Autor: Editora

  • Famosas escritoras que usaron seudónimos para poder publicar sus obras

    Famosas escritoras que usaron seudónimos para poder publicar sus obras

    Quizás hoy en día sea muy común que cientos de mujeres en todo el mundo publiquen sus libros y que incluso, sean renombradas editoras y miembros activos del sector literario, sin embargo esto no siempre fue así ya que las mujeres tenían que atravesar grandes rechazos por su género, no era permitido que las mujeres dieran a conocer su punto de vista, mucho menos que alcanzaran independencia financiera por medio de la publicación de sus creadores, por lo que muchas de ellas tomaron la decisión de firmar sus textos con nombres, generalmente, masculinos, para que su obra saliera a la luz.

    Muchas de estas escritoras todavía permanecen en el completo anonimato y seguramente las hemos leído bajo el nombre de algún caballero, pero muchas otras, atravesaron las barreras de la discriminación y el sexismo con sus letras para traer a nuestra época su valentía y mostrarnos que el poder de las grandes historias puede prevalecer en medio de la mezquindad y las transformaciones culturales.

    Jane Austen

    Jane AustenJane Austen

    Una de las más grandes escritoras de habla inglesa ha sido llevada al cine, a numerosas adaptaciones literarias, e incluso, al teatro y a los musicales. Se cuenta que esta renombrada autora jamás firmó ninguna de sus obras, sin embargo esta versión suele ser desmentida ya que Austen gozó de reconocimiento en la sociedad británica de su época gracias a su presencia intelectual que marcaba una fuerte pauta en sus contemporáneas.

    A lo largo de los años, diferentes tapas de "Orgullo y Prejuicio" de Jane AustenA lo largo de los años, diferentes tapas de «Orgullo y Prejuicio» de Jane Austen

    Jane publicó sus obras, sin embargo muchas de ellas fueron firmadas con “Escrito por una dama” y se dice que los manuscritos y algunas de las primeras ediciones de sus libros impresos como ‘Orgullo y prejuicio’ o ‘Sentido y sensibilidad’ no llevaban su nombre y apellido. Se dice también que su decisión de llevar una vida de soltería entregada a la vida familiar tras la desilusión de su amor imposible con Tom Lefroy ponían un estigma sobre su vida, haciendo que permaneciera en las sombras del anonimato, o mejor aún, alejada de la mezquindad de la sociedad literaria de ese entonces pasando sus días escribiendo en su hogar familiar llena de vida apacible y campestre.

    Las hermanas Brontë

    Las hermanas Brontë (Anne, Emily y Charlotte) en una pintura de su hermano Branwell de 1834Las hermanas Brontë (Anne, Emily y Charlotte) en una pintura de su hermano Branwell de 1834

    Seguramente si les contamos de Currer, Ellis y Acton Bell no sean nombres muy familiares, pero si mencionamos a Charlotte, Emily y Anne Brontë conectemos casi inmediatamente con los nombres de las tres autoras británicas que además son hermanas. Estas grandes mujeres de la literatura dieron vida a grandes clásicos como ‘Jane Eyre’, de Charlotte, ‘Cumbres Borrascosas’ de Emily y ‘Agnes Grey’ de Anne. Como era de esperarse en la sociedad machista de sus días, estas chicas no la tuvieron fácil para publicar sus libros y tuvieron que usar nombres masculinos para que su obra no se quedara en sus manuscritos personales y llegaran a millones en todo el mundo.

    Otra de las ediciones en español del clásico "Cumbres borrascosas"Otra de las ediciones en español del clásico «Cumbres borrascosas»

    Louisa May Alcott

    (Shutterstock)(Shutterstock)

    Esta escritora norteamericana no goza al día de hoy de mucho renombre porque solía firmar sus primeras creaciones como A. M. Barnard. Sin embargo su nombre llegaría incluso al cine gracias a las numerosas adaptaciones que su trabajo tuvo, entre ellas las que recibió su bestseller Mujercitas, un clásico absoluto llevado al cine siete veces, entre las que se destacan la de 1994 con las grandiosas Winona Ryder y Susan Sarandon, así como la de 2019 con Saoirse Ronan y Emma Watson.

    Mujercitas (1868), original de Louise May AlcottMujercitas (1868), original de Louise May Alcott

    Amantine Dupin

    Amantine Dupin (1804-1876) usaba el seudónimo de George Sand para publicar sus obras y moverse con facilidad en el círculo intelectual de su épocaAmantine Dupin (1804-1876) usaba el seudónimo de George Sand para publicar sus obras y moverse con facilidad en el círculo intelectual de su época

    George Sand era el seudónimo masculino con el que la baronesa francesa entregada a las letras y a la cultura presentaba obras como ‘El Marqués de Villemer’. Dupin incluso retaba a la sociedad de su época vistiéndose de hombre para moverse con libertad en recintos prohibidos para las cándidas damas de sociedad, la autora se codeaba con personajes como Victor Hugo, el compositor Franz Liszt, el pintor Eugène Delacroix y los escritores Heinrich Heine, de Balzac, Gustave Flaubert y Julio Verne.

    Colette

    Colette (Foto: Wikipedia)Colette (Foto: Wikipedia)

    Sidonie-Gabrielle Colette dejó una huella tan honda en la literatura francesa del siglo XX que incluso fue considerada una de las más grandes musas, conocida en la sociedad literaria como Gauthier, por su primer esposo Henry Gauthier-Villars. Pocas mujeres eran aceptadas en la época en la Academia Goncourt, una asociación literaria francesa que Colette, después de atravesar innumerables maltratos y tristezas causadas en gran parte por una relación amorosa abusiva con un hombre que buscaba suplantarla, llegó a presidirla.

    Sobre la vida de esta autora se hizo una fabulosa biopic con Keira Knightly, una de las reinas de los dramas de poca que interpretó el rol protagónico haciendo una actuación conmovedora en una cinta dotada de un realismo particular.

  • ¿Cuántas mujeres invierten en el mercado accionario de México?

    ¿Cuántas mujeres invierten en el mercado accionario de México?

    Acceder al mercado accionario se vuelve cada vez más fácil, sin embargo en México solo dos de cada 10 mujeres invierte en instrumentos financieros, de acuerdo con un análisis de GBM, una de las casas de bolsa que más opera en México.

    Las condiciones desiguales de trabajo y una menor cantidad de activos son los factores que crean barreras para el acceso a los servicios y productos financieros, explica un documento.

    En México existen 3,096 millones de cuentas de inversión, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al cierre de 2021. De esta cifra, unas dos millones 772.018 corresponden únicamente a GBM, de los cuales el 24% pertenece a una mujer, de acuerdo con la casa de bolsa.

    Fidelity Investments, una empresa estadounidense especializada en gestión de activos y fondos de pensiones, coincide en otro estudio, el ‘2021 Women and Investment Study’, que los bajos salarios y la falta de confianza afectan la posibilidad de aumentar el número de inversionistas mujeres.

    “Tener más dinero para invertir conduce a una acumulación de riqueza más sólida. En ese sentido, las mujeres tienen una desventaja bastante flagrante debido a la prolongada brecha salarial de género”, indica el análisis.

    En México existen 58,1 millones de personas económicamente activas, de acuerdo con datos disponibles del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi). Del total, cerca del 39% son mujeres.

    La pandemia modificó los datos. Alrededor de 2,7 millones de mujeres dejaron de laborar y, aunque la actividad económica se ha regulado de manera gradual, el número aún no logra recuperarse.

    Del total de la población con acceso a productos de ahorro formal, el 0,7% de las mujeres lo realiza en un fondo de inversión, la cifra mostró un incremento de cuatro puntos porcentuales comparado con 2018, de acuerdo con el Inegi.

    Hombres y mujeres a la hora de invertir

    Aunque la participación de los hombres es mayor en comparación con las mujeres, existen algunas diferencias en la hora de invertir.

    Las mujeres son menos impulsivas y analizan los escenarios a corto y largo plazo; además de invertir en objetivos y propósitos definidos.

    “Tienden a informarse más que los hombres antes de tomar decisiones; son excelentes administradoras de los recursos; saben esperar los rendimientos con mayor paciencia, la llave del éxito en las inversiones, e invierten con objetivos y propósitos bien definidos”, dijo GBM.

    Sin embargo, Fidelity encontró que ese temor también puede perjudicar ya que las mujeres tiende a dejar sus ahorros a largo plazo invertidos en una asignación basada en la edad y, en algunos casos, son poco rentables.

    Sólo el 9% del total de las mujeres que invierte considera que son buenas inversionistas comparadas con los hombres, pese a que se ha mostrado que llegan a presentar mejores retornos hasta de 1%.

    “La Universidad de South Wales en Sídney señaló en su estudio que, en los mercados financieros, las mujeres pueden tener mejor desempeño que los hombres”, dijo en un comunicado la directora de Adquisición de Asesores de GBM, Alicia Arias.

    En 2021, Fidelity informó que las carteras de las mujeres obtuvieron mejores resultados en comparación con los hombres en 40 puntos básicos.

    GBM mencionó a Bloomberg Línea que el 35% de las mujeres invierte en instrumentos de liquidez (renta fija). “El 40% en acciones y Fondos Cotizados en Bolsa (ETF’s), y 7% en fondos de inversión.

    Los porcentajes no son complementarios ya que una sola mujer puede invertir en renta fija, acciones y fondos de inversión.

    Las mujeres más jóvenes tienen mayor iniciativa en la toma de decisiones financieras. De acuerdo con el estudio de GBM, el grupo más representativo de inversionistas tiene entre 24 y 34 años, mismas que ascienden a un 48%.

    Los estados del país con mayor concentración de mujeres que invierten son Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Veracruz y Nuevo León.

    Con las limitantes que existen en el desempeño y desarrollo laboral de las mujeres, GBM considera que se deben desarrollar mayores instrumentos que se adapten a sus necesidades y momentos de vida.

  • Entre enero y junio quemaron intencionalmente a 47 mujeres en México; solo el 59.5% de los casos se denunció

    Entre enero y junio quemaron intencionalmente a 47 mujeres en México; solo el 59.5% de los casos se denunció

    Entre enero y junio de 2022, al menos 47 mujeres fueron quemadas de manera intencional en México, es decir, en promedio se cometieron entre uno y dos ataques de este tipo cada semana, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal sobre lesiones atendidas en clínicas y hospitales del país. En 29 casos, la paciente manifestó que hubo violencia familiar y en 18 no hubo un parentesco con el agresor.

    Según los registros médicos, solo en 28 de los casos las autoridades de salud informaron ante el Ministerio Público que habían atendido las lesiones causadas de manera intencional. El resto de las víctimas solo fueron atendidas y dadas de alta.

    Sobre la edad de las víctimas, Salud registró que 13 de ellas (27.66%) tenían 17 años o menos, una de tan solo meses de nacida. En el 72.36% se trató de mujeres de 18 años o más.

    En casos como el de Luz Raquel Padilla, madre de un niño que vive con autismo, quien el 16 de julio fue quemada en un parque de Zapopan, Jalisco, así como el de Margarita Ceceña, a quien le prendieron fuego 15 días antes dentro de su negocio, en Morelos, los ataques derivaron en el fallecimiento de las víctimas.

    En otros, como el de Liliana, quien fue víctima de violación, golpes y a quien le prendieron fuego en marzo pasado en Nuevo León, la víctima sobrevivió, aunque su estado de salud es crítico, por las heridas que continúan abiertas y el dolor permanente con el que vive.

    De acuerdo con Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, la violencia con la que se agrede y mata a las mujeres en el país se ha recrudecido, con cada vez más casos en los que no solo se termina con la vida de la víctima, sino que además sus cuerpos son mutilados de distintas formas o, como en estos casos, desfigurados por las llamas.

    “Los tipos de crueldad que se observan son distintos, pero hemos encontrado algunos patrones que se repiten constantemente en medios y en redes, hay un aumento en los reportes de mujeres desaparecidas que aparecen asesinadas, o que en sus redes de apoyo y plataformas de internet denuncian sentirse en riesgo por diversas circunstancias”, señaló en entrevista.

    En 2021, las autoridades de Salud reportaron 96 ataques que resultaron en quemaduras para mujeres, con fuego, vapor o sustancias calientes. De ellos, 71 (74%) fueron notificados al Ministerio Público; 22 de las mujeres quemadas (22.92%) fueron menores de edad, una de ellas con solo horas de haber nacido, y 74 de las víctimas tenían 18 o más años.

    “Es una forma de decir ‘te voy a dejar marcada de por vida’”

    En opinión de Nadine Gasman, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), es difícil determinar si la crueldad con la que se cometen las violencias contra las mujeres ha aumentado o si hay una modalidad que resulte más agresiva, “porque a una la acuchillan decenas de veces y a otras las agreden de distintas formas, pero en todas ellas, con la finalidad de hacerlas sufrir y mostrarlas”.

    Acerca de casos como los de Luz Raquel, Margarita y Liliana, que fueron quemadas, o como el de María Elena Ríos, saxofonista a la que le arrojaron ácido, explicó que estas “tentativas de feminicidio son una forma de decir ‘aquí estuve, te voy a dejar marcada por toda la vida’”.

    Sin embargo, reconoce que hasta ahora aún no existen estudios que permitan entender a qué se debe el que surjan más casos en los que se observan modalidades de violencia como las quemaduras intencionales, incluso en espacios públicos, como ocurrió en Zapopan, donde la agresión ocurrió en un parque vecinal.

    Luz Raquel

    FOTO: AFP

    Tenemos que saber más qué pasa y llevar a los perpetradores a la justicia y dar el mensaje inequívoco de que es inaceptable, que eso se llama tentativa de feminicidio y que esa va a ser la vara con las que se les va a juzgar, como personas que intentaron matar a una mujer”, agregó.

    Para Luz Estrada, es importante no solo que se elaboren diagnósticos que permitan evaluar si la violencia se ha recrudecido o si las motivaciones por las que asesinan mujeres han cambiado. Lo más relevante, en su opinión, es que las autoridades eviten los feminicidios tomando en cuenta las denuncias que las víctimas realizan antes de ser agredidas.

    “La mayoría de feminicidios se pudieron haber evitado, pero ¿dónde quedan la prevención y las medidas de protección? Pueden cambiarse los protocolos de investigación, hacerse estudios, pero si no hay voluntad no va a haber cambios”, dijo.

    “No podemos continuar con la permisividad social y la violencia institucional hacia las víctimas, urgen medidas contundentes para que los agresores de mujeres sepan que habrá castigo sin excepción, que se ha dejado de minimizar la crisis de violencia feminicida que crece todos los días en el país”, advirtió.

  • Mujeres afrodescendientes en el trabajo doméstico

    Mujeres afrodescendientes en el trabajo doméstico

    En América Latina y el Caribe hay alrededor de 14,8 millones de personas trabajadoras remuneradas del hogar, de las cuales el 91% son mujeres, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). De este porcentaje, la mayoría son mujeres, niñas y adolescentes afrodescendientes, afrolatinas, afrocaribeñas e indígenas, quienes se enfrentan a condiciones laborales desiguales, indignas y precarias.

    Como resultado de una cultura patriarcal y machista que desvaloriza el trabajo doméstico y justifica prácticas sociales de discriminación hacia las trabajadoras del hogar; millones de mujeres dedicadas a este trabajo se enfrentan a una serie de violencias, incluyendo la violencia sexual, la trata de personas, e inclusive el feminicidio; así como otros tipos de abusos como el no pago de salarios o pago de salarios por debajo del mínimo establecido por ley, la negación de alimentación, exceso de horas de trabajo sin días de descanso, explotación y acoso laboral, diferentes formas de esclavitud, maltrato psicológico y emocional.

    Además, las prácticas heredadas del colonialismo y la esclavización continúan permeando la región, pues existe una racialización del trabajo doméstico remunerado, en donde día a día quienes se enfrentan a estas condiciones laborales, a la violencia de género, al racismo, a la exclusión social y a la discriminación al realizar sus labores son principalmente las mujeres y niñas afrolatinas, afrocaribeñas e indígenas; situación que puede verse agravada por la migración y el desplazamiento forzado.

    Según datos de la CEPAL, solo en Ecuador una de cada cinco mujeres que realiza trabajo doméstico remunerado es afrodescendiente, mientras que en Brasil el 68,4% de las trabajadoras domésticas remuneradas son afrodescendientes. En países como Bvia, Brasil, Colombia, Costa Rica, y Ecuador las mujeres afrodescendientes son la mayoría de quienes ejercen el trabajo doméstico remunerado, en comparación con mujeres no afrodescendientes. Mientras que, en Uruguay, el 72% de las mujeres afrodesendientes ocupadas se dedica al trabajo domestico. Estas cifras muestran las desigualdades étnico-raciales, socioecónomicas, y de género que aquejan a las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas trabajadoras del hogar en el hemisferio. Frente a la precaria situación de derechos laborales y discriminación estructural, la pandemia del COVID-19 tuvo un impacto mayor en las vidas de las trabajadoras remuneradas del hogar, debido a la falta de prestaciones de seguridad social, así como pérdida de entre el 25 y 50% de empleos en la región, según cifras de ONU Mujeres, afectando sus economías familiares. Así, la pandemia exhibió la impostergable necesidad de que los Estados garanticen la cobertura en salud y las prestaciones por desempleo para todas las trabajadoras domésticas.

    Desde el 2011, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha impulsado el Convenio No. 189 para mejorar las condiciones laborales y erradicar prácticas abusivas contra las personas trabajadoras domésticas. Actualmente, 18 de los 35 países que han ratificado el Convenio se encuentran en América Latina y el Caribe. No obstante, en el hemisferio persiste un patrón de vulneración de derechos en contra de las mujeres; muestra de ello son las altas tasas regionales de violencia de género en general, y especialmente contra las trabajadoras del hogar.

    Al tiempo, en el marco normativo interamericano –en particular la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador la Convención de Belém do Pará y la Convención Interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia – establecen obligaciones para erradicar la discriminación y la violencia basada en el género y el origen étnico-racial, con el fin de garantizar el goce efectivo de todos sus derechos, incluyendo el derecho a condiciones dignas y equitativas de trabajo. Sin embargo, los marcos legales y las políticas públicas vigentes en algunos Estados no toman en cuenta estándares internacionales en la materia.

    En el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora reiteramos las obligaciones de los Estados para garantizar condiciones de trabajo dignas e igualitarias a las más de 14 millones de mujeres trabajadoras del hogar en la región, particularmente llamamos a combatir los patrones de discriminación racial que persisten en el trabajo doméstico y que impactan a las mujeres afrodescendientes en la región. Reconocemos la importancia de su labor, así como sus aportes a la economía y al cuidado de las familias del hemisferio.

    Destacamos que las mujeres trabajadoras del hogar, afrodescendientes, afrolatinas, afrocaribeñas e indígenas tienen derecho a una vida digna, a un trabajo decente, con igualdad de condiciones y a vivir una vida libre de violencias.

  • Las mujeres libanesas se unen para sobrevivir a la crisis económica

    Las mujeres libanesas se unen para sobrevivir a la crisis económica

    Las cooperativas dirigidas por mujeres en el Líbano están ayudando a las comunidades a hacer frente a las recientes crisis que han asolado el país en distintas oleadas: primero la crisis financiera; después ,la pandemia de COVID-19; y más tarde la explosión del puerto de Beirut en agosto de 2021.

    Al Atayeb (Las delicias) con sede en la ciudad de Kfardebia, al norte de Beirut, es una cooperativa liderada por un grupo de estas mujeres. La cooperativa se especializa en producir comida local y tradicional como mermelada de cítricos, mermelada de frutas, puré de frutas y el famoso Makdous libanés (berenjenas en escabeche).

    Las 13 mujeres que integran la cooperativa reciben una parte de las ganancias, así como un salario, obtenido de su trabajo en la preparación y procesamiento de los alimentos. Los agricultores locales que venden sus cosechas también se benefician.

    “Es mi forma de empoderar a las mujeres”

    “Enseñar habilidades de procesamiento de alimentos fue mi forma de empoderar a las mujeres”, dice Samira Zoughaib Akiki, presidenta de Al Atayeb. También me empoderó, ya que estuve rodeada de mujeres visionarias y generosas.

    Akiki comenzó en la industria alimentaria hace unas dos décadas, impartiendo talleres de procesamiento de alimentos y sesiones de formación para mujeres. Esta experiencia la llevó a ella y a sus colegas a formar Al Atayeb como una cooperativa capaz de crear oportunidades laborales y garantizar que todos los miembros compartan el éxito de la empresa.

    Cuando la crisis económica del Líbano se vio agravada por la pandemia de COVID-19, Akiki se enteró de que ONU brindaba un apoyo esencial a cooperativas como la suya.

    «La ONU proporcionó salarios mensuales para que las mujeres mantuvieran sus ingresos, pudieran comprar los frascos necesarios para conservar los productos y obtener los ingredientes que usamos para producir nuestros alimentos como el aceite y el azúcar», dice Akiki.

    “Esto pudo solventar nuestras necesidades financieras, repuso nuestro capital y compensó nuestras pérdidas: pudimos reanudar nuestras actividades en un momento en que muchas empresas estaban cerrando”.

     Samira Zoughaib Akiki, Presidenta de la Cooperativa Al Atayeb, con una cesta de mermelada de manzana fresca.
    PNUD Líbano
    Samira Zoughaib Akiki, Presidenta de la Cooperativa Al Atayeb, con una cesta de mermelada de manzana fresca.

    Ayuda de la ONU

    En total, la ONU ha apoyado 94 cooperativas de diferentes pueblos del Líbano, como Deir Al Ahmar, Fneidek, Qana, Harissa y Lehfed, todas ellas con un enfoque basado en empoderar a las mujeres.

    Este apoyo ha sido en forma tanto en pago en efectivo por el trabajo realizado como apoyo en especie, como materias primas, equipos y herramientas.

    Al menos 6000 personas se han beneficiado del proyecto de 4,4 millones de dólares, financiado por el Banco Alemán de Desarrollo KfW, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

    La cooperativa Al Atayeb ha sido un factor clave para sobrevivir la crisis ayudando a muchas familias en Kfardebian, haciendo que las mujeres se sientan orgullosas de sí mismas y de su comunidad.

    «Nuestra cooperativa representa los valores en los que creemos», asegura con orgullo Akiki. «Trabajamos con pasión. Ayudamos a nuestra comunidad y servimos al bien público».

    A medida que se profundiza la crisis mundial de alimentos y combustibles, la crisis del Líbano está afectando a «todos, en todas partes».

  • Mabel Cadena es mexicana, y también aparece en Wakanda Forever. ¿Quién es?

    Mabel Cadena es mexicana, y también aparece en Wakanda Forever. ¿Quién es?

    Los rumores sobre la aparición de Mabel Cadena y Tenoch Huerta en Black Panther: Wakanda Forever resultaron ser ciertos luego de que el primer tráiler oficial fuera revelado el sábado en la Comic-Con de San Diego.

    Como Tenoch Huerta, la actriz mexicana también ha sido confirmada como parte del elenco de la cinta de Marvel dirigida por Ryan Coogler, la cual llegará a los cines en noviembre de este mismo año. Mabel Cadena, quien es originaria del Estado de México y radicada en Veracruz, interpretará a Namora, también conocida como “La Reina del Mar”, una mutante híbrida con habilidades sobrehumanas, prima de Namor (Tenoch Huerta).

    La irrupción de Namor y del reino submarino de la Atlántida comenzaron en el verano del año pasado, después de que un informante filtrara que el superhéroe aparecería en la cinta junto con sus compañeros atlantes Namora y Attuma. Es más, la misma filtración apuntaba a la actriz Mabel Cadena como Namora, además de ser vista en Atlanta, donde ha tenido lugar el rodaje de Wakanda Forever.

    ¿QUIÉN ES MABEL CADENA?

    Mabel Cadena estudió la carrera de Psicología, sin embargo, su trayectoria como actriz inició cuando debutó en algunas obras de teatro luego formarse en la escuela de artes escénicas CasAzul.

    La actriz ha formado parte del elenco de la serie de televisión Capadocia, cuando obtuvo el papel de Adela Rosa Chávez. También participó en Camelia la Texana (2014), Érase una vez (2017), El vato (2017), Las Malcriadas (2017), La Bandita (2018), Ingobernable I y II (2017), Dos veces tú (2018), Hernán (2019), La diosa del asfalto (2020), El baile de los 41 (2020), Cuatro minutos (2021), entre otras.

    Ahora, Mabel Cadena participará junto a Letitia Wright, Dominique Thorne y Tenoch Huerta, Lupita Nyong’o (Nakia), Danai Gurira (Okoye), Winston Duke (M’Baku) Martin Freeman (Everett K. Ross), Angela Bassett (la reina Ramonda) y Michaela Coel (Aneka).

  • Caso Luz Raquel: Mujeres gritan ¡basta! contra feminicidios en Jalisco

    Caso Luz Raquel: Mujeres gritan ¡basta! contra feminicidios en Jalisco

    Un grupo de mujeres protestó este domingo para exigir justicia por el caso de Luz Raquel Padilla, quien murió el martes pasado luego de que un sujeto la agredió, la roció con alcohol y después la quemó viva en la ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco (al oeste del país).

    Las activistas colocaron una ofrenda floral, veladoras y la foto de Padilla frente a las oficinas del Gobierno estatal en esta ciudad y anunciaron que el próximo martes pondrán una denuncia ante la Fiscalía General de México contra quien resulte responsable por las omisiones en su caso.

    ”Luz Raquel lo hizo viral en redes sociales, puso una denuncia. A las autoridades del municipio de Zapopan, las autoridades del estado ¿qué más les hizo falta para evitar que a Luz Raquel la quemaran viva? Pidió a gritos auxilio y no les fueron suficientes las amenazas”, señaló Laura Esquivel, una de las manifestantes.

    El crimen ocurrió el sábado 16 de julio en un parque de la colonia (barrio) Arcos, del municipio de Zapopan, en la zona metropolitana de Guadalajara, la tercera ciudad más poblada de México, donde ella murió días después por estas lesiones.

    Padilla, de 35 años y madre de un niño con autismo severo, había denunciado ante las autoridades durante meses las amenazas de su vecino, Sergio Ismael, quien incluso escribió que la iba a quemar viva en una de las paredes de su hogar.

    Personas cercanas a ella han dado a conocer que el presunto agresor la había atacado antes con cloro industrial debido a que este se quejaba de que el hijo de ella gritaba mucho.

    Padilla contaba con una orden de restricción contra su agresor que concluyó a principios de julio, mientras que la dependencia encargada de proteger a menores con discapacidad dejó de atender a su hijo.

    ”Exigimos justicia para ella y también para que a su hijo se le garantice el servicio de cuidados dada su condición. Estamos cansadas de tener que estar todos los días alzando la voz por los feminicidios que cada vez aumentan más”, dijo.

    El asesinato de Padilla refleja la ola de violencia machista en México, donde matan a 10 mujeres al día entre crímenes clasificados como homicidios dolosos y feminicidios.

  • Jardines comunitarios, un lugar donde las mujeres indígenas de Venezuela pueden sentirse seguras

    Jardines comunitarios, un lugar donde las mujeres indígenas de Venezuela pueden sentirse seguras

    Debido a su alejada ubicación las comunidades indígenas rurales de Venezuela se han visto particularmente afectadas por el COVID-19 y la crisis socio económica del país.  Sin embargo, los huertos comunitarios ayudan a las mujeres Wayúu de Río Negro a llegar a fin de mes y brindan un refugio contra la violencia.

    En los últimos años, Venezuela ha sufrido un declive generalizado en los servicios públicos, como la electricidad, el suministro de gas doméstico y el transporte público.

    Esta crisis ha llevado a algunos miembros de las comunidades indígenas en la frontera occidental de Venezuela con Colombia, incluido Río Negro, a cruzar la frontera con frecuencia para comprar bienes básicos, incluidos alimentos. Cuando sus familiares o parejas parten en estos imprescindibles viajes, las mujeres de la comunidad indígena Wayúu están más indefensas y son más vulnerables a la violencia de género.

    Los jardines comunitarios podrían ser una respuesta a los problemas de autosuficiencia y seguridad. Un jardín creado por una red local de mujeres, Jieyúú Kojutsuu («Mujeres de valor»), apoya a las mujeres locales y sus familias ayudándoles a satisfacer sus necesidades de subsistencia.

    Actualmente, hay 26 miembros de la comunidad que trabajan juntos para cultivar maíz, tomates, pimientos, apio, frijoles negros, melón y otras verduras y frutas en Río Negro.

    Jóvenes de Río Negro trabajando en su parcela.

    ACNUR/Diego Moreno
    Jóvenes de Río Negro trabajando en su parcela.

    También los jóvenes y las personas mayores están en riesgo

    Dentro de esta comunidad están incluidos muchos de los grupos más vulnerables de la comunidad indígena Wayúu, incluidos jóvenes en riesgo de ser reclutados por grupos armados y personas mayores que han tenido que recurrir a la mendicidad y al trabajo pesado para sobrevivir.

    “¿Te imaginas? ¡Hay más mujeres que hombres trabajando en la huerta!”, dice Guillermina Torres, una de las socias. “Vamos a cosechar nuestra propia comida sin tener que depender de los ingresos de nuestros maridos.  Los jóvenes que deambulaban por las calles también se han sumado a este proyecto».

    “Tradicionalmente, la agricultura era uno de los medios principales de vida en la región. Las personas mayores han podido integrarse y compartir conocimientos ancestrales con los miembros más jóvenes de la comunidad”, dice Diego Moreno, Asistente de Protección de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) en Maracaibo, quien ha estado monitoreando esta iniciativa.

    “Las mujeres que tenían un mayor riesgo de violencia de género cuando sus familiares o parejas realizaban viajes de ida y vuelta a Colombia ahora tienen un espacio seguro donde se reúnen todos los días para cultivar alimentos que luego beneficiarán a sus familias”, agrega.

    Soluciones sostenibles

    Con recursos financieros limitados, la comunidad indígena Wayúu tuvo que pensar en nuevas formas innovadoras y sostenibles de cosechar sus cultivos. Un positivo efecto secundario ha sido el avance hacia una agricultura sostenible, siendo esta menos dañina para el suelo.

    Para apoyar estos esfuerzos, ACNUR ha donado herramientas agrícolas, semillas, tanques de agua y farolas solares, lo que ayuda a garantizar que la comunidad tenga una fuente limpia y sostenible de energía y agua para riego.

    Además, la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) ha capacitado a familias locales para hacer fertilizantes orgánicos y repelentes de insectos naturales.  Estos productos incluyen ingredientes que se encuentran fácilmente en la comunidad, por ejemplo, desechos de animales.

    «No tenemos que gastar dinero comprando productos químicos que también pueden afectar nuestros cultivos y el medio ambiente. En cambio, aprendimos a hacer nuestros propios fertilizantes y repelentes 100 % naturales con ingredientes que podemos encontrar aquí mismo en nuestra comunidad», dice Torres.

    “La sustitución de abonos químicos por abonos orgánicos y de agrotóxicos por insecticidas naturales a base de hojas de neem, hojas de tabaco y cenizas vegetales, así como la creación de bancos de semillas, garantizan un modo de vida sostenible y ecoeficiente. También propician una alimentación más saludable para las familias y la comunidad”, explica Wolfgan Rangel, oficial de seguimiento de proyectos productivos de la OIM en Maracaibo.

    Miembro de la red de mujeres y participante en el huerto preparando la tierra para la siembra

    ACNUR/Diego Moreno
    Miembro de la red de mujeres y participante en el huerto preparando la tierra para la siembra

    Cientos de jardines

    En total, las agencias de la ONU han apoyado más de 660 proyectos de huertas comunitarias en los estados Zulia, Táchira y Barinas.

    Tanto ACNUR como la OIM, a través del desarrollo de iniciativas sostenibles de pequeña agricultura, han donado las herramientas y los recursos necesarios para apoyar a las comunidades. En algunas de estas comunidades también se han creado mercados locales para vender verduras, ayudando a generar fuentes de ingresos alternativas.

    Dada la ubicación remota de las comunidades y la falta de transporte público, es vital que los proyectos de jardines comunitarios continúen ampliándose. De esta manera, más familias indígenas podrán participar en estas iniciativas de agricultura de subsistencia y dejar de depender de viajes a países vecinos para comprar alimentos.

  • Game Changer: ¿Quién es Michelle Garza Cervera, la nueva joya del cine en México?

    Game Changer: ¿Quién es Michelle Garza Cervera, la nueva joya del cine en México?

    México tiene un nuevo talento en el cineMichelle Garza Cervera. Con su ópera prima, “Huesera”, la egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica de la Ciudad de México no solo ganó un premio sino dos en el Festival Internacional de cine de Tribeca de Nueva York, el pasado mes de junio.

    La joven de 34 años obtuvo el Premio a la Mejor Nueva Dirección Narrativa y el Premio Nora Ephron, que reconoce a directoras y guionistas “con una voz distinta” y que encarnan el espíritu y la visión de la famosa directora, periodista, ensayista y dramaturga de Estados Unidos fallecida en 2012.

    “Huesera” aún no se estrena en México, posiblemente esto sea hasta finales de 2022, pero con solo ver el tráiler y leer un poco sobre Garza Cervera te darás cuenta de que se trata de una cineasta con una visión original y fresca, arriesgada, talentosa y poco común en México.

    El género de Garza Cervera es el cine de horror“Huesera” cuenta la historia de una mujer embarazada desde la ficción del horror psicológico y el suspenso, lo que promete una narrativa muy distinta al tema de las maternidades y el romanticismo con el que se suelen abordar.

    En el tráiler, la protagonista, Valeria, expresa al principio su alegría y la esperanza que le da saberse embarazada. Pero enseguida la historia se torna oscura y empieza a develar otros sentimientos: miedo, dolor, angustia e incertidumbre. También presentes en el embarazo, pero de los que se suele hablar poco.

    Además de retratar la presión social y algunos de los tabús que viven las mujeres sobre el tema.

    “¡Felicidades! Ya se te estaba pasando el tren”, le dice una mujer a Valeria.

    “Lo que te está pasando es de lo más normal. Cuando una se convierte en mamá siente que se está partiendo en dos. ¡Y espérate al parto! Literal: sientes que se te parten los huesos”, le cuenta otra.

    En ese sentido, “Huesera” promete no solo ser una película de suspenso original sino también un posicionamiento político de una cineasta feminista que procuró un trabajo con perspectiva de género no solo en la elaboración del guión y la dirección sino también en la producción, pues es una película hecha mayoritariamente por mujeres.

    La coguionista, la protagonista, la productora y la directora de fotografía, entre otras colaboradoras, forman parte de la producción de este proyecto iniciado desde 2017 con apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y cuya inspiración fueron la propia madre y una de las abuelas de Garza Cervera.

    “(Empecé el guión) en la temporada en la que perdí a mi mamá. El tema de la maternidad está en el día a día, seas o no mamá. A veces (eso) puede volverse un poco horrorífico. Para mí fue la semilla. Me empecé a cuestionar mucho la vida de mi propia madre y de mí misma. Me inspiré mucho en una de mis abuelas”, contó en Cine Adictos MX.

    “(Es una) película que explora lo horrible y, a la vez, (lo) hermoso que puede ser el enfrentarse con una misma”, publicó en sus redes sociales.

    Por ahora, el filme se encuentra en festivales internacionales de Suiza y de Corea, pero se espera que pronto pueda ser visto en plataformas de streeming.

    Garza Cervera, ganadora de la beca Chevening (Reino Unido), ya cuenta con varios cortometrajes en su trayectoria como cineasta y por ahora tiene al menos cuatro proyectos en puerta: “Marea alta”, un thriller policiaco; “La Tirana”, sobre el lado oscuro de la salsa; “Ese verano en la oscuridad”, una adaptación de una novela argentina ambientada en la crisis económica de los años 90 en México, y “Paralizada”, sobre la relación de una abuela con su nieta, también de horror y ciencia ficción.

  • Tinder: las medidas que la compañía está tomando para proteger a las mujeres que usan la app

    Tinder: las medidas que la compañía está tomando para proteger a las mujeres que usan la app

    Proteger a las mujeres contra los abusos está ahora en «el centro» de las prioridades de Tinder, aseguraron desde la mayor aplicación de citas del mundo.

    La empresa tecnológica se ha asociado con la organización No More (No Más), con el objetivo de combatir con la violencia de género.

    «Nuestro trabajo en materia de seguridad no termina nunca», le explicó a la BBC la primera mujer directora ejecutiva de Tinder, Renate Nyborg.

    Sin embargo, desde la organización End Violence Against Women (Acabemos con la violencia contra las mujeres) calificaron las medidas tomadas por Tinder como un «pequeño paso» para abordar la desproporcionada cantidad de abusos que sufren las mujeres en línea.

    Tinder fue muy criticada por los abusos que sufren las mujeres a través de su servicio y además, preocupa que esta, así como otras aplicaciones similares, están siendo utilizadas por los depredadores sexuales.

    Más mujeres

    Nyborg, de 36 años, reveló que una de las medidas adoptadas para prevenir la violencia contra las mujeres ha sido contratar a más mujeres en la empresa.

    La directiva informó que el personal femenino de la empresa ha aumentado 30% desde que asumió las riendas de la compañía, en septiembre de 2021.

    La directora ejecutiva de Tinder, Renate Nyborg
    Pie de foto,Renate Nyborg es la primera mujer en asumir la dirección de Tinder.

    «Creo que hay una diferencia entre saber algo y haberlo vivido«, declaró a la BBC.

    «Como cualquier mujer puedo contar todas las experiencias que he tenido con hombres y las que no he querido tener: desde la forma en que te hablan, pasando por la forma como te tratan en el trabajo, hasta las cosas que suceden cuando estás buscando pareja. Creo que todas las mujeres han tenido muchas experiencias similares, y creo que la unión hace la fuerza», dijo.

    Amenazas de violación

    La directora de End Violence Against Women, Andrea Simon, afirmó que es esencial que las aplicaciones de citas como Tinder tomen medidas para hacer frente a los abusos.

    «Las aplicaciones de citas son una forma muy popular para que la gente se conozca», dijo, al tiempo que advirtió que «preocupa que los abusadores y depredadores están usando estas aplicaciones para conocer a las potenciales víctimas, lo que ha provocado un aumento en las denuncias de violaciones contra mujeres que utilizan estas herramientas para citas».

    Simon saludó las nuevas funciones de seguridad de Tinder y aunque alertó que «no van lo suficientemente lejos para hacer frente a abusos y a las amenazas de violación».

    Una mujer llorando mientras ve su computadora

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pie de foto,Los casos de abusos y amenazas contra las mujeres, a través de aplicaciones como Tinder, han aumentado.

    «Empresas tecnológicas como Tinder se benefician de un modelo de negocio que ignora los abusos facilitados por sus servicios. Es fundamental que garanticen la seguridad de sus usuarios», remató la activista.

    Primer golpe

    Se espera que la asociación entre Tinder y No More sirva para ponerle freno a los abusos y amenazas contra las mujeres a través de esa aplicación de citas.

    La primera medida de la alianza será producir un programa para educar a los usuarios de la aplicación sobre cómo tener citas seguras.

    No More también formará al personal de Tinder.

    «Creemos que las relaciones positivas comienzan con el primer contacto. La forma de interactuar con alguien, literalmente desde el primer mensaje, puede marcar la pauta de las relaciones que se mantengan», afirmó Nyborg.

    Citas en línea

    Por su parte, la directora ejecutiva de No More, Pamela Zaballa, le explicó a la BBC que «es muy importante que Tinder se asegure de que está educando a sus usuarios, no sólo advirtiéndoles de los malos comportamientos».

    Un afiche de una campaña contra la violencia de género

    FUENTE DE LA IMAGEN,ORGANIZACIÓN NO MORE

    «Entendemos los retos que tienen las mujeres -ese es el quid de lo que hacemos-, pero creo que la seguridad en general debería ser una prioridad absoluta para Tinder y no solo para las mujeres, sino para cualquiera que use la aplicación», agregó Zaballa.

    Las aplicaciones de citas no tienen ninguna obligación legal de proteger a sus usuarios.

    Mensajes nocivos

    Tinder ha lanzado una serie de servicios de seguridad en el último año. Así, ahora se detectan automáticamente los mensajes abusivos y dañinos, y se pregunta a los remitentes «¿Estás seguro?» (de que quieres enviar un texto inapropiado) y a los destinatarios «¿Te molesta esto?» (que acabas de recibir).

    «Hemos visto un aumento del 50% en el número de personas que informan de cosas que no les gustan», le explicó Nyborg a la BBC.

    Un ciberacosador.

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pie de foto,Tinder ha comenzado a tomar medidas para evitar que los depradadores sexuales utilicen la aplicación para hallar víctimas.

    «¿Estás seguro?», por su parte, ha ayudado a reducir los mensajes inapropiados en un 10%, según muestran los datos de Match Group -que es propietario de Tinder, Match.com, Meetic, OkCupid, Hinge y Plenty of Fish-.

    «Siempre hemos invertido para que nuestras herramientas y tecnologías sean confiables y seguras», apuntó Nyborg.

    «Pero desde que me convertí en CEO, hemos empezado a hacer de la confianza y la seguridad, el centro de algunas de nuestras campañas de publicidad», sentenció.

    Mujer

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Botón de pánico

    En EE.UU., el centro de seguridad de Tinder ofrece la comprobación de los antecedentes de las parejas, gracias a una alianza con la organización Garbo.

    Por su parte, la Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto ha desarrollado una forma de denunciar a los antiguos agresores que aparecen en una lista de coincidencias.

    Los usuarios también pueden utilizar un botón de pánico.

    «Nos ha impresionado mucho la aceptación de la verificación», dijo Nyborg.

    «En los meses que lleva en funcionamiento, hemos visto que casi la mitad de nuestros afiliados se autoseleccionan, para verificarse a sí mismos – lo bueno de esto es que es un elemento de seguridad», agregó la directiva.

    Cómo bloquear los contactos de Tinder

    FUENTE DE LA IMAGEN,TINDER

    Pero Derrian Douglas, una joven de 24 años, residente del estado de Nueva Jersey y que conoció a su novio en Tinder, dijo que las características de seguridad podrían estar mejor diseñadas.

    «Antes de ir a una cita, le digo al menos a dos amigas a dónde voy y tengo que una palabra clave con ellas. También activo la geolocación de WhatsApp: es todo un trámite», explicó.

    Comportamiento inapropiado

    Una investigación realizada por un equipo de la BBC para el documental «Three Dating’s Dangerous Secrets» (Tres secretos sobre citas peligrosas) arrojó las siguientes estadísticas:

    • 37% de los usuarios de aplicaciones de citas han denunciado a alguien por comportamiento inapropiado.
    • 63% se ha sentido incómodo en una cita iniciada a través de una aplicación de citas.
    • 33% ha sufrido acoso o abuso en esas citas.

    A muchas mujeres jóvenes les preocupa conocer a gente en la vida real «especialmente cuando las invitan a ‘Netflix y chill’ y cosas así», reveló la asesora de citas Alexis Germany.

    Germany la ofreció a las usuarias de Tinder y de otras aplicaciones para citas la siguiente lista de recomendaciones para garantizar su seguridad:

    • Quedar en un espacio público en la primera cita.
    • No dejar que nadie te llame para recogerte.
    • Nunca dar información personal que te identifique, como tu dirección.
    • Informarle a algún conocido a dónde vas.
    • Activar los servicios de localización en tu teléfono.