Autor: Editora

  • En México menos del 50% de las mujeres cuentan con empleo remunerado

    En México menos del 50% de las mujeres cuentan con empleo remunerado

    Hasta antes de la pandemia, cerca de 22.2 millones de mujeres estaban dispuestas a realizar actividades productivas más allá de las del mantenimiento del hogar. Esta cifra puede parecer enorme, pero se compara desfavorablemente con los 35.1 millones de hombres en la misma situación, esto es que menos de la mitad de las mujeres y más de tres cuartas partes de los hombres participan en el mercado de trabajo.

    De acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Estudios Espinosa Yyglesias, cerca de 7 de cada 10 mujeres que entran al mercado de trabajo mantienen un empleo remunerado durante todo un año, mientras que esta cifra es de 9 de cada 10 para los hombres.

    Lo anterior significa que del total de mujeres mayores de 15 años, solo 16 millones alcanzan un empleo remunerado continuo: de un número similar de hombres, casi el doble lo logra, lo que representa una gran barrera de género para iniciar una movilidad laboral ascendente.

    De acuerdo con el CEEY la pandemia trajo como consecuencia un agravamiento de la desventaja inicial de las mujeres en el mercado de trabajo. Tras un año de pandemia, para el primer trimestre de 2021, se había reducido en más de dos millones el número de mujeres con un trabajo remunerado, mientras que esta reducción fue de poco más de un millón para el caso de los hombres.

    Así las mujeres que permanecieron con una ocupación remunerada tras la pandemia sufrieron un deterioro en el acceso a los servicios de salud casi del doble del que tuvieron los hombres, aunque la capacitación laboral siguió favoreciéndolas. Sin embargo, con la pandemia cayó drásticamente el porcentaje de mujeres con trayectoria laboral ascendente a alrededor de 10 %, así como su remuneración promedio (casi 2 %).

    Sin embargo durante el último año la recuperación económica tendió a elevar la movilidad laboral, particularmente de las mujeres, para regresar a los niveles que existían antes de la pandemia. «Esto, que parece una buena noticia, en realidad nos regresa a un severo problema estructural en la movilidad laboral de las mujeres. Si observamos la parte más baja de la escalera de ingresos entre la población ocupada, al término de 2021, (y similar a antes de la pandemia) una mayor proporción de mujeres que parte de esa posición, 62 %, no la superan (entre los hombres es de 46%)», consideró el Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

    Ante esta situación, se requiere el fortalecimiento de las políticas públicas que permitan la inserción de las mujeres en actividades remuneradas, dentro de las cuales, la creación de un sistema de cuidados que les libere el tiempo es fundamental.

    También se requiere equidad de trato e igualdad de oportunidades por parte del sector privado en sus prácticas laborales, en áreas como la fijación de salarios, el acceso a seguridad social, la flexibilidad laboral y los permisos./// W Radio

  • Vive abandono 90% de mujeres presas

    Vive abandono 90% de mujeres presas

    La presidenta de la organización Reinserta, Saskia Niño de Rivera, aseguró que la falta de acceso a la justicia para las mujeres presas se debe principalmente a temas de falta de equidad de género y a que el sistema judicial en México se encuentra rebasado.

    En entrevista con La Razón, dijo que dentro de las cárceles mexicanas el panorama de la mujer es de abandono, “lo que es preocupante”, ya que las internas son puestas en espacios para hombres modificados para ellas, además que no se respeta el derecho a su rehabilitación por las graves condiciones en las que habitan.

    “Alrededor de 90 por ciento de las mujeres son abandonadas en prisión y eso es un hecho. Yo creo que tenemos que entrarle al tema de la reclusión y acceso a la justicia con perspectiva de género, pues es una deuda que tiene el país; hay una parálisis del sistema judicial y por ello hay mucha tardanza, aparte de un machismo que impacta”, indicó la activista.

    Detalló que en materia de género hay un problema de machismo que se refleja en que las mujeres gastan más dinero en un abogado privado porque les cobran más a ellas, aparte de que regularmente reciben sentencias más altas.

    Alrededor de 90% de las mujeres son abandonadas en prisión y eso es un hecho. Hay una parálisis del sistema judicial y por ello hay mucha tardanza, aparte de un machismo que impacta

    Saskia Niño de Rivera, Presidenta de Reinserta

    Por ello, dijo, es urgente capacitar a los funcionarios públicos, trasparentar los procesos y terminar con los machismos, además de actuar siempre con perspectiva de género.

    Ayer, este rotativo publicó que de acuerdo con datos del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), 68.1 por ciento de las 645 mujeres que enfrentan procesos por delitos del fuero federal en un centro penitenciario, no tiene una sentencia.

    Al respecto, Niño de Rivera señaló que la entrada del nuevo Sistema de Justicia Penal ha mejorado, aunque aclaró que falta mucho por hacer, pues se tiene un cuello de botella muy fuerte en torno a los procesos, que hace que el sistema judicial esté rebasado.

    En este tenor, detalló que al menos se estima que 47 por ciento de la población total en las cárceles del país no tiene sentencia, situación que se agrava en las mujeres, ya que se calcula que al menos el 90 por ciento está en situación de abandono por autoridades y abogados.

    Por separado, Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Nacional contra el Feminicidio y directora de Justicia Pro Persona, aseguró que hay una fuerte discriminación en contra de las mujeres en las cárceles del país, que se proyecta en sanciones más altas y olvido.

    Cuando una mujer es procesada por algún delito tiene un mayor reproche de la sociedad, y esto se traduce en sentencias más fuertes, ya que no se procesan igual los delitos que los hombres

    Ana Yeli Pérez Garrido, Directora de Justicia Pro Persona

    “Cuando una mujer es procesada por algún delito tiene un mayor reproche de la sociedad, y esto se traduce en sentencias más fuertes, ya que no se procesan igual los delitos que los hombres, pues hemos visto que las penas a las mujeres son más altas todavía”, reprochó.

    Detalló que la impunidad en México es generalizada y los rezagos de los sistemas judiciales también, lo que se traduce en falta de capacitación para agilizar los procesos, pues las mujeres son las más afectadas por la falta de sentencias.

    “Deben existir mejores capacitaciones y con perspectiva de género, con el objetivo de que se agilicen los procesos, pues es necesario que los sistemas judiciales avancen para que se fortalezca también la impartición de justicia y se abata la impunidad”, destacó.

    Concluyó que hay discriminación hasta en las visitas, pues con las mujeres hay más bloqueos para poder verlas.

  • Las mujeres tienen el doble de probabilidades de experimentar depresión a lo largo de su vida

    Las mujeres tienen el doble de probabilidades de experimentar depresión a lo largo de su vida

    De acuerdo con datos epidemiológicos, 8.8 por ciento de los mexicanos, es decir, 11 millones 343 mil personas, sufren depresión, siendo las mujeres las que tienen el doble de probabilidades de experimentar esta enfermedad a lo largo de su vida.

    Jacqueline Cortés, presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, asegura que la depresión es la primera causa de discapacidad entre las mujeres, mientras que en los hombres es la novena.

    El sesgo de género crece desde la pubertad a consecuencia de factores hereditarios, la violencia en el hogar, un evento traumático como el fallecimiento de familiares o aspectos de estigmatización culturales, coincidieron expertos del Seminario de Salud Mental.

    Esta enfermedad afecta más a ellas debido a que son las más proclives a sufrir síndrome de sobrecarga de la cuidadora, cambios hormonales, enfermedades físicas, deterioro cognitivo, enfermedades degenerativas y dolor.

    Cortés, quien también es responsable de la Clínica de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que la gente tiende a minimizar sus consecuencias, lo que hace que quienes la padecen se sientan solas.

    La especialista indicó que hay múltiples determinantes que exponen más a las mujeres, tales como cambios hormonales (la adolescencia, el embarazo y el climaterio), los culturales, los sociales y las vivencias emocionales.

    Entre los factores sociales están la pobreza, el nivel educativo, la violencia de género, encasillar a las mujeres como amas de casa, cuidadoras de la familia y desaprobación del éxito laboral de ellas.

    Otro factor que incide es la pérdida de seres queridos, que es lo que vimos durante las etapas más fuertes de la pandemia de Covid-19. Ello generó trastornos por estrés postraumático, máxime cuando los hospitales estuvieron cerrados; no había camas ni ventiladores.

    “Al cerebro se le puede agredir con un golpe, con una infección como Covid, pero también con un trauma psicológico”, dijo Cortés.

    En lo biológico, las mujeres están más expuestas a la depresión durante la lactancia, dado que si a los bebés se les expone al abandono ello puede generar estadios de depresión que se expresan con irritabilidad.

    Un segundo momento puede ocurrir en la edad escolar, en la adolescencia, por los cambios hormonales que enfrentan en la etapa premenstrual y el inicio de la menstruación, donde las manifestaciones pueden ser las alteraciones en la concentración, en la memoria; pensar demasiado en sus problemas y bajo rendimiento escolar.

    Se estima que son hasta 5.8 por ciento de las mujeres en ese grupo de población las que padecen estos trastornos.

    Cortés consideró que en esta etapa hay quienes presentan el llamado trastorno disfórico premenstrual, que es una condición de depresión que puede durar hasta quince días por mes por los malestares previos y durante la menstruación.

    En este periodo la depresión también puede estar asociada a la percepción de la imagen, la delgadez, el desarrollo profesional y escolar.

    Un tercer momento lo enfrentan durante el embarazo y suele presentarse en los primeros tres meses o después del parto. En esta etapa se estima que entre 50 y 80 por ciento de las mujeres pueden presentar depresión que se acompaña de llanto fácil, ansiedad, irritabilidad, inestabilidad emocional, alteraciones del sueño y apetito.

    También se incluye en ellas a quienes tienen abortos espontáneos y las que no pueden ser mamás.

    En la menopausia, por el cambio hormonal, vuelve el riesgo de depresión con alteraciones del sueño, el cambio de la imagen y los roles que se desempeñan en lo social y familiar.

    Aunque es multifactorial, se requiere atención para detectar con oportunidad estados de depresión persistente en donde la sintomatología que dura más de un año, de forma leve o crónica, si es atendida puede ser tratable.

    De no hacerlo, hay quienes pierden la capacidad de disfrutar los diferentes momentos de su vida, se acostumbran a vivir deprimidos o en etapas más avanzadas puede derivar hasta en el suicidio.

    También los hombres

    Si bien puede ser una enfermedad asociada a las mujeres, los hombres no están exentos.

    Un caso es el de Omar, quien desde hace 30 años padece depresión y desde que se presentó por primera vez a los casi 18 años él ha tenido tres recaídas (24, 29 y 38 años) que le provocaron dejar todo: escuela, familia, parejas y trabajo por lo momentos de irritabilidad, falta de concentración, ansiedad, miedo.

    Cuenta que en su primera depresión su mamá le ofreció, desde un té, remedios caseros que recomendaban sus familiares, e incluso recurrió a la homeopatía.

    Sin mejoras, recurrió al nutriólogo, al cardiólogo, al otorrinolaringólogo, al psicólogo y al psiquiatra para obtener el diagnóstico y tratamiento adecuado.

    “Tenía desajustes bioquímicos y había gente que me decía: ‘no creo que no tengas ganas de ir al antro, divertirte, jugar fútbol. Te estás haciendo’, y eso hacía que mis amigos me dejaran de buscar, eso me deprimía más al grado de no quererme ni bañar… Me volvía una carga para mi familia, para mi pareja”, contó Omar.

    La medicina fue la mejor alternativa para mejorar la condición cerebral, lograr la estabilidad, asegura.

    Cambio en la forma de vida

    Edilberto Peña, secretario regional de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, dijo que para el año 2035 se estima que el 33 por ciento de los hogares van a ser unipersonales.

    Es decir, no serán ni en familia ni en pareja, lo que significa que habrá menos redes de apoyo entre las personas, de forma que la salud mental será el distintivo de atención porque la autoestima caerá, habrá pocas personas que tengan familiares y amigos con quién hablar para manejar sus emociones. En gran parte impulsado por el mundo digital que aleja a las personas del contacto humano y también como efecto de la pandemia.

    Indicó que para prevenir enfermedades mentales, como la depresión, antes que buscar alternativa entre los fármacos es importante mejorar el estilo de vida: hacer ejercicio, comer bien, bajar el colesterol, la presión arterial y la glucosa.

    “La depresión no es un defecto de carácter, no es una decisión, no es castigo divino, es una enfermedad del cerebro… Si tengo depresión puedo transferirla a mi descendencia: depresión, ansiedad, trastorno bipolar o esquizofrenia, y cómo se dé esa combinación dependerá del estilo de vida de cada persona”.

  • Casi un tercio de las mujeres en los países en desarrollo empieza a tener hijos en la adolescencia

    Casi un tercio de las mujeres en los países en desarrollo empieza a tener hijos en la adolescencia

    Cerca de la tercera parte de las mujeres que viven en los países en desarrollo se convierte en madre antes de los 19 años y casi la mitad de los primeros nacimientos de adolescentes son de niñas de 17 años o menos, informó este lunes el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en un nuevo estudio sobre el tema.

    Para la directora ejecutiva del UNFPA estas estadísticas evidencian que el mundo “le está fallando” a las adolescentes.

    “Los embarazos repetidos entre las madres adolescentes son una clara señal de que esas chicas necesitan información y servicios de salud sexual y reproductiva desesperadamente”, dijo Natalia Kanem.

    La falta de información o de conciencia sobre la salud sexual y reproductiva dio lugar a un embarazo no deseado de una adolescente de 18 años en Timor-Leste.
    Fondo de Población/Ruth Carr
    La falta de información o de conciencia sobre la salud sexual y reproductiva dio lugar a un embarazo no deseado de una adolescente de 18 años en Timor-Leste.

    Invertir en educación y servicios para las niñas y adolescentes

    Remediar este fenómeno, que desafortunadamente disminuye a un ritmo que alcanza apenas tres puntos porcentuales por década, requiere inversiones por parte de los gobiernos que amplíen las oportunidades, educación y capacidades de las adolescentes para evitar así embarazos precoces no deseados.

    “Cuando las niñas puedan trazar el curso de su vida, la maternidad en la infancia se volverá cada vez más rara”, afirmó la titular del UNFPA.

    En este tenor, la agencia recomienda a los responsables de la elaboración de políticas, tomar en cuenta la urgencia de ofrecer a las niñas educación sexual integral, tutoría, apoyo social y servicios de salud de calidad, además de brindar apoyo económico a las familias e involucrar a las organizaciones locales.

    Estas acciones, dice el UNFPA, deben ocurrir en un marco legal y de políticas de respaldo que reconozca la derechos, capacidades y necesidades de las adolescentes, en particular de las de grupos marginados de población.

    Casi un tercio de las mujeres de los países en desarrollo se convierte en madre antes de los 19 años.
    UNFPA/Thalefang Charles
    Casi un tercio de las mujeres de los países en desarrollo se convierte en madre antes de los 19 años.

    Nacimientos múltiples

    El informe revela que, de acuerdo con los datos del periodo 2015-2019, aunque la fecundidad mundial ha disminuido, las mujeres que comenzaron a tener hijos en la adolescencia tuvieron casi cinco nacimientos al llegar a los 40 años.

    El documento explica que, una vez que han tenido un primer hijo en la adolescencia, las jovencitas tienden a seguir embarazándose.

    Detalla que casi el 75% de las niñas con un primer parto a los 14 años o menos tiene un segundo alumbramiento en la adolescencia, y agrega que el 40% de las que tienen dos partos tienen un tercer hijo antes de salir de la adolescencia.

    El UNFPA recuerda que las complicaciones del parto son una de las principales causas de muerte y lesiones entre las adolescentes.

    Subraya también que ser madre adolescente puede dar lugar a otras graves violaciones de derechos humanos así como acarrear consecuencias sociales graves, entre ellas el matrimonio infantil, la violencia de pareja y los problemas de salud mental.

    Una joven indígena de San Lorenzo, Datem del Marañón, en Perú, espera su segundo hijo.
    OPS
    Una joven indígena de San Lorenzo, Datem del Marañón, en Perú, espera su segundo hijo.

    América Latina

    El análisis por regiones marca diferencias considerables y coloca a América Latina y el Caribe a la cabeza de la maternidad adolescente.

    América Latina y el Caribe y los países de renta media de Europa han registrado los mayores aumentos de madres adolescentes, con el 18% del total de los nacimientos en los países latinoamericanos y caribeños.

    En cambio, las naciones del norte de África y de Asia occidental han registrado el declive más pronunciado en el mundo de nacimientos durante la adolescencia, para abarcar en la actualidad el 6% del total.

    Las cifras desagregadas marcan que en este momento los países de renta baja y media albergan el 16% de todos los nacimientos adolescentes.

    De ese conjunto de naciones, destacan siete por haber documentado al menos el 20% de todos los nacimientos de adolescentes en los últimos años: Bangladesh, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Etiopía, Gabón y Nepal. Esos alumbramientos fueron de mujeres que hoy tienen una media de 40 años.

    Según los datos, Colombia y Haití reportaron que los alumbramientos de adolescentes se incrementaron un 11%, el mayor aumento en los últimos años a nivel global.

    El 23% de nacimientos adolescentes entre las mujeres que hoy alcanzan los 40 años en América Latina ocurrieron en Colombia.

  • Así es el acompañamiento que reciben las mujeres abandonadas en prisión en México

    Así es el acompañamiento que reciben las mujeres abandonadas en prisión en México

    Cuando una mujer entra a prisión en México es común que al poco tiempo quede abandonada por sus familiares o su pareja y pueden pasar años o incluso décadas sin que reciba visitas. Citlalli Fernández es una joven que estuvo recluida en el penal de Santa Martha Acatitla durante seis meses y actualmente busca que mujeres en prisión, que se encuentran en esta situación tengan acompañamiento.

    “Salí a finales del año pasado, a finales de abril, y a partir de ese momento empecé a ayudar a unas chicas amigas mías que se quedaban allá adentro, muchas inocentes inculpadas. Se fue dando y hubo personas que empatizaron conmigo y empezaron a quererse sumar a la causa”, relata.

    Por ello, hace alrededor de un año fundó “Ave Fénix”, una organización a través de la cual brinda acompañamiento a mujeres presas abandonadas, ya sea mediante llamadas telefónicas o la donación de productos de primera necesidad durante al menos 6 meses.

    Las mujeres en prisión suelen ser juzgadas más por la sociedad y sus propias familias que los hombres, incluso por delitos menores

    “La gente se empezó a dar cuenta de que había muchas personas abandonadas ahí, muchas que llevaban muchos años y no tenían familias, ya las iban dejando, que también necesitaban apoyo emocional, de un apoyo integral”, explica.

    Citlalli menciona que a la fecha hay 22 acompañantes de manera fija y 17 de nuevo ingreso y junto con la organización Marea Verde están haciendo una convocatoria para un nuevo grupo durante los próximos seis meses. Si una persona quiere ser voluntaria puede escribir a sus cuentas en Twitter (@afenixmexico y @MareaVerdeMex ) o al número 5566021736.

    Mujeres en prisión, más leales

    Cuando un hombre entra a prisión, sus parejas o sus mamás, sobre todo, suelen estar con ellos y acompañarlos en su proceso, visitarlos, llevarles comida y artículos de primera necesidad, sin importar el tipo de delito por el que estén en la cárcel. “Las mujeres somos más leales”, dice Citlalli.

    Sin embargo, cuando se trata de una mujer no es así y al poco tiempo suelen quedar abandonadas por sus familias. Incluso, la joven explica que en muchos casos sus parejas dejan de visitarlas a los pocos meses y luego se enteran de que ya viven con alguien más.

    Además, las mujeres en prisión suelen ser juzgadas más por la sociedad y sus propias familias que los hombres, incluso por delitos menores. Y eso que muchas veces ellas suelen estar en prisión por crímenes en los que fueron inculpadas por sus novios o esposos, explica.

    “Los acompañantes entran a este proyecto creyendo que ellos van a ayudar a la interna, pero lo que se van dando cuenta en el camino es que también la interna los ayuda a ellos”

    Citlalli FernándezFundadora de Ave Fénix

    Pero no es lo único, menciona que las mujeres en prisión suelen desarrollar enfermedades como la diabetes por las condiciones en las que se encuentran, así como por el estrés de no saber nada de sus hijos, en caso de tenerlos, o de sus seres queridos.

    Nueva vida

    Hace un año comenzó una nueva etapa para Chío, una mujer privada de su libertad en el penal de Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México. Ella fue la primera de las mujeres beneficiadas por la iniciativa de la organización “Ave Fénix”.

    Niza y su mamá Marxa son las mujeres que han acompañado y apoyado a Chío, quien se encuentra en silla de ruedas y le han ayudado a cambiar su vida. Su salud ha mejorado y también su estado de ánimo, porque ellas le llevan frutas, verduras y también medicamentos, relata Citlalli.

    “Ahorita estamos haciendo una colecta para las mil 600 mujeres en reclusión para que a todas les toque una bolsita con lo básico, es algo que yo quiero hacer al menos cada 6 meses, para que al menos cada 6 meses tengan un colchoncito de jabón, shampoo, para que les rinda, también tratar de contactar empresas tipo Saba, Kotex, para que puedan apoyar con donativos y alcanzar las metas y llevarles más cositas”, explica.

    Con la iniciativa se busca que las mujeres abandonadas y olvidadas —muchas de ellas ni siquiera saben cómo está su situación jurídica— reciban un acompañamiento que les brinde apoyo emocional y también en insumos básicos para que tengan una condición digna dentro de la cárcel.

    Mientras que otro de los objetivos es lograr la liberación de mujeres presas. A la fecha, a través de “Ave Fénix”, 10 de ellas han sido liberadas probono con la ayuda del abogado Luis Casarrubias y se está trabajando en la liberación de 5 más en las próximas semanas.

    “No podemos sacar a todas, pero al menos que estén con dignidad, que sepan que no están solas y que pueden acercarse a los otros y con toda confianza decir, ‘oye, sabes qué, tengo esta situación o estoy enferma y necesito medicamento’. Y obviamente los acompañantes, durante seis meses, que se hagan cargo de su interna, apoyarlas, con medicamentos o insumos para que puedan trabajar”.

    Los beneficios

    El acompañamiento ayuda a las mujeres privadas de la libertad contra la depresión y a que tengan motivación, pero es algo recíproco.

    “Los acompañantes entran a este proyecto creyendo que ellos van a ayudar a la interna, pero lo que se van dando cuenta en el camino es que también la interna los ayuda a ellos”, señala Citlalli.

    Además, las internas les agradecen con dibujosartesanías y cartas a sus acompañantes.

    “Te imaginas a las presas como las películas, acá bien malas, pero se topan con gente tan bonita allá adentro y se dan cuenta de que la gente es buena y con corazones muy bonitos y tan franca y leal, porque la gente de adentro es muy leal y muy transparente y muy franca, si cometieron el delito te dicen: sí, sí estoy pagando mi delito. Y si no, pues no.

    “Se llevan una respuesta tan bonita, que te das cuenta de que la terapia es para las dos partes, tanto para la que ayuda como a la que están ayudando”, explica.

    Desaparece Dulce tras preliberación

    Dulce Pilar Hernández García es una joven de 23 años con discapacidad que desapareció el pasado viernes 1 de julio luego de ser preliberada del penal de Santa Martha Acatitla bajo un programa de la Ciudad de México.

    La joven era apoyada por la organización Ave Fénix, quien fue notificada momentos antes de que Dulce recobrara la libertad, pero al llegar por ella debido a su condición, Dulce ya no se encontraba.

    Citlalli Fernández, fundadora de la organización, explica que el programa es importante, pero tiene fallas, ya que la joven fue liberada sin un estudio previo psiquiátrico y a su suerte.

  • Sin presupuesto público, refugios atendieron a 14% más mujeres víctimas en 5 meses; cada hora recibieron una llamada de auxilio

    Sin presupuesto público, refugios atendieron a 14% más mujeres víctimas en 5 meses; cada hora recibieron una llamada de auxilio

    Pese a no haber recibido las transferencias del presupuesto público asignado para su operación, durante los cinco primeros meses de 2022, la Red Nacional de Refugios (RNR) albergó a casi 11 mil 120 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias machistas, lo que representó un incremento del 14% en comparación con el mismo periodo de 2021. Además, apoyó vía telefónica a otras 15 mil 987 personas, 18% más de las que se atendieron el año pasado.

    Según estimaciones de la red, cada hora una mujer llamó por teléfono para pedir auxilio por distintos tipos de violencia machista en su contra.

    Aún hoy, habiendo concluido el primer semestre del año, de acuerdo con la RNR, algunos refugios y Centros de Atención Externa para mujeres víctimas de violencia continúan sin recibir recursos, “en un contexto de emergencia nacional donde más de 11 mujeres, niñas y adolescentes son asesinadas al día, y más de siete son desaparecidas”.

    La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) asegura que ya se firmaron todos los convenios con los refugios, por lo que aquellos que aún no han recibido la transferencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lo harán en los siguientes días.

    Aunque ningún refugio tuvo que cerrar sus puertas por no contar con dinero, Wendy Figueroa, directora de la RNR, afirma en entrevista que para operar varios centros han tenido que pedir préstamos que generan intereses y sigue habiendo personal que labora sin remuneración. Además, en algunos casos, tuvieron que posponer traslados de mujeres e infancias víctimas que requerían cambiar de estado para reiniciar sus vidas lejos de sus agresores.

    “Dicho escenario pareciera ser invisibilizado por parte de los gobiernos, pareciera que no se logra comprender la necesidad de tener espacios seguros, ni la importancia del compromiso que tiene el Estado de cumplir con los instrumentos nacionales e internacionales en materia de protección de los derechos humanos de las mujeres e infancias y, por ende, de ejercer el presupuesto etiquetado en tiempo y forma, no a cuentagotas”, señala Figueroa.

    De acuerdo con la directora de la RNR, las primeras transferencias con recursos para los refugios llegaron apenas el pasado 9 de junio. Incluso en esos casos, a las dificultades de operar con dinero prestado y sin sueldo para los trabajadores se sumó el reto de ejercer el presupuesto asignado para cinco meses en unos días, lo que “podría interpretarse como falta de capacidad de ejercicio por parte de las organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, cuando en realidad es por los tiempos”.

    Un espacio seguro para mujeres sobrevivientes

    Entre enero y mayo de 2022, en México se iniciaron 385 carpetas de investigación por el delito de feminicidio y 110 mil 138 por violencia familiar. En el caso de este último delito, en cinco meses se registró un aumento del 56%, al pasar de 17 mil 384 casos a 27 mil 108.

    A este panorama de violencia se suma la de índole sexual, que según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el mismo periodo también ha ido en aumento en todo el país: el abuso sexual subió 186.7%; el acoso, 273%; el hostigamiento, 227.8%; la violación simple, 166.46%, y la violación equiparada, 152.2%.

    De las mujeres que se atendieron en los refugios durante los primeros meses del año, el 24% refirió haber sido víctima de violencia física, 38% de tipo psicológico, 30% reportó haber vivido agresiones sexuales, económicas y patrimoniales, mientras 8% reconoció que fue víctima de todos los tipos de violencia.

    Entre las personas se que atendieron, 127 mujeres dijeron haber vivido violencia feminicida, es decir, cuatro de cada 100 llegaron a los refugios porque intentaron asesinarlas por motivos de género.

    El 33% de los casos atendidos se dio en la Ciudad de México y el Estado de México, encabezando las solicitudes de apoyo, seguidos de Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

    Sobre las personas que agredieron a las víctimas, el 67% de las mujeres dijo que tenían algún vínculo afectivo con ellas: 43% fueron parejas actuales, 23% esposos y 1% exparejas.

    Tres de cada 10 mujeres sobrevivientes que se comunicaron con la RNR para pedir ayuda tienen hijas e hijos, de los cuales el 56% dijo haber sufrido violencia física y emocional, principalmente por parte de su padre.

    En el 21% de los casos, según los reportes de las mujeres víctimas, los agresores cuentan con vínculos militares o políticos, 15% tienen relación con grupos criminales y el 27% de ellos posee armas de fuego.

    Para la RNR, estos datos dan cuenta de la importancia que tiene el trabajo que realizan los refugios, que cuentan con instalaciones en las que las mujeres sobrevivientes, sus hijas e hijos encuentran un lugar seguro, y en el que reciben atención especializada en temas de salud emocional y física y de generación de oportunidades para que retomen su vida.

    En palabras de la directora de la Red, “los refugios restituyen los derechos humanos de las mujeres y de las infancias, previenen feminicidios y son un mecanismo eficaz y articulado de acompañamiento para todas esas mujeres que han sido ignoradas por un Estado y una sociedad omisa e indiferente ante las violencias que ponen en riesgo sus vidas”.

    Por ello, insiste en que, aun cuando algunos centros que forman parte de la RNR ya han recibido recursos, se exige a las autoridades “garantizar la vida y dignidad de todas las mujeres, niñas y adolescentes, y les demandamos que contemplen a las mujeres como eje de incidencia en su agenda, que arranquen al patriarcado y la impunidad de las instituciones de los tres órdenes de gobierno, porque requerimos de acciones diarias, materializadas en realidades y no solo enunciadas en discursos”.

    “No podemos brindar atención integral a las mujeres que están en búsqueda de un lugar seguro con discursos demagógicos y buenas intenciones, ni con procesos burocráticos que aletargan la entrega de presupuestos. Lo personal es político y la economía lo es también”, subraya Figueroa.

  • Guardia Nacional investiga a 250 elementos por abusos contra mujeres

    Guardia Nacional investiga a 250 elementos por abusos contra mujeres

    A tres años de su creación, la Guardia Nacional ha abierto carpetas de investigación contra 250 de sus elementos por incurrir en conductas de abuso de autoridad y homicidio contra mujeres. De acuerdo con una solicitud de información realizada por MILENIO, 2021 es el año con más registros de estos delitos.

    Según datos de la Unidad de Asuntos Internos de este cuerpo de seguridad, de 2019 a 2021 se registraron cuatro homicidios de mujeres, de los cuales dos se cometieron en 2021. Los estados donde ocurrieron son Chihuahua, Ciudad de México, Sonora y Tamaulipas.

    En el caso de Chihuahua, el suceso documentado es el de Jessica Silva, una de las dos personas que perdieron la vida en las manifestaciones por la presa La Boquilla, en Chihuahua, el 8 de septiembre de 2020.

    El delito de abuso se sanciona con penas de uno a tres años de prisión. (Nelly Salas) La Ciudad de México no sólo es la entidad con mayor despliegue operativo (con 13 mil 112 elementos hasta abril de este año), sino que también concentra el mayor número de investigaciones por abuso de autoridad contra mujeres, al registrar 101 denuncias, es decir, el 40 por ciento; le siguen el Estado de México con 22, Puebla con 14 y Veracruz y San Luis Potosí con 11 cada uno. En contraste, la Guardia Nacional reportó que no tiene registros de la comisión de este delito en Aguascalientes, Nayarit y Sonora.

    De acuerdo con el artículo 78 de la Ley de la Guardia Nacional, el delito de abuso se sanciona con penas de uno a tres años de prisión, si consiste en amenaza; de dos a cuatro años de prisión, cuando la agresión sea física sin causar lesión.

    En caso de que cause una lesión la sanción, depende del tiempo en que tarde en sanar, puede ser de cuatro a seis años; de cinco a siete años si deja cicatriz o si dismignuye alguna facultad o el normal funcionamiento de un órgano o de un miembro; de seis a ocho si produce la pérdida de cualquier función orgánica o cause una enfermedad incurable o una deformidad incorregible; de siete a nueve años cuando la lesión ponga en peligro la vida y de 20 a 40 años si causa la pérdida de vida.

    Con relación a los delitos de feminicidio, lesiones dolosas, desaparición forzada y tortura sexual contra mujeres, la Guardia Nacional informó que su Unidad de Asuntos Internos no cuenta con registros sobre dichas conductas.

    Abuso de autoridad

    Aguascaliente 0

    Baja California Sur 1

    Campeche 3

    Chiapas 8

    Chihuahua 3

    Coahuila 1

    Colima 3

    Durango 2

    Ciudad de México 101

    Estado de México 22

    Guanajuato 6

    Guerrero 4

    Hidalgo 8

    Jalisco 4

    Michoacán 4

    Morelos 3

    Nayarit 0

    Nuevo León 3

    Oaxaca 3

    Puebla 14

    Querétaro 5

    Quintana Roo 7

    San Luis Potosí 11

    Sinaloa 4

    Sonora 0

    Tabasco 4

    Tamaulipas 3

    Tlaxcala 2

    Veracruz 11

    Yucatán 3

    Zacatecas 3

  • La mujeres tienen más riesgo de sufrir el síndrome de Covid largo, según estudio

    La mujeres tienen más riesgo de sufrir el síndrome de Covid largo, según estudio

    A nivel mundial, se ha registrado un incremento en los contagios de Covid-19 y un estudio señala que las mujeres son más propensas a sufrir el síndrome de Covid largo que los hombres, además de experimentar síntomas diferentes.

    De acuerdo con investigadores de la revista Current Medical Research and Opinion señala que el Covid largo no afecta por igual a hombres y mujeres, pues para ellas las probabilidades de sufrir esta enfermedad son un 22% mayores.

    ¿Qué es el síndrome de Covid largo?

    El Covid Largo es un síndrome en el que las complicaciones persisten más de cuatro semanas después de la infección inicial del virus, pueden prolongarse durante meses.

    De acuerdo a una investigación de la compañía Johnson & Johnson, que observaron datos de 1.3 millones de personas en Estados Unidos, señalan que las mujeres con el fenómeno de Covid largo presentan una variedad de síntomas que incluyen:

    • Problemas de oído nariz y garganta;
    • Trastornos del estado de ánimo y neurológicos,
    • Trastornos de la piel
    • Gastrointestinales
    • Reumatológicos
    • Fatiga

    Mientras que los pacientes varones, sin embargo, eran más propensos a sufrir trastornos endocrinos como la diabetes y los trastornos renales.

    «El conocimiento de las diferencias fundamentales entre los sexos que subyacen a las manifestaciones clínicas, la progresión de la enfermedad y los resultados de salud de la Covid-19 es crucial para la identificación y el diseño racional de terapias eficaces e intervenciones de salud pública que incluyan y sean sensibles a las posibles necesidades diferenciales de tratamiento de ambos sexos», explican los autores.

    Además, la variación en la función del sistema inmunitario entre mujeres y hombres “podrían ser un factor importante” de las diferencias de sexo en el síndrome de Covid largo.

    Mujeres con mejor sistema inmune que los hombres

    El equipo argumenta que las mujeres crean respuestas inmunitarias innatas y adaptativas “más rápidas y fuertes, que pueden protegerlas de la infección inicial y de la gravedad”, pero que les puede hacer más vulnerables a las enfermedades autoinmunes prolongadas.

    De los 640 mil artículos revisados por los autores, solo 35 incluían datos desglosados por sexo con suficiente detalle sobre los síntomas y las secuelas de la covid-19 para entender cómo las mujeres y los hombres “experimentan la enfermedad de forma diferente”.

    Muchos estudios han examinado las diferencias de sexo en la hospitalización, el ingreso en UCI, la ventilación y la mortalidad, pero la investigación sobre las afecciones específicas que provoca el virus y sus daños a largo plazo en el organismo han sido poco estudiadas en lo que respecta al sexo, agregan los autores.

    Vacunas de Covid-19 evitaron casi 20 millones de muertos

    Por otro lado, las vacunas contra el Covid-19 evitaron 19.8 millones de muertes ante un potencial de 31.4 millones de posibles víctimas durante el primer año tras su introducción en diciembre de 2021, según un estudio.

    La revista The Lancet Infectious Diseases está basada en datos procedentes de 185 países y territorios recogidos desde el 8 de diciembre de 2020 al 8 de diciembre de 2021.

    Es el primero que intenta evaluar los decesos evitados directa o indirectamente tras el inicio de la campaña de inmunización contra el Covid-19.

    Sus conclusiones indican que las vacunas evitaron 19.8 millones de muertes de un total de 31.4 millones que se hubieran registrado de no disponer de ellas, lo que supone una reducción del 63 por ciento.

  • Un nuevo movimiento estudiantil pide que te desconectes

    Un nuevo movimiento estudiantil pide que te desconectes

    Tal vez los millennials hayan sido la primera generación en cumplir la mayoría de edad en línea, pero sus sucesores de la generación Z, de hecho, crecieron en ella y rara vez se desconectan.

    Un estudio del Centro de Investigaciones Pew de 2018 encontró que el 95 por ciento de los adolescentes tiene acceso a un teléfono inteligente y un 45 por ciento afirma que usa internet casi todo el tiempo. En el caso de muchos, las redes sociales han sido un espacio para la autoexpresión, el entretenimiento y la conexión.

    Sin embargo, a medida que el uso de las redes sociales aumenta entre los adolescentes, también lo hacen los índices de depresiónansiedad y suicidio. Aunque la relación no está directamente correlacionada, hay evidencia de que algunas plataformas exacerban los problemas de salud mental de los jóvenes; por ejemplo, la denunciante Frances Haugen filtró a The Wall Street Journal documentos relativos a una investigación interna de Facebook, que mostraban que Instagram empeora los problemas de imagen corporal de una de cada tres adolescentes.

    Un estudio de marzo publicado en la revista científica Nature reveló que la relación entre el uso de las redes sociales y la salud mental variaba por edad, pero que hay dos ventanas de tiempo en las que es más probable que el uso de estas plataformas tenga un efecto negativo en el bienestar de los adolescentes: al comienzo de la pubertad y, la segunda, alrededor de los 19 años.

    Emma Lembke, estudiante de segundo año de la Universidad de Washington en San Luis, experimentó esos efectos negativos de primera mano. Por eso, en junio de 2020 puso en marcha el Movimiento Log Off (log off significa desconectar o cerrar sesión). El proyecto pretende estimular el diálogo entre los jóvenes que sienten los efectos adversos de las redes sociales y quieren modificar su relación con ellas.

    En una entrevista telefónica, Lembke, de 19 años, habló del movimiento que inició, de los aspectos positivos y negativos de las redes sociales y de cómo ha trabajado para reducir cómo influyen en su bienestar. La entrevista ha sido editada para mayor claridad.

    ¿Cuál fue la primera red social a la que te uniste?

    Fue Instagram, a los 12 años.

    “Se volvió este bucle horrible de ir a estas aplicaciones, sobre todo Instagram, en el que acababa sintiéndome peor conmigo misma, pero sentía que no podía dejar de estar ahí”, dijo Lembke de 19 años.
    Credit…Wes Frazer para The New York Times

    ¿Cómo fue para ti la experiencia de estar en las redes sociales?

    Pasaba al menos seis horas al día en esas aplicaciones, nada más desplazando la pantalla, absorbiendo todas esos estándares corporales tan poco realistas. A la larga, todo eso se convirtió en un trastorno alimenticio. Se volvió este bucle horrible de ir a estas aplicaciones, sobre todo a Instagram, en donde acababa sintiéndome peor conmigo misma, pero sentía que no podía dejar de estar ahí porque la red ejerce este extraño poder sobre mí. Las redes sociales sirvieron como una herramienta de amplificación de atributos y sentimientos negativos que realmente no quería sentir.

    Muchos reportajes recientes hacen énfasis en los efectos negativos que las redes sociales pueden tener en los jóvenes y en la autoestima. ¿Cómo influyeron esas noticias en tu reflexión sobre el proyecto?

    El primer artículo que leí y que me motivó a llevar a cabo mi proyecto fue “How Smartphones Destroyed a Generation” (Así es como los teléfonos inteligentes destruyeron a una generación). Me encontré con un estudio tras otro que mostraba la posible correlación entre las mayores tasas de ansiedad, suicidio y trastornos alimenticios que se siguen junto con el aumento de las tasas de uso.

    ¿Qué otros factores impulsaron tu decisión de iniciar el Movimiento Log Off?

    Lo más impactante para mí no fueron los estudios. Fue el hecho de que no se estaban contando las historias personales y no había un epicentro donde la gente pudiera reunirse y decir: “Esta es mi experiencia personal”. “Así es como me hizo daño a mí”. “Estas fueron las publicaciones que me hicieron sentir peor conmigo mismo”. Sabía que era necesario. Quería sacarlo a la luz.

    Como integrantes de la generación Z, entendemos que las redes sociales tienen atributos positivos y negativos, pero ahora mismo, en su uso actual, pueden ser de verdad perjudiciales.

    ¿De qué manera aborda estas cuestiones el Movimiento Log Off?

    A través de nuestro pódcast, un consejo de liderazgo, un programa educativo sobre cómo utilizar los espacios cibernéticos de manera segura y blogs, debatimos las vías para avanzar con la tecnología y permitir que vuelva a ser una herramienta en lugar de un controlador.

    Lo que pedimos a los adolescentes es que se sientan cómodos hablando de sus experiencias para que podamos educar a los legisladores y que entiendan la perspectiva de la generación Z, lo que necesitamos de la tecnología, qué preocupaciones de privacidad tenemos, qué preocupaciones de salud mental compartimos. Tenemos una iniciativa de defensa a través de Tech[nically] Politics, que impulsa leyes que ayudan a garantizar que los adolescentes tengan una experiencia segura en línea, en específico trabajamos en el proyecto de ley del código de diseño apropiado para la edad de California.

    Lembeke no espera que sus pares dejen totalmente las redes sociales. Más bien, dijo, espera que intenten desconectarse un poco y reflexionar sobre lo que más alegría les brinda en las redes sociales.
    Credit…Wes Frazer para The New York Times.
    Tu sitio web menciona que te propones impulsar maneras saludables de existir en las redes sociales, más que pedirle a la gente que cierre sesión en sus cuentas para siempre. ¿Cómo es una relación sana con las redes sociales?

    Sé que, en mi caso, no puedo desconectarme por completo. Un uso saludable de las redes sociales sería cualquier interacción en la que el usuario sienta que se beneficia y que su salud no se ve perjudicada. Es desconectarse mentalmente por un segundo y reflexionar sobre lo que te hace más feliz y por qué estás en las redes sociales. Si no te beneficias para nada, entonces diré que el tipo de existencia más saludable en las redes sociales y el hábito más saludable es no estar en ellas.

    Tener alguna presencia digital parece inevitable en los tiempos actuales. Sin embargo, no tiene por qué absorbernos por completo. ¿Cómo has adaptado tu propia relación con las redes sociales? ¿Qué te ha funcionado?

    Siempre que paso por un periodo de estrés por los exámenes, borro Instagram. Sé que en periodos de estrés, me voy a inclinar por usarlo sin sentido para sobrellevar la situación. Otra cosa que me ha funcionado es Grayscale, que hace que los colores del teléfono aparezcan en blanco y negro.

    Siempre sugiero Screentime Genie, que ofrece soluciones sobre cómo limitar el tiempo frente a la pantalla. Utilizo Habit Lab para Chrome, que te ayuda a reducir el tiempo que pasas conectado. Crea un nivel de fricción entre tu persona y la tecnología adictiva.

    ¿Hay aplicaciones que te gusten especialmente?

    Mi favorita es BeReal. En cualquier momento del día te mandan una notificación que te dice “Es hora de ser verdadero”. Y le tomas foto a lo que sea que estás haciendo. Y se siente como un momento genuino del día de una persona.

    ¿Qué comentarios han tenido de otros adolescentes?

    Una pasaba seis horas al día en las redes sociales y dijo que le dolían los ojos. Al desconectarse, dijo, ahora puede ver mejor. Solo se siente como si el mundo fuera mucho más nítido, tanto de manera mental como física para ella.

    ¿Qué cambios has visto en tu salud mental como resultado de ponerle límites a tu consumo de redes sociales?

    Todavía tengo que enfrentar mi desorden generalizado de ansiedad, mi TOC. Pero puedo decirte, significativamente, que los síntomas, sobre todo en lo que respecta a mi imagen corporal, de verdad disminuyeron.

    ¿Cuál es tu principal objetivo con este esfuerzo?

    Nada más espero que resulte en una especie de cambio que priorice el bienestar de los usuarios en estos entornos digitales. La tecnología está en el ADN de nuestra generación. Se trata de impulsar la regulación, para que se produzca un cambio más sistemático en el que los individuos puedan sentirse más protegidos y encontrar hábitos más saludables.

  • Presenta Marcela Lagarde el libro “Claves feministas para la negociación en el amor”

    Presenta Marcela Lagarde el libro “Claves feministas para la negociación en el amor”

    Marcela Lagarde de los Ríos, académica e investigadora mexicana, estuvo en la ciudad de Puebla este sábado 2 de julio para presentar su libro “Claves Feministas para la negociación en el Amor”.

    En un restaurante ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, al filo del mediodía, la representante del feminismo latinoamericano indicó que este libro es una invitación a amar de otra manera: desde la conciencia y la afectividad, apuntando a la construcción de autonomía, autoidentidad y poderío, tanto personal como colectivo.

    Agregó que para lograrlo, cada mujer debe partir del amor a sí misma para luego desmontar los dictados patriarcales.

    Cabe señalar que “Claves feministas para la negociación en el amor” recoge el material que Marcela Lagarde y de los Ríos empleó en un taller impartido en Nicaragua, en la Universidad de las Mujeres, un ejemplar espacio popular de formación feminista.

    María Marcela Lagarde y de los Ríos, conocida como Marcela Lagarde, es una política, académica, antropóloga e investigadora mexicana, especializada en etnología, representante del feminismo latinoamericano.

    El dato

    En la Sesión Solemne del 8 de marzo de 2021, con motivo del DíaInternacional De La Mujer, la Cámara de Diputados le otorgó la medalla Sor Juana Inés de la Cruz 2020 a la doctora María Marcela Lagarde y de los Ríos.