Autor: Editora

  • Ésta es la historia de la foto que retrató a mujeres de Oaxaca en Reforma, al estilo de The Beatles

    Ésta es la historia de la foto que retrató a mujeres de Oaxaca en Reforma, al estilo de The Beatles

    Luis Alberto Ariza Ramírez, de 38 años y comunicólogo de profesión, es el autor de la fotografía donde cuatro mujeres con vestimenta tradicional de las regiones de Oaxaca cruzan el Paseo de la Reforma, emulando la legendaria foto de The Beatles en Abbey Road, Londres, tomada el 8 de agosto de 1969.

    En entrevista con EL UNIVERSAL, Ariza Ramírez señala que en su trabajo fotográfico se centra en capturar historias y contrastes de las ciudades que visita o la ciudad donde vive, es decir la Ciudad de México.

    “Me enteré días antes que se iba a inaugurar una exposición en el marco del 90 aniversario de la Guelaguetza, por lo que hice un espacio para poder asistir”, comenta; cuando llegó al lugar, vio a las mujeres que vestían ropa tradicional y se le ocurrió contrastar ello con el espacio urbano del Paseo de la Reforma.

    La Guelaguetza es una celebración que tiene lugar en el Auditorio que lleva su nombre, en el Cerro del Fortín, cada mes de julio. Durante los Lunes del Cerro, delegaciones representantes de las ocho regiones del estado acuden al lugar para presentar bailables tradicionales y compartir sus tradiciones con propios y extraños.

    Además de la fotografía que fue compartida en decenas de páginas de redes sociales, así como de medios informativos locales y nacionales, el comunicólogo hizo otras fotografías donde la presencia de las y los representantes de la cultura y folklor de Oaxaca, están enmarcados por el entorno de la capital.

    whatsapp_image_2022-07-13_at_6.21.27_pm.jpeg

    “Desde hace tiempo tenía la intención de ir a la Guelaguetza y por fin este año voy a visitar Oaxaca y poder vivir lo que es la fiesta”, comenta.

    En 2016 también visitó Oaxaca, con amigos que se dedican a la fotografía y que están en Instagram, quienes buscaron a personas que tuvieran trajes típicos, para poder realizar algunos trabajos fotográficos.

    Sin embargo, en esta ocasión, cuando las y los representantes de la cultura oaxaqueña visitaron la capital del país, la presencia de la lente y la mirada del fotógrafo surgieron de manera espontánea.

    “No imaginaba que se hiciera viral, pensaba que la publicación iba a tener poco alcance pero tiempo después, la volví a revisar  y vi que en varias páginas de noticias de Oaxaca la comenzaron a publicar, así como páginas de otros estados”, recuerda.

    Sobre la similitud de su fotografía con la de The Beatles posando en Abbey Road aclara que cada sábado, en esa glorieta cercana al Ángel de la Independencia, las quinceañeras y sus chambelanes hacen ese tipo de poses, queriendo emular la pose de The Beatles.

    Las mujeres oaxaqueñas que fotografió estaban en el camellón tomándose fotos y fue idea de ellas posar así, como  la agrupación británica, explica: “Yo lo único que hice fue, de manera más orgánica, que se viera el Paseo de la Reforma, procurando que en el cuadro también resaltara la escultura del Ángel de la Independencia y los trajes tradicionales”.

    Desde ese día, agrega, muchas páginas han replicado la imagen, lo que hace que el hombre, además de sentirse complacido por su trabajo, comparta el orgullo por la cultura de México con la comunidad de usuarios que compartieron su trabajo.

    Antes de la pandemia por Covid-19, cuenta que participó con su trabajo fotográfico en una exposición colectiva en Amealco de Bonfil, Querétaro y en 2014, tras estudiar en la escuela de fotografía Círculo Rojo, publicó algunos fotorreportajes en Día Siete, revista de EL UNIVERSAL.

  • Corrupción y abusos, una constante para las mujeres privadas de su libertad en México

    Corrupción y abusos, una constante para las mujeres privadas de su libertad en México

    La población de mujeres privadas de su libertad en México va a el alza, reportó un aumento del 5.4% en 2021 (11 mil 832), con respecto a la cifra de 2022 (12 mil 480) según el último reporte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y en ese contexto de reclusión, los casos de violencia, abusos y trabajo forzado, también se ha disparado.

    “Corrupción, colusión y abuso sexual disfrazado de revisiones de rutina por parte de las autoridades penitenciarias se vuelven una constante”, relata Ofelia Pérez, quien estuvo privada de su libertad, junto con su hija, en el Centro Femenil de Readaptación Social Santa Marta Acatitla entre 2007 y 2008.

    Ofelia y su hija estuvieron 354 días privadas de su libertad: del 21 al 23 de junio 2007, la sala de juntas de fiscal, en el Búnker; del 24 junio a 26 de julio 2007, en el Instituto de Formación Profesional de Azcapotzalco, en arraigo; y del 26 de julio de 2007 a 09 de junio de 2008, en Santa Marta Acatitla.

    Luego de ser absueltas de los cargos de homicidio en grado de tentativa agravado con ventaja y retribuciónOfelia recobró su libertad, pero casi un año fue suficiente para que viviera en carne propia la oscuridad que implica estar en un penal de mujeres y ahora comparte su testimonio en un libro en el que detalla cómo fue su experiencia como mujer privada de la libertad.

    Así, mientras el país tiene 222 mil 369 personas en reclusión a nivel nacional, de las cuales 12 mil 480 son mujeres6 mil 569 se encuentran en prisión preventiva, es decir, una de cada dos mujeres sigue esperando sentencia.

    De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, de las 12 mil 480 mujeres en reclusiónmil 370 se encuentran en Santa Martha, donde Ofelia luchó durante meses por su libertad.

    ¿Qué es para ti, como mujer, la libertad luego de esta experiencia de reclusión?

    La libertad significa el poder respirar y vivir, es lo más preciado que tenemos como seres humanos, pero también es algo muy frágil, que en cualquier momento una persona con influencias en conjunto con la corrupción en nuestro sistema de judicial la puede romper, secuestrar, destruyendo tu vida y la de tus seres queridos.

    ¿Qué se vuelve prioridad para una mujer al estar privada de la libertad?

    Sobrevivir día a día.

    Ofelia apuntó tres maneras en las que las personas en reclusión resisten a tratos inhumanos

    • Pagando un alto precio, hablando en términos económicos para no ser golpeada y castigada injustamente.
    • Tratando de mantener la calma, suena complicado, pero o como interna trata de no generar más angustias a la familia, por lo que en la mayoría de los casos ocultas lo que se está viviendo adentro, como son cateos en los que los custodios hombre hacen que te desvistas y hagas sentadillas, incluso te tocan, amenazas de ser golpeada, sino se pagan las cuotas, pasar noches de insomnio cuidándote de que no te vayan a lastimar.
    • Algunas reclusas recurren a la droga, la cual es fácil de obtener, para evadir la situación que están viviendo.

    ¿Qué significa ser madre al interior de la prisión?

    Ser madre recluida es lo más doloroso que puedes pasar, el saber que tus hijos se encuentran solos afuera, enfrentando las críticas de la sociedad que sin ningún motivo fundamentado les hacen daño, solo por los rumores generados en medios.

    Verlas en visita, sabiendo que se tienen que enfrentar a todo tipo de abusos para poder entrar a verte que van desde pedirles dinero hasta tocamientos; y verlas conteniendo sus lágrimas para no hacerte más difícil el momento y uno también tratando de que sean fuertes. Es muy doloroso.

    En cuanto a las madres que tienen a sus hijos pequeños dentro, para ellas es muy complicado, ya que saben que en cualquier momento se tendrán que enfrentar a la separación de sus pequeños dejándolos solos.

    ¿Cómo es el tráfico de drogas, armas y cualquier artículo prohibido en los centros de reclusión?

    Hay demasiada corrupción, todos están coludidos desde las internas hasta los mismos custodios, hay casos en que se les “permite” porque dan sobornos tanto en tráfico de artículos, drogas… Hasta prostitución.

    En muchos casos para cubrir esto realizan cateo en los que los custodios hacen que las internas se bajen el pantalón y realicen sentadillas y las tocan para ver si traen algún objeto prohibido, sin embargo, ellos saben a la perfección quienes lo traen y a esas no las tocan.

    Yo estuve junto con mi hija y a ella en particular le tocó varios cateos, ya que en la celda que estaba había internas “problemáticas”, custodios varones realizan este tipo de cateos y no consideran los derechos humanos.

    ¿Qué pasa con las personas que luego de XX tiempo se comprueban su inocencia y salen con esta experiencia traumática?

    Se tienen que enfrentar a muchas circunstancias, en primer lugar, se enfrentan a solicitar la reparación de daño al gobierno, el cual simplemente con decir ya paso considera que está resuelto.

    La vida cambia por completo, uno es señalado por la sociedad, por miembros de la familia, no importa si es inocente, simplemente el hecho de haber estado en prisión significa que ya estás marcada de por vida.

    ¿Cuál es el peso del apoyo familiar durante el encierro y al salir y reincorporarse socialmente, de qué manera impacta tener o no ese respaldo?

    Durante el encierro es fundamental el peso del apoyo de la familia, sin ellos estando al pendiente de los abogados, del papeleo, de llevarte insumos, de llevarte medicamentos, la vida adentro es más que el mismo infierno.

    Adentro quien no tiene el apoyo de la familia no tienen ni para lo más mínimo como es agua para beber, papel de baño, jabón, artículos de primera necesidad, adentro todo es dinero, todo cuesta nada es gratis.

    Desde tu perspectiva, ¿existe o no la anhelada reinserción social?

    No existe, al contrario, sales siendo señalada, no puedes conseguir trabajo, sufres de abusos constantes por el simple hecho de haber estado en prisión, la sociedad no pregunta, no investiga si eres inocente, simplemente te señala.

    Estar en prisión siendo inocente te destroza la vida, física y psicológicamente y nadie se quiere hacer responsable del terrible error que cometieron. Es vivir un infierno y salir a otro.

    Según la Asociación Civil, Reinserta, existe un aproximado de 500 mil menores de edad que tienen a madre o padre en reclusión. Con datos de la misma asociación se reportaron, en los últimos 10 años, cerca de 10 mil nacidos dentro de algún centro penitenciario.

    Reinserta, señaló que 7 de cada 10 mujeres embarazadas, concibieron al interior del centro de reinserción y el 12 % aseguró haber estado embarazadas al momento de su detención. En Santa Martha, 957 son mamás y 47 de ellas viven con sus hijos.

    De acuerdo con el cuaderno mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional, de los 216 mil 310 centros penitenciarios que existen en México137 se encuentran con sobrepoblación.

    Más de 6 mil mujeres se encuentran en reclusorios mixtos, siendo víctimas constantes de la violencia sexual, el abuso de autoridad y trabajos forzados para favorecer a la población masculina.

  • INE: las mujeres deben ser postuladas a gubernaturas con posibilidad de triunfo

    INE: las mujeres deben ser postuladas a gubernaturas con posibilidad de triunfo

    Las Comisiones Unidas de Prerrogativas y Partidos Políticos (CPPP) y de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobaron los criterios o reglas de paridad sustantiva que obligarían a los partidos políticos a postular a mujeres en los comicios del Estado de México y Coahuila a celebrarse en 2023, en aquella entidad donde sean más competitivas.

    El proyecto del INE fue aprobado en lo general por unanimidad de votos y será remitido al Consejo General para que en una próxima sesión lo discuta y, en su caso, modifique o apruebe.

    Los nuevos criterios también aplicarían para el resto de los institutos políticos a partir de las elecciones del próximo año.

    “(El mandato del TEPJF) fue para el caso de Morena, pero lo amplía para todos los partidos políticos. (la Sala Superior) conoció el caso de Susana (Harp, excandidata a la gubernatura de Oaxaca), pero luego también se pronunció en otros casos”, explicó la consejera Claudia Zavala a Expansión Política.

    Ello, luego de que Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a Morena que a partir de los próximos comicios en los que se renueve la gubernatura, defina reglas claras en las que precise cómo aplicará la transversalidad o competitividad, con el fin de garantizar que en los lugares con mayor posibilidad de triunfo se postulen a candidatas mujeres.

    Además, la Sala Superior vinculó al INE a supervisar que el partido “guinda” emita reglas claras de paridad sustantiva, y le pidió verificar que, en los registros de sus candidaturas, cumpla tales criterios.

    La objeción de los partidos

    Los representantes de los partidos Morena, del Trabajo (PT), Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista (PVEM), objetaron los criterios del INE al considerar que “rebasa” lo que ordenó la Sala Superior, pues desde su visión, no es necesario modificar sus estatutos para incluir tales reglas.

    El consejero Uuc-kib Espadas votó en contra del proyecto de las Comisiones Unidas que aplicará a partir de la próxima contienda.

    “No voy a ser omiso en el punto. Si nosotros decidimos hoy que los partidos tienen que postular en los estados donde tengan mayor competitividad, entre Coahuila y el Estado de México, a mujeres, estaremos tomando decisiones graves”.

    Por ejemplo, dijo, “descalificar a Juan Zepeda que al parecer, de acuerdo a las encuestas le da una fuerte competitividad a Movimiento Ciudadano en el Estado de México, pero como el Estado de México es más competitivo, ahí tendrá que postular a una mujer”.

    Espadas Ancona comentó que tampoco le corresponde al INE resolver “a la mala y desde arriba” el complejo proceso partidista que vive Morena.

    “Yo no voy a votar por descalificar a dos de los tres principales contendientes (Higinio Martínez, Horacio Duarte, Delfina Gómez) de Morena para la gubernatura del Estado de México. Este órgano electoral no puede decidir hoy que la candidata de Morena sea la maestra Delfina Gómez. Es que no se vale. No sería una decisión general, sería una decisión particular pretextada postulados generales. Yo a eso no le entro, gracias, expresó.

    Jaime Castañeda, representante de Morena, coincidió con el consejero Espadas en el sentido de que los criterios definirían desde ahora quien debe ocupar la candidatura en la entidad mexiquense. “Esta determinación estaría determinando la forma en que se hace la postulación” de la candidatura.

    La consejera Adriana Favela comentó que si bien los partidos políticos cumplían con las llamadas cuotas de género, siempre se colocaba a mujeres en lugares donde no tenían posibilidad de ganar. Y a partir del cambio de reglas, se cuenta con ocho gobernadoras, además de la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum.

  • El tabú de la menopausia: “Hay vergüenza, preocupa ser identificadas como viejas o incapaces”

    El tabú de la menopausia: “Hay vergüenza, preocupa ser identificadas como viejas o incapaces”

    “Nada”, “ni una palabra”, “no se habla de eso”. Esa es la respuesta unánime de una decena de mujeres de diferentes edades sobre lo que saben o le han contado de la menopausia, una etapa vital que afronta la mitad del planeta: no saben nada, poco o menos les han hablado sobre ello a lo largo de su vida y cuando se la encuentran, persiste la espiral de silencio. No es una enfermedad, solo un proceso natural; pero el estigma social y el desconocimiento mantienen el manto de secretismo en torno al fin de la menstruación y lo que sigue después. No se habla: ni en casa, ni fuera.

    Si Carla Romagosa hubiese asociado aquellos primeros sofocos y ese extraño cansancio, con el diagnóstico, cuatro años después, de menopausia precoz —tenía entonces 39—, otra hubiese sido la historia. Pero, ¿cómo iba a suponerlo si no sabía nada de la menopausia? “Las pistas y las señales estaban ahí. Empecé a tener sintomatología a los 35, pero no lo asocié a una menopausia precoz”. Hasta que a los 39, ella, que no tenía hijos y “pretendía ser madre en el tiempo de descuento”, relata, acudió a una clínica de reproducción asistida: “Ahí me dijeron que no tenía reserva ovárica. Fue la señal final. Fui a mi ginecóloga y me lo confirmó: estaba entrando en la menopausia”, explica la mujer, hoy con 47 años.

    El fin de la menstruación llega entre los 45 y los 55 años (51 es la edad media en España), según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Esta etapa significa el cese de la actividad ovárica y, por tanto, la caída de la producción de las hormonas femeninas, como los estrógenos y la progesterona, que influyen en la regulación de muchos procesos orgánicos. La menopausia, en sentido estricto, es una fecha: la de la última regla. Pero el proceso es paulatino y a su alrededor, antes y después, se desarrolla el climaterio, que es toda esa fase de tránsito entre la edad fértil y el fin de los ciclos menstruales. No es una enfermedad, pero en ese período, que se prolonga durante varios años antes y después de la última regla, sí se producen cambios endocrinológicos y sintomatología que puede repercutir en la calidad de vida de las mujeres.

    Sofocos e insomnio

    Los efectos más comunes asociados a esta etapa son, según explica Santiago Palacios, portavoz de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, “primero, la irregularidad menstrual y los síntomas vasomotores, como los sofocos, los sudores o las alteraciones del sueño”. Luego, a medio plazo, entre tres y cinco años tras la última regla, puede aparecer sequedad vaginal, incontinencia urinaria y otros síntomas genitourinarios. A largo plazo, hay otras dolencias asociadas, como la osteoporosis. “Antes se creía que las hormonas eran genitales y hoy se sabe que hay receptores de estrógenos en todas partes del organismo: es un todo y la sintomatología también”, apunta Palacios.

    Sin embargo, ni siquiera sobre los síntomas de la menopausia hay unanimidad entre los expertos. Carme Valls, endocrinóloga y autora de Mujeres invisibles para la ciencia (Capitán Swing), limita los efectos del cese de la menstruación a los sofocos y la sequedad vaginal. “Asociar no es lo mismo que causar. Los demás problemas de salud son los que derivan de vivir más de 50 años”, defiende. Un estudio publicado en la revista Menopause concluye que el aumento de depresión, ansiedad, incontinencia urinaria y del índice de masa corporal están más vinculados a la edad; los síntomas vasomotores, los problemas del sueño, la sequedad vaginal, el dolor sexual, el descenso del apetito sexual, la caída de la densidad ósea o el incremento de grasa corporal se asocian a la menopausia.

    En lo que sí hay más consenso es en que “no hay dos menopausias iguales”, apostilla Silvia González, secretaria de la junta directiva de la AEEM. Ese es uno de los grandes mitos en torno a esta fase de la vida y, en realidad, cada mujer es un mundo, tanto en el tipo de efectos que manifiestan como en la intensidad. El 80% de ellas experimentan algún síntoma asociado a la menopausia, pero no todas de forma agresiva. De hecho, la prevalencia de problemas vasomotores moderados o graves es incierta: un estudio señala que en Europa era del 40%, en Estados Unidos, del 34%, y en Japón, del 16%.

    A Carla le tocaron fuertes sofocos, cansancio y dificultad para conciliar el sueño. También ansiedad y depresión. Por la menopausia —Meno, como ella la llama en confianza—, lloró mucho, se instaló en “una montaña rusa de ciclo premenstrual perpetuo”, se convirtió en una persona arisca, “muy solitaria”, y sufrió dolores por todo el cuerpo, relata en su libro Mi amiga Meno y yo (Navona, 2018).

    Pero todo pasa y tiene arreglo. En el caso de Romagosa, con tiempo, terapia hormonal —recetada en las menopausias precoces si no hay factores que lo contraindiquen— y un largo duelo que ella misma termina con una pregunta: ¿por qué nadie me lo había contado antes? “Porque muchas lo asocian a la vejez y parece que eso es malo, porque falta comprensión y comunicación en la sociedad”, reflexiona ahora. Y por desconocimiento: “Yo tuve que rodearme urgentemente de personas que estuviesen en la misma etapa vital que yo, mujeres de 50 años, porque cuando se lo dije a mis amigas, el grado de desconocimiento que tenían sobre esto era muy alto. Para mí fue revelador y tranquilizador juntarme con mujeres en la misma etapa y ver que no me pasaba nada raro, que era normal”.

    Normalizar todo el proceso es clave. Son normales los sofocos y no dormir bien —a veces, de hecho, una cosa va con la otra, como vasos comunicantes—. También se puede engordar porque los desequilibrios hormonales afectan al almacenamiento de grasa. Y puede cambiar la apetencia sexual, un poco por el componente fisiológico asociado a la caída de hormonas, pero también influyen otros factores, “como el insomnio, el cansancio, la sequedad vaginal y no atreverse a plantear relaciones sexuales distintas”, conviene Romagosa. Pero que sea normal, no significa que haya que pasarlo mal o sufrir en silencio.

    El peso del estigma

    Un editorial de la revista The Lancet de hace unos días alertaba tajante: “El estigma, la vergüenza, la falta de conciencia pública y la falta de comunicación significan que, para muchas mujeres, la menopausia se sobrelleva con un sufrimiento silencioso o se la medicaliza en exceso como nada más que una deficiencia hormonal que requiere reemplazo de estrógeno”.

    Hay un tabú con la menopausia, coinciden todas las voces consultadas. Y silencio, mucho silencio. “Hay vergüenza por la menopausia y por el envejecimiento en las mujeres. Interiorizamos esa vergüenza y nos preocupa ser identificadas como viejas o incapaces por esto”, lamenta por correo electrónico Martha Hickey, ginecóloga del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Royal Women’s Hospital de Victoria (Australia) y autora de un artículo en el British Medical Journal donde aboga por normalizar la menopausia.

    Maria Antònia Roca, de 63 años, todavía recuerda cómo algunas amigas suyas se llevaron las manos a la cabeza cuando montó la Asociación de Mujeres Osteoporosis-Menopausia, HERA, en 2016: “Aún hay mucho estigma y las mujeres que vienen agradecen un espacio para hablar de tú a tú, porque en su casa no hablan. Hay vergüenza y te estigmatizan: eres menopáusica, ya no puedes tener hijos, eres vieja y se te va la juventud. Y a ver, joven no eres, pero mayor tampoco”, apunta Roca. Se dice menopáusica “como un insulto”, protesta González.

    A Manuela H., de 49 años, acaban de comunicarle que ya tiene menopausia. Lo veía venir. Llevaba 15 meses sin la menstruación y un tiempo con alteraciones en el patrón del sueño, piel seca y cambios de humor. “Es como una especie de asunción de que vas hacia abajo. No solo estética o físicamente, sino también en el estado de ánimo. Estás más irritable, con sensación de tristeza y coincide en un momento de la vida de más cambios, porque los hijos también se hace mayores”, explica.

    Tampoco ayuda el silencio social. Hay mujeres que ni se lo cuentan a su pareja, “por vergüenza, porque se ha roto la comunicación entre ellos o porque no reconocen lo que les pasa”, justifica Romagosa. Tampoco Manuela, Roca o Romagosa recibieron información previa de su entorno. La espiral de silencio se perpetúa entre generaciones, lamenta Alicia A., de 33 años: “Es un pozo oscuro del que no se habla porque todo lo relacionado con la mujer es un tabú. Entonces, te crees que todas esas cosas horribles solamente te pasan a ti y que son una vergüenza cuando, en realidad, es lo normal”.

    Jacqueline Sánchez, de 57 años, en su lugar de trabajo en Lleida.
    Jacqueline Sánchez, de 57 años, en su lugar de trabajo en Lleida.EL PAÍS

    Jacqueline Sánchez, de 57 años, también tuvo una menopausia precoz a partir de los 34 tras una hemorragia interna por un aborto. Ella sí se lo contó a su marido y a su hija, pero admite que con su madre, por ejemplo, “no se habló nunca del tema”. De su experiencia con 20 años de menopausia destaca la falta de información constante: “No sabes nada y por mucho que preguntes, tampoco hay gran información. Ahora vuelvo a tener insomnio y calores, por ejemplo, probablemente porque no he terminado esta fase. Hay mucha ignorancia y pocas explicaciones, quizás porque es poco importante o porque no se habla lo suficiente para hacerlo importante”.

    Información y machismo

    La información es imprescindible, coincide Aïna Munné, de 34 años. Casi todo lo que sabe de la menopausia que le llegará en unos años es por su madre, que sí lo ha compartido en casa. Poco más. “No recuerdo ninguna mención en la secundaria a este tema. Como todo lo que tienen que ver con personas con útero, está invisibilizado y estigmatizado”, lamenta. En Reino Unido, han incorporado la enseñanza sobre la menopausia en el plan de estudios de secundaria.

    Hickey opina que el rol del machismo “es fundamental” en el estigma de la menopausia: “La menopausia es discriminación por edad en base al género de esta sociedad”. Y ese peso llega a la ciencia, protesta Valls: “La menopausia es un tabú para la investigación. No se ha hecho bien y esto forma parte del desconocimiento habitual de la salud de la mujer”.

    Munné es contundente: “Necesito información y un cambio de chip: hay que dejar de estigmatizar el envejecimiento y cambiar la forma en que se comunica este tema”. Los expertos abogan por fijar el foco en factores positivos, como acabar con los síndromes premenstruales o no necesitar anticonceptivos. Munné también lo mira así: “Yo no sé cómo me lo voy a tomar cuando aparezca la menopausia, pero tengo endometriosis, así que acabar con las reglas dolorosas, también me atrae”, resuelve.

    Mientras no se hable, no obstante, no se conocerá, ni lo positivo, ni lo negativo. Y crecen la desinformación y los miedos, lamentan los expertos. Hay mujeres, de hecho, que sufren en silencio síntomas que podrían ser tratados, protesta Palacios: “Una de cada cuatro mujeres necesita terapia hormonal sustitutiva y solo estamos dándola al 2%. Eso quiere decir que el 23% lo está pasando mal”.

    La polémica de las hormonas

    El tratamiento hormonal de la menopausia, que consiste en administrar hormonas que el cuerpo ha dejado de producir, alivia los síntomas y, según los expertos consultados, está indicado para mujeres por debajo de 10 años de postmenopausia, de edad inferior a 60 años y con síntomas graves, que deterioren su calidad de vida. Sin embargo, lamenta Palacios, en España persiste una especie de “hormonofobia”, un rechazo generalizado a estos fármacos y el origen está, según el médico, en la interpretación de un estudio publicado hace 20 años —el Women’s Health Initiative (WHI)—, que asociaba esta terapia con un mayor riesgo de cáncer de mama.

    “Luego hubo reanálisis que matizaron estas conclusiones. Ahora sabemos que si empiezas la terapia antes de los 60, el beneficio es mayor que el riesgo. Si empiezas después, es verdad que hay más riesgo de trombosis venosas”, apostilla Palacios. Coincide González: “La del WHI era una población muy concreta: mujeres de una media de 63 años, con factores de riesgo cardiovascular, que llevaban muchísimos años de terapia hormonal antes de entrar en el estudio y que ni siquiera tenían síntomas, sino que se les puso la terapia de forma preventiva. Se les pautaron dosis medias, no bajas como las que usamos ahora, de hormonas sintéticas por vía oral. En este grupo las conclusiones desaconsejan que no uses terapia hormonal. ¡Pues claro! Ningún experto español en menopausia que esté en su sano juicio plantearía tratar a una mujer con estas características con esas pautas de hormonas”.

    Enriqueta Barranco, ginecóloga e investigadora de la Universidad de Granada, insiste en que la terapia hormonal “no está indicada en la prevención ni en el tratamiento de otros problemas de salud de las mujeres”. “Se puede prescribir, de acuerdo con la mujer y después de haber estudiado sus ventajas e inconvenientes, en los casos en los que aparecen síntomas vegetativos que dificultan su vida, como bochornos o sudoración abundante, o en los casos de sequedad vaginal que no remita con tratamientos locales”, conviene.

    Tras el estudio WHI, bajó el consumo de terapia hormonal. Pero los propios autores escribieron un artículo en el New England Journal of Medicine donde denunciaban que sus resultados se estaban usando “de manera inapropiada” para tomar decisiones sobre el tratamiento en mujeres más jóvenes que las de la edad media del estudio (63 años). En otra investigación en 2017 que siguió 18 años a mujeres postmenopáusicas que habían tomado terapia hormonal entre cinco y siete años, tampoco se encontró un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas.

    Aïna Munné, de 34 años.
    Aïna Munné, de 34 años.GIANLUCA BATTISTA

    Pero el temor persiste y “hay mucha confusión y miedo entre las pacientes”, lamenta Palacios, que advierte que este tratamiento es una opción terapéutica más, no la única. Hay complementos vitamínicos y otros abordajes para síntomas concretos. El deporte y la dieta equilibrada, por ejemplo, son fundamentales para evitar la acumulación de grasa en determinadas zonas.

    Los expertos abogan por buscar un equilibrio para evitar el exceso de medicalización, pero responder a las necesidades de las mujeres. En palabras de Roca: “La menopausia no es una enfermedad, pero tampoco le quitemos importancia porque puede tener consecuencias en la salud”. Un estudio de la Sociedad Fawcett reportó que una de cada diez mujeres ha dejado su trabajo debido a la menopausia.

    González, que también es jefa clínica de la Unidad de Menopausia y Osteoporosis de HM Gabinete Velázquez de Madrid, describe los dos extremos del péndulo: uno, donde está España, con ese bajo consumo de terapia hormonal; y otro, en el que está Estados Unidos o países de Latinoamérica, “donde se venden como terapias antiedad unos cócteles de hormonas hechos ad hoc para cada paciente”. Pero la AEEM no recomienda estos compuestos hormonales “porque no cubre las necesidades de garantía y seguridad”.

    En ese camino para normalizar la menopausia falta alzar la voz y comentarlo, en casa y con el médico, en las revisiones ginecológicas, expone Roca. “A veces, por prudencia, ellas no comentan nada, aunque lo pasen mal con los sofocos o los cambios de humor. Y los médicos tampoco son empáticos y no suelen preguntar cómo te va”. Romagosa va más allá: “Urge informar a las mujeres y que ellas tomen las riendas de su vida. Que se olviden de normalizar el malestar”.

    Jessica Mouzo

  • Mujeres denuncian agresiones y acoso sexual durante el GP de Austria

    Mujeres denuncian agresiones y acoso sexual durante el GP de Austria

    Varias mujeres han denunciado haber sido víctimas de agresiones y comentarios sexistas durante el fin de semana del Gran Premio de Fórmula 1 de Austria en el Red Bull Ring de Spielberg, informó este domingo la prensa austríaca.

    El diario Der Standard habla de numerosas informaciones sobre sexismo, agresiones sexuales, comentarios homófobos y racistas desde las gradas del Gran Premio austríaco, que ganó hoy por el monegasco Charles Leclerc (Ferrari).

    La propia Fórmula 1 reaccionó esta mañana, antes de la carrera, en un comunicado diciendo que este tipo de comportamiento, denunciado por varias personas, es «inaceptable» y «no será tolerado».

    Eso sí, la policía local aseguró, según la agencia de noticias austríaca APA, que no ha recibido queja formal alguna al respecto.

    «Vamos a hablar con aquellas personas que nos han informado de estos incidentes. Nos tomamos el asunto muy en serio», señaló la Fórmula 1 en su nota, emitida vía Twitter.

    A lo largo del fin de semana, numerosas personas denunciaron en Twitter que fueron víctimas de agresiones verbales de contenido sexual, homófobo y racista.
    «La chica que vende helados (o sea, trabaja), es acosada todo el tiempo por hombres mayores borrachos. Es terrible», señaló una usuaria en Twitter.

    Según la prensa austríaca, parte de estos incidentes se produjeron cerca del sector en el que había muchos seguidores neerlandeses de Max Verstappen (Red Bull), actual líder en la clasificación de F1.

    El propio piloto neerlandés señaló, citado hoy por APA, que «eso no está bien».

    «He leído un par de cosas, unas cuantas cosas chocantes», señaló Verstappen. «Una persona normal, no debería hacer estas cosas», agregó.

    «La gente está de fiesta, toman alcohol. A veces cuando bebes alcohol haces cosas estúpidas, pero esto no debe ser una excusa», concluyó el campeón de Fórmula 1 del año pasado y actual líder del campeonato.

  • #NoMeHablesAsí, la nueva campaña de Google para frenar la violencia

    #NoMeHablesAsí, la nueva campaña de Google para frenar la violencia

    Google lanzó su nueva campaña contra la violencia llamada #NoMeHablesAsí, con la cual busca, a través de su asistente de voz, con la intención de no validar las conductas violentas.

    Es por ello, que a partir de ahora cada vez que un usuario realice una consulta agresiva o violenta, por ejemplo, referirse al asistente con insultos o hacer peticiones de contenido sexual inapropiado, la Inteligencia Artificial de Google responderá “No me hables así”.

    Y es que Google dio a conocer que “en México cientos de las miles de solicitudes del asistente de voz son consultas abusivas” y reveló que la voz femenina es 27% más atacada que la voz masculina, así como que los ataques de misoginia son más comunes para las voces que suenan femeninas, mientras que las voces masculinas son más susceptibles de ataque homofóbicos.

    De acuerdo con el buscador, hasta ahora el asistente de voz de Google tenía respuestas con tono “amigable” ante consultas violentas, sin embargo, dijo que “no es suficiente”.

    “Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ser firmes para condenar cualquier acción violenta, así que hoy en Google decimos “no me hables así”.

    Google destacó que si bien, las palabras y frases ofensivas pueden tener un contexto local muy particular y si bien los desarrollos en Inteligencia Artificial han avanzado mucho en comprensión de lenguaje, a veces es difícil detectarlas de manera automática, por ello, Google “entrenó” su asistente para identificar términos violentos y dar una respuesta mucho más certera: “#NoMeHablesAsí”.

  • Busca INE apuntalar la paridad de género rumbo a comicios en Edomex y Coahuila

    Busca INE apuntalar la paridad de género rumbo a comicios en Edomex y Coahuila

    Los partidos políticos nacionales no sólo deberán postular a una mujer como candidata a gobernadora en al menos una de las contiendas de 2023 (estado de México y Coahuila), sino que tendrán que garantizar que la designación sea para la entidad en la que tengan más posibilidades de ganar.

    Así lo establece el proyecto de acuerdo que será aprobado este mes por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), cuyo objetivo es garantizar el criterio de paridad para los comicios del año que entra y posteriores.

    En esa ruta se ordena a los siete partidos partidos nacionales que, a más tardar el 31 de octubre entrante, realicen las modificaciones necesarias a sus documentos básicos para cumplir con lo anterior, según lo dispuesto por sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    Además, informar al INE, a más tardar un mes después de iniciados sus procesos internos de selección, en qué entidad postularán a una mujer o si lo harán en ambas.

    En el documento, que se valorará el lunes en comisiones del INE, se hace énfasis en garantizar la competitividad de las mujeres, aun cuando haya situaciones extraordinarias, como una sustitución o bien los partidos compitan en lo individual o en coaliciones.

    Los partidos deberán emitir convocatorias claras y oportunas para que las interesadas tengan margen, en su caso, de impugnar.

    Tocará al INE analizar los documentos básicos de los siete partidos con registro y determinar si lo establecido garantiza la paridad sustantiva y la competitividad de las mujeres; por tanto, en la entidad que los partidos hayan elegido para postular a una mujer la convocatoria deberá ser sólo para un género, inclusive.

    “Deberán garantizar que las mujeres compitan en las entidades con mayor posibilidad de triunfo”, se indica en el anteproyecto del cual este diario tiene copia.

    Por tanto, se añade, los documentos básicos deberán ponderar los criterios de paridad en su declaración de principios, programa de acción y estatutos, a fin de generar “una verdadera paridad sustantiva en los procesos electorales futuros”.

    Para esta supervisión, el INE trabajará de la mano con los institutos estatales electorales, para garantizar la paridad en cualquier circunstancia, y evitar que los partidos hagan cambios a sus documentos básicos de última hora que se contrapongan a los objetivos en mención, en este caso para las postulación de candidaturas a las gubernaturas en Coahuila y estado de México.

    El antecedente de esta mecánica ocurrió apenas en las elecciones del pasado 5 de junio, cuando se ordenó a los partidos postular a mujeres en al menos tres de las seis gubernaturas en disputa.

    Los partidos del Trabajo y de la Revolución Democrática ya tienen el punto acreditado, por lo que se vincula al resto para que a más tardar el 31 de octubre realicen las modificaciones a sus documentos básicos.

  • Sistema de cuidados puede elevar hasta 12% la empleabilidad de las mujeres

    Sistema de cuidados puede elevar hasta 12% la empleabilidad de las mujeres

    El desafío del cuidado de las niñas y los niños afecta de manera desproporcionada a las familias de naciones con economías medias, y aún más a las mujeres. Ocho de cada 10 hogares con madres trabajadoras que no tienen acceso a cuidado infantil se encuentran en uno de esos países.

    De acuerdo con el reporte El cuidado infantil público beneficia a los niños y las madres: Evidencia de un experimento nacional en un país en desarrollo, contar con un sistema de cuidados aumenta 12 puntos porcentuales el trabajo de las madres”, lo cual mejora su economía y la del país.

    La investigación también mostró un impacto positivo en las habilidades socioemocionales de infantes que reciben atención en centros de cuidado. Es probable, dice el informe, que esos efectos se manifiesten en los ingresos que generarán cuando entren al mundo laboral.

    El estudio fue elaborado por Andrés Hojman, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Florencia Lopez Boo, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y publicado en la Journal of Public Economics. Es la “primera evaluación aleatoria de un programa de cuidado infantil a escala en un país en desarrollo”, sostienen.

    Esta evaluación la realizaron en Nicaragua, donde el gobierno puso en marcha el Programa Urbano de Bienestar para la Niñez. “Un esfuerzo a gran escala” para aumentar la disponibilidad y la calidad de centros de atención, llamados Centros Infantiles Comunitarios (Cico) para familias en pobreza extrema que viven en las ciudades.

    En México, operó hasta 2019 el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, por medio del cual centros particulares recibían dinero público para cuidar a infantes de mujeres que laboran en la informalidad y no cuentan con la prestación de guarderías.

    El actual gobierno lo cambió por el Programa de apoyo para el bienestar de las niñas y niños, hijos de madres trabajadoras. Éste consiste en un apoyo económico entregado a las mamás, padres solos y tutores para que lo gasten en el cuidado infantil, no necesariamente en un centro especializado.

    La investigación concluyó que el costo-beneficio de los Cico es “altamente rentable, lo que proporciona evidencia alentadora para que los países en desarrollo fomenten tanto la participación laboral materna como el capital humano a través de políticas para la primera infancia”.

    Ventajas adicionales de un sistema de cuidados

    El Senado tiene pendiente la aprobación de una reforma constitucional que dará pie a la creación de un sistema nacional de cuidados. Hasta ahora, la iniciativa no ha sido tomada como una prioridad para ninguna de las bancadas, sólo es parte de las agendas de legisladoras feministas como Patricia Mercado (Movimiento Ciudadano) o Martha Lucía Micher (Morena).

    De aprobarse, el Congreso estaría obligado a crear la ley del sistema nacional de cuidados. Con ello quedarían más claras las obligaciones que tienen las instituciones del Estado para crear políticas públicas y programas de cuidado.

    En tanto, la academia y organizaciones como el BID realizan investigaciones que muestren las ventajas de contar con centros de atención infantil.

    Un hallazgo en este estudio es que, si dichos centros son de calidad, “involucran más activamente a los padres. Este resultado es clave porque, a pesar de la frecuente conjetura de que la calidad es importante, hay pocos estudios con datos disponibles para probar esta hipótesis”.

    Equilibrar el tiempo de cuidado entre los papás, los centros y las mamás permitirá que las mujeres ingresen al mercado laboral y lo hagan en mejores empleos, pero también sus hijos e hijas cuando se conviertan en personas adultas.

    En América Latina y el Caribe “las brechas socioeconómicas en el desarrollo infantil se observan principalmente en el desarrollo cognitivo y del lenguaje de los niños”, y brechas “pronunciadas en las habilidades socioemocionales”.

    Estas últimas competencias “se desarrollan mejor en los niños cuyos hogares ofrecen acceso a materiales y actividades de juego”. Por ello, si los hogares pobres no cuentan con ellos, un centro de atención infantil les ayudará más.

    Y existe “relación entre las habilidades socioemocionales y los salarios”. Estas herramientas que nos permite a las personas entender y regular nuestras emociones, desarrollar mejores relaciones y tomar decisiones responsables “son altamente predictivas de ganancias futuras, incluso más que los puntajes de las pruebas cognitivas en muchos casos”, concluyó el estudio.

  • Emprendedoras latinoamericanas: 40 de cada 100 mujeres buscan crédito

    Emprendedoras latinoamericanas: 40 de cada 100 mujeres buscan crédito

    Las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas juegan un rol fundamental en la economía de su país, creando cerca del 67% de oportunidades laborales. Sin embargo, datos del Foro Económico Mundial reportan que las necesidades financieras de dichas empresas suelen ser pasadas por alto, ya que reciben únicamente el 12% de capital.

    Según la investigación “Emprendedoras en situación de Missing Middle y sus opciones de financiamiento” realizada por el Tecnológico de Monterrey Pro Mujer con el apoyo de Women Forward International, la brecha de financiamiento se ha convertido en un gran reto para los emprendimientos femeninos, ya que son considerados muy grandes para los créditos microfinancieros pero muy pequeños para obtener financiamientos por parte de la banca comercial y fondos de capital privado o capital de riesgo (private equity o venture capital). Estos capitales de riesgos suelen enfocarse en empresas más consolidadas.

    Quienes se encuentran dentro de esta brecha o missing middle suelen ser mujeres latinoamericanas, comúnmente llamadas emprendedoras si fueron las fundadoras, líderes de negocios, si poseen el 51% o más de las acciones. Mientras que una empresa liderada por mujeres es aquella que cuenta con al menos 30% de mujeres en puestos clave o en la junta directiva”, comentó Luz del Carmen Díaz, directora Nacional de la Licenciatura en Finanzas de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey en entrevista con El Economista.

    Dijo que el 70% de los pequeños negocios liderados por mujeres buscan algún tipo de financiamiento para poder expandirse y crecer.

    “Hace 5 años, la mayoría de ellas se financiaba con sus propios recursos, con algunas cuentas bancarias e incluso con las tarjetas de crédito personales para comprar materias primas o alguna maquinaria y carecían de la oportunidad para tener rondas de inversión de capital privado o de capital semilla, empero, actualmente hay más apertura e inclusión en México para dar apoyo a estas mujeres”.

    Díaz comentó que las encuestadas relataron que los bancos en México dan poco seguimiento a las pymes lideradas por mujeres, y consideraron que faltan servicios diseñados con perspectiva de género y no es fácil usar métodos como crowdfunding.

    El proyecto concluye con las siguientes recomendaciones para atender la problemática del Missing Middle: la creación de más espacios relacionados con emprendimiento y que tengan perspectiva de género, consultoría, una mayor educación en finanzas y la atención de instituciones bancarias con el nicho en Latinoamérica.

  • Covid-19, las mujeres tuvieron menos diagnósticos y atención durante la primera ola de la pandemia

    Covid-19, las mujeres tuvieron menos diagnósticos y atención durante la primera ola de la pandemia

    Si bien la frecuencia de casos de Covid-19 es mayor en mujeres que en hombres en España (según los datos que ofrecía el Centro Nacional de Epidemiología, a fecha junio de 2021 y utilizados para analizar ciertos aspectos de los inicios del Covid-19, esta frecuencia era del 47,77% en hombres y del 52,23% mujeres) existe acuerdo científico acerca de una mayor incidencia de fallecimientos en hombres, sobre todo en los comienzos de la pandemia.

    Sin embargo, según María Teresa Ruiz Canterocatedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante (UA), que ha trabajado y analizado los anteriores datos, del inicio de la pandemia, ese consenso tiene algunas lagunas dadas la escasez de estadísticas y datos clínicos y, en la práctica, los datos revelarían incluso que ha existido cierta preeminencia en un primer momento a la hora de evaluar, diagnosticar y tratar gracias al conocimiento de los síntomas más habituales en hombres, en detrimento de las mujeres.

    «La escasez de información sanitaria por sexo, y la definición inicial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la enfermedad centrada en la afectación respiratoria más frecuente en los hombres, cuando se asocia a un amplio rango de síntomas que progresivamente se fueron conociendo, probablemente retrasaron la detección precoz en aquellos pacientes que no experimentaron los síntomas oficiales definitorios de los casos que cursaron con otras expresiones clínicas más frecuentes en mujeres», destaca Ruiz Cantero, autora del Informe Covid-19 y sesgos de género en la atención sanitaria: Las desigualdades de género que revelan las diferencias por sexo, trabajo que forma parte del Informe Salud y Género 2022 del Ministerio de Sanidad, a través del Observatorio de Salud de las Mujeres.

    SÍNTOMAS COVID EN LAS MUJERES: DOLOR DE GARGANTA DIARREAS Y VÓMITOS

    Para realizar el análisis, la investigadora de la UA ha llevado a cabo un estudio longitudinal y transversal estratificado por sexo de un total de 1.771.543 hombres y 1.936.299 mujeres casos de Covid. «Una cantidad tan amplia nos permite obtener nuevos conocimientos, así como una visión sin precedentes de los comportamientos de esta enfermedad vírica según sexo», añade.

    Según el informe, la mayor hospitalización de los hombres respecto a las mujeres puede relacionarse con su mayor gravedad al sufrir más neumonías (el 65,1% de hombres y el 45,3% de las mujeres con covid-19 padecieron neumonía), cuyos síntomas son los principales criterios de admisión. Pero también pudo fallar la detección precoz del Covid-19 en las mujeres por el desconocimiento de las otras formas de manifestarse clínicamente con más frecuencia en ellas, según la catedrática.

    En concreto, esas diferencias por sexo ya fueron publicadas dentro de los informes de análisis de casos de Covid-19 notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave).

    En estos informes, la citada red hizo patente la consistencia de las diferencias significativas según sexo. Aunque con similar tendencia para el caso de fiebre y disnea en ambos sexos, la tos, los escalofríos, la neumonía, el síndrome de distrés respiratorio agudo, otros síntomas respiratorios y el fallo renal son más frecuentes en hombres, y los vómitos, el dolor de garganta y las diarreas, en mujeres.

    Limitar las pruebas sintomáticas a quienes presentan estos síntomas oficiales influye en la pérdida o retraso en la identificación de muchos casos de covid-19. En este sentido, las estadísticas oficiales del INE entre enero y mayo del 2020 (únicos datos publicados) mostraron que durante el confinamientomás mujeres con sintomatología propia del virus SARS-CoV-2 fallecieron sin confirmación diagnóstica, probablemente por falta de acceso a pruebas diagnósticas y servicios asistenciales deficitarios, mientras que más hombres fallecieron por covid-19 con prueba diagnóstica confirmada.

    MENOS INGRESOS EN UCI EN FALLECIDAS

    El mayor esfuerzo terapéutico que suponen las hospitalizaciones e ingresos en UCI de los hombres se relacionan sobre todo con la gravedad. Pero, señala Ruiz Cantero, «evidenciamos que los ingresos en UCI son menores en mujeres fallecidas que en hombres fallecidos, donde la gravedad es a efectos de resultados la misma». De hecho, la probabilidad de ingresar en la UCI en hombres fallecidos fue el 173% superior que en mujeres fallecidas.

    Como otros muchos sesgos de género en la atención sanitaria, «se observa un patrón de conocimiento de referencia de la enfermedad propio de los hombres, que se aplica a mujeres«, incide.

    De la información con la que contamos sobre signos/síntomas y comorbilidad por sexo -que se dejó de publicar en el informe del 29 de mayo de 2020-, «se detectan diferencias significativas por sexo en todos ellos», enfatizando que «pienso que es la neumonía y los otros signos y síntomas respiratorios (dificultad respiratoria, distrés respiratorio agudo, otros cuadros respiratorios graves), junto con la mayor frecuencia de comorbilidad en hombres (enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedad pulmonar crónica), los que indujeron la hospitalización con más frecuencia en ellos».

    Desde la perspectiva de género, destaca, «tenemos múltiples preguntas por responder» respecto al comportamiento del sector sanitario con las mujeres enfermas de covid-19. Aparte del sesgo ya descrito, «pude asistir a contradicciones como que las estadísticas de fallecimientos indicaran mayor frecuencia en hombres, pero las de exceso de mortalidad respecto a los años precedentes mostraran que era superior durante el confinamiento en las mujeres.

    Este fenómeno puede ser explicado por fallecer más mujeres de patologías letales «que no pudieron ser atendidas por la presión asistencial que supuso la atención a la covid-19, pero también por un subregistro de fallecimientos de mujeres por esa patología fuera del hospital», señala la especialista.

    LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ABORDAJE MÉDICO

    Ruiz Cantero insiste en la importancia de incluir la perspectiva sexo/género en la política informativa ante las emergencias de salud pública con el fin de mejorar su calidad y transparencia. Para ello, «es imprescindible mejorar la formación integral de profesionales y gestores de los servicios de atención sanitaria y centros o instituciones de vigilancia epidemiológica, incluyendo el conocimiento sobre las innovaciones de género aplicadas a las buenas prácticas profesionales», insiste.

    El conocimiento es útil para la educación sanitaria a la ciudadanía y los sanitarios para una correcta detección precoz de la covid-19 en mujeres, «pues de no hacerlo se deriva una demora del tratamiento y la restauración de los órganos y aparatos del cuerpo humano afectados, lo que puede ser una de las razones de la mayor frecuencia de covid-19 persistente en las mismas. Y por supuesto, hubiera permitido evitar fallecimientos«.