Autor: Editora

  • ¿Las vacunas contra la covid afectan la menstruación?

    ¿Las vacunas contra la covid afectan la menstruación?

    Casi la mitad de las participantes en un estudio reciente que menstruaban con regularidad en el momento de la encuesta informaron tener un sangrado más abundante durante sus periodos, tras recibir la vacuna contra la COVID-19. Otras personas que no solían menstruar, como los hombres transgénero, las personas que tomaban anticonceptivos de acción prolongada y las mujeres posmenopáusicas, también experimentaron un sangrado inusual.

    El nuevo estudio —el mayor hasta la fecha— amplía las investigaciones que muestran los efectos temporales de las vacunas contra la COVID-19 en los ciclos menstruales, pero hasta ahora se centraban principalmente en las mujeres cisgénero que menstrúan.

    Aunque las vacunas han evitado en gran medida la muerte y la enfermedad grave con pocos efectos secundarios notificados, muchos expertos médicos dejaron de lado inicialmente las preocupaciones cuando las mujeres y las personas de género diverso empezaron a informar de ciclos menstruales erráticos después de recibir las inyecciones.

    Para conocer mejor estas experiencias posteriores a la vacunación, investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis distribuyeron en abril de 2021 una encuesta en línea a miles de personas de todo el mundo. Al cabo de tres meses, los investigadores recogieron y analizaron más de 39.000 respuestas de personas de entre 18 y 80 años sobre sus ciclos menstruales. Todas las personas que respondieron a la encuesta habían sido vacunadas en su totalidad, con las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson u otra aprobada fuera de Estados Unidos. Y, según su conocimiento, las participantes no habían contraído la COVID-19 antes de vacunarse.

    La investigación, publicada el viernes en la revista Science Advances, muestra que el 42 por ciento de las personas con ciclos menstruales regulares experimentaron un sangrado más abundante después de la vacunación, mientras que el 44 por ciento no informó de ningún cambio y el 14 por ciento informó de períodos más ligeros. Además, el 39 por ciento de las encuestadas con tratamientos hormonales de afirmación de género, el 71 por ciento de las personas con anticonceptivos de acción prolongada y el 66 por ciento de las mujeres posmenopáusicas experimentaron un sangrado intermitente después de una o ambas vacunas.

    “Creo que es importante que la gente sepa que esto puede ocurrir, para que no se asuste, no se escandalice y no se quede sin provisiones”, dijo Katharine Lee, antropóloga biológica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, y primera autora del estudio.

    Lee advirtió, sin embargo, que el estudio no comparó los resultados con un grupo de control de personas que no se vacunaron. Y es posible que las personas que observaron cambios en sus ciclos después de la vacunación hayan sido más propensas a participar en la encuesta. Sin embargo, los resultados coinciden con estudios más pequeños que han informado de cambios menstruales después de la vacunación con controles más sólidos.

    Es importante destacar que el nuevo estudio también encontró que algunos grupos demográficos pueden ser más propensos a experimentar cambios menstruales, y el estudio puede ayudarles a estar mejor preparados, dijo Lee. Por ejemplo, es más probable que el flujo menstrual sea más abundante en las personas de más edad. Las encuestadas que utilizaban anticonceptivos hormonales, que habían estado embarazadas en el pasado o a las que se les había diagnosticado una enfermedad reproductiva como la endometriosis, los fibromas o el síndrome de ovario poliquístico también eran más propensas a tener un sangrado más abundante durante sus períodos. Las personas que se identificaban como hispanas o latinas también tendían a presentar un sangrado más abundante. Y las personas que experimentaron otros efectos secundarios de las vacunas, como fiebre o fatiga, también tuvieron una mayor probabilidad de experimentar períodos erráticos.

    Las mujeres posmenopáusicas ligeramente más jóvenes, con una edad media de 60 años, eran más propensas a experimentar hemorragias intermitentes después de la vacuna que las de mayor edad. Pero el tipo de vacuna que recibieron las mujeres posmenopáusicas, el hecho de que tuvieran otros efectos secundarios, como fiebre, o el hecho de que hubieran tenido un embarazo en el pasado no parecían tener un efecto sobre sus hemorragias.

    Es normal que se produzcan algunas variaciones en la menstruación: el número de días que se sangra, la intensidad del flujo y la duración del ciclo.

    “Nuestros ciclos menstruales no son relojes perfectos”, afirma Alison Edelman, profesora de obstetricia y ginecología de la Oregon Health & Science University, que también ha estudiado el impacto de las vacunas para la COVID-19 en la menstruación.

    Las hormonas segregadas por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios regulan el ciclo mensual, y pueden verse afectadas por factores tanto internos como externos. El estrés y la enfermedad, la pérdida o el aumento de peso, la restricción calórica y el ejercicio intenso pueden modificar los patrones típicos de la menstruación.

    El endometrio, que recubre el útero y se desprende durante la menstruación, también se ha relacionado con el sistema inmunitario. Debido al papel que desempeña en la remodelación del tejido uterino y en la protección contra los agentes patógenos, es posible que cuando las vacunas activan el sistema inmunitario, que es lo que deberían hacer, también desencadenan de algún modo efectos secundarios en el endometrio, lo que provoca una alteración del ciclo menstrual, dijo Edelman. Y algunas personas pueden ser más sensibles a los cambios inmunológicos u hormonales en su cuerpo.

    ​​En su investigación, Edelman descubrió que los periodos de algunas mujeres llegaban uno o dos días más tarde de lo habitual después de vacunarse contra el coronavirus. Pero los cambios eran temporales: la menstruación solía volver a la normalidad después de uno o dos ciclos.

    Si experimentas algún patrón de sangrado nuevo o inusual, toma nota de ello. El ciclo menstrual puede considerarse como otro signo vital, al igual que la temperatura corporal o la presión arterial, que proporciona pistas sobre tu salud, dijo Jennifer Kawwass, endocrinóloga reproductiva de la Universidad de Emory, que no participó en el estudio.

    “Un cambio significativo en el intervalo del ciclo menstrual o en el perfil de la hemorragia justifica una investigación más profunda para estar seguras de que no hay una causa endocrinológica, hematológica o anatómica subyacente”, dijo Kawwass. Las hemorragias intermitentes en personas que ya no menstrúan normalmente, por ejemplo, también pueden ser una señal de advertencia de cáncer de cuello de útero, ovarios, útero o vagina.

    Dicho esto, una variación sutil en el ciclo menstrual, si se tienen periodos regulares, no debería ser motivo de preocupación y no requiere que se cambie nada de lo que se hace normalmente, dijo Kawwass.

    Los ensayos clínicos y otros estudios ya han establecido que las vacunas para la COVID-19 son seguras y efectivas y que es poco probable que afecten a la fertilidad a largo plazo.

    Los expertos coinciden en que el caos que puede causar la COVID-19 en todo el cuerpo, incluidos los posibles efectos persistentes, es mucho peor que cualquier efecto secundario causado por la vacunación contra la enfermedad.

    Las personas que anteriormente hayan tenido fiebre después de una vacuna pueden planificar su próxima dosis en un día en el que no tengan que ir a trabajar, dijo Edelman. Pero no debes dejar que los cambios menstruales temporales te impidan completar tu esquema de vacunación o ponerte los refuerzos. Dado que los casos están aumentando de nuevo, retrasar la vacunación durante dos semanas o más puede aumentar significativamente el riesgo de contraer COVID-19, dijo.

    Aun así, es importante hacer un seguimiento de la respuesta del cuerpo a la vacunación, y los funcionarios de salud pública deberían reconocer las preocupaciones sobre las variaciones del ciclo menstrual, además de advertir a la gente de los peligros del contagio de COVID-19, dijo Keisha Ray, experta en bioética de la Facultad de Medicina McGovern de UTHealth Houston.

    La mayor transparencia en torno a los cambios menstruales u otros efectos secundarios de la vacunación también podría tener otro beneficio: reducir las dudas de la gente sobre la vacuna.

    “Intentamos ser sinceros. Intentamos validar las experiencias vividas por la gente”, dijo Lee. A su vez, espera que la nueva investigación ayude a mejorar las conversaciones en torno a la salud de las personas y conduzca a ensayos clínicos más inclusivos en el futuro.

     

  • Tendencia de odio: En dos días se viralizan casos de mujeres quemadas, abusadas y torturadas en México

    Tendencia de odio: En dos días se viralizan casos de mujeres quemadas, abusadas y torturadas en México

    Este 19 y 20 de julio se viralizaron en redes sociales tres historias de tres mujeres que han conmocionado al país, ya que tras ser quemadas, violadas y torturadas, aún sus casos siguen sin obtener una justicia justa.

    Luz Raquel Padilla fue quemada viva el 16 de julio; falleció después debido a las quemaduras, por otro lado, el caso de Liliana Torres se hizo viral  en redes sociales luego de que la joven subiera un video (mismo que retiró después sin que haya mayor detalle) en el que explicaba que había sido abusada sexualmente por tres personas y que le prendieron fuego, esto meses atrás. Y Verónica Razo, quien fue detenida por policías federales quienes abusaron sexualmente de ella y la torturaron; actualmente se encuentra presa.

    Luz Raquel Padilla no pudo sobrevivir a las quemaduras en 90% de su cuerpo

    Luz Raquel Padilla publicó en redes sociales fotografías de amenazas en su contra pintadas en las paredes del lugar en el que vivía, en la colonia Arcos de Zapopan, y pidió apoyo de las autoridades estatales; el pasado sábado por la noche cinco personas la asesinaron al rociarla con un líquido inflamable y le prendieron fuego.

    Cuando los policías que atendieron el reporte llegaron al lugar la encontraron con quemaduras en brazos, piernas y rostro, por lo que fue trasladada grave a un hospital, donde se reportó que tenía quemaduras en 90% del cuerpo; Luz Raquel murió este martes a consecuencia de sus heridas.

    Liliana Torres, sobrevivió al fuego, golpes y una violación

    Liliana Torres, de 24 años, fue secuestrada por cuatro hombres que la golpearon, la violaron y le prendieron fuego dejándola tirada en un lote baldío, así lo señaló en una entrevista para el El País que se viralizó en redes.

    El 26 de marzo, la madre de cuatro hijos quedó inconsciente luego de haber sido quemada por cuatro sujetos.

    Una pareja la auxilió y fue trasladada al Hospital Universitario de Monterrey, con fuertes quemaduras de segundo y tercer grado de la cara a las piernas. Cayó un mes en coma.

    liliana_torres.jpg

    La mujer no pudo rendir como tal su declaración pues no podía hablar, estaba intubada y con mucho dolor en la piel tanto que, señala en dicha entrevista, “Me tuvieron que amarrar porque quería arrancarme los aparatos por el dolor”, describe la joven.

    Verónica Razo: Torturada y detenida 11 años sin una condena

    Un juez de control decidió en esta semana mantener la prisión preventiva a Verónica Razo, símbolo de los excesos y arbitrariedades del aparato de justicia en México.

    De acuerdo a El País, Verónica, quien permanece presa desde junio de 2011, es acusada por la Fiscalía General de la República (FGR) de secuestro y delincuencia organizada, entre otros delitos. El Instituto Federal de Defensoría Pública, que lleva su caso, señala que Verónica, quien contaba con 32 años al momento de su captura, fue víctima de detención arbitraria, además de tortura física, psicológica y sexual, por parte de los agentes que la detuvieron, adscritos a la desaparecida Policía Federal.

    Verónica Razo señala que se encontraba en la CDMX cuando 7 elementos de la policía, vestidos de civiles y con armas largas, la golpearon y la subieron a un auto sin placas oficiales.

    En tanto, su hermano Erick Razo, también fue detenido en ese tiempo en una gasolinera en las inmediaciones de la delegación Iztacalco, por los mismos delitos que Verónica: Secuestro y Asociación delictiva

    Luego, ambos fueron trasladados a las inmediaciones de la policía federal, donde fueron torturados para firmar declaraciones falsas; ahí Verónica Razo fue violada y golpeada; además, recibió amenazas de matar a su hermano si no aceptaba los delitos.
    nuevo_proyecto_1_19.jpg

    Colectivas se pronuncian por casos de violencia en México

    Colectivos como Las Brujas del Mar y Yo Cuido México, se pronunciaron por estos  y más casos de violencia las mujeres en el país, mostrando su indignación y exigiendo justicia.

    «En lo que va de la semana, la prensa nacional ha dado luz a estas noticias:
    #NuevoLeón | Liliana Torres, de 24 años, fue secuestrada por cuatro hombres que la golpearon, la violaron y le prendieron fuego dejándola tirada en un lote baldío. Ella sobrevivió, sin embargo cuenta con quemaduras en el 40% de su cuerpo. No podía dar su declaración debido al dolor, el crimen sigue impune.

    #Jalisco | Luz Raquel, madre de un menor con autismo, fue asesinada por su vecino, la quemó viva. Luz tenía meses denunciando acoso y amenazas de muerte , y pidió protección a la comisaría de Zapopan, la cual le fue negada. Murió debido al delicado estado de salud en el que se encontraba el 19 de Julio. El crimen sigue impune.

    Apenas es miércoles».

    mujeres_quemadas.jpg

  • Es junio el mes más violento para las mujeres con 89 feminicidios

    Es junio el mes más violento para las mujeres con 89 feminicidios

    Junio es el mes del presente año en el más feminicidios se han registrado con 89, sin embargo, si se compara con el máximo histórico registrado en agosto de 2021, cuando se contabilizaron 112, la incidencia de este delito ha bajado 20.5%, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC, detalló que en enero se registraron 79 feminicidios; en febrero 83; en marzo 75; en abril 83; y en mayo 84. En su conjunto, en los primeros 6 meses del año, se han registrado 493 feminicidios, en contraste con los 536 contabilizados en el primer semestre de 2021.

    Lee: Percepción de inseguridad en México aumenta a 65.8% en diciembre

    Respecto a la incidencia de homicidios dolosos, el gobierno federal registró una baja de 9.1% al registrarse una tasa de 15 mil 400 casos si se compara con los 16 mil 948 contabilizados en 2021.

    En promedio, dijo la SSPC, en este año se han registrado 84 homicidios dolosos en promedio al día, una baja del 10.6% respecto al mismo período de 2019, cuando se contabilizaron 17 mil 225 casos.

    La funcionaria federal explicó que el el homicidio doloso mantiene una tendencia a la baja con una disminución de 13.4% si se compara con el máximo histórico de julio de 2018, cuando se reportaron 3 mil 74 homicidios.

    Rodríguez destacó que junio es el mes con menos asesinatos registrados en los últimos cinco años.

    Pero, fue el segundo mes más violento de todo el año, con 2 mil 662 homicidios dolosos, detrás de mayo, cuando se reportaron 2 mil 833.

  • Solo 2 de cada 10 inversionistas en México son mujeres

    Solo 2 de cada 10 inversionistas en México son mujeres

    • Un informe de GBM reveló que solo 2 de cada 10 inversionistas son mujeres, es decir, 24% de las cuentas de inversión de la empresa pertenecen a una mujer.
    • Dentro del informe, GBM dijo que la posición promedio de las inversionistas está en alrededor de 38,000 pesos.
    • El grupo más representativo de edad de las inversionistas es de los 25 y 34 años con 48%.

    Solo 2 de cada 10 inversionistas en México son mujeres, reveló un informe de GBM, empresa financiera en cuentas de inversión en México.

    De acuerdo con el documento, únicamente 24% de las cuentas de inversión pertenecen a una mujer.

    Dentro del informe, GBM dijo que la posición promedio de las inversionistas está en alrededor de 38,000 pesos y 98% tiene dos años invirtiendo.

    Las edades de las mujeres inversionistas van desde los 18 hasta los 90 años; sin embargo, el grupo más representativo es de los 25 y 34 años con 48%.

    «Las nuevas generaciones de mujeres tienen mayor iniciativa en la toma de decisiones financieras«, se lee en el documento.

    También los estados con mayor concentración de mujeres que invierten son Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Nuevo León.

    «La Universidad de South Wales en Sídney, Australia, señaló en su estudio que, en los mercados financieros, las mujeres pueden tener mejor desempeño que los hombres», dijo Alicia Arias, directora de adquisición de Asesores de GBM.

    De acuerdo al informe, lo que hace a las mujeres mejores inversionistas es que «evalúan a corto y largo plazo y actúan con mayor prudencia, esperan el momento adecuado para vender y tienden a informarse más que los hombres antes de tomar decisiones».

    Además, los resultados señalaron a las mujeres como mejores administradoras de recursos y saben esperar los rendimientos con más paciencia.

    4 recomendaciones para empezar a invertir

    Por otro lado, GBM dio cuatro recomendaciones para que mujeres se conviertan en inversionistas:

    1. Define tus objetivos: Piensa en qué quieres lograr y el tiempo que te tomará hacerlo, desde un estilo de vida mejor hasta pensar en el retiro.

    2. Inspírate y apóyate de otras mujeres: En M´exico existen muchas asociaciones como Mujeres en Finanzas, Abogadas Mx y Victoria 147, entre otras que apoyan a mujeres a iniciar inversiones.

    3. Busca asesoría especializada: Antes de invertir, lo mejor es estar acompañada con un asesor financiero que pueda ayudarte según tus objetivos e intereses.

  • Los Centros de Justicia para las Mujeres quedan a deber a las víctimas de violencia

    Los Centros de Justicia para las Mujeres quedan a deber a las víctimas de violencia

    Del 1 de enero al 31 de junio del 2021 los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) atendieron a más de 164 mil mexicanas, de las cuales 24% tenía entre 20 y 29 años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su reporte “Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021”.

    “Un punto importante de los CJM es que no es obligatoria la denuncia. Tú puedes llegar a estos centros y decidir no denunciar a tu agresor, porque en muchas ocasiones el miedo a denunciar es un disuasivo para que las mujeres acudan a pedir ayuda”, puntualiza Alejandra Ríos Cázares, Directora General Adjunta de Desarrollo, Análisis e Indicadores de Gobierno del Inegi, en entrevista para Forbes México.

    Los CJM empezaron a construirse en México a partir de 2011 y son espacios físicos que concentran servicios especializados de atención integral con perspectiva de género a mujeres en situaciones de violencia, así como a sus hijos e hijas. El tipo de violencia más registrada en estos centros es la emocional (34%), seguida de la violencia física (20%).

    Sin embargo, los servicios que se ofrecen no están homologados en todos sus centros, ni tampoco recaban la suficiente información sobre las víctimas de violencia para hacer estadísticas que muestren un panorama real sobre el fenómeno en México. Por lo que la directiva del Inegi sugiere lo siguiente para mejorar su servicio:

    Los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) ofrecen servicios a quienes que ya sufrieron violencia, por lo que Ríos espera que aumente el número de estos sitios para que todas las mexicanas puedan acceder a la ayuda.

    “Para poder mejorar la atención a las mujeres lo idóneo sería que los centros se homogeneizaran y que pudiéramos aumentar la cantidad de estos centros, porque hay muchos estados que sólo cuentan con un CJM”, dice.

    De acuerdo con información del Inegi, en México tan sólo existen 55 CJM. Coahuila es el estado con el mayor número de estos (cinco). Por otro lado, la mitad de las 32 entidades federativas sólo tienen uno, y Tabasco es el único estado que no cuenta con ningún CJM.

    Recolectar más datos sobre los casos de violencia

    Ríos asegura que la labor de los CJM está en el punto exacto para prevenir los actos de violencia, pues la información que recaban sobre los casos violentos podría ayudar a la autoridad a hacer mejores campañas para prevenir agresiones en el futuro.

    Según el reporte del Inegi, ocho de los 55 CJM no recaban datos básicos de las mujeres que acuden por ser víctimas de violencia:

    “Es muy relevante capturar la información de las mujeres que acuden, porque nos permite identificar cuáles son los patrones del fenómeno de violencia, ¿quiénes son las mujeres más violentadas, qué características tienen? y esta evidencia, al final del día, permite un mejor diseño de intervenciones públicas”, argumenta Alejandra Ríos.

    Asimismo, apenas el 48% de los centros recopilan información sobre las personas agresoras: “El mayor perpetrador de violencia suele ser la pareja o la expareja. Sin embargo, al hablar de mujeres adultas mayores también pueden ser los hijos o algún otro familiar, pero no lo sabemos con seguridad”, lamenta la directiva.

    De acuerdo con el reporte, y a pesar de la falta de registro sobre la situación conyugal, los pocos datos indican que la mayoría de las mujeres atendidas estaban casadas o en unión libre.

    Otra área de oportunidad es la forma en que se realizan los registros:

    “La mayoría de los centros recopilan información por caso y no por mujer. Entonces, en vez de tener la información de una mujer que fue al centro cuatro veces, ellos tienen cuatro registros diferentes. Por lo que podemos tener una idea de los distintos casos de violencia, pero no necesariamente del número de mujeres violentadas”, advierte Ríos.

    Garantizar los mismos servicios en todos los CJM

    “Lo que destaca el reporte es que no hay un servicio igual para todos los centros, no es lo mismo que tú acudas al Centro de Justicia de Tlaxcala que al de Aguascalientes”, asegura. Y es que los centros están representados por diferentes instancias, dependiendo del estado en el que se encuentren.

    La mayoría de estos centros ofrecen atención psicológica (96%) y atención jurídica (94%), pero el área de atención y monitoreo tan sólo fue reportada por 32 de las 55 CJM. Por el contrario, el área menos reportada fue la de juzgados (40%).

    El hecho de que en las instalaciones de los CJM se representan diferentes dependencias como la Procuraduría General de la Justicia, Secretaria de Seguridad Pública y Secretaría de Salud, entre otras, provoca que no exista homologación de sus trabajadores.

    Ríos recalca la importancia de que todas las personas que laboran en los CJM reciban capacitación con perspectiva de género. Al respecto, asegura que el hecho de que 58% de los trabajadores esté adscrito a los CJM y el restante 41% sea personal asignado de otras instituciones, no asegura que se les haya capacitado.

    “Lo que quisiéramos todos es que no existiera necesidad de que las mujeres asistan a los Centros de Justicia. Sin embargo, cuando los casos de violencia ya ocurrieron lo óptimo sería que los procesos de investigación y de sanción tuvieran una mayor celeridad”, finaliza la funcionaria.

  • Feminicidios en México: Junio es el mes más violento de 2022 para las mujeres

    Feminicidios en México: Junio es el mes más violento de 2022 para las mujeres

    En junio se registraron 89 feminicidiosla cifra más alta del 2022, de acuerdo con el informe de seguridad presentado este miércoles.

    La cifra también aumentó a comparación de mayo, cuando se reportaron 84 casos. Mientras que en los meses anteriores se han registrado 79 en enero; 83 en febrero; 75 en marzo y 83 en abril, sumando un total de 493 casos en el primer semestre del 2022.

    En este mes se han presentado los feminicidios de Melissa, de 14 años de edad quien fue hallada en sin vida en el interior de un Motel “La Muga” en Cuernavaca.

    La mañana del 27 de junio se reportó el hallazgo de otra joven de aproximadamente 25 años en la colonia Texcaltepec también en Cuernavaca, quien hasta el momento no ha sido identificada y presentaba huellas de violencia.

    La cifra de feminicidios en junio ha disminuido 20.5 por ciento a comparación del máximo histórico de agosto del 2021, cuando se registraron 112. “Seguimos trabajando de forma coordinada con los estados”, dijo Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.

    Sin embargo, a comparación del mismo mes del año pasado, los casos aumentaron. En junio del 2021 se tienen tres casos menos, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Mientras que durante el primer semestre del 2021 se tienen 536 feminicidios registrados.

    Feminicidios en 2021

    En el año 2021 se registraron mil 16 feminicidios en México, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Los meses con mayor número de casos fueron agosto con 112, el máximo histórico registrado en la presente administración, le sigue mayo con 111 y marzo con 102.

    El Estado de México lideró la lista con 147 feminicidios cometidos en 2021, le sigue Jalisco con 74; Ciudad de México con 72; Veracruz con 70 y Nuevo León con 66.

    Homicidios dolosos bajan en junio

    A diferencia de los feminicidios, se registró una baja en el número de homicidios dolosos en el mes de junio.

    En este mes se presentaron 2 mil 662 casosapenas 164 menos que los del pico de mayo cuando se reportaron 2 mil 826.

    El resto de homicidios dolosos se distribuye de la siguiente forma: 2 mil 438 en enero; 2 mil 262 en febrero; 2 mil 654 en marzo y 2 mil 558 en abril.

    En el primer semestre del año se tiene un total de 15 mil 400 delitos de este tipo, mil 548 menos que en el mismo periodo del 2021.

  • El 72.9% de las mujeres, inseguras en su ciudad

    El 72.9% de las mujeres, inseguras en su ciudad

    Actualmente, tres de cada cuatro mujeres (72.9%) dicen sentirse inseguras de vivir en sus ciudades; percepción que incrementó con respeto al primer trimestre de este año (71.1%), reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del segundo trimestre del 2022 indicó que, la percepción de inseguridad de las mujeres de 18 a más años, se mantiene por arriba de la población masculina (60.9 %).

    La percepción entre las mujeres de que vivir en su ciudad es inseguro creció en 1.8 puntos porcentuales con respeto a la medición del primer trimestre de este año, cuando la cifra se ubicó en 71.1% de la percepción de inseguridad entre la población femenina residente en 75 ciudades del país.

    Desde último trimestre del 2017, cuando 80.5% de las mujeres dijeron sentirse inseguras en su ciudad (cifra que se posicionó como la máxima histórica), la sensación de inseguridad entre la población femenina había mantenido una tendencia a la baja.

    Incluso, para el tercer trimestre del 2021, se registró la cifra de percepción de inseguridad más baja entre las mujeres (69.1%); sin embargo, dicha tendencia se revirtió de diciembre a la fecha, ello al pasar de 70.3% a 72.9% de percepción de inseguridad para junio pasado.

    Lugares considerados como peligrosos

    La encuesta señala que respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos por sexo, en junio de 2022, 82.3% de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 76.0%, en el transporte público. Además de que un 53.7% dijo sentirse insegura al caminar por las calles que habitualmente usa.

    Por otro lado, durante el primer semestre de este año, 24.8% de las mujeres encuestadas dijo haber enfrentado alguna situación de acoso y/o violencia sexual en lugares públicos, cifra que se incrementó en 4.8 puntos porcentuales con relación a la medición del segundo semestre de 2021.

    En ese sentido, se detalló que Chimalhuacán (36.1%), Cancún (35.6%) y Tláhuac (35.4%) fueron las localidades en donde más mujeres vivieron alguna situación de acoso y/o violencia sexual en lugares públicos.

    Mientras que 23.3% de la población de mujeres de 18 años y más, enfrentó intimidación sexual durante el primer semestre de 2022, contra un 15.5% de los hombres. En este sentido, 6.8 de las mujeres también dijo haber sufrido abuso sexual; y 1.1% una violación o intento de violación.

    Además de que 20.2% de la población femenina tuvo que lidiar con piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo que le molestaron u ofendieron en los alrededores de su ciudad.

    Resultados generales

    En junio del 2022, 67.4 % de la población de 18 años y más residente en 75 ciudades consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un aumento estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo de 2022, que fue de 66.2%, pero no representa un cambio importante respecto a junio de 2021 (66.6%).

    En esta edición, 20 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2022: seis presentaron reducciones y 14 incrementos.

  • Sufre acoso 1 de cada 4 mujeres

    Sufre acoso 1 de cada 4 mujeres

    Una de cada cuatro mujeres sufrió acoso sexual durante el primer semestre de este año, reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

    En ese periodo casi 25 de 100 mujeres de 18 años en adelante fue víctima en zonas urbanas de al menos un tipo de acoso personal y/ o violencia sexual en lugares públicos, refiere el estudio.

    Mientras que el segundo semestre de 2021 cerró con un 20 por ciento en ese rubro y un 24.7 por ciento de mujeres denunció esa situación en los primeros seis meses del año.

    De acuerdo con el estudio, un 12.4 por ciento de las víctimas asegura que recibieron piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo que le molestaron u ofendieron.

    Un 4.6 por ciento acusó que recibieron mensajes o publicaciones con insinuaciones sexuales e insultos y un 4.2 por ciento que les enviaron fotos, videos o publicaciones con ofensas sexuales o amenazantes.

    Las víctimas aseguraron que personas las manosearon, tocaron, besaron, se les “arrimaron” o recargaron con fines sexuales sin su consentimiento.

    También refieren que les ofrecieron dinero, regalos u otro tipo de bienes con la finalidad de algún intercambio sexual, lo que les pareció ofensivo u humillante.

    Aunque en menor medida, alertaron que intentaron obligarlas, usando la fuerza física, o chantajes, a tener relaciones sexuales sin su consentimiento o en contra de su voluntad.

    El 0.3 por ciento reconoció que fue obligada a tener relaciones sexuales contra su voluntad o fue sometida a ver escenas o actos sexuales o pornográficos.

    “Cada informante pudo haber declarado más de una situación”, expuso el diagnóstico.

    Sobre la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos por sexo, 82.3 por ciento de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 76 por ciento en el transporte público.

    El 64.4 por ciento tiene temor de caminar en las calles que frecuenta; 59.5, por utilizar carreteras; 57.4, de ir al mercado; 56.5, de acudir a un parque o centro recreativo; 41.7, de acudir a un centro comercial; 38.8, de utilizar auto; 33.8, de acudir a su trabajo; 26.1, de asistir a la escuela; y 23, de estar en su casa.

    En cuanto a movilidad se estima que 61.3 por ciento de mujeres de 18 años y más, en zonas urbanas, salió diariamente de su vivienda.

  • Creciente inseguridad viven las mujeres en México, revela el Inegi

    Creciente inseguridad viven las mujeres en México, revela el Inegi

    La percepción de inseguridad en zonas urbanas en México para las mujeres aceleró su crecimiento en junio de 2022, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del segundo trimestre de 2022 reveló que alrededor de tres de cuatro mujeres (72.9 por ciento) de 18 años y más consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.

    En el primer trimestre, 71.1 por ciento de las mujeres respondió que vivir en su ciudad es inseguro; tres meses después un aumento de 1.8 puntos, para reportar en junio su mayor repunte desde 2020.

    De acuerdo con la ENSU del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública, reveló que 67.4 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad, al cierre de junio del presente año, un repunte desde el dato previo de 66.2 por ciento en marzo.

    La percepción de inseguridad entre la población masculina aminoró su ritmo de crecimiento, pues en marzo 60.4 por ciento de los hombres en México se sentían inseguros en la ciudad en donde viven, para junio 60.9 por ciento de esta población no se sintió seguro en donde viven.

    Espacios de inseguridad

    Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos por sexo, en junio de 2022, 82.3 por ciento de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 76 por ciento en el transporte público.

    De los hombres, 70.1 por ciento manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 64.3 por ciento en el transporte público.

    En junio de 2022, 34.6 por ciento de la población de 18 años en adelante residente en las ciudades consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad seguirá igual de mal.

    Por otra parte, 28.5 por ciento de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

    Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo al alza de 4.6 puntos porcentuales frente a junio de 2021 y de 3.5 puntos porcentuales con relación a marzo de 2022, cuando se reportaron 23.9 y 25 por ciento, respectivamente.

    En contraste, 13.5 por ciento de la población de 18 años y más refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 22.1 por ciento manifestó que mejorará.

  • La segunda oportunidad de una bióloga mexicana a la que no dejaron reconciliar vida laboral y familiar

    La segunda oportunidad de una bióloga mexicana a la que no dejaron reconciliar vida laboral y familiar

    Nancy Yáñez Corrales tiene 44 años y es originaria de Morelos, México. Es bióloga egresada de la Universidad Metropolitana de Xochimilco, con Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales; pero todo eso no bastó para que Nancy pudiera ejercer su carrera sin sufrir discriminación de género.

    Cuando Nancy logró obtener una gran oportunidad laboral, también nació su hijo, hecho que le hizo solicitar a sus empleadores trabajar un horario corrido de ocho horas, para poder salir más temprano y así poder ejercer también su papel de madre. Sus jefes rechazaron la propuesta, por lo que comenzó una agonía laboral, hasta que decidió renunciar. Ese trance la marcó, pero también le llevó a buscar una segunda oportunidad.

    Algunos de los productos textiles que distribuyen las mujeres artesanas que trabajan con Nancy están relacionados con el telar, como camisas y sábanas.

    Nancy Yáñez Corrales
    Algunos de los productos textiles que distribuyen las mujeres artesanas que trabajan con Nancy están relacionados con el telar, como camisas y sábanas.

    “Fue muy complicado. Al final me asesoré, y me dijeron que siguiera laborando y firme en mi postura, porque no era un delito lo que estaba pidiendo. Finalmente, vinieron los recortes de personal y ahí recategorizaron mi caso, y decidí irme con mi liquidación a trabajar por mi cuenta”, contó Nancy para Noticias ONU.

    Después de dejar ese puesto, Nancy comenzó a trabajar en la consultoría de su esposo dedicada a la conservación de las áreas naturales protegidas, lo que la llevó a involucrarse en los temas sociales y de ambiente de su comunidad. De esa forma, comenzó a conocer todos los problemas que radican en ciertas zonas de México, y eso la motivó a buscar organizaciones que la pudieran apoyar.

    Para ella, hacer valer su trabajo y profesionalismo no ha sido sencillo. Un primer obstáculo que tuvo que superar fue la creencia de que estudiar no era para las mujeres, ya que en ellas recae el trabajo de cuidados que se hace en los hogares, lo cual muchas veces aumenta la probabilidad de que no concluyan la carrera o no ejerzan después de graduarse.

    Posteriormente, ya ejerciendo su carrera como bióloga, muchas veces en las comunidades no tomaban con seriedad lo que decía ella como mujer a diferencia de lo que decían sus compañeros hombres.

    Y llegó una nueva vida

    Hoy Nancy es una de las egresadas del programa Segunda Oportunidad’, el cual surgió en 2018 de la alianza entre ONU Mujeres y el Grupo Danone, y que está enfocado en el empoderamiento económico de las mujeres y la reactivación económica de las comunidades afectadas por los terremotos del 2017, en la Ciudad de México y en la de Juchitán de Zaragoza, en el estado de Oaxaca, a través de negocios innovadores.

    De ahí, Nancy comenzó a apoyar a las mujeres de su comunidad en la búsqueda de canales de comercialización de una gran variedad de productos, vinculando la conservación y las artesanías con criterios bioculturales que se tienen contemplados en la elaboración de esos artículos.

    Nancy cuenta para Noticias ONU que poco a poco se le fueron acercando más mujeres que tenían productos acumulados por la pandemia, por lo que activó una iniciativa de apoyo a través de redes sociales, con familiares y amistades.

    Fue entonces cuando le llegó una oportunidad de la localidad de Ensenada, en Baja California, donde un hotel le pidió una gran cantidad de productos artesanales, motivándola a seguir trabajando junto con a todas las mujeres de la comunicad que había conocido.

    Actualmente Nancy, junto con la red de mujeres artesanas, distribuyen más de 100 productos entre café, mezcal, bolsas tejidas a mano, y todos los artículos relacionados con el telar, como servilletas, colchas, cortinas, sábanas, y camisas. Su trabajo se comercializa en todo México, principalmente en los estados de Yucatán, Chiapas, Baja California, Coahuila, Mazatlán, Estado de México, y la Ciudad de México.

    “Fue algo alentador, cuándo les hice su pago a las mujeres me dijeron que estuvieron día y noche trabajando, y a mí eso me movió mucho porque sin pensarlo, enfocada en los proyectos del bosque, puedo hacer algo más” por nosotras y por la comunidad, dijo Nancy.

    Nancy Yáñez trabaja, entre otras cosas, para la conservación de áreas naturales protegidas.

    Nancy Yáñez Corrales
    Nancy Yáñez trabaja, entre otras cosas, para la conservación de áreas naturales protegidas.

    Urge la paridad de género en México

    En México y en el mundo se han realizado diversos esfuerzos para alcanzar la igualdad de género; sin embargo, las mujeres siguen teniendo menor participación en la vida pública y privada. En comparación con los hombres, hay menos mujeres en puestos de liderazgo y tienen menos oportunidades en el mercado laboral.

    De acuerdo con ONU Mujeres, esto se debe a la falta de oportunidades para las mujeres y a diferentes factores como: las leyes y prácticas discriminatorias, los estereotipos de género, la desigualdad en el acceso a la educación, la violencia contra las mujeres y las niñas, los matrimonios de niñas y adolescentes, y la falta de ingresos propios o del control sobre los mismos, entre otras.

    Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el 2019, la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral en México es del 45%, comparada con el 77% de los hombres.

    Además, de los 4,7 millones de personas mayores de 15 años en condición de analfabetismo, más de 61% son mujeres. Esto las deja en situación de vulnerabilidad en el mercado laboral, y brechas salariales que alcanzan hasta 35%.

    Ante estos números, ONU Mujeres creó el programa “Segunda Oportunidad”, con el objetivo de cumplir con la Agenda 2030 e impactar en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, particularmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 4, sobre una educación inclusiva y de calidad, el número 5, sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y el número 8 sobre la promoción del empleo pleno y el trabajo decente.