que narran las imágenes la llevaron a iniciar ilona Libros, una editorial para lectores entre los 0 y los 99 años. Con muy poco tiempo encima, su propuesta gráfica y la calidad de sus contenidos les han permitido abrirse paso entre las estanterías y ganar lectores a nivel nacional.

    Fajardo tiene una obsesión especial por la finura de los contenidos gráficos, lo que la ha llevado a no descuidar este aspecto en su editorial. Sus trabajos la ubican como una de las editoras de literatura infantil más prometedoras del país.

    Carolina Venegas Klein

    Venegas Klein es la editora de la línea infantil y juvenil de la filial colombiana del Grupo Planeta (Foto: Instagram @carolinavk)Venegas Klein es la editora de la línea infantil y juvenil de la filial colombiana del Grupo Planeta (Foto: Instagram @carolinavk)

    Actualmente es la editora de la línea infantil y juvenil de la filial colombiana del Grupo Planeta. Llegó en 2019, luego de su paso por la revista Bakánika y tras un amplio recorrido como periodista, que le fue reconocido en 2016 con un Premio Simón Bolívar.

    Bajo su cargo, la línea gráfica y de contenido de Planeta Colombia ha tomado una fuerza especial. Su agudeza e interés por los contenidos que aborda la han hecho una de las editoras con mejor ojo para la literatura infantil en nuestro país. Está obsesionada con lo distinto, y bajo esa premisa trabaja. Es, hoy por hoy, probablemente una de las referentes en la industria para las editoras más jóvenes.

    Si de gestión editorial hablamos, y de la gran habilidad para crear autores desde cero, probablemente esta sea una de las editoras que mejor sabe hacerlo en estos días, amparada por la gran acogida que el sello editorial para el que trabaja ha tenido casi desde el inicio.

    Alexandra Pareja

    Pareja es la editora de Angosta Editores, la editorial fundada por Héctor Abad Faciolince (Foto: Carlos Velásquez/El Colombiano).Pareja es la editora de Angosta Editores, la editorial fundada por Héctor Abad Faciolince (Foto: Carlos Velásquez/El Colombiano).

    Licenciada en Sociología por la Universidad de Antioquia. Trabajó durante más de diez años como profesora de inglés. Se ha desempeñado como correctora independiente y ha realizado traducciones de textos académicos para universidades colombianas y editoriales estadounidenses.

    Desde 2016 es la cabeza detrás de la editorial Angosta Editores, que dirige junto al escritor Héctor Abad Faciolince. Su buen ojo para los contenidos literarios y de no ficción le han permitido gestar un catálogo que nada tiene que envidiarle a los grandes sellos. Es experta trabajando autores noveles, siguiendo la impronta de la editorial: “A nuestros autores les prometemos apertura, a nuestros lectores, selección”.

    En materia de ficción y poesía, estas dos editoras han sabido pasar de la edición independiente a la de masas sin mayor inconveniente. Una de ellas ha hecho y deshecho en poco tiempo, pues para el recorrido que tiene, es bastante joven. La otra se proyecta con bastante fuerza, producto de su intensidad y agudeza.

    Salomé Cohen Monroy

    Cohen Monroy es una de las editoras con mayor proyección del panorama actual en Colombia (Foto: Catalina Parra).Cohen Monroy es una de las editoras con mayor proyección del panorama actual en Colombia (Foto: Catalina Parra).

    Un prodigio de la edición en Colombia. Politóloga y literata, se inició desde muy joven como editora. Durante un buen tiempo fue la encargada de la línea de ficción de la editorial Laguna Libros, y ahí se dio a conocer por su capacidad como lectora del medio. Tras varios años en el sello, y habiéndose destacado por sus rescates editoriales, se fue a estudiar a España y a su regreso asumió como la editora de ficción de la filial colombiana del Grupo Planeta, bajo la batuta de Juan David Correa.

    En una entrevista con Rocío Cely, para la revista Canéfora, mencionó que para ella “el ser editor tiene que ver con un entusiasmo y un amor por la literatura y por los libros, tiene que haber una sensibilidad por lo que uno lee, pero también por lo que quiere leer la gente. Un editor necesita un buen oído para publicar libros bellos, gracias a mi experiencia he aprendido a escuchar a las personas correctas”.

    Hoy trabaja para Penguin Random House y está llamada a seguir los pasos de editoras como Ana Roda o Pilar Reyes.

    Alejandra Algorta

    Algorta es editora y escritora. (Foto: Babel Libros).Algorta es editora y escritora. (Foto: Babel Libros).

    Fue la heredera de Salomé Cohen en el Grupo Planeta, en donde trabaja actualmente. Es la fundadora de la editorial Cardumen, un sello independiente especializado en la publicación de poesía.

    Además de editora, es escritora. Suyo es el libro infantil Pez quiere ir al mar (SM, 2012), con el que consiguió estar entre los finalistas del Premio Barco de Vapor de ese año; y nuncaseolvida (Babel Libros, 2019), seleccionado como uno de los mejores libros de 2020 por el Banco del Libro de Venezuela; su versión en inglés, Neverforgotten (Levine querido, 2021), fue elegida por la American Booksellers Association (ABA) para el programa “Indies Introduce” como uno de los libros recomendados por la Association of Independent Booksellers of the USA.

    Su juventud le permite ser permisiva con la apertura de contenidos. Es curiosa y víctima evidente de lo distinto. Su sensibilidad para los contenidos literarios le auguran un gran futuro en la industria editorial.

    Otras editoras como Natalia Jeréz Quintero, con Penguin, Rocío Cely, con su sello Sincronía Casa Editorial, Paula Guerra, con Lazo Libros, o Katerina Sierra Fiodorova, con Luna Libros, se destacan por sus trabajos con los textos de coyuntura y literatura contemporánea, la poesía, los libros ilustrados y el ensayo. Juanita Escallón o Paula Marulanda, que se mueven en la escena independiente, han sido editoras de prensa y en grandes editoriales.

    En la gestión editorial, Catalina Martínez, con Palabra Libre, y María Elvira Jaramillo, con Siglo del Hombre Editores; y en prensa, Jineth Bedoya, que en la actualidad es la subdirectora del diario El Tiempo, Érika Fontalvo, que destaca por su trabajo en El Heraldo, Johana Fuentes, la editora general adjunta de W Radio, Vicky Dávila, nos guste o no, con la revista Semana, o Ileana Bolívara cargo de la revista Libros & Letras, que durante un buen tiempo fuera dirigida por el fallecido Jorge Consuegra.

    Podríamos escribir todo un libro con los aportes de estas mujeres. Por ahora, este acercamiento basta para reconocer su labor y su importancia en el campo.

  • Oaxaca registra 87 feminicidios en lo que va del año; asesinan a cinco mujeres en 48 horas

    Oaxaca registra 87 feminicidios en lo que va del año; asesinan a cinco mujeres en 48 horas

    La violencia feminicida en Oaxaca sigue incontenible luego que en menos de 48 horas fueron asesinadas cinco mujeres con lo que suman 87 feminicidios en lo que va del año, según el informe de muertes violentas del Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos”(GESMujer).

    En las últimas horas, María Elena S. C., de 48 años de edad; Edith Castro B., de 42 años; Amelia L. S., de 56 años; Carmen N., de 36 años de edad; y G. H., de 37 años de edad, son las mujeres que pasaron a formar parte de las estadísticas de mujeres asesinadas en el gobierno del priista Alejandro Murat Hinojosa.

    La Fiscalía General inició la carpeta de investigación 26376/FMIX/NOCHIXTLÁN/2022 por el ataque armado perpetrado alrededor de las 13:00 horas del sábado 30 de julio en la Agencia de Hermenegildo Galeana, perteneciente al municipio de Santiago Tilantongo, donde fue emboscada una camioneta de pasaje en la que viajaban habitantes de Santa Cruz Mitlatongo.

    En el ataque armado murieron cuatro personas, entre ellas, María Elena S. C., de 48 años de edad; Edith Castro B., de 42 años; Amelia L. S., de 56 años, además resultaron lesionadas con arma de fuego otras cuatro personas quienes fueron internadas en el Hospital Comunitario de Asunción Nochixtlán.

    Mientras que en la madrugada del domingo 31 de julio, en el municipio de Tlacolula de Matamoros, ubicado en los Valles Centrales de Oaxaca, se registró otro hecho violento donde fue asesinada Carmen N., de 36 años de edad, y resultó lesionado Alexander, de 26 años.

    Y el lunes 1 de agosto, fue asesinada G. H., de 37 años de edad, en el municipio de Pinotepa de Don Luis, en la región de la Costa.

    Con los recientes crímenes de mujeres, suman 671 víctimas durante el sexenio, según el recuento de la organización feminista Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad en Oaxaca.

    Por su parte, desde el Congreso local se aprobó el punto de acuerdo propuesto por la Comisión Permanente de Igualdad de Género y aprobado por el Pleno con 28 votos a favor donde exigieron al fiscal general de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, garantizar la justicia a mujeres en cada región por lo que solicita que las carpetas de investigación en los delitos contra las mujeres, se integren en las propias regiones y no sean remitidas a la ciudad de Oaxaca.

    D e acuerdo con lo señalado por la diputada Lizbeth Anaid Concha Ojeda, en este territorio de Oaxaca donde la violencia en contra de las mujeres es crítica, principalmente la de tipo familiar, a las carpetas de investigación no se les da seguimiento en la zona, sino son remitidas a la ciudad de Oaxaca, lo que obstaculiza el acceso a la justicia.

    Resaltaron que en Oaxaca, el 29.1% de las mujeres no denuncia por considerarlo una pérdida de tiempo y un 15.9% desconfía de las autoridades, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).

    Por tal motivo, se exhorta al Fiscal General tomar las previsiones administrativas necesarias para que las carpetas de investigación en los delitos contra las mujeres, se integren en las propias regiones y no sean remitidas a la ciudad Oaxaca, a fin de asegurar el acceso a la justicia a este sector.

  • Hay talentos que potencializar que se ven limitados por prejuicios: Pilar Garza llega a #NMTalks

    Hay talentos que potencializar que se ven limitados por prejuicios: Pilar Garza llega a #NMTalks

    Alcanzar y transformar a un millón de mujeres es la meta que tiene la Asoc. Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) con su nuevo proyecto WomenX, alcanzar a todas estas mujeres e impulsarlas para que puedan lograr su independencia económica.

    Pilar Garza es originaria de Tamaulipas, Licenciada en derecho, egresada del IEST Anáhuac, con Maestría en Administración Pública de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y diplomado en Marketing Político por el ITAM. Propietaria de Guayaberas y Más, tienda de productos mexicanos, la cual cuenta con sucursales en Tampico y Ciudad Madero, participa en empresas familiares con giros de logística y ganadería.

    https://www.instagram.com/p/CgKtaaNuqO-/?utm_source=ig_web_copy_link

    Pilar reconoce que si ella hubiera tenido al alcance las herramientas que hoy ofrece WomenX seguramente hubiera crecido mucho más y en menor tiempo. Una de las ofertas que tiene la plataformas es una incubadora de negocios que en otros lugares tendría un valor de 24 mil pesos, WomenX gracias a sus aliados puede ofrecer esto de forma gratuita.

    “La independencia económica nos permite como mujeres tener mayor seguridad y veces romper círculos viciosos en los que nos encontramos, porque al momento de ser una mujer que tiene sus propios recursos, no te ves obligada a vivir situaciones que no son convenientes”

    —  Pilar Garza

    La pandemia nos obligó a reinventarnos y para la asociación fue el momento preciso de proveer herramientas digitales que ayudaran a todas las mujeres que tuvieron que cerrar sus negocios a seguir recibiendo un ingreso al migrar al formato digital.

    https://www.instagram.com/p/CZkA7YmOiPq/?utm_source=ig_web_copy_link

    Las redes entre mujeres son importantísimas en la asociación, se crea un círculo virtuoso en donde las mujeres pierden el miedo o la “vergüenza” a preguntar, logrando así alcanzar sus objetivos y formar parte activa en la economía del país.

  • Ashley, la niña mexicana que descubrió un asteroide: ‘Las pequeñas podemos hacer grandes cosas’

    Ashley, la niña mexicana que descubrió un asteroide: ‘Las pequeñas podemos hacer grandes cosas’

    En entrevista con El Financiero, Ashley señaló que las mujeres pueden lograr grandes cosas. Por ahora, espera una oportunidad en la NASA.

    Con tan solo 12 años, Ashley, la niña mexicana originaria de Jojutla, Morelos, fue reconocida por la NASA y la IACS, luego de descubrir un asteroide identificado como 2021 FD26, al que ella tendrá derecho a ponerle nombre toda vez que se conozca su orbita, mientras tanto busca ser ejemplo entre las niñas de su edad o más chicas, de que los sueños sí pueden cumplirse y se puede llegar alto.

    “Yo les diría a las jóvenes como yo (que quieren estudiar astronomía) que no les hagan caso a las personas que les dicen que no pueden hacerlo solo por ser niñas o por ser mujeres, no puedan involucrarse porque sea una actividad solo para adultos, no, no les hagan caso a ese tipo de personas y no se subestimen a ellas mismas, porque aún así siendo pequeñas y mujeres, podemos hacer cosas grandes”, expresó Ashley Martínez Ocampo en entrevista para El Financiero.

    Ashley es autodidacta, ella se encarga de investigar y aprender más sobre el espacio tanto en internet como en los libros, por eso en un futuro no descarta estudiar una carrera relacionada con la ciencia o bien astronomía.

    La niña prodigio es originaria de Jojutla, Morelos.

    Al cuestionarla si le gustaría ser como la joven Katia Echazarreta, primer mexicana que viajó al espacio, a ella dijo que no está eso en sus planes, pues el hecho de subirse a un transbordador no le agrada la idea, porque se marea, prefiere especializarse en sus estudios astronómicos, pero con los pies puestos sobre la tierra.

    “Desde que era muy pequeña, gracias a mi papá me fue interesando el tema de la astronomía, pero fue como a los 4 ó 5 años, que me interesó más, el año pasado me metí a estudiar los asteroides (…) me sorprendí mucho cuando lo encontré y más cuando la IACS me lo confirmó”, respondió.

    Ashley es fan de los videojuegos, pero también de la música pop y principalmente del pop coreano, como Aespa, Nayeon Pop o Twice, aunque también le agradan algunas melodías de BTS, le gusta platicar con sus “comadres” (sus amigas), que le han pedido que les enseñe sobre astronomía, ya que se han enterado de que hoy, Ashley es un orgullo para todo el país tras su descubrimiento.

    La niña de 12 años fue reconocida por la NASA.

    El pasado 27 de julio, el Centro de Planetas Menores (MPC), por sus siglas en Inglés, de la Unión Astronómica Internacional, confirmó el hallazgo del asteroide que realizó Ashley Martínez Ocampo, primera niña mexicana que logra un descubrimiento de este tipo.

    “Al inicio sí me sorprendí mucho y me puse bien contenta, me sorprendí mucho; mi papá Andrés Eloy fue el que me avisó cuando llegó el correo (electrónico) yo estaba almorzando cuando bajó las escaleras y me dijo: oye, Ashley qué crees, te acuerdas de los asteroides que habíamos visto, pues resultó que sí es un asteroide y me emocioné mucho”, narró para El Financiero.

    Ashley podrá ponerle el nombre al objeto que descubrió en marzo de 2021, bajo la supervisión de la Sociedad Astronómica Urania (SAU) después de que analizó más de 30 fotografías de diferentes zonas del cielo y, una vez que conozcan más detalles de su orbita en los próximos años. Por lo pronto recibió un diploma del IACS y la NASA.

    La menor descubrió un asteroide identificado como 2021 FD26

    No obstante, Ashley aún espera que le confirmen el descubrimiento de otros cinco asteroides, pues es una forma de identificar nuevos objetos espaciales que estén cercanos a la tierra o que representen riesgo.

    Autoridades deben apoyar a la NASA

    Ashley hizo un llamado a las autoridades federales y estatales para que apoyen a la ciencia, desde la la mejora de la educación, para que más niños y niñas mexicanas logren este tipo de reconocimientos internacionales.

    Por: Verónica Bacaz

  • ‘Lo sublime en lo ordinario’: el legado de Lourdes Grobet, la fotógrafa de la lucha libre mexicana

    ‘Lo sublime en lo ordinario’: el legado de Lourdes Grobet, la fotógrafa de la lucha libre mexicana

    Lourdes Grobet, cuyo padre no le permitía ir a la lucha libre profesional en México por ser niña, pero luego se convertiría en una fotógrafa conocida por sus imágenes de los luchadores enmascarados que repartían golpes, tanto en el ring como en su vida cotidiana, murió el 15 de julio en su casa de Ciudad de México. Tenía 81 años.

    Su hija Ximena Pérez Grobet dijo que la causa fue un cáncer pancreático

    Durante casi 20 años, Grobet halló formas innovadoras de mostrar su fotografía, entre ellas una instalación en la que los espectadores exploraban un laberinto que contenía fotografías de prisiones en tamaño real así como hombres y mujeres desnudos, distintas fuentes de luz y pisos falsos.

    Pero alrededor de 1980 incursionó en las arenas de lucha, cámara en mano, con la convicción de que el deporte de la lucha libre era una parte de la cultura indígena mexicana que no había sido bien explorada.

    “Quedé tan sorprendida con los eventos”, le dijo a AWARE, una organización sin fines de lucro de París que promueve a artistas mujeres, en una entrevista de 2021. “Y decidí que enfocaría gran aparte de mis esfuerzos en la lucha libre porque aquí veía lo que yo consideraba que era la verdadera cultura mexicana”.

    El luchador Brazo de Plata y su madre, 1993
    Credit…Lourdes Grobet
    “Solar sentado,” 1992.
    Credit…Lourdes Grobet
    “Solar,” 1992.
    Credit…Lourdes Grobet

    Grobet fotografió luchadores durante más de dos décadas, más como antropóloga que como fotógrafa. Los acompañaba a las arenas, los vestuarios y a sus casas y en sus trabajos cotidianos y rara vez los presentaba sin sus emblemáticas máscaras que tienen vínculos históricos con la cultura azteca y maya y representan la fuerza y el empoderamiento en México.

    Entre sus imágenes más impresionantes: el formidable Blue Demon, con su máscara azul y ribete plateado alrededor de sus ojos, nariz y boca, posando para un retrato ataviado en un traje blanco de tres piezas, con pañuelo y mancuernillas.

    El Santo, uno de los luchadores más conocidos, comiendo de pie en un puesto.

    Fray Tormenta, un sacerdote que mantenía a los huérfanos de su parroquia haciendo de luchador, con su máscara roja y dorada junto con sus vestimentas doradas mientras sostiene en alto una hostia de comunión en una iglesia.

    Una luchadora, también de máscara roja y dorada, envuelve a sus dos pequeños hijos con su capa en casa. Otra le da biberón a su bebé. Otras se maquillan. Grobet tenía una especial afinidad por las luchadoras, por la doble vida que llevaban: actuando en el cuadrilátero mientras criaban familias.

    El Santo y el Blue Demon, dos de los personajes favoritos de Grobet, fueron los únicos luchadores cuyos rostros nunca vio.

    “Y no quería verlos”, dijo en una entrevista de 2017 para Artists Series, una serie de entrevistas en internet del cineasta y fotógrafo Ted Forbes. “A los otros luchadores los visitaba en la arena”, y se ponían las máscaras cuando empezaba a fotografiarlos.

    Hizo miles de fotografías de los luchadores (y sus admiradores), muchas de las cuales publicó en un libro, Espectacular de lucha libre (2005, con texto de Carlos Monsiváis).

    Grobet en 1979 con El Santo, uno de sus personajes favoritos
    Credit…Lourdes Grobet
    El libro precedió al lanzamiento de la película Nacho Libreuna parodia protagonizada por Jack Black que fue inspirada por la vida de Fray Tormenta. (El personaje de Black es un cocinero de monasterio, no sacerdote). El director de fotografía fue su hijo, Xavier Grobet.

    Poco antes del estreno de la película, Lourdes Grobet expresó su esperanza de que tratara el deporte con respeto y le dijo a The New York Times que cualquiera que pensara que la lucha libre era un entretenimiento cursi se estaba entregando a “un prejuicio de clase social”.

    Seila Montes, una fotoperiodista española que tomó fotos de luchadores de 2016 a 2018, escribió por correo electrónico: “Lourdes fue una pionera al dirigir su lente a lugares comunes” y hallar “lo sublime en lo ordinario y marginal”.

    Maria de Lourdes Grobet Argüelles nació el 25 de julio de 1940 en Ciudad de México. Su padre, Ernesto Grobet Palacio, fue ciclista en las Olimpiadas de Verano de 1932 en Los Ángeles y acabó último en la contrarreloj en pista de 1000 metros; más tarde fue dueño de un negocio de plomería. Su madre, María Luisa Argüelles de Grobet, era ama de casa.

    Aunque Grobet dijo que provenía de una familia de “fanáticos de los deportes y adoradores del cuerpo” que veían la lucha libre en la televisión, su padre se negó a dejarla asistir a los combates en persona.

    “No pensaba que era el tipo de cosa que las mujeres debían ver”, le dijo a la periodista Angélica Abelleyra en una entrevista sin fecha. “No quería que nos hiciéramos amigos de los ‘vagos’ en el ring o en el público”.

    “La Briosa”, de la serie “La doble lucha”. Grobet tenía una afinidad especial por las luchadoras, por la doble vida que llevaban en el ring y en la crianza de las familias.
    Credit…Lourdes Grobet

    Grobet fue gimnasta de niña y luego bailarina. Luego de estudiar danza clásica durante cinco años, quedó postrada por la hepatitis, lo cual la imposibilitó de hacer ejercicio durante un periodo largo.

    Al recuperarse, empezó a tomar clases de pintura formal y luego estudió en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México bajo el tutelaje de, entre otros, el pintor y escultor Mathias Goeritz y la fotógrafa surrealista Kati Horna. Se graduó con una licenciatura en artes visuales en 1960.

    Como pintora, “buscaba algo entre la abstracción, la figuración y el expresionismo”, le dijo a Abelleyra, pero se incomodó con el medio. Cuando estudiaba en París a finales de los años sesenta se cambió a la fotografía.

    Grobet no buscaba lo ordinario en su fotografía. En Gran Bretaña, a fines de la década de 1970, tomó fotografías de paisajes que había alterado pintando rocas con pintura colorida para casas; más tarde, fotografió paisajes mexicanos engalanados con cactus y plantas que había pintado. Algunas de estas imágenes fueron incluidas en la exposición grupal de 2020, “Out of Place: A Feminist Look at the Collection” en el Museo de Brooklyn.

    Tuvo exposiciones individuales en todo el mundo, pero no en Estados Unidos hasta 2005, cuando la Galería Bruce Silverstein en Manhattan realizó una retrospectiva de su carrera. Sus obras se encuentran en las colecciones del Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Musée du Quai Branly en París, el Centro de la Imagen en Ciudad de México y la Colección Helmut Gershaim en la Universidad de Texas, Austin.

    “Dos Caras,” 1980.
    Credit…Lourdes Grobet

    Además de su hija Ximena y su hijo Xavier, a Grobet la sobreviven otra hija, Alejandra Pérez Grobet; otro hijo, Juan Cristóbal Pérez Grobet; su hermana, María Luisa Grobet Argüelles; su hermano, Ernesto Grobet Argüelles, y seis nietos. Su matrimonio con Xavier Pérez Barba terminó en divorcio.

    A mediados de los años ochenta, Grobet, empezó un proyecto de tres décadas en el que fotografió a los actores del Laboratorio Teatro Campesino e Indígena, una compañía de teatro regional.

    “Cuando vi estas actuaciones tuve la misma sensación que experimenté cuando vi la lucha libre por primera vez”, dijo en la entrevista de AWARE. “Yo no estaba tomando fotografías de personas indígenas en sí, estaba tomando fotografías de paradigmas culturales”.

    Richard Sandomir escribe obituarios. Antes fue reportero de medios deportivos y del negocio de los deportes. También es autor de varios libros, entre ellos The Pride of the Yankees: Lou Gehrig, Gary Cooper and the Making of a Classic@RichSandomir

  • Puebla, “en el limbo” sobre avances de la Alerta de Género

    Puebla, “en el limbo” sobre avances de la Alerta de Género

    Puebla se encuentra “en el limbo” sobre el cumplimiento de las recomendaciones de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM); las autoridades han dejado de reportar el avance de las mismas pese a que se vive una situación grave, el feminicidio ya no solo ocurre en adultas, sino también en menores y mujeres embarazadas, consideró Natalí Hernández Arias, directora de Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social (Cafis).

    Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), de las 552 medidas enviadas a nivel nacional, solo el 9% han sido medidas cumplidas, el 5% no cumplidas y el 86% se encuentra en proceso de cumplimiento o parcialmente cumplidas.

    ¿Qué ha pasado con la declaratoria de la AVGM?

    — Nadie entendió que pasó con Puebla, me parece que el proceso entre cambios de personas en Conavim, así como en el contexto local, Puebla es un caso que quedó en el limbo respecto de lo que normalmente pasa con los proceso de Alerta. Conavim no ha sido clara en informar que es lo que pasa en la entidad, las instituciones tampoco ya han hecho seguimiento, como no se ha declarado que se ha levantado asumimos que seguimos en Alerta.

    Todo lo que estipula el mecanismo ya se rebasó en Puebla, yo honestamente desconozco si caduca, si podemos seguirnos así toda la vida, lo cual tampoco está bien, porque la idea es que sea un mecanismo temporal.

    ¿Cuál es la evaluación en un antes y después de la Alerta?

    — La Alerta es un mecanismo de presión y no que necesariamente iba a resolver todo, pero que sí iba a servir para enviar un mensaje público y simbólico de atender la violencia, que los feminicidios están pasando en Puebla y las desapariciones de mujeres.

    A partir de la implementación de este mecanismo sea puesto a discusión las políticas públicas, se ha generado una especie de presión institucional que no estaba antes, faltan muchas cosas porque la alerta no ha resuelto lo que quisiéramos que resolvieran, seguimos viendo casos terribles.

    Hemos observado que hay recomendaciones que se repiten como receta en algunos estados y municipios, hay que definir qué tipo de recomendaciones pueden ser asumidas por los gobiernos para que realmente puedan hacer un impacto a corto tiempo.

    ¿En casos de feminicidio en menores, qué papel juegan las familias?

    — Cuando asesinan a una niña de dos años, de cuatro años, fallamos todos, la sociedad ¿qué está haciendo para que la violencia se siga reproduciendo en las familias?, en la comunidad, en el entorno?, las autoridades que no envían un mensaje, todos los niveles tienen responsabilidad.

    Parte de la visibilización del feminicidio ha permitido poner a la luz la magnitud de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, durante mucho tiempo se pensó que el feminicidio solamente ocurría a las mujeres que estaban en una relación violenta, que habían salido de noche, nos damos cuenta que en una sociedad tan machista y misógina, la vida de las mujeres, desde las infancias no importan.

    Cómo sacamos a las instituciones el discurso del feminicidio que solo afecta a las mujeres adultas, en relaciones de violencia, lo que está ocurriendo en Puebla es gravísimo, también hemos tenido casos de mujeres embarazadas asesinadas, esto es lo que tienen que mirar, cómo intervienen para prevenir esas formas y no solo cómo detienen a los agresores.

    ¿Qué mecanismos existen para cuidar a las mujeres?

    — La orden de protección está regulada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; sin embargo, durante muchos años ha sido un mecanismo que las instituciones han omitido en los procesos de protección de las víctimas, incluso ha habido obstáculos, por la idea de que tiene que haber violencia extrema y la violencia física no precisamente es un signo de violencia que ponen en peligro a las mujeres, está la emocional, económica, familiar, laboral, escolar.

    ¿Cómo se solicita una orden de protección?

    — Las jueces o ministerios públicos son los que deben otorgar la orden de protección, en caso de que no estén, la autoridad judicial o de seguridad pública debe actuar en consecuencia, si no están deben actuar las autoridades más cercanas.

    Una orden de protección no es para resguardar, sino para evitar que los agresores se acerquen a las víctimas y que la mujer y su familia puedan seguir su vida en su domicilio o trabajo, no es que las lleven a los refugios.

    En algunos casos las órdenes de protección podrían operar si hay una llamada de emergencia al 911 y la policía llega para acompañar a la mujer a solicitar la orden de protección y tienen un máximo 8 horas para brindarla.

    Tienen la finalidad de que las autoridades enteren al agresor de que no puede estar molestando a la víctima y que la estén monitoreando para que no ocurra, y por eso la duración solo es de 72 horas, se puede renovar si se repite la agresión, pero es una medida de emergencia cuando hay un riesgo latente.

    La mayoría de veces las instituciones no se las quiere dar porque dicen que hay que estar monitoreando, dar rondines en el domicilio de la víctima, llamarles y cerciorarse de que está segura y no siempre se tienen los recursos económicos y el personal suficiente. Lo que es cierto es que es un mecanismo que puede inhibir al agresor, entre más se ha difundido y se explica a las mujeres que es su derecho pedirla ha habido más demandas, pero no se difunde por las autoridades.

    Datos:

    • Se han decretado 25 Alertas de Violencia de Género en 22 estados de la República
    • 642 municipios en México con AVGM
    • 552 recomendaciones a los gobiernos, solo el 9% han sido medidas cumplidas, 5% no cumplidas y 86% se encuentran en proceso o parcialmente cumplidas
  • La violencia machista en México obliga a casi 20.000 mujeres y sus hijos a vivir en refugios

    La violencia machista en México obliga a casi 20.000 mujeres y sus hijos a vivir en refugios

    México es un país letal para las mujeres. Cada día al menos 10 son asesinadas, mientras que el 95% de esos crímenes quedan en la impunidad. En la primera mitad del año México registró 479 feminicidios, de acuerdo a cifras oficiales. Junio fue el tercer mes consecutivo más violento para las mujeres y las niñas, con 87 feminicidios en total y el cuarto mes al alza en homicidios dolosos de mujeres, con 281. Sumado a lo anterior, en junio se registraron 2.138 delitos por violación, lo que significa más de 70 violaciones cada día.

    Ante un panorama tan alarmante la Red Nacional de Refugios (RNR), una de las instituciones más sólidas que atiende el maltrato en el país, reportó un incremento en el número de personas atendidas en lo que va de año, en línea con este aumento de la violencia. En la mayoría de casos, estos espacios de protección se han convertido en lugares que salvan vidas, restituyen los derechos de las víctimas y evitan feminicidios. La RNR atendió 15% más personas que en el mismo periodo de 2021. En total 19.708 mujeres, niños y niñas.

    Desde la organización señalan que no solo ha subido la atención directa, las llamadas de auxilio a su número de emergencia y a través de redes sociales aumentaron 16%. En total, una mujer se comunicó cada hora con la red, cifra que se duplicó en el mes de abril. La RNR, que engloba al 60% de los refugios para mujeres del país, ha dado a conocer a través de un comunicado que el 4% de víctimas que pidieron ayuda por teléfono dijeron haber vivido un intento de feminicidio. La mayoría de estas llamadas se hicieron desde el Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

    En cuanto al tipo de violencias vividas el 40% reflejó vivir violencia psicológica, 25% física, 8% violencia sexual, 18% violencia patrimonial y económica, y el 9% afirmó vivir todos los tipos de violencias. De acuerdo a la organización “cuatro de cada 10 agresores eran pareja de la víctima, dos de cada 10 eran su esposo y dos de cada 10 eran su expareja, lo que refleja que las violencias machistas se ejercen principalmente por hombres que tienen un lazo afectivo con las mujeres”, precisa el documento.

    Este año ha sido especialmente duro para los refugios por el retraso en la entrega del presupuesto federal con el que estos espacios sobreviven. Desde la RNR denuncian que durante seis meses tuvieron que hacer malabares, pedir donaciones y dejar de pagar a la mayoría de trabajadores que han estado trabajando sin sueldo hasta julio. Aunque el Gobierno de López Obrador a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) asegura a este diario que se ha liberado el 100% de primera parte de los 420 millones de pesos (20,5 millones de dólares) asignados, algunos albergues y centros de atención externa adscritos a la Red Nacional de Refugios denuncian que todavía no han recibido el dinero.

    De acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación, este año los refugios recibirán un 0,04% más que en 2021. Una cifra que no alcanza para mucho si se tiene en cuenta la inflación de casi el 8% ―del 12% en el caso de los alimentos― y de que el padrón de refugios aumentó de 70 refugios y 30 centros, en 2021; a 75 refugios y 35 centros de atención externa, en 2022. El pasado mes de junio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer en su informe sobre el avance físico y financiero de los Programas Presupuestarios que existe un subejercicio considerable del Presupuesto destinado al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos que no recibió el 99,4% del presupuesto contemplado para el periodo de enero a mayo del 2022, “esto resulta inadmisible ante los índices de violencias contra las mujeres y niñas que hay en México”, condenan desde la Red Nacional de Refugios.

    La Red Nacional de Refugios es una organización que ha brindado espacios de prevención, atención y protección a mujeres, niños y niñas que han sufrido violencia en los diferentes Estados del país.
    La Red Nacional de Refugios es una organización que ha brindado espacios de prevención, atención y protección a mujeres, niños y niñas que han sufrido violencia en los diferentes Estados del país.NAYELI CRUZ

    Niños y niñas víctimas de violencia

    De acuerdo a los datos recabados, el 60% de las mujeres que llamaron al teléfono de atención refirieron que sus hijos e hijas también son víctimas de la violencia que viven ellas. En total fueron atendidos 876 menores en lo que va de año, de los que el 90% había sufrido violencia física y psicológica y el 20% violencia sexual. Otro dato alarmante es el que señala que el 12% de las hijas e hijos de las residentes son retenidos por el agresor, “lo que evidencia el aumento de la violencia vicaria”, señalan desde la organización.

    Los feminicidios son la forma más extrema de violencia de género, pero no son la única. Según la última encuesta sobre las Relaciones en los Hogares que publicó el Inegi en 2021, el 41.3% de las mayores de 15 años declararon haber sufrido violencia sexual, 34% violencia física y 29% violencia económica. En términos generales, el 66% de las mujeres en México reconoció haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Ante un panorama tan desolador, las políticas públicas y las iniciativas de la sociedad civil apenas contienen el drama de los miles de víctimas que necesitan ser atendidas de inmediato para evitar ser un número más en las cifras oficiales.

  • 10 acciones que también son violencia contra la mujer

    10 acciones que también son violencia contra la mujer

    Tu pareja te dijo que quería tener la contraseña de tu cuenta de Instagram porque entre ustedes no hay secretos. Te reencontraste con tus amigas luego de meses sin verlas y pasaste la noche respondiendo sus mensajes, porque sabes que no le gusta cuando te demoras en contestar. Te acusa constantemente de que lo engañas. Nunca se te ocurrió pensar que estás en una relación violenta. Tal vez sí reconoces que tu novio es celoso, pero ¿violencia? ¿Cómo va a ser una relación violenta si no hay golpes, patadas ni puñetazos?

    Identificar y admitir que una relación es violenta puede ser muy difícil. Ante todo debes recordar que la violencia no son solo los golpes. El maltrato se manifiesta de múltiples maneras además de la física: puede ser emocional, psicológico o económico, entre otros. De hecho, la ONU define la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

    A continuación te explicamos 10 acciones que, aunque en ocasiones puedan no parecerlo, son reconocidas como signos de abuso en una relación por instituciones como las Naciones Unidas, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y la Clínica Mayo.

    1 – Controla dónde y con quién estás todo el tiempo

    Una pareja abusiva quiere saber en todo momento dónde estás, con quién y qué estás haciendo. Y quiere que respondas a sus mensajes y llamadas de manera inmediata.

    2 – Exige conocer tus contraseñas

    Demanda tener acceso a tus cuentas en redes sociales, a tu correo electrónico y a tu teléfono. Los revisa sin tu permiso.

    3 – Toma decisiones por ti

    Decide por ti cosas como qué debes comer, cómo te debes vestir o en qué debes gastar tu dinero.

    4 – Nunca sabes qué puede pasar a continuación

    Sus actitudes son impredecibles. Nunca sabes qué es lo que causará un problema, cuándo estallará un enojo. Y, una vez que estalla, te responsabiliza a ti por sus arrebatos. Eso puede llevarte, por ejemplo, a que evites hacer cualquier cosa que pienses que lo puede enojar o que puede generar un conflicto.

    5 – Controla tu método de anticoncepción

    Busca controlar los métodos anticonceptivos que usas e incluso las instancias en las que vas al médico.

    6 – Desalienta que estudies o trabajes

    Una pareja abusiva te aísla de tu entorno. No quiere que veas a tu familia o a tus amigos, que estudies o trabajes. Te lo impide directamente o te desalienta.

    7 – Te denigra

    Te menosprecia atacando la forma en la que te ves, tus intereses o tu inteligencia. Te humilla, te ridiculiza, se burla de ti cuando están con otras personas. Este tipo de actitudes constituyen un maltrato emocional que mina tu autoestima.

    8 – Amenaza con lastimar a otros e incluso a él mismo

    Puede que nunca te haya golpeado, pero sí amenaza con lastimarte a ti, a las personas que quieres o a él mismo. Amenaza con herir a los niños de la casa e incluso a las mascotas. Destruye objetos a los que les tienes cariño.

    9 – Te acusa de serle infiel

    Te acusa de manera constante, e injustificadamente, de que lo estás engañando. Actúa de manera celosa y posesiva. Puedes escucharle frases como «si yo no puedo tenerte, entonces nadie puede».

    10 – Te obliga a tener relaciones sexuales

    Te fuerza a tener relaciones sexuales aunque no quieras. Asume, por ejemplo, que porque en el pasado quisiste participar en una actividad sexual debes volver a hacerlo en el futuro. Si te obliga a participar en un acto sexual sin tu consentimiento, se trata de abuso sexual.

    3 acciones que puedes hacer frente a una relación abusiva

    ¿Qué puedes hacer si estás en una relación abusiva? A continuación te dejamos algunos consejos que destacan las instituciones citadas y que pueden ayudarte a afrontar esta situación:

    1 – Comparte lo que te sucede

    Cuéntale lo que te está pasando a una persona de confianza, por ejemplo un familiar o amigo. También puedes comunicarte con las líneas de atención de violencia doméstica de tu país.

    2 – Usa con precaución los dispositivos electrónicos

    Una pareja abusiva puede revisar tus mensajes, el historial de llamadas, las páginas que visitas en Internet. Usa tu teléfono y computadora con precaución: modifica las contraseñas frecuentemente, elimina los historiales, desactiva los GPS. Eso sí: procura tener siempre un teléfono con carga y ten identificado a quiénes puedes llamar en caso de que necesites ayuda.

    3 – Ten preparado un plan para escapar en caso de que sea necesario

    Es importante que tengas un plan armado en caso de que la violencia escale y tengas que abandonar tu casa rápidamente. Katie Ray-Jones, directora ejecutiva de la Línea Nacional de Violencia Doméstica de EE.UU., explicó a CNN cómo debe ser un «plan de seguridad» de 12 pasos que incluye, entre otras acciones, pensar razones creíbles para salir de tu casa y practicar cómo hacerlo de manera segura si es posible. Puedes leer todas las recomendaciones aquí.

    Cómo actuar si identificas situaciones de violencia contra la mujer en tu entorno

    Si identificas que una amiga, familiar o vecina se encuentra en una relación abusiva, tú puedes ayudarla. En estos casos la ONU recomienda que, ante todo, te mantengas en contacto con esa persona de la manera que le resulte mejor. Escucha con atención y brinda tu apoyo, pero respetando siempre la privacidad de la persona que decidió compartir contigo lo que está sucediendo y sus resoluciones. Esto significa que, salvo que consideres seriamente que su vida está en peligro, no deberías tomar decisiones sin su consentimiento. Y, si puedes, pon a su disposición recursos prácticos que puedan ayudarla en caso de necesidad, como un sitio donde quedarse o un transporte para alejarse de la casa.

    Tal vez pienses que la violencia contra la mujer es una realidad muy lejana. Que no sucede en tu familia, en tu barrio, en tu ciudad, en tu país. Sin embargo, la violencia contra las mujeres sucede en todo el mundo todos los días. Según la OMS, «una de cada tres mujeres en todo el mundo ha experimentado violencia física o sexual, principalmente a manos de su pareja». Y las consecuencias son devastadoras.

  • ¿En qué entidades de México está tipificado el ataque con ácido o fuego?

    ¿En qué entidades de México está tipificado el ataque con ácido o fuego?

    Las agresiones con algún tipo de sustancia corrosiva química ha registrado un incremento en los registros oficiales durante la última década, siendo una de los ataques más crueles que viven las mujeres en México, tipificada en siete estados de la República Mexicana.

    Ximena Canseco, cofundadora de la Fundación Carmen Sánchez, activista por los derechos humanos y feminista, comenzó el seguimiento de los casos registrados por la Secretaría de Salud de víctimas quemadas con sustancias corrosivas químicas, de los cuales al menos 500 en los últimos 10 años.

    La fundación lleva documentados al menos 33 casos de víctima con ácido a nivel nacional de 1988 a 2022, que son:

    • 1988, un caso
    • 1990, uno
    • 2001, uno
    • 2012, dos
    • 2014, uno
    • 2015, uno
    • 2016, dos
    • 2017, tres
    • 2018, cinco
    • 2019, tres
    • 2020, cinco
    • 2021, nueve

    Ante esto, Canseco señala como urgente que se especifiquen los tipos de sustancias corrosivas químicas dentro de las leyes locales y federales, así como la creación de un protocolo ante cualquier tipo de quemadura para saber cómo actuar de manera individual, así como tener una guía de actuación en los hospitales públicos y privados ante estos casos.

    Ximena Canseco conversó con Publimetro acerca de la diferencia entre quemaduras que sufren las víctimas, siendo por fuego, cloro industrial, alcohol etílico, gasolina, u otras sustancias flamables, sin embargo, las que acuden a la fundación son mujeres víctimas de lesiones por ácido.

    ¿Cómo es el proceso de una mujer agredida con sustancias corrosivas químicas?

    En muchos casos, este tipo de agresiones son el desenlace de la violencia familiar que vivieron dentro de su casa, por lo que hay que tener claro que cualquier manifestación de violencia extrema contra las mujeres se puede prevenir solamente es cuestión de voluntad social y acción política. Las que han sobrevivido a los ataques con sustancias están en riesgo de sufrir una un accidente fatal a consecuencia de la agresión, los estragos psicológicos, los lavados quirúrgicos para que el cuerpo se desintoxique de los químicos que pueden permanecer hasta después de tres meses. No es un tema menor. La vida de las víctimas se convierte en citas con especialistas, quirófano, consultas psicológicas, el terror de enfrentarse de nuevo con su agresor, la omisión del Estado y la falta de empatía de la sociedad.

    ¿Qué pasa después de la agresión?

    La mayoría de ellas inician el proceso legal a ciegas, enfrentan discriminación en el sistema de salud y justicia, entonces no solamente es un tema de por ejemplo impulsar y diseñar leyes y marcos normativos para prevenir esta situación, sino también capacitar y sensibilizar desde el ministerio público, peritos, abogados, jueces. Las víctimas se enfrentan con obstáculos para reincorporarse la vida, viven omisión del Estado, discriminación laboral, indiferencia social. Definitivamente, el Estado tiene una responsabilidad enorme en esto y mientras las víctimas llevan un proceso de recuperación muy largo, muy tardado.

    ¿Cuál es el origen de este tipo de violencia de género?

    Este tipo de expresiones agresivas no son aisladas del resto de violencia que viven las mujeres en este país en dónde los agresores más bien amparados por esta impunidad social y del Estado que se creen dueños de la vida de las mujeres, de su cuerpo, de sus decisiones. No ven a las mujeres como personas o como humanas, sino más bien como cosa de las cuales ellos son dueñas, atentan contra su vida contra su dignidad contra también su integridad. Las manifestaciones de violencia extrema son crímenes del Estado porque si las autoridades no previenen, no investigan, no sancionan, seguirán repitiéndose estas conductas.

    ¿Qué vacíos existen para la erradicación de la violencia de género en México?

    Las mujeres muchas veces no cuentan con redes de acompañamiento y seguridad que les permitan salir vivas de este tipo de situaciones y la violencia va escalando en sus vidas, y tienen que generarse estas redes de apoyo entre mujeres. Y que las instituciones del Estado no desestimen las denuncias, porque los ataques con ácido no se dan en el vacío, son el desenlace de un cúmulo de violencias que ellas vivieron antes incluso nosotras sabemos que hay víctimas, o sea, hay mujeres sobrevivientes ataques con ácido que son sobrevivientes de un intento de feminicidio.

    ¿Cómo apoyan las autoridades en la erradicación de la violencia de género en México?

    Las acciones de las autoridades hacen pensar a las mujeres que no les van a dar medidas de protección que garanticen su vida. La línea de investigación presentada por la Fiscalía del Estado de Jalisco difundiendo videos que violan todo el debido proceso, afecta la imparcialidad de la investigación y revictimiza a Luz Raquel y genera una falta de apoyo a todas las mujeres víctimas de violencia. No ha sido la única en el caso de Debanhi ocurrió exactamente lo mismoLo que hace la Fiscalía al exponer a la víctima es desacreditar, criminalizar, revictimizar. Las mujeres que en algún momento quieran denunciar, no lo harán. Es fundamental cambiar el actuar de las autoridades.

    Estados en los que está tipificada la agresión con sustancias corrosivas químicas en México

    • Aguascalientes: El Artículo 107 del Código Penal local apunta que las lesiones dolosas serán consideradas como calificadas cuando sean por mutilación, con sustancias corrosivas o se hayan cometido en los órganos genitales o glándulas mamarias de la víctima. Será castigado el o los responsables con la sentencia de tres a ocho años de cárcel, dependiendo de las lesiones y si está o no en peligro la vida de la víctima.
    • Baja California Sur: Según la legislación estatal las lesiones cometidas contra la mujer en razón de su género serán penadas de siete a catorce años de cárcel contemplando las sustancias corrosivas químicas como agravantes, que aumentarán hasta en dos tercios la sentencia de los responsables.
    • Ciudad de México: El Artículo 130 del Código Penal local estipula que los responsables tendrán de seis a ocho años de cárcel a quien ocasione la pérdida de cualquier función orgánica (de un miembro, órgano o de alguna facultad), o cause alguna enfermedad incurable o una deformidad a la víctima. Incrementando la pena al doble de lo antes mencionado si fueron empleadas sustancias corrosivas químicas de cualquier tipo, de acuerdo con el Artículo 131, siendo una pena de cinco a diez años de prisión y de cien a doscientos días multa.
    • Estado de México: El Código Penal local señala en el Artículo 238 que “cuando las lesiones se produzcan dolosamente mediante el uso de ácidos, sustancias corrosivas, o químicas o flamables, se aplicarán de cinco a diez años de prisión y de cien a doscientos días multa”.
    • Hidalgo: La legislación local suscribe una pena por lesiones cometidas que no pongan en peligro a la víctima de nueve meses hasta 10 años de cárcel. Asimismo, si se lesiona dolosamente a una mujer se aumenta una tercera parte a la sentencia por la lesión inferida y se duplica si se usa algún tipo de sustancia corrosiva química.
    • Oaxaca: El Código Penal local castiga a quien lesione el cuerpo de una mujer por razón de género, con cualquier tipo de agente físico o sustancia corrosiva química con una pena de veinte a treinta años de cárcel y una multa de doscientas a quinientas veces el valor diario de la unidad de medida y actualización.
    • San Luis Potosí: La ley del Estado estipula un castigo de los siete a los 14 años de cárcel a quien cause lesiones a una mujer en razón de su género. La pena puede aumentar en dos tercios cuando las lesiones sean provocadas por sustancias corrosivas químicas.

    Legislación federal

    En marzo pasado, el Senado de la República aprobó una reforma al Artículo 6 de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de tipificarlos ataques con sustancias corrosivas químicas como violencia física de género.

    Los cambios efectuados en el Senado detallan que las substancias con las que se puede violentar a las mujeres pueden incluirse: el ácido, sustancias corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas o inflamables o cualquier otra sustancia pueda provocar lesiones.

    La iniciativa se devolvió a la Cámara de Diputados con algunas adecuaciones, por lo que dicha instancia tendrá que dictaminar y aprobar los cambios correspondientes a la reforma.