Autor: Editora

  • Familia y violencia, razones de mujeres para migrar

    Familia y violencia, razones de mujeres para migrar

    Durante el primer trimestre del 2022 se estimó que cuatro de cada 10 solicitantes de refugio en México eran mujeres.

    Las problemáticas que ocasionan que las mujeres, niñas y adolescentes deban salir de sus países de origen también se ven reflejadas en el crecimiento exponencial del número de mujeres que solicitan refugio en nuestro país; cifra que aumenta más rápido en comparación con los hombres, afirmó Oxfam México.

    Según cifras del informe Mujeres en Migración de dicha organización, pese a que la ONU sostiene que cerca del 50% de las personas migrantes a nivel global son mujeres, en el caso de nuestro país estas cifras no se reflejan en las estadísticas oficiales ya que, por una parte, los datos no se recolectan en todos los casos con perspectiva de género.

    El reporte indicó que, entre enero y marzo del 2022, cuatro de cada 10 solicitudes de refugio corresponden a mujeres, mientras que 2 de 10 son de niñas, niños y adolescentes, acompañadas y no acompañadas.

    El número de mujeres que solicitan refugio en México ha ido en aumento y aunque dichas solicitudes no representan el 50% del total, la cifra crece de manera más acelerada que el número de hombres, alertó el reporte.

    Factores para desplazarse

    La violencia de género, la reunificación familiar y la búsqueda de familiares son factores que obligan a las mujeres a desplazarse.

    Según cifras al 2021 del Instituto para las Mujeres en Migración, 64.1% fueron víctimas de persecución en su país de origen.

    El 32.5% fueron detenidas por el Instituto Nacional de Migración; 72.5% sufrieron violencia física; 82.5% sufrieron violencia psicológica y 57.5% sufrieron violencia patrimonial.

    En el caso de las mujeres menores de edad, las cifras apuntaron que entre 2017 y 2021, México registró un total de 64,045 niñas migrantes menores de 12 años; 12,878 de ellas se encontraban no acompañadas.

    Sin embargo, se identificó que las niñas no acompañadas prefieren no pedir ayuda de ningún tipo para minimizar el riesgo de ser agredidas.

    Por lo que el viaje que realizan las niñas migrantes desde países de Centroamérica rumbo a Estados Unidos puede durar hasta dos meses en condiciones muy duras y durante su estancia en México, las niñas requieren condiciones que les permitan acceder a servicios como salud médica física y psicológica.

  • Mujeres crean ‘La Costilla Rota’, primer periódico feminista en México

    Mujeres crean ‘La Costilla Rota’, primer periódico feminista en México

    El pasado miércoles 29 de junio un grupo de feministas presentó La Costilla Rota, portal online multiplataforma considerado el primer periódico feminista de México América Latina enfocado en informar con perspectiva de género.

    Este medio de comunicación, formado por un grupo de 70 mujeres de México y América –de manera presencial–, y de Europa y Asia –vía remota–, lleva como lema “otra visión: la nuestra”.

    Activistas, periodistas de distintos medios de comunicación, escritoras, caricaturistas, políticas y mujeres, son parte de esta multiplataforma a favor de la erradicación de la violencia de género.

    Esta iniciativa está dedicada a compartir denuncias, programas e información enfocada al feminismo, con el objetivo de alzar la voz y visibilizar discursos misóginos.

    La mesa de presentación del medio estuvo conducida por: la cineasta y activista mexicana Indira Cato; y como moderadora participó la periodista y comunicadora feminista Arlenne Muñoz.

    Las ponencias fueron dirigidas por: la Consultora Política y activista feminista Maricela Gastelú Userralde, de la activista guerrerense de la escuela feminista “Las Revueltas” Yolitzin Jaimes, la activista veracruzana Arussi Unda, vocera de la colectiva Brujas Del Mar, Olimpia Coral Melo, fundadora del Frente Nacional para la Sororidad e impulsora de la Ley Olimpia y encabezada por sus fundadoras, la comunicóloga y activista feminista Arcelia Reyes y la académica, abogada y activista feminista, Mar Grecia Oliva Guerrero.

    La Costilla Rota, cuenta con más de 30 colaboradoras que aportarán con contenidos feministas para demostrar que existen mujeres haciendo historia en todas las ramas del conocimiento para ser visibilizadas y reconocidas.

    Este proyecto busca romper con los cánones establecidos por el patriarcado para promover una nueva cultura y proponer una nueva visión. Siendo un medio pensado para las mujeres que necesitan un espacio de denuncia.

    Asimismo, se mencionó un espacio dentro del periódico feminista, nombrado ‘Letras Violetas’, en el que escribirán mujeres como: Patricia Talavera, Iris Cardona, Verónica Rivera, Marisma Sierra, Abigail Melo, Omega Vázquez, Manuela Rodríguez, Dimna Mirelle, Alma Vidrio, Vania Delgado, Itandehui Santiago, Martha Gutiérrez, Fernanda Espíndola, Silvana Ornelas, Verónica Chalita, Lourdes León, Irma Sanginés, Graciela Corona, Nancy García y Jessali Zarazua.

  • Se intensifica violencia contra mujeres en pandemia: Loretta Ortiz

    Se intensifica violencia contra mujeres en pandemia: Loretta Ortiz

    La ministra Loretta Ortiz resaltó que si bien se ha avanzado en la defensa de los derechos de las mujeres, la pandemia de covid-19 “no sólo ha afectado gravemente la plena vigencia de los derechos humanos de la población, sino que ha dado lugar a impactos de largo y mediano plazo que afectan de manera diferenciada a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad” y particularmente a la población femenina.

    Durante la clausura de los trabajos de la Red Interamericana de Enlaces de Género de los Poderes Judiciales, indicó que de acuerdo con ONU Mujeres “durante la pandemia por covid-19 se ha intensificado la violencia contra las mujeres, como muestra las llamadas de emergencia relacionadas con violencia doméstica se han disparado un 25 por ciento desde que se decretaran las medidas de distanciamiento social”.

    Explicó, la Comisión Económica de América Latina y el Caribe “ha señalado que es tal el impacto en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en la región, que hemos retrocedido más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral igualitaria.

    “Afirmación similar a la sostenida por el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterrez en marzo del 2021 quien ha señalado que la pandemia ha borrado un decenio de progreso hacia la igualdad de género”.

    Por ello, señaló, los poderes judiciales de esta red deben garantizar “el acceso a la justicia de las mujeres” porque el ejercicio de la función jurisdiccional conlleva el compromiso de erradicar la violencia sistemática contra las mujeres y niñas.

  • Los 3 padecimientos de mujeres incluidos en la tabla de enfermedades del trabajo

    Los 3 padecimientos de mujeres incluidos en la tabla de enfermedades del trabajo

    Es casi revolucionario que desde la Medicina del Trabajo se aborden por fin los padecimientos de las mujeres y las personas femeninas, dice la abogada feminista Alix Trimmer. “Esto cambiará cómo se nos ve en el medio laboral”.

    En el mundo del trabajo, mujeres y personas que menstrúan han sido discriminadas y excluidas con consecuencias económicas, sociales y psicológicas, pero también en su salud. ¿Qué pasa cuando cuerpos femeninos irrumpen en un mundo hecho para el de los hombres? Entre muchas cosas, padecer enfermedades muy específicas que quedan invisibilizadas.

    Hasta ahora, dentro de los riesgos laborales no se habían tomado en cuenta las afectaciones a las mujeres y personas menstruantes y gestantes por el uso de sustancias tóxicas. Sin embargo, la nueva tabla de enfermedades del trabajo incluirá la endometriosis, los abortos recurrentes y la infertilidad como padecimientos que pueden sufrir con motivo de su empleo.

    “Es totalmente novedoso, un avance importantísimo para las mujeres y las personas que tienen órganos sexuales femeninos. Esa consideración revolucionará, quizá de manera idealista, cómo se nos ve en el medio laboral”, dice la laboralista Alix Trimmer.

    La medicina ha abordado los padecimientos estándares a partir de la existencia del hombre, señala. Por eso “es de celebrar que quienes se encargan de hacer las leyes volteen a ver estos temas que han sido olvidados por razones sociales”. Invisibilizarlos sólo ha perpetuado un sistema de desigualdades en contra de las mujeres y las personas femeninas, agrega la especialista en Derecho del Trabajo.

    El proyecto de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para incluir la nueva tabla de enfermedades laborales será presentado al Congreso de la Unión por el presidente Andrés Manuel López Obrador una vez que la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) lo avale.

    “En la medida en la que las personas desempeñan su trabajo en condiciones adecuadas y no se compromete su salud ni su integridad física, se dignifica su ocupación”, agrega la iniciativa de 144 páginas. El documento destaca que las autoridades no habían renovado esta tabla, “inexplicablemente, a pesar de medio siglo de avances de la medicina y de la ciencia”.

    En ese tiempo aumentó la presencia de las mujeres y personas femeninas en el mercado laboral. Nuestra participación laboral pasó de 38% en 2005 a 42% en 2022, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Pero ha sido a costa de denunciar los despidos por embarazo, el acoso sexual, los pagos injustos y otras discriminaciones más. Y luego de denunciarlas, impulsar cambios legales, como éste.

    Por fin se visibiliza la endometriosis

    La endometriosis es la presencia de tejido endometrial en la pelvis, fuera del útero, lo que causa severos dolores durante la menstruación que pueden ser incapacitantes. Es un trastorno “frecuente que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad fértil”, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pese a ello, pocas personas saben de él.

    Éste es uno de las 88 nuevos padecimientos que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) propone incluir a la tabla de enfermedades laborales. La investigación fue encabezada por Cointa Lagunes Cruz, directora de Normalización de Seguridad y Salud Laborales de la dependencia, duró más de tres años en desarrollarse pero será la más completa de América Latina.

    De nuevo, la abogada feminista, enfatiza la importancia de incluir esta condición de salud, pero hay otras más relacionadas con la menstruación que causan dolores incapacitantes, como el ovario poliquístico o la dismenorrea. Se han mantenido ocultas por el tabú de la menstruación, “es algo de lo que nadie se debe enterar, no debe comentarse”. Y precisamente “el que comience a ser considerada desde la medicina del trabajo es algo revolucionario”.

    El proyecto señala como suceptibles de desarrollar endometriosis a quienes trabajan en “procesos industriales relacionados con el cloro”, como el blanqueo de pasta de papel o la fabricación de plaguicidas. También aquellas trabajan en:

    • Hornos de cementeras
    • Incineración de todo tipo de residuos
    • Industria del acero, fundiciones y plantas de sinterización
    • Producción de electricidad en centrales térmicas
    • Reciclaje de aluminio, cobre y zinc

    Abortos recurrentes

    Las personas que formulan y aplican medicamentos antineoplásicos, para el tratamiento de tumores, pueden padecer la pérdida recurrente de su embarazo. También quienes están expuestas al disulfuro de carbono, que se usa para fabricar rayón (un tipo de tela) y quienes producen y aplican barnices, pinturas o removedores de pintura.

    El plomo ha sido una de las sustancias más conocidas por causar daños, pero hasta ahora se incorpora como un causante de aborto. Están expuestas a él quienes elaboran:

    • Albayalde, una pintura que se usa en las artes
    • Cerámica
    • Envolturas de cables
    • Esmaltes y lacas

    Trabajar con material radioactivo, en refinerías de gasolina con plomo y en gasolinerías, también son factores de riesgo.

    Infertilidad

    La actualización de la tabla de enfermedades de trabajo incluye la “infertilidad femenina”. Aquí contempla a quines están expuestas a radiaciones ionizantes que laboran en:

    • Centrales nucleares
    • Minas radioactivas
    • Fabricación y uso de equipos de radioterapia y de rayos X

    Las trabajadoras de las industrias colorantes, farmacéutica, química, textil y tintas tienen riesgo de desarrollar infertilidad. Así como quienes laboran en la refinación del petróleo.

    El mercurio es otro elemento que evita a las mujeres poder embarazarse. Así que si trabajan en la extracción de oro, plata y mercurio, o son asistentes o secretarias de servicios médicos y odontológicos, también.

    Ahora, ¿cómo se aplica esta tabla?

    Para que una enfermedad sea determinada como laboral tiene que haber una relación directa con el trabajo, explica Alex Trimmer. “Se tiene que solicitar la intervención del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para la revisión del padecimiento y su posible clasificación como riesgo de trabajo o enfermedad laboral”.

    “El problema es que muchas personas no inician este trámite por lo engorroso que resulta el trámite”, la burocracia de las instituciones gubernamentales puede desincentivar la acción.

    “Pero una vez que se empieza, normalmente el resultado es favorable para las personas, generalmente se les da la razón”. Luego de eso, dependiendo de cuál sea el caso, se otorga una indemnización, incapacidad temporal o permanente, agrega.

    “Si no presionamos desde nuestro lugar de gobernadas y gobernados, será difícil que la autoridad cambie esto. Si cada vez son más las personas que presentan estas solicitudes, estarán aportando para que la ley se cumpla”, expresa.

  • La falta de presupuesto ahoga a los refugios para mujeres víctimas de violencia en México

    La falta de presupuesto ahoga a los refugios para mujeres víctimas de violencia en México

    En México las cuentas no cuadran en los refugios para mujeres víctimas de violencia. Siete meses después del comienzo del año, los fondos públicos federales han comenzado a caer a cuentagotas. Aunque el Gobierno de López Obrador a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) asegura a este diario que se ha liberado el 100% de primera parte de los 420 millones de pesos (20,5 millones de dólares) asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022, algunos albergues y centros de atención externa adscritos a la Red Nacional de Refugios denuncian que no han recibido el dinero, un recurso fundamental para su funcionamiento y la protección de las mujeres.

    De acuerdo a estimaciones y testimonios recogidos por la Red Nacional de Refugios (RNR), una de las instituciones más sólidas en México que acoge a víctimas de maltrato desde hace décadas, aproximadamente el 15% de los refugios, mayoritariamente de Gobierno, no cuentan con la transferencia de la primera ministración a fecha 7 de julio, como es el caso del que depende del Instituto de las Mujeres en Mérida (Yucatán), el del Sistema Municipal DIF Xalapa (Veracruz), y el Refugio del DIF en Durango (Durango). También hay por lo menos, dos de sociedad civil que no han recibido el primer pago, uno de ellos localizado en Coahuila. “Mientras falte un refugio, ya sea de sociedad civil o de Gobierno sin recibir el presupuesto, no se puede hablar de un 100% en las transferencias”, responde Wendy Figueroa, directora de RNR.

    De ese presupuesto esperado con ansias salen los sueldos de las psicólogas, las cocineras, los chóferes, las abogadas, las enfermeras y las trabajadoras sociales que atienden a las mujeres víctimas de violencia y a sus familias. También sale el recibo de la luz, el agua, el gas y la comida. La asfixia por motivos económicos no solo se nota en las paredes, los techos o la falta de mantenimiento en las fosas sépticas, también en las deudas que los refugios acumulan con proveedores. El personal que trabaja en estos centros lleva sin recibir su salario desde el mes de marzo o principios de año. Meses de incertidumbre que han obligado a quienes gestionan los refugios a hacer malabares para estirar el presupuesto lo más que se puede. Solo en los primeros cinco meses del año la RNR atendió a 15.987 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencia.

    Las cifras gubernamentales señalan un aumento del presupuesto para los refugios este año, un 0,04% más que en 2021. Una cifra que no alcanza para mucho si se tiene en cuenta la inflación de casi el 8% ― del 12% en el caso de los alimentos―. “Con lo que comprábamos tres kilos de huevo en 2021, este año solo alcanza para comprar la mitad”, dice Mayela Chávez, directora de un refugio en Coahuila. “Hay que encontrar la manera de conseguir el recurso porque no vamos a dejar de atender a las mujeres que requieren ayuda profesional”, agrega Marilú Rasso, titular de un albergue en Ciudad de México, quien pidió ayuda al banco de alimentos para evitar quedarse sin comida los meses más difíciles. “De lo que hemos analizado, el 85% de los refugios y centros externos recibieron menos que el año pasado en la primera ministración”, agrega Figueroa.

    Del otro lado, los centros que van recibiendo los fondos cuentan cómo hacen uso del primer pago: “Este mes han liberado el presupuesto, pero no nos dejan pagarlo de golpe, lo tenemos que ir abonando poco a poco, por cuestiones de normativa. Por lo menos ya tenemos la certeza de que el dinero está ahí”, decía a este diario Jonathan Villalba, director de un centro en Morelos.

    Desde los albergues denuncian que este año el presupuesto alcanza para menos si se toma en cuenta que el padrón de refugios aumentó en 2022 con nuevos centros que han tenido que repartirse casi el mismo dinero. De 70 refugios y 30 centros, en 2021; a 75 refugios y 35 centros de atención externa, en 2022. “Me parece una medida engañosa porque se busca generar la percepción pública de que hay más dinero para más refugios, pero habría que subir el presupuesto para no descobijar a los que ya estaban recibiendo el apoyo”, declara Rasso.

    Sumado a lo anterior, desde Conavim explican que la ralentización en la transferencia de recursos se debe a la migración tanto del programa de refugios como el de Apoyo a Instancia de Mujeres de las Entidades Federativas (Paimef) operados antes por el Instituto de Desarrollo Social, de la Secretaría de Bienestar y ahora por ellos, que dependen de la Secretaría de Gobernación (Segob). “En menos de tres semanas se dictaminó el 95% de los proyectos presentados para ingresar al programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos”, señalaba Conavim en un comunicado del 19 de junio. Desde la Red de Refugios y algunas voces del movimiento feminista consideran que el momento no era “óptimo” para realizar el traspaso de poderes. De forma paralela, la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados dió un toque de atención a la Segob sobre este tema a través de un exhorto para que “continúe con la vigilancia y ministración en tiempo y forma de los recursos etiquetados en el programa de refugios del Ejercicio fiscal de 2022″. Desde Conavim aseguran que la segunda parte de los recursos (el 40% del total) será liberado en torno al mes de septiembre.

    Con 10 asesinadas cada día, las consecuencias de la falta de presupuesto pone en juego las vidas de mujeres y niñas. Algunos de estos albergues se encuentran rebasados y por encima del 100% su capacidad, como en Coahuila. Durante los primeros cinco meses del año y de acuerdo a datos oficiales, el número de emergencias 911, recibió 141.160 llamadas de auxilio por delitos de violencia machista. Muchas de esas mujeres que denuncian, acaban en un refugio. 30% dijo vivir violencia sexual; 24% denunció haber sido víctima de violencia física y 38% violencia psicológica. La Red de Refugios señala que entre 2020 y 2021 la atención a mujeres sobrevivientes de violencia aumentaron un 50% en México. “La burocracia no puede estar por encima de los derechos humanos; los recursos no pueden darse a cuentagotas porque a las mujeres las siguen maltratando”, condena Wendy Figueroa.

  • Mujeres que crean mundos: el emprendimiento femenino como clave para la transformación regional

    Mujeres que crean mundos: el emprendimiento femenino como clave para la transformación regional

    América Latina es el lugar con mayor cantidad de emprendedoras en el planeta (Global Entrepreneurship Monitor, 2020), y la relevancia de la labor de estas mujeres para la economía latinoamericana ha sido demostrada por diversos estudios. Sin embargo, el fenómeno silencioso del missing middle -que abarca a aquellos emprendimientos muy pequeños para ser financiados por fondos de capital pero muy grandes para los microcréditos-, entre otros factores, obstaculizan su desarrollo pleno. Nos adentramos en cuáles son los desafíos para modificar esta coyuntura e impulsar a las empresarias de este segmento para que puedan transformar la economía.

    Las pequeñas y medianas empresas son el corazón de la economía latinoamericana: generan el 67% de las oportunidades laborales y representan una fuente valiosa de talentos jóvenes, saberes que provienen de nuestras más arraigadas tradiciones e ideas innovadoras para contribuir a la productividad nacional y regional. En México, las microempresas y las pymes representan el 95% de la totalidad de los negocios existentes en la actualidad (Empresariales, 2021), pero sus posibilidades de crecimiento y generación de empleo se ven dificultados por una brecha de acceso al capital, entre otros factores. Aquellas empresas con menos de 30 empleados y que generan hasta 100 millones de pesos mexicanos por año son las más afectadas por la problemática del missing middle, que viene a ponerle nombre a la falta de posibilidades de financiamiento que afecta a este tipo de negocios.

    La brecha para las medianas y pequeñas empresas se acentuó luego de la pandemia, cuando el apoyo financiero se centró en las grandes compañías y eso condujo a que los negocios incipientes debieran cesar sus actividades, dejando a familias enteras sin sostén económico. Se estima que solo el 10% de las medidas para apoyar la economía en pandemia se destinaron a la subsistencia de las pequeñas y medianas empresas, y se proyecta que casi 2.7 millones de éstas en el sector formal cerrarán en la región, dado que su margen de ganancias y su acceso al crédito es bajo (Gender Smart, 2021).

    Durante la pandemia, la brecha entre las medianas y pequeñas empresas se amplió, pues el apoyo financiero se centró en las grandes compañías, provocando que los negocios pequeños quebraran y afectaran el sostén económico de muchas familias (Foto: EFE/Yander Zamora)Durante la pandemia, la brecha entre las medianas y pequeñas empresas se amplió, pues el apoyo financiero se centró en las grandes compañías, provocando que los negocios pequeños quebraran y afectaran el sostén económico de muchas familias (Foto: EFE/Yander Zamora)

    Actualmente, la mitad de las más de 17.217.911 pequeñas y medianas empresas que existen en América Latina, y que contribuyen al Producto Bruto Interno en un 25%, son fundadas y dirigidas por mujeres. Sin duda, la brecha financiera que afecta a las empresas comprendidas en el missing middle está perjudicando a las emprendedoras, que además se ven perjudicadas por disparidades históricas en el sistema financiero: solo el 6% del capital invertido se dirige a emprendimientos liderados por mujeres (International Finance Corporation) y el 73% de las mujeres que desean emprender no posee el capital necesario (Banco Mundial).

    ¿Por qué las emprendedoras suelen carecer del financiamiento que necesitan, aun habiendo demostrado ser más confiables y directoras de negocios más rentables (Calvert Impact Capital, 2021)? Puede que la respuesta se halle en la persistencia de roles de género tradicionales, que solemos creer extinguidos, en el imaginario colectivo de nuestro continente: la organización Oxfam (2014) publicó un estudio focalizado en América Latina, que indaga en la percepción existente en torno a hombres emprendedores frente a mujeres emprendedoras, cuyas empresas se encuentran en el missing middle. Las características más mencionadas por inversionistas y organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre éstas últimas, si bien se destacan la responsabilidad, la capacidad de trabajo en equipo y la confiabilidad, son la falta de tiempo en comparación de sus pares masculinos, menos conocimiento financiero, menos seguridad y aversión al riesgo. Estas características han sido refutadas por investigaciones y estadísticas científicas (Adams, 2021), que vislumbran cómo las mujeres reaccionan de manera similar a los hombres a la hora de tomar riesgos en posiciones de liderazgo.

    Es en ese contexto que Pro Mujer, empresa social sin fines de lucro que desde hace más de 32 años trabaja en avanzar hacia la igualdad de género en América Latina, junto al Fair Center del Instituto Tecnológico de Monterrey, se interesaron por indagar en el fenómeno del missing middle; realizando una relevante investigación, que incluyó entrevistas a mujeres líderes de emprendimientos abarcados en esta categoría, así como un análisis ulterior de la temática y vías posibles de encararla. Actualmente, Pro Mujer brinda capacitación, servicios de salud y microcréditos a emprendedoras, brindando acceso al financiamiento y acompañando a las mujeres en el intenso proceso que implica comenzar o hacer crecer un negocio.

    La falta de tiempopara atender un negocio es un factor desfavorable para las mujeres emprendedoras que requieren financiamiento (Foto: Twitter/@promujer)La falta de tiempopara atender un negocio es un factor desfavorable para las mujeres emprendedoras que requieren financiamiento (Foto: Twitter/@promujer)

    Las voces de las emprendedoras, fundamentales para comprender la problemática y actuar sobre ella, dan cuenta de la discriminación en el acceso al crédito. Pero, al mismo tiempo, son quienes formulan salidas posibles -y también colectivas- al laberinto: la creación de consultorías especializadas, programas de educación financiera para la adquisición de créditos y redes de apoyo para mujeres con proyectos son algunas de las propuestas esbozadas en la investigación para fortalecer la presencia femenina en el ámbito financiero. En ese sentido, el camino que Pro Mujer y otras organizaciones comprometidas con estos cometidos están trazando, basado en escuchar las necesidades de las emprendedoras e implementar estrategias profesionales a partir de sus perspectivas, es un estandarte para las generaciones de emprendedoras por venir.

    Natalia Wills es Gerente Global de Representación y Género de Pro Mujer, empresa social sin fines de lucro que trabaja para fortalecer las condiciones de las mujeres vulnerables en América Latina impulsando sus emprendimientos.

  • La visión de tres mujeres líderes para comprender las claves del presente

    La visión de tres mujeres líderes para comprender las claves del presente

    María Noel Vaeza recuerda que hay mujeres en “pisos pegajosos” que no pueden despegar y otras en “escaleras rotas” que no pueden subir. Las primeras están en la base de la pirámide y necesitan ayuda para emprender. Las segundas, aunque han accedido a microcréditos para iniciar sus proyectos, se han visto frenadas por no tener mayores garantías. La iniciativa Inversionistas por la Igualdad apunta a unas y otras y María Noel Vaeza, directora ejecutiva de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe lo ratifica frente a Silvina Moschini, presidente y productora ejecutiva de Unicorn Hunters y Gina Diez Barroso, fundadora y presidenta de Dalia Empower y Grupo Diarq.

    Precisamente Moschini abrió el conversatorio con la intención de mostrar cómo es el camino “de una emprendedora que ahora invierte”. Conocida por ser la primera mujer latinoamericana al frente de un unicornio, Moschini insiste en que el desafío es conectar el talento con las oportunidades. “Me inspiré en la idea de Steve Jobs acerca de unir los puntos”, afirma y agrega: “tenemos la posibilidad de crear un círculo virtuoso”.

    Vulneradas pero no vulnerables

    Para Gina Diez Barroso, presidenta de Dalia Empower y Grupo Diarq las mujeres “en todo caso somos vulneradas pero no vulnerables”. Su mirada sobre la situación de las mujeres de la región pone el acento en que hay muchas “emprendedoras por obligación” y la respuesta a la problemática debe incluir “una alianza público-privada”.

    La referente de Dalia Empower sostiene que una estrategia fundamental es ayudar a las emprendedoras “a que escalen al tamaño en el que ya puedan ser fondeadas por fondos de capital privado. En Dalia tenemos un programa importante que es el scale up”.

    Rompiendo estereotipos

    Vaeza coincide con Diez Barroso en que debe haber más iniciativas públicas que ayuden no sólo a las emprendedoras sino también a las inversoras aunque aclara: “estoy a favor de la paridad pero no de las cuotas, las cuotas me dan un poco de urticaria”.

    La educación es otra de las claves para Vaeza, quién destaca que aún hay mucho por hacer en materia de sesgos de género: “El 95% de los analistas de riesgo de los bancos y de los venture capitals son hombres. Entonces les cuesta entender a una mujer emprendedora. Hay muchos estereotipos. Por ejemplo, tienen estereotipos tales como <la mujer va a quedar embarazada, entonces va a dejar el emprendimiento> (…) Estamos trabajando con analistas de riesgo de varias instituciones financieras precisamente para cambiar esa mirada”.

    Sobre números y perfiles de riesgo

    Como presidente y productora de Unicorn Hunters y referente de Escuela de Inversoras, Moschini se entusiasma con las iniciativas de Gina y María Noel, mujeres a las que admira y con las que comparte la apuesta por terminar con los sesgos de género en materia de inversiones.

    “Me gusta hablar de por qué invertir en mujeres con números porque estamos hablando de números no de lírica”, insiste Moschini luego de remarcar que una de las claves para democratizar las inversiones es crear vehículos más accesibles.

    En muchas ocasiones, los inversores ángeles tienen pisos demasiado altos o exigen a los potenciales inversores unos “apetitos de riesgo” elevados. Esa circunstancia podría saldarse a partir de herramientas en las que se pueda invertir desde 1,000, 5,000 o 10,000 dólares.

    Frente a este escenario, la Escuela de Inversoras se propone como una instancia de formación para que más mujeres puedan aprender a elegir su propio perfil de riesgo, identificar las últimas tendencias en negocios y reconocer cuáles son las inversiones más competitivas. Para Moschini, es un primer paso para recomponer un ecosistema que hoy desconecta a inversoras y emprendedoras.

  • Suprema Corte presenta iniciativa sobre feminicidios; va al Congreso

    Suprema Corte presenta iniciativa sobre feminicidios; va al Congreso

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) entregó el miércoles al Senado y a la Cámara de Diputados un proyecto de iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio para robustecer la definición conceptual y legal de este tipo de crímenes, explicó el ministro presidente del organismo, Arturo Zaldívar.

    ”Uno de los problemas que tiene estructuralmente el tema del feminicidio es que no está definido de manera adecuada y uniforme el tipo de feminicidio. Cada estado lo conceptualiza de una forma diferente y esto impide normalizar el protocolo de investigación, ya que los tipos son distintos”, detalló Zaldívar.

    Según el documento presentado, el proyecto de ley busca responder a la “grave situación” que enfrenta el país ante una oleada de feminicidios, que se mantiene como una de las mayores lacras para el país.

    Y dicha situación, se lee en el documento, “se agudiza debido a la ausencia de estándares claros y uniformes que garanticen el castigo de la violencia feminicida y ante la falta de investigaciones imparciales, serias y exhaustivas”, algo que suele traducirse en impunidad, un problema sistematizado y que contribuye a generar un contexto de violencia estructural contra las mujeres.

    Zaldívar precisó durante una reunión de trabajo con la Comisión Permanente en el Senado en la que entregó el documento a la presidenta de la Cámara Alta, Olga Sánchez Cordero, que la iniciativa tomó como ejemplo la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la muerte Violenta de Mujeres y Niñas.

    “Y queremos decir algo muy importante: esta ley no se agota en el aspecto punitivo; sino que establece, primero, medidas de prevención; segundo, reglas especiales para la investigación; así como medidas de asistencia, protección y reparación integral. Creo que esto es esencial. No es una ley punitivista, sino es una ley que busca prevenir y una reparación integral”, detalló el ministro presidente.

    Además, la ley también incluye la obligación de emitir un protocolo nacional de investigación de feminicidios, en un país donde asesinan a entre 10 y 11 mujeres de manera violenta cada día.

    La ley también se enviará durante este día al presidente, Andrés Manuel López Obrador, para que este pueda “valorar y ponderar si (en el Ejecutivo) hacen suya esta iniciativa”, terminó Zaldívar.

    El Gobierno mexicano registró mil 4 víctimas de feminicidio en el país (homicidio por razón de género) en 2021, un 2.66 por ciento más que en 2020.

  • En junio, 107 procesados por violencia contra mujeres en la capital

    En junio, 107 procesados por violencia contra mujeres en la capital

    Un total de 107 personas acusadas de diversos delitos en contra de mujeres, adolescentes y niñas fueron llevados a proceso, del 11 de junio al primero de julio, como resultado del cumplimiento de 38 órdenes de aprehensión y 69 detenciones en flagrancia, informó la fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy Ramos.

    En el marco de la declaratoria emitida por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, de estas personas, precisó, 62 fueron imputadas por violencia familiar.

    Además 11 fueron por violación; 21 por abuso sexual; 5 por acoso sexual; 4 por feminicidio; 2 por el delito contra la intimidad sexual y el mismo número por trata de personas.

    La titular de la Fiscalía destacó la sentencia de 70 años que lograron la semana pasada en contra de Jehu “N”, por un Tribunal de Enjuiciamiento, a partir de los elementos de prueba presentados por los ministerios públicos, por el feminicidio de Susana.

    De acuerdo con las pruebas aportadas durante el proceso, se reforzó logramos la acusación contra el sentenciado, quien cumplirá su sanción en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.

    Las indagatorias que realizó la Fiscalía permitieron acreditar que Jehu “N” lesionó a la víctima en diversas ocasiones con un arma blanca, al interior de un domicilio ubicado en La Magdalena Contreras, en abril de 2021.

    Señaló que, todos los días trabajan para localizar y detener a quienes han cometido el delito más atroz en agravio de una mujer, que es el feminicidio.

  • Casi un tercio de las mujeres de los países en desarrollo son madres antes de los 20 años: UNFPA

    Casi un tercio de las mujeres de los países en desarrollo son madres antes de los 20 años: UNFPA

    Casi la tercera parte las mujeres que viven en países en desarrollo se convierten en madres con menos de 20 años, según un estudio publicado el martes por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que se especializa en salud sexual y reproductiva.

    Según este estudio, casi la mitad de las primerizas en edad adolescente tienen menos de 17 años.

    «Es evidente que el mundo le está fallando a las adolescentes», lamentó en un comunicado de prensa la directora del UNFPA, Natalia Kanem.

    «Los repetidos embarazos que vemos entre las madres adolescentes son una clara señal de que necesitan desesperadamente información y servicios de salud sexual y reproductiva«, agregó.

    Casi tres cuartas partes de aquellas que tuvieron su primer hijo a los 14 años o menos, alumbraron un segundo hijo aún siendo adolescentes. Y el 40% de las que tuvieron dos hijos, parieron un tercero antes de salir de la adolescencia, según el estudio.

    Si bien el UNFPA dice ver signos alentadores en todo el mundo de una disminución de la tasa de maternidad adolescente, estima que de todos modos el ritmo es demasiado lento.

    «Los gobiernos deben invertir en las adolescentes y ayudar a ampliar sus oportunidades, recursos y habilidades, ayudando así a evitar embarazos precoces y no deseados«, instó Kanem.

    «Cuando las niñas puedan decidir en forma significativa el curso de su propia vida, la maternidad en la infancia será cada vez menos común», consideró.