Autor: Editora

  • Presenta México informe sobre la implementación de la agenda de mujeres, paz y seguridad de las Naciones Unidas

    Presenta México informe sobre la implementación de la agenda de mujeres, paz y seguridad de las Naciones Unidas

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) dan a conocer el primer informe de las actividades realizadas en 2021 para el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Acción para el seguimiento de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad (PNA-1325).

    Con el objetivo de promover la participación plena, sustantiva e igualitaria de las mujeres en todos los niveles y ámbitos, incluyendo el sector de la seguridad, así como para visibilizar su papel y aportaciones como actoras en el mantenimiento y construcción de la paz, la prevención de conflictos y la reconstrucción del tejido social, el informe del PNA-1325 describe las actividades que se desarrollaron, conforme a las atribuciones de las dependencias del gobierno mexicano en los cuatro ámbitos recomendados en los informes del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad:

    1) Prevención; 2) Participación; 3) Protección y 4) Socorro y Recuperación.

    Asimismo, y en cumplimiento de las medidas de monitoreo y evaluación del Informe; se incluyen los avances en los indicadores con hipervínculos que permiten ampliar la información de cada uno de los cuatro ámbitos; incluyendo las iniciativas presentadas por México en su membresía no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en el bienio 2021-2022.

    Además, en el desarrollo de las actividades contempladas en el Plan, se ha dialogado con representantes de la sociedad civil; también con académicas y expertas en la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. Se han intercambiado experiencias y buenas prácticas con otros países a fin de tomar en cuenta sus aportaciones en la implementación del PNA-1325 en los próximos años.

    México es uno de los 98 países en el mundo y el quinto en América Latina y el Caribe que cuentan con un plan nacional de acción para la implementación de la agenda de mujeres, paz y seguridad. Igualmente, México es pionero en implementar una estrategia de construcción de paz a nivel territorial, financiada con fondos gubernamentales, la Iniciativa MUCPAZ.

  • Vacuna contra Covid-19 aumentó sangrado de menstruación en 42% de mujeres: estudio

    Vacuna contra Covid-19 aumentó sangrado de menstruación en 42% de mujeres: estudio

    El mayor estudio realizado hasta la fecha con más de 35,000 participantes -mujeres y personas con diversidad de género- confirmó que el 42% experimentó un aumento del sangrado de la menstruación en las dos semanas siguientes tras vacunarse contra el Covid-19.

    Además, el estudio describe por primera vez la aparición de sangrado espontáneo en un alto número de personas que no tenían la menstruación -porque tenían la menopausia o porque seguían un tratamiento hormonal anticonceptivo o para el cambio de género-, después de recibir la vacuna contra el SARS-CoV-2.

    Las conclusiones de este estudio, publicadas este viernes en la revista Science Advances, confirman un efecto secundario que había sido denunciado por las mujeres e ignorado por la ciencia y revelan que este efecto de la vacuna ha afectado a “un número significativo de personas”.

    No obstante, los datos del estudio muestran que estas alteraciones son temporales y están asociadas a determinados factores desencadenantes como la edad, el padecimiento de efectos secundarios sistémicos asociados a la vacuna (fiebre o fatiga), o el historial de embarazos y partos, entre otros.

    “Las personas que menstrúan y las que antes menstruaban empezaron a comentar que experimentaban un sangrado inesperado después de que se les administrara la vacuna a principios de 2021”, comentan las investigadoras norteamericanas y directoras del estudio Katharine Lee, de la Universidad de Tulane, y Kathryn Clancy, de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.

    En los ensayos de vacunas no se suele preguntar por los ciclos menstruales o las hemorragias, por lo que este efecto secundario suele ser ignorado o descartado de los estudios, pese a que algunas vacunas, como las de la fiebre tifoidea, la hepatitis B y el VPH, pueden alterar la menstruación.

    Para hacer el estudio, las autoras usaron una encuesta en la que preguntaban a las personas sobre sus experiencias después de recibir la vacuna contra el Covid-19.

    Las autoras solo incluyeron los datos de las personas que no habían pasado el Covid-19 (porque la enfermedad puede provocar cambios menstruales) y excluyeron los datos de las personas de entre 45 y 55 años para evitar que los resultados se confundieran con la menopausia o los cambios previos.

    Así, el estudio se centró en personas con la menstruación, mujeres menopáusicas y personas con terapias hormonales que suprimen el ciclo.

    El 42.1% de las encuestadas dijo que tenía un flujo menstrual más abundante en las dos primeras semanas después de vacunarse, el 43.6% que su flujo menstrual no se había alterado y el 14.3% no había experimentado ningún cambio o, si acaso, menos sangrado de lo habitual.

    El estudio detectó posibles asociaciones con antecedentes reproductivos, el estado hormonal, la demografía y los cambios en la menstruación de una persona tras la vacunación.

    Por ejemplo, las encuestadas que habían pasado un embarazo eran las más propensas a informar de un sangrado más abundante tras la vacunación, con un ligero aumento entre las que no habían dado a luz.

    Y más del 70% de las encuestadas que utilizaban anticonceptivos reversibles de acción prolongada y el 38.5% de las que estaban sometidas a tratamientos hormonales de reafirmación de género informaron de este efecto secundario.

    Aunque las alteraciones menstruales no son infrecuentes o peligrosas, los cambios inesperados sí pueden ser motivo de preocupación.

    “El sangrado intermitente inesperado es uno de los primeros signos de algunos cánceres en las personas posmenopáusicas y en las que utilizan hormonas de afirmación de género”, explica Lee.

    Por eso “este cribado es muy importante para poder detectar los cánceres a tiempo”, apunta Clancy.

    Las autoras, no obstante, reiteran que vacunarse es una de las mejores formas de prevenir el covid, la hospitalización, y la muerte.

  • Mujeres dirigen la salud en México pero con bajo sueldo

    Mujeres dirigen la salud en México pero con bajo sueldo

    Las mujeres en el sector salud representan dos terceras partes de la fuerza laboral, aun así tienen menos puestos en posiciones directivas en comparación con los hombres; cuando llegan a dichos puestos tienen un salario menor y carecen de esquemas laborales que les permitan tener carreras laborales ininterrumpidas, como las de sus pares masculinos.

    Son premisas del diagnóstico El sector salud: un ambiente disparejo para las mujeres, realizado por el colectivo de científicas y científicos económicos México, ¿cómo vamos?

    A nivel mundial sólo el 25% de las mujeres tienen puestos directivos o posiciones de liderazgo, en México asciende a 51%, aun así, según los datos del estudio, esto equivale a una de cada 16 mujeres contra 1 de cada 9 hombres trabajando en el sector salud.

    En posiciones directivas, aunque parece que la mitad son hombres, hay todavía brechas muy importantes, tanto de ingreso, porque por cada 100 pesos que gana un hombre en una posición directiva en el sector salud, una mujer sólo gana 82 pesos y la otra es que no hay esquemas que permitan que haya carreras profesionales ininterrumpidas porque no hay guarderías, porque hay mucha informalidad”, dijo a Excélsior Sofía Ramírez, directora General de México, ¿Cómo Vamos?

    La diferencia de la brecha salarial la explican por tres razones principales: que no todos los cargos son iguales, algunos demandan más años de experiencia; la edad de las personas en esos cargos es un factor determinante; y la falta de apoyos institucionales para que las mujeres empaten sus roles familiares, lo que termina por perpetuar las brechas.

    Los roles asociados al género nos mantienen con actividades familiares fuera de casa, entonces las enfermeras y las doctoras y todas las mujeres que trabajan en el sector salud además de sus 42 horas de jornada laboral en promedio a la semana tienen que destinar todavía unas 18 horas a labores no remuneradas en el hogar, cuando en los hombres esas horas son solo seis, una tercera parte”, refirió Ramírez.

    Acumular años de carrera ininterrumpida se complica para las mujeres que a veces deben hacer pausa por la maternidad, o por roles de género que le son asignados como el cuidado de familiares enfermos o de la tercera edad.

    Vivimos en una sociedad donde los roles son muy rígidos, eso es muy difícil de cambiar simplemente con un decreto, con una norma; más bien tendríamos que ir solucionando a través de una red de apoyo institucionalizada, empezando por un sistema universal de cuidados, para que las mujeres que trabajamos, pero en concreto las del sector salud, puedan irse a trabajar en paz sabiendo que si tienen a la madre enferma o al hijo chiquito para llevar a la escuela van a estar bien”, apuntó la especialista.

    Estamos muy acostumbrados a decir se necesitan tantos años de experiencia ininterrumpida, tantas horas de trabajo para que te den el ascenso, pero si tienes incompetencia entre tu vida laboral con la vida familiar va a ser muy complicado; la tendencia internacional ha sido ir flexibilizando esos criterios, porque no puedes medir a todos con la misma vara y si nos estamos quedando sin un montón de talento en el camino”, comentó.

    ENFERMERÍA, EJEMPLO DE CAMBIO

    Enfermería es un ejemplo de que la brecha salarial se puede zanjar, además de ser una de las labores preponderantemente femenina, con 8 mujeres por cada 10 profesionales del ramo, aún hasta 2019 ganaban menos que los hombres enfermeros, con un promedio de ocho mil 796 pesos contra  nueve mil 846. Pero para 2021 las cosas cambiaron y estaban las mujeres un 7% arriba en promedio de los salarios masculinos con un promedio de 10 mil 497 contra nueve mil 848.

    Partiendo de lo anterior el estudio recomienda que las mujeres deben seguir engrosando las filas del sector salud en México, que de acuerdo a índices como los de la OCDE aún tiene un déficit de 40% en personal médico y de 70% en personal de enfermería. Pero no sólo sumándose sino llegando a puestos de decisión.

    Tener mujeres en posiciones de toma de decisión, es un primer paso para que haya políticas con enfoque de género, desde el enrolamiento, hasta la preparación en campo, en los hospitales, en las clínicas y finalmente para ir escalando en posiciones de toma de decisión que cambien y hagan un sistema de salud mucho más inclusivo y mucho más humano, más cercano a la necesidad de los pacientes”, enfatizó Sofía.

    A partir del estudio hecho con estadísticas del INEGI se inaugura un observatorio del mercado laboral del sector salud para actualizarlo al menos una vez al año

    El sector salud: un ambiente disparejo para las mujeres se inscribe dentro de la iniciativa Medicina con M de Mujer que busca visibilizar el papel de las mujeres en el sector salud mexicano, para ello han lanzado una convocatoria para que 60 mujeres de alta especialidad sean parte de una escuela de negocios, tomen un programa de alta dirección y desarrollen las habilidades necesarias para que se unan al grupo de mujeres en posiciones de liderazgo.

    ES MÁS IMPORTANTE EL PROYECTO

    Marcela Saeb Lima, es dermatóloga y dermatopatóloga por la Universidad de Harvard, especialista tipo A en el departamento de patología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y también especialista en el Centro Médico ABC. En 2021 estuvo en el ojo público por cuestionar al subsecretario Hugo López-Gatell por las vacunas de los médicos particulares.

    Cuando una elige ser profesionista antes que ser madre, esposa, hija, amante o demás, es cuando se vuelve complicado, porque es cuando uno tiene que pelear, primero con una misma, con esa educación que instauraron en ti desde que eres pequeño y luego claro contra el sistema”.

    Cuando una se da cuenta que puede ser lo que quiera ser es cuando la fortaleza, el entusiasmo, la motivación se vuelve el motor de todos los días, y en ese sentido es que yo encontré mi camino para desarrollar mi carrera profesional y desarrollarme como mujer”.

    Desde que yo era muy joven yo nunca creí en las frases: ella es hija del señor Saeb, por ejemplo; o ella es esposa del señor Sobrino, sino simplemente yo soy Marcela Saeb Lima y es lo que vengo defendiendo desde hace muchos años con mis capacidades, mis defectos y con algunas virtudes y crear mi vida y tomarla en mis manos”.

    Quizás he tenido la capacidad de sobreponerme a mi propia educación, al propio sistema, no creerle al sistema e inventar cosas, tengo un congreso que hago anual que es Del Microscopio a la Terapéutica, que inventé de la nada y encontré el apoyo en varias instituciones y ahora vamos a hacer el cuarto congreso”.

    Hace poco yo le decía a unos residentes el proyecto siempre te supera a ti, ¿cuál es el proyecto que yo tengo?, que la dermatopatología mexicana se enseñe no nada más a dermatólogos sino a patólogos, tenemos ahí un pequeño problema con los patólogos porque ellos no pueden hacer la especialidad aquí en México sólo los dermatólogos”.

    Entonces el proyecto es más grande que yo y voy a hacer todo lo posible por el proyecto y lograrlo, por eso trabajo en el INCMNSZ en el departamento de patología donde tuve la oportunidad de hacer un espacio y que se me diera la oportunidad de tener ese espacio y donde enseño a los patólogos y los patólogos me enseñan a mí”.

    DECISIONES DE TODOS LOS DÍAS

    Fabiana Maribel Zepeda Arias, titular de la Coordinación Técnica de Enfermería del IMSS, ha sido una de las protagonistas de la lucha contra la pandemia por coronavirus en México..

    Enfermería es un gremio que ha participado mucho en todos los sistemas de salud y que creo que es algo muy favorable cuando hablamos de equidad y cuando hablamos de este tema de sector salud”, dijo la también conocida como Jefa Fabiana.

    La verdad es que si ha cambiado, ahora el papel de la mujer en el sistema de salud está cambiando, ahora hay mujeres que ya tomamos decisiones, eso es importante, falta camino por recorrer, pero ya estamos en el inicio y creo que es un buen inicio”.

    En enfermería hemos trabajado mucho para eso y yo la verdad a eso le llamo justicia, es un gremio que durante muchos años si padeció de muchas cosas, falta camino por recorrer, falta que la profesionalización de enfermería se vea en salario equiparable al de un médico, por ejemplo, porque es una disciplina transversal, pero estamos en ese camino”.

    Eso habla justo de equidad y de estar escalando peldaños para romper ese techo de cristal del que mucha gente ha hablado en función de equidad, en enfermería la mayor parte, 80 por ciento, somos mujeres, a pesar de eso si nos tropezamos algunas veces con este tema”.

    Uno tiene que tratar de equilibrar, son muchos los roles que he pasado, como persona, como mamá, como esposa, como hija, como profesional; no siempre se logra equilibrar, si como mujer tienes esa desventaja, porque socialmente si tienes que estar más al cuidado de los hijos, de la casa, de la familia y eso obviamente que puede ser un motivo para que no cumplas con tus sueños, pero no es imposible”, señala.

  • Violencia digital contra mujeres: ofensas, insinuaciones y amenazas

    Violencia digital contra mujeres: ofensas, insinuaciones y amenazas

    El contacto mediante identidades falsas es el tipo de violencia que experimentan las mujeres con más frecuencia en el ámbito digital.

    De acuerdo con cifras del Módulo de Ciberacoso del Inegi, la recepción de mensajes ofensivos es un tipo de acoso que han padecido 32.9% de las mujeres internautas.

    Recibir contenidos sexuales sin consentimiento, provocaciones, críticas sobre su apariencia física, llamadas ofensivas, robos de identidad y hasta amenazas sobre difamación o divulgación de contenidos sexuales son otras de las situaciones de ciberacoso que enfrentan las mujeres en México.

  • ¿Qué es la paridad de género?

    ¿Qué es la paridad de género?

    Este martes, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un proyecto para obligar a los partidos políticos a modificar sus reglamentos internos a fin de garantizar la paridad de género para su postulación de candidaturas electorales.

    Los partidos deben establecer los nuevos lineamientos a más tardar el 31 de octubre. Lo anterior resulta particularmente importante de cara a las elecciones de 2023 en Coahuila y Estado de México.

    Pero a todo ello, ¿a qué se refiere la paridad de género?

    ¿Cómo debemos entender la paridad de género?

    En México, la paridad de género es un principio constitucional que se refiere a la participación equilibrada, justa, y legal, que asegura que al igual que los hombres, las mujeres en toda su diversidad tengan una participación y representación igualitaria en la vida democrática de nuestro país.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en la práctica, la paridad se traduce en una mayor apertura de espacios de participación política de las mujeres a los puestos de toma de decisiones.

    Paridad de género en México

    En 2019, el Congreso aprobó reformas a la Constitución Política para incorporar la Paridad en Todo. La reforma establece la obligatoriedad constitucional de observar el principio de paridad en la integración de los Poderes de la Unión, este esquema debe ser igual para los estados e integración de ayuntamientos.

    Las modificaciones y adiciones versan en la observancia del principio de paridad en la elección de representantes de los municipios con población indígena, además, los municipios deben de conformar sus cabildos bajo el principio de paridad de género, la ciudadanía tiene el derecho de poder ser votada en condiciones de paridad para todos los cargos de elección popular; se debe observar el principio de paridad de género en los nombramientos de las personas titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades federativas.

  • Reimaginar las habilidades de la juventud tras la pandemia

    Reimaginar las habilidades de la juventud tras la pandemia

    Desde que se declaró el día en 2014, las celebraciones del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud han brindado una oportunidad única para el diálogo entre la juventud, las instituciones educativas y de formación técnica y profesional (ECTP), las empresas, las organizaciones de empleadores y trabajadores, los encargados de formular políticas y los asociados para el desarrollo.

    El Día Mundial de las Habilidades de la Juventud 2022 se celebra en un contexto de máximos esfuerzos por conseguir una recuperación socioeconómica tras la pandemia de COVID-19 y que están a su vez relacionados con desafíos como el cambio climático, los conflictos, la pobreza persistente, el aumento de la desigualdad, el rápido cambio tecnológico y la transición demográfica, entre muchos otros.

    Las mujeres y niñas jóvenes, los jóvenes con discapacidad, los de las comunidades más pobres y/o rurales, los pueblos indígenas y los grupos minoritarios, así como quienes sufren las consecuencias de los conflictos violentos y la inestabilidad política, continúan excluidos debido a una combinación de factores. Además, la crisis ha acelerado varias transiciones por las que ya estaba pasando el mundo del trabajo, que añaden capas de incertidumbre sobre las habilidades y competencias que se demandarán después de que se supere la pandemia.

    Las Naciones Unidas y agencias como UNESCO-UNEVOC ayudan a abordar estos desafíos reduciendo las barreras de acceso al mundo del trabajo, asegurando que las habilidades adquiridas sean reconocidas y certificadas, y ofreciendo oportunidades de desarrollo de habilidades para los que están fuera del mercado laboral: jóvenes escolarizados y aquellos que no tienen empleo, educación o capacitación (NINI). Durante esta Década de Acción para la Agenda 2030, la plena participación de los jóvenes en los procesos globales es vital para generar cambios positivos e innovación.

     

    Logo del día 2021 en inglés.

    Apúntate a este simposio que dará inicio a una serie de programas y eventos para celebrar este día internacional. El programa dará voz a los jóvenes para que sectores relacionados con la formación y la educación pueda comprender mejor las actitudes de los jóvenes en lo que respecta a las habilidades necesarias para el futuro.

    Logo del día 2021 en inglés.

    Reimaginando las habilidades de la juventud para el futuro

    15 de julio 2022, evento mundial híbrido 10.00 – 12.30 pm EDT

    El evento mundial «TReimaginando las habilidades de los jóvenes para el futuro» reunirá a jóvenes, gobiernos, agencias de la ONU, sector privado y representantes de la sociedad civil para analizar el impacto de las crisis actuales en los jóvenes de todo el mundo y discutir cómo los jóvenes pueden adaptarse rápidamente a las demandas de un mundo en constante cambio. El evento está organizado por las Misiones Permanentes de Portugal y Sri Lanka ante la ONU, junto con la UNESCO, la OIT y la Oficina del Enviado del Secretario General para la Juventud.

    Por qué es importante el Día de las Habilidades de la Juventud

    En el mundo actual, el creciente desempleo juvenil es uno de los problemas más acuciantes con los que se enfrentan las economías y sociedades, tanto de países desarrollados como en desarrollo. El último informe «Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020: la tecnología y el futuro de los empleos»  muestra que desde 2017, ha habido una tendencia al alza en el número de jóvenes que están desempleados y no cursan estudios ni reciben formación (los ninis).

    En 2016 había 259 millones de jóvenes clasificados como ninis, un número que aumentó a una cifra aproximada de 267 millones en 2019, y se proyecta que continúe subiendo a alrededor de 273 millones en 2021. En términos de porcentaje, la tendencia también aumentó ligeramente de 21.7 % en 2015 a 22.4% en 2020, lo que implica que se perderá el objetivo internacional de reducir la tasa de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben formación para 2020.

    Con el objetivo de concienciar sobre la importancia en invertir en el desarrollo de las habilidades de la juventud, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en su resolución A/RES/69/145 designar el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud.

    ¿Qué papel juega la enseñanza y formación técnica y profesional?

    La enseñanza y la formación son cruciales para cumplir la Agenda 2030. La visión de la Declaración de Incheon: Educación 2030 queda plenamente plasmada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En la agenda Educación 2030 se presta gran atención al desarrollo de competencias técnicas y profesionales, específicamente en lo que se refiere al acceso a una enseñanza y formación técnica y profesional asequible y de calidad; la adquisición de competencias técnicas y profesionales con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial; la eliminación de las disparidades entre los géneros y la garantía de acceso de las personas vulnerables. En este contexto, se espera que la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) permita responder a múltiples demandas de naturaleza económica, social y ambiental ayudando a los jóvenes y adultos a desarrollar las competencias que necesitan para el empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial, promoviendo el crecimiento económico sostenible e inclusivo y apoyando la transición a las economías ecológicas y la sostenibilidad ambiental.

    La EFTP puede dotar a los jóvenes con las competencias necesarias para acceder al mundo laboral, incluidas competencias para el empleo por cuenta propia. También puede mejorar la capacidad de respuesta a la demanda cambiante de competencias de las empresas y las comunidades, y aumentar la productividad y los niveles salariales. La EFTP puede contribuir a reducir los obstáculos que dificultan el acceso al mundo laboral, por ejemplo a través del aprendizaje en el empleo, y garantizar que las competencias adquiridas sean reconocidas y certificadas. También puede ofrecer oportunidades para desarrollar aptitudes a personas poco cualificadas que están subempleadas o desempleadas, a jóvenes que están fuera de las instituciones educativas y a personas que ni trabajan, ni estudian ni reciben formación.

    ¿Sabías que…?

    • Estimaciones recientes sugieren que se tendrían que crear 600 millones de puestos de trabajo en los próximos 15 años para satisfacer las necesidades de empleo de los jóvenes.
    • La proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan se ha mantenido obstinadamente alta durante los últimos 15 años y ahora se sitúa en el 30% para las mujeres jóvenes y el 13% para los hombres jóvenes en todo el mundo.
    • Los jóvenes de entre 15 y 24 años se han visto aún más afectados por la crisis de COVID-19 que los adultos. A nivel mundial, el empleo juvenil cayó un 8,7% en 2020, en comparación con el 3,7% de los adultos.
    • Las empresas y organizaciones de formación prácticamente paralizaron su actividad debido a las medidas de confinamiento durante la pandemia. La capacitación se interrumpió para el 86% de los aprendices y el 83% de las personas en prácticas. Casi la mitad de las empresas han dejado de pagar algún tipo de remuneración a los becarios o aprendices.
    • La población joven crecerá en más de 78 millones entre 2021 y 2030 y los países de bajos ingresos representarán casi la mitad de ese aumento. Los sistemas de educación y formación deberán responder a este desafío.
  • Reporte: La crisis de precios afectará más a las mujeres

    Reporte: La crisis de precios afectará más a las mujeres

    Una crisis en el coste de la vida desencadenada en parte por un aumento en los precios del combustible y la alimentación afectará especialmente a las mujeres, según un reporte del Foro Económico Mundial publicado el miércoles, y que señalaba a una creciente brecha de género en la fuerza de trabajo global.

    El centro de estudios de Ginebra, conocido principalmente como organizador de la cumbre anual de élites en la localidad suiza de Davos, dijo que las esperanzas de recuperación tras un aumento de la brecha de género no se han materializado como se esperaba al remitir la crisis del COVID-19.

    El foro estima ahora que alcanzar la paridad de género tomará 132 años, por debajo de los 136 previstos en 2021. La organización define esa paridad en función de cuatro factores: salarios y oportunidades económicas, educación, salud y poder político.

    Un desglose por países dio la máxima calificación a Islandia, seguida por varios países nórdicos y Nueva Zelanda, así como Ruanda, Nicaragua y Namibia. Alemania, la economía más grande de Europa, aparecía 10ma en la clasificación de 146 países. Más abajo se encontraban las mayores economías del mundo: Estados Unidos en el 27mo, China en el 102do y Japón en el 116to.

    Saadia Zahidi, directora gerente del foro, señaló que las mujeres se han visto afectadas de forma desproporcionada por la crisis del coste de la vida tras las pérdidas en el mercado laboral producidas durante la pandemia, así como por una “infraestructura de cuidados” insuficiente para atender a personas como ancianos y niños.

    “Ante una débil recuperación, gobiernos y negocios deben tomar dos clases de iniciativas: medidas dirigidas para apoyar el regreso de las mujeres a la fuerza de trabajo y el desarrollo de talento de mujeres en las industria del futuro”, dijo. “De lo contrario, nos arriesgamos a erosionar de forma permanente los avances de las últimas décadas y perder los futuros beneficios económicos de la diversidad”.

    El reporte, que publica desde hace 16 años, trata de registrar los impactos en el mercado laboral que pueden afectar a la brecha de género.

  • La violencia política contra las mujeres en los medios de comunicación

    La violencia política contra las mujeres en los medios de comunicación

    La libertad de expresión es uno de los pilares fundamentales de la democracia, por ello los Estados deben implementar todos los mecanismos necesarios para hacer efectivo este derecho. Proteger y fomentar la libre circulación de información, ideas y expresiones es un ejercicio que contribuye al desarrollo de una opinión pública informada y al control efectivo de la ciudadanía sobre la gestión pública. Sin embargo, si bien es innegable la protección a la libertad de expresión y de su fortalecimiento, más aún en el ámbito político, este derecho encuentra sus límites -por ejemplo- cuando los contenidos discriminan, son hostiles o violentos, tal como ha sucedido con algunas publicaciones realizadas por personas periodistas (hombres y mujeres) que, de acuerdo con sentencias firmes emitidas por las autoridades jurisdiccionales, han constituido violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG).

    Si bien la política es un espacio de confrontación, debate, disenso, dadas las diferentes expresiones ideológicas que se presentan, de modo que tanto hombres como mujeres se enfrentan a situaciones de conflicto y competencia desinhibida y combativa, también lo es que no se deben rebasar los límites de la honra y la dignidad de las personas por razón de su género. En este sentido, los datos nos han demostrado que en la política se agudizan los estereotipos que hay sobre las mujeres, pues a menudo escuchamos expresiones como: “¿si ya sabes que la política es agresiva, para qué te metes?”; “esto no es para viejas, es cosa de hombres”; “gracias a sus atributos de mujer le dieron la candidatura”, “los cambios -físicos- de la candidata se notan a simple vista”, entre otros. Estas manifestaciones han sido expresadas no sólo por contrincantes políticos, actores o legisladores, sino que han sido replicadas como “noticia” por algunos medios de comunicación, lesionando así la dignidad de las mujeres que participan como candidatas o ejercen algún cargo de elección.

    La VPMRG fue tipificada en México en el año de 2020, cuando se estableció con claridad la definición, el catálogo de conductas y las sanciones para quienes la cometieran. Así, se avanzó en la protección a las mujeres que participan en la política ante agresiones que están muchas veces normalizadas, pues se intentaba hacer creer que la violencia era el costo que las mujeres debían pagar por intentar participar en el espacio público, el cual no era “natural” para ellas, pues su presencia era sólo requerida en el espacio privado, el del hogar y los cuidados.

    Actualmente, el Instituto Nacional Electoral (INE) cuenta con un Registro Nacional de Personas Sancionadas por VPMRG (RNPS); en el mismo tenor, los Institutos Electorales Estatales también tienen sus registros locales en los que se inscriben a las personas agresoras a través de sentencias emitidas por las autoridades jurisdiccionales y/o los Acuerdos de los Organismos Públicos Locales para quienes hayan cometido VPMRG. 1 La creación del Registro Nacional obedece a tres fines principales: a) fungir como herramienta para que las autoridades electorales conozcan de manera puntual quienes han vulnerado la normativa electoral y actúen como corresponda en el ámbito de sus atribuciones; b) garantizar la no repetición de la vulneración de los derechos humanos violentados, específicamente de cualquier derecho político y electoral de las mujeres, y c) hacer pública la información relativa a las personas agresoras en materia de VPMG.

    Fuente: INE. Registro Nacional de Personas Sancionadas por VPMR, corte 25 de junio de 2022.

    Algunos datos que contienen el registro son: el nombre de las personas que han cometido la VPMRG a nivel nacional y local; la resolución en la que se determinó la conducta; la calidad de la persona agresora, así como la calidad de la víctima, el tiempo de permanencia en el registro, si tiene o no por desvirtuado el modo honesto de vida, entre otros.

    Con corte al 25 de junio de 2022 encontramos que en el registro existen 20 periodistas, cuatro directores de medios de comunicación, dos locutores, un encargado de publicidad, un responsable de contenido y un socio del medio de comunicación. En el siguiente cuadro se aprecia la entidad y, en su caso, municipio en el que tuvo un impacto la conducta denunciada, la sanción y gravedad de ésta, el tipo de violencia ejercida, así como las medidas de reparación que se dictaron en la sentencia y el tiempo de duración de la persona agresora en el registro.

    Ezequiel Bonilla Fuentes (@Ezequie_Bonilla) es Maestro en Derecho Familiar, Director de procedimientos de remoción de consejeros de los OPL y de violencia política contra las mujeres. Marisol Vázquez Piñón (@solivazquez) es Politóloga por la UNAM, Maestra en Políticas Públicas y Género en FLACSO, feminista, Subdirectora en la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Instituto Nacional Electoral. Los autores agradecen el apoyo de la Lic. Mariana Virginia Garibay Robles.

    1 Registros Nacional de Personas Sancionadas por VPMRG. Disponible aquí.

  • Aumenta el ciberacoso en México; mujeres, las más afectadas

    Aumenta el ciberacoso en México; mujeres, las más afectadas

    Cerca de 17.7 millones de internautas en México vivieron una situación de ciberacoso durante el año pasado, siendo las mujeres las más afectadas.

    De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso 2021, realizado por el Inegi, dicha cifra representa 21.7% de la población mayor de 12 años que usa internet. También significa una ligera alza con respecto a la encuesta previa donde 21% aceptó haber sufrido ciberacoso. Al analizar el perfil de las víctimas, destaca que 9.7 millones fueron mujeres y el 30.1% se ubica en un rango de edad de entre 20 a 29 años. En el caso de los hombres, ocho millones sufrieron ciberacoso y 25% se encuentra en el rango de edad antes mencionado.

    El Instituto también encontró que el mayor número de casos se registró en Michoacán, Guerrero y Oaxaca, mientras que los estados donde menos ocurre un ciberacoso son Quintana Roo, la Ciudad de México y Nuevo León.

    Todo lo anterior genera varias emociones en las víctimas, siendo el enojo la principal, seguida por la desconfianza, el miedo, la inseguridad y estrés.

    De ahí que 73.3% de las personas afectadas adoptó alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tablet, teléfono celular o cuentas de internet.

    EL VICTIMARIO 

    Según el Instituto, en el 59.4% de los casos de ciberacoso no se identificó a los victimarios, aunque en algunos casos sí se pudo identificar el sexo de las personas agresoras. En el caso de los hombres, 62.1% fue agredido por otro hombre y con las mujeres se identificó que 55.3% fueron agredidas por hombres.

    Destaca que en el 23.5% de las situaciones se identificó al acosador como una persona conocida y en el 17.1% se logró identificar tanto a personas cercanas como a desconocidas.

    También se halló que en 19.6% de los acosados por un conocido, éste no tenía una relación específica directa con la víctima.

    EL MÉTODO 

    La encuesta también permitió conocer cuáles fueron los métodos de ciberacoso más comunes durante el año pasado, siendo el principal el contacto mediante identidades falsas.

    A esto se suman mensajes ofensivos, provocaciones para reaccionar de manera negativa, llamadas ofensivas, suplantación de identidad y recibir contenido sexual.

    Dichas situaciones cambian si se analizan por género, ya que las mujeres recibieron muchas críticas por apariencia o clase social, mientras que los hombres experimentaron con mayor frecuencia llamadas ofensivas.

    Con respecto a los canales que prefieren usar los acosadores, el favorito es Facebook y siguen WhatsApp, Twitter, llamadas de teléfono celular, Messenger, Telegram, Instagram, TikTok y el correo electrónico, entre otros.

  • Mujeres en el sector salud: Son mayoría, pero ganan 24% menos que los hombres

    Mujeres en el sector salud: Son mayoría, pero ganan 24% menos que los hombres

    Las médicas, enfermeras, asistentes y otro tipo de trabajadoras del sector de la salud y los cuidados enfrentan una de las mayores brechas salariales, por encima de otros empleos. Ellas ganan tres cuartas partes de lo que sus compañeros varones reciben por las mismas actividades, según un informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En todos los países, en todas las regiones, las mujeres son mayoría en ese sector, ocupan el 67% de los puestos de trabajo en promedio. Pero en los países más ricos su presencia supera el 75%, mientras que en los de bajos y medianos ingresos son el 64% del personal. Es importante resaltar el alto grado de feminización y que, a pesar de ello, las trabajadoras ganan 24% menos. Así que los mejores salarios los gozan una minoría: los hombres.

    El reporte La brecha salarial de género en el sector de la salud y los cuidados: Un análisis global en la época de la covid-19 revela que la diferencia en las remuneraciones “oscila aproximadamente entre el 15% (en el caso de los salarios medios por hora) y el 24% (en el caso de los salarios mensuales medios)”.

    La pandemia, sobre todo en el primer año, terminó con millones de puestos de trabajo en el mundo, pero el sector de la salud tuvo muchas menos pérdidas. “Sin embargo, las condiciones de trabajo del personal se han deteriorado drásticamente, en particular para los trabajadores que se encuentran en primera línea en la lucha contra la pandemia, la mayoría de los cuales son mujeres”.

    La investigación conjunta indica que crisis provocada por la covid-19 “afectó desproporcionadamente a los trabajadores en el nivel inferior de la escala salarial”. Y de nuevo, la mayor parte de quienes trabajan en los escalafones más bajos la integran las mujeres.

    Pareciera que los salarios promedio por hora o ingresos mensuales de quienes se mantuvieron laborando aumentaron a finales de 2020. Pero “es una construcción artificial, ya que la masa salarial total real ha disminuido en el sector”.

    El origen del padecimiento y los antídotos

    De acuerdo con la OIT y la OMSS, a pesar de la participación relativamente baja de los hombres, ellos están “sobrerrepresentados en el decil superior, sobre todo en el centil superior de la distribución salarial por hora, donde la brecha salarial de género es incluso mayor”.

    La edad, la educación y la segregación de género en todas las categorías profesionales contribuyen a que la brecha salarial siga abierta. Pero no explican del todo este problema, señala el reporte. Otra parte puede atribuirse a la maternidad, lo cual genera una diferencia no sólo con los hombres, sino también con las mujeres que no son madres.

    Una explicación más “puede atribuirse al hecho de que el sector está altamente feminizado”, es decir, simplemente, a que son mujeres. En la mayoría de las economías, “los sectores con alto nivel de feminización están peor remunerados”. Cuando en una actividad hay más trabajadoras que trabajadores, la sociedad tiende a infravalorarla, “lo que da lugar a salarios medios inferiores a los de otros sectores”.

    Esta discriminación y exclusión ocurre mientras “nos enfrentamos a una escasez mundial de trabajadores de la salud y asistenciales”. En México, iniciamos la pandemia con un déficit de 200,000 profesionales de la medicina y 250,000 de enfermería, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa).

    Para aliviar este problema, los organismos internacionales que “en primer lugar, debemos recopilar y analizar datos salariales específicos del sector con frecuencia” para evaluar constantemente las condiciones de trabajo del personal. “Y en particular realizar un seguimiento de la brecha salarial de género en el sector”.

    Lo segundo es invertir en empleos decentes en el sector de la salud y el asistencial, en particular en la formalización de los empleos informales.

    El tercer paso es abordar la segregación de género, tanto horizontal como vertical, en estos empleos. Para ello, la OIT y la OMS proponen que más hombres ingresen a las categorías profesionales de nivel medio. También, ofreciendo formación e igualdad de oportunidades de movilidad ascendente para las trabajadoras de la salud y asistenciales, y sensibilizando a las niñas y las mujeres sobre las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

    Otro punto importante es ofrecer contratos permanentes en lugar de temporales, formalización los empleos informales y promover los contratos colectivos de trabajo (CCT) en el sector.

    Por último, la transparencia salarial, así como “los instrumentos jurídicos para luchar contra la discriminación salarial”. Pero no basta con reformas legales, se requiere un cambio en las normas culturales de género y combatir los estereotipos, dicen ambas agencias de la ONU.

    «El sector sanitario y asistencial ha soportado bajas remuneraciones en general, diferencias salariales entre hombres y mujeres obstinadamente grandes y condiciones de trabajo muy exigentes (…) No podemos tener servicios sanitarios y asistenciales de mayor calidad sin condiciones de trabajo mejores y más justas, incluidos salarios más justos, para los trabajadores sanitarios y asistenciales, la mayoría de los cuales son mujeres”, expresó Manuela Tomei, directora del Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT.