Autor: Editora

  • Una de cada cuatro mujeres menores de 50 años ha sufrido violencia doméstica, según un estudio

    Una de cada cuatro mujeres menores de 50 años ha sufrido violencia doméstica, según un estudio

    Más de una de cada cuatro mujeres menores de 50 años ha reportado haber sufrido violencia doméstica por parte de una pareja íntima masculina al menos una vez en su vida, según un nuevo estudio.

    El estudio, publicado en la revista The Lancet el miércoles, utilizó estimaciones basadas en datos que capturaron las respuestas de 2 millones de mujeres entre 2000 y 2018 de la base de datos global sobre la prevalencia de la violencia de género de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Se encontró que el 27% de las mujeres y niñas de 15 a 49 años experimentaron violencia sexual y/o física por parte de una pareja íntima, y ​​el 13% de la violencia ocurrió dentro del año anterior a la encuesta.

    «Estos hallazgos confirman que la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas íntimas masculinas sigue siendo un desafío de salud pública mundial. Los gobiernos no están encaminados para cumplir los objetivos de erradicar la violencia contra las mujeres para 2030. Los autores piden una inversión urgente en intervenciones multisectoriales eficaces y una respuesta de salud pública fortalecida para abordar este problema después de la COVID-19”, dijo en un comunicado la coautora del estudio, la Dra. Claudia García-Moreno, del Departamento de Salud e Investigación Sexual y Reproductiva de la OMS. comunicado de prensa.

    La violencia se describe en el estudio como conductas “físicas, sexuales y psicológicamente dañinas”, así como conductas de control y “abuso emocional y económico”.

    “La violencia de la pareja íntima puede tener importantes efectos en la salud física y mental a corto y largo plazo, que incluyen lesiones, depresión, ansiedad, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, entre otros, y también puede provocar la muerte”, dice el estudio.

    Se cree que la «prevalencia de la violencia a la que estas mujeres están sujetas por parte de una pareja íntima probablemente sea aún mayor» que la reportada debido al estigma en torno al tema, dijeron los autores del estudio.

    Además, el 24% de las adolescentes de entre 15 y 19 años experimentaron violencia por parte de su pareja al menos una vez desde los 15 años, según el estudio.

    “Es alarmante el alto número de mujeres jóvenes que experimentan violencia de pareja íntima, ya que la adolescencia y la adultez temprana son etapas importantes de la vida en las que se construyen las bases para relaciones saludables. La violencia que experimentan estas mujeres jóvenes tiene impactos duraderos en su salud y bienestar. La violencia de la pareja íntima se puede prevenir y se necesita hacer más para desarrollar e invertir en intervenciones comunitarias y escolares efectivas que promuevan la igualdad de género y reduzcan el riesgo de las mujeres jóvenes de ser objeto de violencia por parte de su pareja”, dijo la autora principal del estudio, Lynnmarie Sardinha, también de la OMS, en el comunicado de prensa.

    Según el estudio, la prevalencia más alta de violencia entre parejas íntimas se registró en las regiones de Oceanía y África subsahariana central y la más baja en Asia central y Europa central. Los países de ingresos más altos también tenían tasas más bajas de violencia de parejas íntimas.

    El estudio tuvo limitaciones, como no incluir algunas regiones geográficas, así como subpoblaciones como mujeres que viven con discapacidades, minorías, mujeres trans o mujeres en relaciones del mismo sexo. También hay una «escasez relativa» de datos sobre mujeres mayores, anotaron los investigadores.

    Recursos de ayuda

    En Estados Unidos

    Coalición Nacional Contra la Violencia Doméstica

    VAWnet. Centro nacional en línea para la violencia contra las mujeres

    Llama a la Línea Nacional contra la Violencia Doméstica al 1-800-799-7233

    En Argentina

    Línea 144: brinda atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Es importante que sepas no se trata de una línea de emergencia. Para casos de riesgo, comunícate con el 911.

    En Uruguay

    Llamando desde teléfono fijo al 0800 4141o desde celular al * 4141

    En México

    FUNDACIÓN ORIGEN
    Linea Pro Ayuda a la Mujer
    Tel.: 01800 01 51 617
    http://www.origenac.org

    CAVI Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar
    Apoyo legal y psicológico
    Tels.: 5345 5248 y 5345 5249

    En Colombia

    Línea Nacional 155

    Policía Nacional 123

    Línea Fiscalía General de la Nación: 122, para presentación de denuncias de violencia intrafamiliar, violencias basadas en género y violencia sexual.

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, línea Gratuita Nacional: 018000918080, y

    Línea Púrpura en Bogotá: 018000112137, número gratuito desde teléfono fijo o celular. Whatsapp 3007551846.

  • Abuelita mixteca rompe estereotipos en TikTok: juega basquetbol, es artesana y cultiva maíz

    Abuelita mixteca rompe estereotipos en TikTok: juega basquetbol, es artesana y cultiva maíz

    “Yo me siento orgullosa de jugar basquetbol”, dice Andrea García López, una abuelita mixteca de 71 años de edad, quién ha roto estereotipos en edad y género al dejar de romantizar que las mujeres adultas mayores solo se dedican a la crianza de nietos o a preparar alimentos desde la cocina de tejavana de una comunidad indígena.

    La señora Andrea se hizo viral a través de un video en TikTok donde muestra su habilidad para el básquetbol, deporte que práctica desde los 18 años y que compartió con sus seis hijos durante la crianza desde las canchas de su natal Atatlahuca, ubicado en la mixteca oaxaqueña.

    El video que lleva miles de reproducciones y que fue compartido por su nieto Juan Carlos Sandoval, la muestra  vestida con una blusa blanca, falda y zapatos dominando el balón de forma profesional y acumulando puntos para su equipo.

    @jcarlossando

    #basquetbol #nba2k #oaxaca

    ♬ sonido original – J Carlos Sandoval

    La nostalgia la invade al contar que sus padres por su condición de pobreza no le dieron escuela, pero con el básquetbol logró superarlo.

    A los 22 años de edad emigró a la Ciudad de México, y fue en el 2006 cuando regresó y concluyó la primaria y secundaria, pero nunca se olvidó de su deporte favorito.

    Foto: Jesús Méndez

    “Me gusta jugar basquetbol y  estar feliz con mis hijos, yo no soy una persona aburrida, lo disfruto y le he enseñado a muchas niñas, así crecieron”, cuenta.

    Ataviada con su atuendo tradicional y sin comprender la sensación que ha causado en las redes sociales su habilidad por el basquetbol, Andrea recalca que se divierte practicando su deporte favorito.

    También es maestra artesana y campesina, cultiva maíz y frijol para autoconsumo.

    Foto: Jesús Méndez

    Las mujeres mixtecas son “Pluriactivas”

    Las mujeres mixtecas se caracterizan por ser  “pluriactivas” reconoce su nieto,  Juan Carlos Sandoval, quién fue el encargado de hacer viral la hazaña de su abuela y el basquetbol.

    “Mi abuela ama el basquetbol, a todos nos lo ha enseñado,  pero también es una maestra artesana importante de la comunidad y además cultiva maíz  y frijol, todo para autoconsumo”, recalcó.

    El nieto mayor de Andrea cuya edad es de 31 años asegura que todos en su familia están orgullosos de su abuela por ser una mujer trabajadora y que no lo deja, por eso es un ejemplo de vida y sobrevivencia.

    Abuela y nieto, juntos.

    “La vida en la mixteca es adversa, pero las mujeres y la población ha sabido hacerle frente a la pobreza, a partir de su trabajo y la organización familiar”, recalca.

    Juan Carlos reconoce que las mujeres mixtecas son campesinas y artesanas, y su abuela tiene otro talento, es basquetbolista.

    “Mi abuelita es un ejemplo de trabajo y junto con mi abuelito Tereso, ambos nos han enseñado el valor por la vida y a no desistir, la admiramos mucho, y más cuando juega al básquetbol, es mi ídola”.

    Foto: Jesús Méndez

    Dejar de romantizar la adultez mayor

    Las autoridades locales también han expresado su reconocimiento y admiración por la abuelita después de verla  jugar y  como se ha viralizado en las redes sociales.

    Durante la Feria Anual de los Hongos, acompañada de mujeres de más de 65 años, dieron un partido de exhibición al que nombraron “Las artesanas”

    Al principio iban perdiendo el juego, sin embargo, Andrea logró repuntar al encestar y encestar el balón como la estrella que es de su equipo y Atatlahuca. El resultado fue un empate.

    La síndica municipal, Maribel Velasco García reconoció que es importante dejar de romantizar la adultez mayor.

    Dijo que no hay edad para ser activa, y para muestra es Andrea, que a sus 71 años practica con rigor y estilo su deporte favorito.

    Reconoció que  no es normal que  las mujeres indígenas tengan espacios como el de ella, que le ha costado llegar a ocupar su cargo como síndica, pero hay inspiración y enseñanza como lo que está dejando la abuela Andrea y así exista un cambio generacional.

    Desde su hogar cuya casa es de madera y piso de tierra, la abuelita  Andrea pidió ayuda para el tratamiento de su rodilla, que aunque le duele un poco y resulta costoso el tratamiento, ella seguirá mientras tenga vida practicando su deporte favorito, el basquetbol.

  • Homicidios de mujeres alcanzan máximo histórico en junio; 50 municipios concentran 46% de feminicidios

    Homicidios de mujeres alcanzan máximo histórico en junio; 50 municipios concentran 46% de feminicidios

    Mientras el número de mujeres víctimas de homicidio doloso alcanzó en junio de 2022 su máximo histórico desde enero de 2015, de acuerdo con la última actualización del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, asegura que la dependencia está poniendo énfasis en los 50 municipios que concentran el 46% de feminicidios.

    De acuerdo con la funcionaria, en conjunto con las instancias estatales para las mujeres, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres (Conavim), el instituto busca fortalecer los sistemas preventivos de detección y atención a las violencias, como las órdenes de protección, la investigación con perspectiva de género, los centros de justicia y los refugios, de manera que se atiendan los casos y las causas antes de llegar al feminicidio.

    “Estamos trabajando de una manera articulada en varias cosas importantes; este es un tema que se discute en las mesas de seguridad y construcción de paz, que no se discutía antes, y donde participan las instancias de las mujeres; también con una estrategia de cero impunidad, pues estamos viendo cada vez más feminicidas, violadores, que se investiga el delito y llega a la parte de justicia”, aseguró Gasman.

    De acuerdo con las cifras del SESNSP, de enero a junio de 2022 se han abierto en el país 493 carpetas de investigación por el delito de feminicidio, entre 75 y 89 por mes, cifras a la baja en comparación con los máximos históricos de 111 y 112 alcanzados en junio y agosto del 2021.

    Sin embargo, la tendencia nacional de mujeres víctimas de homicidio doloso va a la alza: alcanzó a 281 durante junio de este año, la cifra más alta que se ha registrado en un mes desde enero de 2015. Durante 2021, en agosto se registró un máximo de 271 delitos de este tipo hacia las mujeres. En lo que va de este año, suman en total mil 398. La clasificación de los asesinatos contra mujeres como feminicidios queda a criterio de las fiscalías estatales.

    Según cifras oficiales, 100 municipios del país concentran el 62.4% de los feminicidios y 179 el 37.6%, un total de 279 municipios con registro de este delito, lo que representa apenas el 11.2% del total de municipios del país: 2 mil 471. Es decir, 2 mil 192 municipios no tienen registro alguno de este delito.

    Entre los que concentran la mayor cantidad, en términos absolutos, se encuentran Guadalupe, Nuevo León; Juárez, Chihuahua; Ecatepec y Valle de Chalco, en el Estado de México, y Juárez, Nuevo León. Sin embargo, las tasas más altas –número de delitos por cada 100 mil mujeres– se ubican en Batopilas, Chihuahua; Ciénega de Flores y Salinas Victoria, Nuevo León; Guachochi, Chihuahua; y Mezquitic, Jalisco.

    Violencia estructural

    Nadine Gasman señala que el Inmujeres trabaja en un programa de mujeres constructoras de paz junto con el SESNSP, que crea un diálogo entre las mujeres de la comunidad y las presidencias municipales para identificar cuáles son las áreas donde hay problemas de violencia estructural y dónde se pueden realizar acciones para fortalecer el tejido social.

    “Muy importante es la recuperación de espacios públicos, entonces tenemos alrededor de 500 redes de mujeres constructoras de paz en todo el país, y cada una hace su propio diagnóstico, hace su acuerdo con la presidencia municipal y trabajan… Tenemos muchos programas que estamos haciendo y que vamos a seguir haciendo en los próximos años, y esperamos que queden, que tienen que ver con este empoderamiento de las mujeres.

    “Uno muy importante tiene que ver con la participación de las mujeres rurales, especialmente las mujeres rurales e indígenas, en la tenencia de la tierra y la participación, por lo tanto, en los consejos ejidales comunitarios; tenemos trabajo también muy localizado en la montaña de Guerrero para desarrollar las condiciones para prevenir los matrimonios precoces forzados”, aseguró la titular del Inmujeres.

    Sin embargo, aclaró, lo más importante es la coordinación interinstitucional porque “justamente donde las cosas nos fallan es cuando la mano derecha no sabe lo que hace la mano izquierda, o no se comunican, y parte de llevar este tema a las mesas de construcción de paz es justamente cerrar filas, darle seguimiento a los casos”.

    Para ello, dice, son fundamentales también las mesas de acceso a la justicia donde participan las organizaciones de la sociedad civil para que el sistema funcione. La cero impunidad, asegura, es igualmente una medida de prevención, porque cuando se acaba con ella, se da un mensaje inequívoco a la sociedad de que el delito es inaceptable, lo cual debe hacer pensar a los agresores en las consecuencias: “que sí van a acabar 40,50, 60, 70 años en la cárcel, y eso tiene un impacto en el tema de violencia”.

    Otras medidas de prevención

    Gasman asegura que la preocupación central del Inmujeres es trabajar en el modelo de prevención primaria, es decir, en las acciones necesarias para que no sucedan los delitos. Para ello, considera fundamental dialogar sobre masculinidades, relaciones de poder y ocuparse de todos los tipos de violencia.

    “Nos parece que hemos avanzado en que esto ya no es un tema que no se habla, que no esté en ningún lado; es parte de la conversación cotidiana de todos y de todas, y se ha vuelto muchísimo más visible, y muchísimo más intolerado, primero por las mujeres, pero yo diría que también por la sociedad”, asegura la titular del organismo.

    Según Gasman, la violencia sexual y los feminicidios son temas preocupantes en los que “tenemos camino todavía por andar”, pero se hace un esfuerzo importante tanto para prevenir como para atender e investigar con perspectiva de género. Sin embargo, lo que más le preocupa es cambiar a la sociedad, y sus condiciones estructurales, para prevenir la violencia contra las mujeres.

    Una de ellas, dice, es la desigualdad entre hombres y mujeres, para lo que se impulsa, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública, la transformación curricular de tal manera que los temas de igualdad, perspectiva de género, interculturalidad y reconocimiento de la diversidad estén contemplados en los contenidos y libros de texto.

    Con esa dependencia también están en marcha, desde 2021, unos lineamientos para la prevención, atención al acoso y al hostigamiento sexual en la educación superior y en otros niveles. En tanto, con la Secretaría del Trabajo se desarrolla un protocolo contra el acoso y hostigamiento sexual en el ámbito laboral que, de acuerdo con Gasman, ya se está difundiendo e implementando.

    Por otro lado, la titular de Inmujeres subraya la puesta en marcha de la estrategia de prevención del embarazo adolescente y la erradicación del embarazo infantil: “Este ha sido el tercer o cuarto año en el que hemos dado recursos, que nunca se habían dado, para hablar sobre educación en sexualidad, liderazgo de niñas, etcétera, a nivel de los estados”.

    La violencia digital y el empoderamiento de las mujeres, en lo relativo a la participación política y económica, son otras dos líneas centrales del modelo de prevención primaria, al igual que el trabajo de los semilleros de cultura en los municipios más violentos, que son espacios de prevención de violencia y cuidado, a través del arte, para niñas y adolescentes.

     

  • 132 mujeres pidieron refugio ante intentos de feminicidio en el primer semestre de 2022

    132 mujeres pidieron refugio ante intentos de feminicidio en el primer semestre de 2022

    Al cierre del primer semestre de 2022, al menos 132 mujeres pidieron auxilio en algún refugio en busca de protección, luego de sufrir un intento de feminicidio. Estos casos suman a las más de 19,708 mujeres y sus hijos que han sido atendidas en dichos centros por diversas violencias machistas.

    Según datos de la Red Nacional de Refugios (RNR), en el primer semestre del 2022, 132 mujeres reportaron a la RNR haber sufrido ataques de violencia feminicida, además de que en el mismo periodo realizaron dos rescates a mujeres en situación de violencia feminicida de los estados de Coahuila y Morelos. Se destacó que de las mujeres que se comunicaron a través de redes sociales o línea de atención, el 4%, reportaron haber vivido intento de feminicidio.

    De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las violencias contra las mujeres en México siguen recrudeciéndose. De enero a junio de 2022 fueron reportados 479 feminicidios, siendo junio el tercer mes consecutivo al alza con 87 feminicidios.

    A esta cifra se suman los homicidios dolosos contra mujeres, que durante el mismo periodo fueron 1,398, siendo junio el cuarto mes al alza con 281.

    Al presentar sus más recientes cifras de atención, la RNR dio a conocer que de enero a mayo 2022 han brindado atención especializada a 19,708 mujeres e hijos; mientras que, de enero a junio de este año, se registró un incremento del 16% de personas atendidas a través de línea telefónica y del 15% de mujeres, niñas y niños que recibieron atención y protección en los Refugios.

    En total, la RNR brindó acompañamiento especializado y gratuito a través de redes sociales y línea telefónica a 5,156 personas, de las cuales el 85% son mujeres, de ellas 7 de cada 10 reportaron tener entre 21 y 35 años. El 34% de estas orientaciones se realizaron del Estado de México y la Ciudad de México.

    Por otro lado, se dio a conocer que, de enero a junio del presente año, 201 de las mujeres que se comunicaron con la RNR refirieron haber solicitado ayuda previamente a alguna instancia gubernamental sin haber recibido el apoyo esperado, sintiéndose revictimizadas y no escuchadas.

    Por lo que cada hora una mujer pidió apoyo a la RNR por situaciones de violencias y 9 de cada 10 niñas y niños que ingresaron a un Refugio fueron víctimas de violencia física y psicológica, 2 de cada 10 fueron víctimas de violencia sexual y el 12% han sido retenidos por el padre.

    En cuanto al tipo de violencias vividas, el 40% de las mujeres que recibieron atención por la RNR reflejaron vivir violencia psicológica, 25% física, 8% violencia sexual, 18% violencia patrimonial y económica, así como el 9% afirmó vivir todos los tipos de violencias.

    En tanto, el 30% de las mujeres que se comunicaron tienen hijas e hijos, de los cuáles 876 niñas y niños son víctimas de violencias, es decir, 6 de cada 10 mujeres refirieron que sus hijas/os también viven violencias.

    Por otro lado, se alertó que el 12% de las hijas e hijos de las mujeres residentes se encuentran retenidos por el agresor, lo que evidencia el aumento de la violencia vicaria.

    En este sentido, la RNR subrayó que las atenciones en Refugios, Centros de Atención Externa, Líneas Telefónicas y Redes Sociales no han parado, al contrario, muchas de ellas reflejan incrementos importantes en relación con 2021, sin embargo, lamentaron que ya suman casi siete meses sin que algunos Refugios reciban los recursos que les corresponde por ley.

    “Erradicar las violencias contra las mujeres es una responsabilidad en la que el Estado, una vez más, ha fallado.

    Hoy México atraviesa por un contexto de emergencia donde las violencias machistas día a día demuestran que las estrategias y políticas públicas no están funcionando, lo cual parece no ser visto por las instituciones de gobierno encargadas de proteger a las mujeres, quienes prefieran seguir desarrollando proyectos ajenos a las mujeres, de su protección y derechos, sin preocuparse por garantizar la operación de los que, como los Refugios a través de los años, han demostrado que funcionan y que son clave para la erradicación de las violencias machistas”, enfatizó la red.

  • La violencia contra las mujeres en Uruguay “continúa siendo un fenómeno extendido”

    La violencia contra las mujeres en Uruguay “continúa siendo un fenómeno extendido”

    Pese a los esfuerzos de Uruguay para prevenir y combatir la violencia contra la mujer, como la aprobación de una ley sobre esa temática, la creación del Observatorio sobre Violencia Basada en Género hacia las Mujeres, la tipificación del feminicidio como agravante del homicidio y el aumento del número de refugios, “la violencia contra la mujer continúa siendo un fenómeno extendido” en la nación sudamericana.

    Así lo destaca el sexto informe del Comité de Derechos Humanos sobre Uruguay, que indica que durante el año pasado se registraron 30 femicidios y 38.925 denuncias de violencia doméstica en el país, y que todavía sigue sin asignarse el presupuesto para la implementación efectiva de las medidas de la Ley de Violencia hacia las Mujeres basada en Género.

    También destaca que los operadores judiciales, los cuerpos policiales y el personal de salud y asistencia social todavía no cuentan con la “formación y capacitación específica para abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de derechos humanos, y que todavía hay “obstáculos en el acceso a la justicia para las víctimas de violencia y para la reparación a las familias como víctimas directas”.

    En consecuencia, el Comité instó a Uruguay a dotar “los recursos financieros, técnicos y humanos” para la “prevención, protección, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres en todo su territorio”.

    Del mismo modo, pidió capacitar a funcionarios públicos, como jueces, fiscales, defensores públicos, agentes del orden y personal de salud, entre otros, para que puedan detectar, tramitar e investigar los casos de violencia contra las mujeres y facilitar la presentación de denuncias por parte de las víctimas.

    Interior de una prisión. (Foto de archivo)
    Unsplash/Ashley Ross
    Interior de una prisión. (Foto de archivo)

    Crece el número de personas privadas de libertad

    Aunque el órgano de expertos independientes “toma nota de los esfuerzos” que se adoptaron para poner en marcha “el nuevo Código del Proceso Penal” y “los esfuerzos para reducir el hacinamiento en prisiones”, junto a “la propuesta del Plan de combate a la reincidencia y en favor de la rehabilitación”, mostraron su preocupación por la “significativa y creciente cantidad de personas privadas de libertad”.

    El Comité destacó el fuerte aumento del número de mujeres en esa condición y que solo un 33% de las personas presas cuentan con una sentencia en firme, mientras que el 67% de las personas procesadas permanecen en prisión preventiva durante períodos prolongados junto a las personas condenadas, una situación contraria al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

    Igualmente, indica un “aumento considerable de muertes bajo custodia”, “que el nivel de hacinamiento en cárceles es del 135%” y destaca “las insuficientes condiciones de reinserción y rehabilitación” que provocan que el porcentaje de hacinamiento permanezca constante.

    Por ello, pidió a Uruguay que incremente sus esfuerzos para separar a las personas que se encuentran en prisión preventivas de las condenadas, garantizar la investigación de todos los casos de muertes bajo custodia y reducir el hacinamiento y el alto porcentaje de personas en prisión preventiva.

    Un periodista cubre una moviización.
    Unsplash/Jovaughn Stephens
    Un periodista cubre una moviización.

    Aumentan las amenazas y restricciones a la libertad de expresión de periodistas

    Con relación a la liberta de expresión, insta a Uruguay a “redoblar sus esfuerzos para prevenir las amenazas y restricciones a la libertad de expresión a periodistas, así como garantizar que se investiguen de manera pronta, exhaustiva, independiente e imparcial todas las alegaciones relativas a dichos actos de intimidación”.

    Al mismo tiempo pide “garantizar y respetar los derechos de reunión y de manifestación de la población, de la clase política y de las organizaciones de la sociedad civil”

    El informe del Comité de Derechos Humanos trata otras temáticas como la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género; la igualdad de género, la violencia doméstica y contra la mujer; la Interrupción voluntaria del embarazo y derechos reproductivos; la prohibición de la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanas o degradantes; la trata de personas; y la situación de los Migrantes, refugiados, apátridas y solicitantes de asilo.

    El Comité de Derechos Humanos es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por sus Estados Parte.

  • ¿Cómo atraer más mujeres a la tecnología y alentarlas hacia el liderazgo?

    ¿Cómo atraer más mujeres a la tecnología y alentarlas hacia el liderazgo?

    Llegar a la cima de la tecnología es difícil, especialmente para las mujeres. A menudo, se enfrentan a obstáculos para ocupar puestos de liderazgo y mantenerse allí. Un nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG), empresa global líder en consultoría estratégica, aborda cómo en su camino hacia el liderazgo, las mujeres superan desafíos que la mayoría de sus pares hombres no enfrentan. Concretamente, el 60% de las mujeres frente al 45% de los hombres han declinado un rol debido a sus responsabilidades de cuidado.La investigación concluye que es fundamental que las empresas tecnológicas entiendan claramente lo que es necesario para acelerar el ascenso de las mujeres en sus filas.

    El mundo tecnológico es un ámbito históricamente masculinizado. Sin embargo, son cada vez más las mujeres que deciden formarse en carreras vinculadas a la tecnología y la innovación. El mundo está cambiando y con él también la sociedad, aunque la igualdad de género es aún una deuda pendiente en la mayoría de los ámbitos. Un nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG), empresa global líder en consultoría estratégica, publicado recientemente, aborda cómo en su camino hacia el liderazgo, las mujeres superan desafíos que la mayoría de sus pares hombres no enfrentan. El estudio se basa en una encuesta a más de 1.500 mujeres y hombres que trabajan en el ámbito tecnológico en Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido, así como en 30 entrevistas en profundidad con líderes del sector y de sus industrias relacionadas.

    En términos generales, el estudio advierte que el universo de la tecnología es un medio hostil para las mujeres, a quienes todo les cuesta más.  Según las encuestas, ellas perciben una mayor presión para demostrar sus habilidades que los hombres, en particular las habilidades tecnológicas; lo que significa que las mujeres sienten que tienen que trabajar más para obtener el mismo reconocimiento. De este modo, es posible afirmar que llegar a la cima de la tecnología es especialmente difícil para las mujeres. Estas, a menudo se enfrentan a obstáculos para ocupar puestos de liderazgo y mantenerse allí. El documento afirma que la competencia para contratar candidatos con talento para puestos tecnológicos sigue siendo intensa, y los puestos tecnológicos serán aún más difíciles de cubrir si las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en el sector y en las funciones tecnológicas de las empresas.

    Otro importante dato que se desprende de la investigación es la necesidad urgente aumentar la cantidad de mujeres en este ámbito, ya que, según el Foro Económico Mundial en el 2025, se estima que 9 de cada 10 roles más demandados tendrán que ver con el ámbito de la Tecnología. Esto será difícil de alcanzar por las mujeres si se tiene en cuenta que, como afirma la investigación del BCG, las mujeres en el sector tecnológico se enfrentan a desafíos que la mayoría de los hombres no tienen que afrontar: en primer lugar, asumen de manera desproporcionada las responsabilidades de cuidado, lo que resulta en interrupciones profesionales más prolongadas y el 61 % de las mujeres frente al 45 % de los hombres han rechazado un rol debido a estas responsabilidades. En segundo lugar, las mujeres tienen menos pares y modelos a seguir para guiarlas y apoyarlas, y, por último, perciben una mayor presión para demostrar sus habilidades, especialmente las tecnológicas, respecto que sus compañeros hombres y sienten que tienen que trabajar más para obtener el mismo reconocimiento.

    Uno de los principales objetivos de la investigación era entender cómo las mujeres y los hombres llegan a la cima de la tecnología, y cómo sus experiencias son similares y diferentes. Sobre este aspecto el estudio concluye que hay tres similitudes significativas entre estas mujeres y los hombres: en primer lugar, son igualmente ambiciosos. De hecho, las mujeres eran ligeramente más propensas que los hombres a decir que buscarían ascensos en los próximos uno o tres años. Además, ambos se sienten cómodas asumiendo riesgos o están dispuestas a asumirlos para avanzar en sus carreras, como por ejemplo solicitando un puesto sin cumplir todos los criterios. Por último, todos tienen un alto nivel de conocimientos técnicos o relacionados con la tecnología.

    Sin embargo, como hemos explicado, en su camino hacia el liderazgo, las mujeres superan retos a los que la mayoría de los hombres no se enfrentan. Una de las principales conclusiones de la encuesta es que, a la hora de tomar decisiones profesionales, las mujeres tienden a confiar más en redes de apoyo sólidas para obtener asesoramiento -como empresas de contratación, compañeros, mentores, patrocinadores, jefes de línea, grupos de afiliación y miembros de la familia-, mientras que los hombres suelen confiar más en su confianza en sí mismos, además de en sus redes.

    También se observó que las mujeres de Francia, Italia y el Reino Unido cambian de trabajo con menos frecuencia que los hombres, perdiendo oportunidades de ampliar su experiencia y sus habilidades, lo que las pone en desventaja para futuros puestos de responsabilidad. Esta reticencia a cambiar de trabajo puede estar relacionada con sus responsabilidades como cuidadoras y la necesidad de períodos de baja más prolongados, pero el resultado es una menor oportunidad de adquirir habilidades, crear redes y progresar rápidamente.

    Medidas para aumentar el potencial de las mujeres

    Finalmente, el informe afirma que, para avanzar en igualdad de género, los líderes corporativos de todos los niveles -así como los directores de recursos humanos y de diversidad, equidad e inclusión- deben tomar medidas para atraer a las mujeres a la tecnología desde el principio y animarlas en su camino hacia el liderazgo. El equipo de expertos del BCG sostiene que los líderes corporativos deben ayudar activamente a las mujeres a construir y alimentar un ecosistema de apoyo a través de programas formales de tutoría y patrocinio, entrenamiento patrocinado por la empresa y redes de afiliación. Las organizaciones y los líderes deben marcar la pauta de la inclusividad promoviendo formas de trabajo inclusivas y la flexibilidad, haciendo que el apoyo a los cuidadores sea una prioridad, tanto para los hombres como para las mujeres.

    Alcanzar la igualdad de género en la empresa, no sólo es un derecho, sino también un buen negocio. Una investigación del Instituto Global McKinsey, muestra que si las mujeres desempeñaran el mismo papel de los hombres en el mercado, casi 28 trillones de $ – o el 26% – podrían ser añadidos al PIB global antes de 2025. En ese sentido, resulta urgente avanzar en el empoderamiento y aumento del liderazgo de las mujeres en las empresas.

  • México: indignación ante muerte de mujeres quemadas

    México: indignación ante muerte de mujeres quemadas

    La noticia de que una mujer que había sido amenazada por vecinos molestos con su hijo autista fue quemada viva en el occidente de México indignó a gran parte de la sociedad de esa región.

    Pero la ira de familiares y colectivos feministas aumentó el martes cuando los fiscales del estado de Jalisco sugirieron que fue ella misma la que se prendió fuego en un parque después de comprar alcohol medicinal y un encendedor.

    El caso de Luz Raquel Padilla, ocurrido en Zapopan, un suburbio de Guadalajara, la capital de Jalisco, tiene lugar después de varios asesinatos de mujeres en México de gran repercusión mediática, algunos de ellos sin resolver. Coincide, además, con el de otra mujer quemada viva en el centro del país.

    Organizaciones de derechos humanos denunciaron que la policía no actuó ante una orden de alejamiento y protección obtenida por Padilla después de que alguien garabateara “Te voy a quemar viva” frente a su apartamento. Los vecinos aparentemente se quejaban por los ruidos que hacía su hijo autista.

    Después de su muerte, la policía detuvo a un vecino que supuestamente había sido nombrado en la orden de protección pero dijo que no había pruebas de que estuviera cerca de la escena del crimen.

    Sin embargo, el martes, Luis Méndez Ruiz, fiscal de Jalisco, explicó que las imágenes de vídeo de las cámaras de seguridad mostraban que Padilla había comprado dos botellas de alcohol y un mechero en tiendas cercanas al parque donde fue encontrada con graves quemaduras el 16 de julio. Murió días más tarde en un hospital.

    “La intención jamás es revictimizar o criminalizar a nadie”, dijo Méndez Ruiz. “La persona que está detenida también tiene derechos”.

     

    El 6 de mayo, Padilla había solicitado una orden de alejamiento contra un vecino, que creía que estaba detrás de las amenazas.

    Un juez concedió esa orden, y el hecho de que muriera mientras estaba supuestamente protegida alimentó la ira por su muerte. Activistas dijeron que las autoridades no habían hecho lo suficiente.

    La Cámara de Diputados de México emitió un comunicado el martes en el que condenaba los hechos y pedía mejorar los sistemas de protección de mujeres amenazadas y personas con discapacidad.

    “Este feminicidio pudo haberse evitado si las autoridades hubieran reforzado las medidas por la gravedad de las amenazas”, dijo María de la Luz Estrada, de la ONG Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. “Minimizaron los hechos”.

    Méndez Ruiz indicó que Padilla tenía un conflicto de larga data con los vecinos, y la madre del detenido proporcionó a la policía su propia grabación de seguridad en la que se ve a Padilla aparentemente prendiendo fuego a unos papeles frente a su propia puerta. Otro vídeo la muestra cambiando el ángulo de la cámara de la vecina para ocultar la escalera en la que estaba garabateada la amenaza.

    Ahora, la madre del detenido ha denunciado que ha recibido amenazas, según Méndez Ruiz.

    Por otra parte, el domingo murió otra mujer en similares circunstancias en el estado de Morelos, al sur de la capital, informó la fiscalía local. Margarita Ceceña falleció a causa de las quemaduras que un familiar le ocasionó casi un mes antes, el 1 de julio, cuando la roció con gasolina y le prendió fuego aparentemente debido a una disputa familiar, indicaron las autoridades.

    El gobierno mexicano se jacta de que la tasa de homicidios va ligeramente a la baja. En 2020 superaron los 36.700; en 2021 bajaron a poco más de 35.600, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

    Pero aunque la tasa de asesinatos de hombres decreció un poco, la de mujeres se mantuvo estable y la desconfianza hacia las autoridades permanece.

    Los sucesos de las mujeres en llamas de este mes llegan, además, cuando en el recuerdo de muchos mexicanos todavía está la fotografía de la joven Debanhi Escobar, que se hizo viral en redes: la imagen de una muchacha de 18 años, mirando al infinito y desamparada en una carretera del norte de México en plena noche.

    Escobar se bajó de un taxi y el conductor tomó la foto para demostrar que estaba viva cuando la dejó. Su cadáver fue encontrado días después en una cisterna de agua de un motel cerca de la ciudad de Monterrey.

    El último análisis forense, de los varios —y contradictorios- que se realizaron, mostró que murió por asfixia, y en concreto, por sofocación debido a la “obstrucción de orificios respiratorios”. Previamente, el servicio forense de Nuevo León había determinado que la muerte se debió a un golpe en la cabeza y que estaba viva dentro de la cisterna subterránea donde encontraron su cadáver. Y un tercer análisis, encargado por la familia hablaba de agresiones sexuales y asesinato.

  • Renombran estaciones del Metrobús CDMX en memoria de desaparecidos y mujeres

    Renombran estaciones del Metrobús CDMX en memoria de desaparecidos y mujeres

    Colectivos que defienden los derechos humanos intervinieron dos estaciones del Metrobús en sus líneas 4 y 7 en memoria de sus familiares, víctimas de desaparición o de feminicidio, para renombrarlas como “Glorieta de los y las desaparecidas” y “Glorieta de las mujeres que luchan”.

    Con rótulos con la misma identidad gráfica institucional, los activistas colocaron las identificaciones en la paradas del Metrobús Hamburgo de la Línea 7, para rememorar a los desaparecidos -que ya rebasan más de 100 mil en todo el país- y La Fragua, de la Línea 4, dedicado a las mujeres.

    Los manifestantes reiteraron su petición al gobierno de la Ciudad de México para que tenga comprensión y respete esos espacios como fueron renombrados.

    Ambas actividades fueron realizadas para tener un lugar que sirva de memorial de las víctimas y para concentrarse en demanda de justicia.

    La estrategia general está encaminada a renombrar la Avenida Paseo de la Reforma como Ruta de la Memoria, a la que se sumarían dos antimonumentos: La Glorieta de las Mujeres que Luchan y La Glorieta de las y los desaparecidos, con lo que sumarían 10 en el tramo de Reforma hacia el Zócalo de la Ciudad de México.

    Hoy existen los antimonumentos 49-ABC, que rememora la guardería ABC, donde perecieron 49 niños, en Sonora; el antimonumento +72 en memoria a las víctimas de la masacre de migrantes de San Fernando, Tamaulipas, el antimonumento +65 que recuerda a las víctimas de tragedia mineras como la de Pasta de Conchos, Coahuila.

    También está el antimonumento +43 que recuerda la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa; el Antimonumento a David y Miguel, dos jóvenes víctimas de secuestro en Guerrero; el Antimonumento “V” que rememora el 10 de junio de 1971 y la matanza del Jueves de Corpus, conocida como El Halconazo; la Antimonumenta por las víctimas de feminicidios, y el Antimonumento de 1968, en el Zócalo, por la matanza estudiantil de ese año.

     

  • ¿Qué tipos de violencia viven las mujeres en una relación amorosa? Esto explica la UNAM

    ¿Qué tipos de violencia viven las mujeres en una relación amorosa? Esto explica la UNAM

    En una relación amorosa la violencia tiene muchas facetas que surgen de situaciones personales, interpersonales y familiares.

    Dependiendo de las características de cada persona es como se va a definir la relación, así lo explicó la secretaria general de la Facultad de Psicología de la UNAM, Sofía Rivera Aragón.

    De acuerdo con la especialista, cualquier acción o conducta que tenga la intención de menoscabar o dañar de forma física, emocional o sexual es una forma de violentar a la pareja.

    Otra forma de violencia es la que surge en la relación de pareja con la intención de dañar, herir o controlar a la persona a través del vínculo íntimo.

    Sofía Rivera explicó que las agresiones empiezan por acciones muy simples: como discusiones o peleas que al final se cumulan en un hoyo de presión y son irreversibles en la salud física, mental, sexual, reproductiva, además de que repercute en la vida integral de la persona.

    Una relación amorosa, la violencia se da por muchas situaciones, como escenarios vinculados al maltrato o abuso físico, psicológico, sexual, económico e incluso patrimonial que llevan a estados muy específicos.

    ¿Cómo identificar una relación violenta?

    Para que una relación sea violenta debe haber varios factores, entre los que están son los estereotipos. Por ejemplo, el hombre debe ser violento y conflictivo. En cambio, la mujer tiene que aguantar, ser amorosa, cariñosa, tolerante y hacer todo lo que diga el hombre.

    “Si una persona vive en un escenario violento, aprenderá que en esas circunstancias se pueden resolver los problemas. Sin embargo, si alguien es testigo o receptor de violencia no necesariamente será violento”, apunta la experta.

    También se pueden identificar ciertas características en una persona violenta como las formas de resolver los conflictos. “En lugar de negociar o comunicarse, algunas personas creen que es más fácil utilizar la violencia”. En este aspecto influyen el nivel socioeconómico y el educativo.

  • CDMX lanza Línea SOS Mujeres para atender violencia de género

    CDMX lanza Línea SOS Mujeres para atender violencia de género

    El Gobierno de la CDMX presentó la nueva línea telefónica para atender casos de emergencia de violencia de género.

    Durante la presentación del Informe Mensual de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres se dio a conocer la iniciativa SOS Mujeres.

    “A las niñas, adolescentes, mujeres, adultas mayores que tengan necesidad de una atención por un riesgo de violencia, les orientamos para que llamen *765 y tendrán una atención institucional de tal manera que podamos disminuir su riesgo”, dijo la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

    De acuerdo con la Jefa de Gobierno, con dicho mecanismo anadrol steriods también se busca brindar recursos económicos si las víctimas requieren autonomía económica.

    “Este desarrollo institucional permite dar apoyo y que el caso sea dirigido directamente a la Policía de la Ciudad de México y así la víctima pueda ser visitada de inmediato”, agregó Claudia Sheinbaum.

    Además, la Jefa de Gobierno dijo que se mantendrá una revisión sistemática de los casos desde los Centros de Justicia de la Fiscalía y las LUNAS.

    “Si es necesario se canalizará a las víctimas a un refugio y también si es necesario se va a presentar la denuncia para que el juez dicte la sentencia del “Agresor sale de casa”; o se oriente al Consejo Ciudadano”, explicó.

    CDMX línea violencia de género

    Foto: Cuartoscuro

    Funcionamiento de la Línea

    El apoyo de Línea SOS Mujeres se solicitará marcando *765 desde cualquier teléfono y será atendido por 166 operadoras especializadas en atención de emergencias con perspectiva de género las 24 horas, de lunes a domingo, incluidos días festivos.

    Las llamadas tendrán seguimiento por medio de servicios de atención y protección a víctimas de violencia, en los que se contemplan el envío de patrullas y/o ambulancias, servicios de hospitalización, acompañamiento psicológico y legal, así como el trámite de medidas de protección.

    Ingrid Gómez Saracíbar, Secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, dijo que la Línea SOS busca detener los ciclos de violencia así como apoyar a las mujeres a recuperar su proyecto de vida en paz.

    CDMX línea violencia de género

    Foto: Cuartoscuro

    La fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, informó que en la capital han disminuido en 34% las muertes violentas de mujeres de enero a junio de 2022 comparado con el mismo periodo de 2020.

    Además, dijo que aumentaron 42% de enero a junio de este año, las personas vinculadas a proceso por el delito de feminicidio.