Autor: Editora

  • Puebla, segundo estado del país que más tortura a mujeres presas

    Puebla, segundo estado del país que más tortura a mujeres presas

    Puebla es el segundo estado del país en el que más se comete tortura en contra de las mujeres que se encuentran dentro de los penales y el sexto con la agravante de violencia sexual, reveló Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración a nivel federal.

    De acuerdo con el Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual Cometido contra Mujeres Privadas de Libertad en México, se tiene registro de denuncias por estos delitos desde 2006; no obstante, en la entidad se presentó la primera en 2012.

    Los registros fueron por vejaciones cometidas durante el arresto y traslado, puesta a disposición ante el ministerio público, estancia en el centro de reclusión o la etapa de juicio.

    Durante 2013 y 2014 se presentaron tres denuncias en cada año; mientras que en 2015 fueron 24; para 2016 se registraban otras siete y en 2017 llegaron a ocho.

    Fue en 2018 cuando se registró el mayor número de torturas, con 136 casos; después inició un descenso a 62 en 2019; 46 en 2020 y el año pasado se registraron 22.

    El Estado de México suma ocho mil 611 casos de tortura; seguido de Puebla, con 312; Hidalgo, 186; Quintana Roo, 154; Oaxaca, 127; Baja California, 115; Tabasco, 114; Tamaulipas, 113; Colima, 96; Aguascalientes 84, y Chihuahua, con 71 denuncias.

    Hasta octubre de 2021 se tiene registro de 682 mujeres privadas de la libertad en los 15 centros penitenciarios mixtos del estado de Puebla.

    En cuanto a la tortura sexual, el Estado de México registra 76 casos, a nivel federal suman 34, en Tlaxcala 27, en Jalisco 16, en Quintana Roo 14 y en Puebla ocho.

    En todo el país, siete de cada 10 mujeres detenidas han sido víctimas de algún tipo de violencia, incluyendo la tortura sexual, en las diferentes etapas del proceso.

    Las conductas de naturaleza sexual van desde:

    • Desnudez forzada
    • Burlas sobre su cuerpo
    • Amenazas de violación o violación sexual
    • Practicar sexo oral de manera forzada
    • Tocamientos en senos, glúteos o genitales
    • Introducción de objetos en cavidades
    • Toques eléctricos en senos, glúteos, vagina, oídos, espalda, etc.
    • Quemaduras con cigarrillos
    • Empleo de frases estereotipadas
    • Son violentadas enfrente de sus familiares e hijos e hijas para coaccionarlas a realizar prácticas de connotación sexual en contra de su voluntad.

    Las autoridades señaladas:

    1. Ministerio público
    2. Policía de investigación
    3. Personal penitenciario
    4. Policía estatal
    5. Policía federal

    Para este informe se realizaron mil 280 entrevistas a mujeres en 66 centros penitenciarios femeniles y mixtos, ubicados en 32 entidades federativas al interior de la República Mexicana.

    El 15.23% del total de mujeres que refirieron tortura sexual se encontró que, de las investigaciones iniciadas, en el 3.07% de los casos se emitió sentencia a los juzgadores por el delito de tortura; mientras que en el 96.92% no ocurrió; es decir, las agresiones por estos delitos difícilmente se sancionan.

    “(…) no existen mecanismos que faciliten denunciar ante la persona juzgadora tales sufrimientos, o cuando estas existen, no se les da un seguimiento puntual con adecuada documentación que ayude a la exclusión de pruebas”, refiere.

    Testigos

    “Quiero mencionar que fui brutalmente torturada para declararme culpable. Me quemaron con cables que tenían electricidad en mis senos, mi vagina, detrás de mis oídos, mi espalda”.

    —  Anónimo, presa.

    Fui detenida el 24 de noviembre de 2010 por personas no identificables, más de 10 elementos varones y tres mujeres; una de ellas participó, presenció y videograbó los actos de tortura sexual”.

    —  Anónimo, presa.

    “(…) me amenazaron con un arma, hasta amenazaron con matar a mi hijo, cuando llegamos a una casa ahí me violaron, hicieron lo que quisieron conmigo y en el ministerio público me obligaron a firmar una hoja con una declaración que yo no hice”.

    —  Anónimo, presa.

    Cabe recordar que, el mandatario estatal, Miguel Barbosa Huerta prometió que el reclusorio de Ciudad Serdán sería reconvertido en un Centro de Rehabilitación para Mujeres, el primero de su tipo en el estado. Sin embargo, hasta la fecha no se han dado avances al respecto.

    Además de su interés para que todas las mujeres privadas de la libertad sean reunidas en un solo reclusorio, también mencionó la ampliación del Cereso de San Miguel y la edificación de un nuevo penal en Puebla, proyecto que exige una inversión superior a los mil millones de pesos.

  • Cada hora una mujer pide ayuda por ser víctima de violencia: Red Nacional de Refugios

    Cada hora una mujer pide ayuda por ser víctima de violencia: Red Nacional de Refugios

    En México, cada hora una mujer pide auxilio por alguna situación de violencia que pone en riesgo su vida o la de sus hijos, situación que se ha incrementado en un 14% en comparación con el año pasado.

    La Red Nacional de Refugios dio a conocer que, en cinco meses, al menos 15,987 mujeres y menores víctimas de violencia han buscado refugio en algún centro de atención especializado del país, un incremento del 18% en las personas atendidas a través de línea telefónica y del 14% en las mujeres, niñas y niños que recibieron atención y protección en los Refugios, esto en comparación con el mismo periodo del año anterior.

    Mientras que 7 de cada 10 mujeres que se comunicaron con la Red Nacional de Refugios reportaron tener entre 21 y 35 años, lo cual indica que son las mujeres jóvenes las principales víctimas de violencia de género, una antesala al feminicidio.

    En tanto, se destacó que, según los datos, 3 mujeres al día son víctimas de violencia sexual de acuerdo con las llamadas recibidas por la Red, además de que 9 de cada 10 niñas y niños que ingresaron a un Refugio fueron víctimas de violencia física y psicológica, con su padre como principal agresor (82% de los casos).

    Asimismo, el 87% de las mujeres que ingresaron durante estos primeros cinco meses a algún Refugio reportaron ser víctimas de violencia familiar, el 97% son mexicanas y el 3% son extranjeras, aunado a que un 5%, de las mujeres ingresaron estando embarazadas.

    Del total de las atenciones, se detalló que 4,867 fueron a través de las líneas de atención telefónica y redes sociales y, 11,120 mujeres e infancias fueron atendidas en algún Refugio y sus Centros de Atención Externa.

    Pese a este incremento, los Refugios y sus Centros de Atención Externa apenas empezaron a recibir el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 el 9 de junio, tras más de 3 meses de operar sin recurso federal”, lamentó la Red Nacional de Refugios.

    Y es que sostienen que dicho escenario pareciera ser invisibilizado por parte de los gobiernos, quienes no logran comprender la necesidad de tener espacios seguros para las mujeres e infancias.

    Los datos de la Red Nacional de Refugios también subrayan que de las mujeres que se comunicaron hasta mayo pasado a través de redes sociales y línea de atención telefónica, el 24% refirieron haber sido víctimas de violencia física; 38% víctimas de violencia psicológica; 30% dijeron vivir violencia sexual, económica y patrimonial; y, el 8% reportaron haber sido víctimas de todos los tipos de violencias mencionados.

    “En promedio una mujer se comunica cada hora para pedir apoyo. Asimismo, 127 mujeres reportaron violencia feminicida, esto es cuatro de cada 100 mujeres reportaron intento de feminicidio”, se dijo.

    De estos casos, el 33% se realizaron en la Ciudad de México y el Estado de México, encabezando las solicitudes de apoyo, seguidos del 16% de Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz y el 51% distribuido entre los demás estados de la república.

    De las personas agresoras reportadas, el 67% de los agresores tenía algún vínculo afectivo con la mujer víctima de violencias, de los cuales el 43% es la pareja actual, esposo el 23% y expareja el 1 por ciento.

    Violencia contra menores

    Los datos de la Red añaden que el 30% de las mujeres que se comunicaron tienen hijas e hijos, lo que representa un total de 1,441 niñas y niños, de los cuales el 56% también son víctimas de violencias, principalmente física y emocional, cuyo agresor principal es el padre.

    Es así que se identificó que el 97% de las infancias fueron violentadas: psicológicamente el 98%, económicamente el 70%, víctimas de violencia patrimonial el 52% y el 21% víctimas de violencia sexual. En la mayoría de los casos las infancias fueron víctimas de más de un tipo de violencia.

    En el 82% de los casos, el agresor es el padre o pareja de la madre, en el 2% de los casos la persona agresora es algún familiar y en el 1% se trata de una persona desconocida.

    Los vínculos con el crimen organizado, militares o políticos

    Durante los primeros cinco meses del año, del total de mujeres atendidas en los refugios, el 21% reportó que sus agresores cuentan con vínculos militares o políticos; el 27% usan armas; el 48% tienen antecedentes penales y el 15% tienen vínculos relacionados con el narcotráfico. “Esto hace evidente el contexto de impunidad y corrupción que obstaculiza el acceso de las mujeres a la justicia en México”, señala el informe de la Red.

    “No podemos brindar atención integral a las mujeres que están en búsqueda de un lugar seguro con discursos demagógicos, con “buenas intenciones”, con procesos administrativos burocráticos ni con una entrega aletargada de presupuestos.

    “Lo personal es político, y la economía lo es también, por ello urge politizar los Refugios y sus Centros de Atención Externa garantizando un programa presupuestario multianual que sea progresivo de los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencias, convirtiéndose así, en una política de Estado que sí tenga la capacidad de reflejar una verdadera transformación”, enfatizó.

  • Claustro de Sor Juana lanza beca para mujeres indígenas

    Claustro de Sor Juana lanza beca para mujeres indígenas

    La Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) en adhesión a la la campaña HeForShe de ONU Mujeres busca otorgar una beca al 100 por ciento para alguna mujer indígena que busque estudiar alguna de las licenciaturas impartidas en la escuela.

    Como parte de su compromiso a favor de la igualdad de género la UCSJ otorgará una beca completa para que una mujer indígena pueda estudiar una de las siguientes carreras: Comunicación, Derecho, Derechos Humanos y Gestión de Paz, Escritura Creativa y Literatura, Estudios e Historia de las Artes, Estudios y Gestión de la Cultura, Filosofía, Producción de Espectáculos o Psicología.

    Requisitos para participar a la convocatoria

    Las mujeres que quieran participar para ganar una beca completa y estudiar en el Claustro deben de contar con los siguientes requisitos:

    • Ser una mujer perteneciente a una comunidad indígena de México
    • Contar con el bachillerato o equivalente concluido con promedio mínimo de 8.5
    • Edad cumplida entre 18 y 26 años al 12 de agosto de 2022
    • No haber cursado o concluido, estudios de educación superior

    Documentos necesarios para participar en la convocatoria

    De acuerdo a la convocatoria del UCSJ las postulantes deberán enviar en el periodo de registro de candidaturas, del 16 de mayo al 8 de julio de 2022, al correo electrónico becaheforshe@universidaddelclaustro.edu.mx, en formato PDF y en un sólo archivo, la siguiente documentación:

    • Carta de motivos en la que exprese el interés por cursar la licenciatura de su elección (máximo dos cuartillas).
    • Enviar sus datos generales en el formato institucional.
    • Carta de recomendación emitida por una Asociación Civil, Organización No Gubernamental, Institución Pública o docente que brinde información sobre la idoneidad de la postulante.
    • Adjuntar copia simple de acta de nacimiento, copia simple del certificado de bachillerato o equivalente, o constancia de conclusión de estudios e historial académico de preparatoria que incluya el promedio general.
    • Copia de identificación oficial de la postulante (INE o pasaporte).
    • Formato imprimible debidamente llenado y firmado por la persona que será responsable económica de los gastos de manutención durante sus estudios de licenciatura.
  • Liberan a 26 mujeres de penales de Santa Martha y Tepepan; van 53 liberadas en circunstancias de vulnerabilidad

    Liberan a 26 mujeres de penales de Santa Martha y Tepepan; van 53 liberadas en circunstancias de vulnerabilidad

    Veintiséis mujeres abandonaron las instalaciones de los centros femeniles de Reinserción Social de Santa de Martha Acatitla y Tepepan mediante el programa de Liberación de Mujeres del Gobierno de la Ciudad de México.

    De marzo de 2019 a la fecha suman ya 53 mujeres liberadas, informó el gobierno capitalino.

    El programa, creado en 2019, está enfocado en liberar mujeres en circunstancias de vulnerabilidad, con enfermedades crónico-degenerativas o terminales, discapacidad física, originarias de pueblos y comunidades indígenas, que compurgan penas irrelevantes para los fines de la reinserción, aquellas que pueden obtener beneficios penitenciarios y en los casos que se detectan evidencias o actos de injusticia.

    La mesa de trabajo tiene en bitácora la revisión de más casos. Un equipo de abogadas de la Consejería Jurídica de Servicios Legales (CEJUR) y la Defensoría Pública continúa la revisión de expedientes con el objetivo de obtener nuevas liberaciones.

    En dicha mesa de trabajo también participan el Tribunal Superior de Justicia, la Fiscalía General de Justicia y las secretarías de Seguridad Ciudadana (actualmente a cargo del Sistema Penitenciario), Salud, de las Mujeres, y de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

    Gobierno de la CDMX

    “Queremos nada más transmitirles este mensaje: decirles que las vamos a estar acompañando, que sabemos que el egreso siempre da emoción, pero también pues nos esperan una serie de retos y de expectativas y la Secretaría de las Mujeres, junto con el Gobierno de la Ciudad, las vamos a estar acompañando en este egreso a todas”, señaló la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar.

    Como parte de las acciones, la CEJUR gestionó apoyos entre instituciones de asistencia privada para mujeres con prevalencia de vulnerabilidades, ya en su condición de libertad.

    Asimismo, el gobierno capitalino informó en un comunicado que se obtuvo el apoyo de de “Montepío Luz Saviñón” y “Caritas Arquidiócesis de la CDMX” para las mujeres que, por carecer de recursos económicos para el pago de reparación del daño o de la garantía económica, no podían ser liberadas.

    “Caritas Arquidiócesis” también brindará albergue temporal y apoyo psicológico a las mujeres que lo requieren; “Beneficencia española” les brindará servicio médico, mientras el “Hospital de la Ceguera” apoyo oftalmológico.

  • “El sistema vende que las mujeres somos competitivas entre nosotras»

    “El sistema vende que las mujeres somos competitivas entre nosotras»

    ¿Cómo destruir el viejo (y, reconozcámoslo, odiado) dicho de que el peor enemigo de una mujer es otra mujer? La respuesta, probablemente, pase por la sororidad. “El peor enemigo de una mujer es el machismo, el patriarcado, y es importante establecer espacios seguros y espacios de sororidad. No me tienen que caer bien todas las mujeres, pero hasta para llevarme mal con ellas las necesito vivas”, señaló Sheyla Ferrera.

    La actriz y activista participó en el panel ‘La sororidad nos une en la diversidad’, organizado durante el festival de inclusión Love4All. “No tenemos que ser amigas, no significa que todas las mujeres me tienen que caer bien, pero tenemos que apoyarnos porque durante años hemos estado en un sistema que oprime nuestros derechos”, agregó.

    Nerea Aragones, principal de AT Kearney, señaló que más que una lucha entre mujeres, y con su experiencia antes de transicionar como mujer trans, comprendió que es el sistema el que vende la existencia de esta competitividad “porque no le interesa que nos apoyemos”.

    La sororidad, coincidieron las participantes en el foro, no es decir a las mujeres que pasen, sino trabajar para que haya más mecanismos para que más entren y se sientan parte del espacio. “Nos toca a las mujeres ayudarnos entre mujeres, abrirnos estos espacios, cerrar las brechas que se han generado. Desde nuestras trincheras nos toca abrirnos a las oportunidades y apoyarnos”, dijo Gabriela Herrerías, directora de Diversidad e Inclusión para Latinoamérica de Coca-Cola. “Y necesitamos la colaboración de los hombres y de todas, todos y todes en estos espacios”.

    La evolución que han tenido los espacios de trabajo ha ayudado a cerrar las brechas. Y para eso ha sido necesaria crear estos lazos. Lorena Guillé-Laris, directora Ejecutiva de Fundación Femsa, recordó un momento en el que una de sus compañeras de equipo le comentó que si no se salía temprano del trabajo por tus hijos, lo hiciera por sus compañeras. “Y eso me caló. Me di cuenta que caminar sola en un mundo en el que no tienes muchos faros cuesta”, apuntó.

    Herrerías recordó también que cuando se convirtió en madre, una de las mujeres líderes de la empresa le dio un consejo envenenado: que si pretendía seguir acompañando a su hijo a las clases de natación, mejor se olvidara de ascender en la compañía. Esa líder se equivocó. “Yo seguí haciendo lo que pensaba que tenía que hacer, que era darle tiempo de calidad a mis hijos y seguir fiel a mis valores. Y logré crecer dentro de la compañía”. La empresa, además tiene ahora la visión de que la mitad de los líderes de la empresa para 2030 sean mujeres.

    El camino, agregó Guillé-Laris, es hacer la puerta más ancha. “El antídoto contra la discriminación es la visibilidad”.

  • Un gen recién descubierto podría explicar por qué más mujeres padecen de alzhéimer

    Un gen recién descubierto podría explicar por qué más mujeres padecen de alzhéimer

    El gen, O6-metilguanina-ADN-metiltransferasa, o MGMT, desempeña un papel importante en la forma en que el cuerpo repara los daños en el ADN tanto en hombres como en mujeres. Pero los investigadores no encontraron una relación entre el MGMT y el alzhéimer en los hombres.

    «Es un hallazgo específico de las mujeres, quizá una de las asociaciones más fuertes de un factor de riesgo genético para el alzhéimer en las mujeres», dijo la coautora principal del estudio, Lindsay Farrer, jefa de genética biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.

    Dos tercios de los 6,5 millones de estadounidenses que padecen actualmente esta devastadora enfermedad cerebral son mujeres, según la Asociación de Alzhéimer. Es una tendencia que se mantiene en todo el mundo.

    «Las mujeres, debido a factores de riesgo genéticos únicos, como APOE ε4 y MGMT, y a factores de riesgo específicos del sexo, como la reducción repentina de estrógenos durante la transición de la perimenopausia, pueden estar en el carril rápido hacia la enfermedad, mientras que los hombres están sentados en el tráfico», dijo el Dr. Richard Isaacson, director de la Clínica de Prevención del Alzheimer en la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad Atlántica de Florida, que no participó en el estudio.

    El gen APOE ε4 se considera el factor de riesgo más fuerte para el desarrollo futuro de la enfermedad de Alzhéimer en personas mayores de 65 años, lo cual es «especialmente cierto para las mujeres, que se ven más afectadas por el APOE ε4 que los hombres», dijo Isaacson.

    Sin embargo, muchas mujeres con APOE ε4 no desarrollan alzhéimer, mientras que las mujeres sin el gen pueden desarrollar la enfermedad.

    «Tal vez [el gen] MGMT sea una pieza importante que falta en el rompecabezas de la predicción del riesgo para estas mujeres, pero son necesarios más estudios», dijo Isaacson.

    Un descubrimiento afortunado

    El descubrimiento de la existencia del nuevo gen se realizó en dos grupos de personas completamente distintos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago estaba analizando la composición genética de un pequeño grupo de mujeres de los huteritas que viven en comunidad en las zonas rurales de Montana y Dakota del Sur. Los huteritas son una población cerrada que se entremezcla dentro de sus propias filas y mantiene amplios registros genealógicos, lo que los convierte en una excelente opción para la investigación genética.

    «El entorno relativamente uniforme y la reducida variación genética de los huteritas aumentan nuestra capacidad de encontrar asociaciones en muestras más pequeñas que las requeridas para los estudios en la población general», dijo la coautora principal del estudio, Carole Ober, catedrática de genética humana de la Universidad de Chicago, en un comunicado.

    Cuando la nueva asociación con el gen MGMT apareció en su análisis, Ober se puso en contacto con Farrer, de Boston, para ver si podía ayudar a replicar sus hallazgos.

    Farrer, que se encontraba en medio de un enorme análisis genético de más de 10.000 mujeres del estudio del Consorcio Genético de la Enfermedad de Alzhéimer, se sorprendió con la llamada.

    «Le dije que habíamos encontrado exactamente el mismo gen en nuestro análisis», dijo Farrer. «Dos estudios diferentes iniciados de forma independiente encuentran por casualidad el mismo gen, lo que para mí añade mucha confianza en que el hallazgo es sólido».

    El estudio combinado se publicó este jueves en la revista académica Alzheimer’s Disease & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association.

    Un factor de riesgo para las mujeres sin el gen APOE ε4

    El equipo de investigación comparó los hallazgos con tejido cerebral masculino proveniente de autopsias, y no encontró ninguna asociación entre el gen MGMT y el alzhéimer en los hombres.

    Cuando examinaron el MGMT a través de la epigenética, que es lo que ocurre cuando un gen se activa o desactiva por comportamientos y factores ambientales, los investigadores descubrieron que su expresión en las mujeres estaba significativamente asociada al desarrollo de las proteínas beta amiloide y tau, características de la enfermedad de Alzhéimer.

    La asociación entre el MGMT y las placas amiloides y los ovillos de tau fue «más pronunciada en las mujeres que no tienen APOE ε4», dijo Farrer.

    Considerada una proteína esencial, una de las principales funciones de la APOE es «mover el colesterol por el cuerpo, y sin eso tendríamos problemas», dijo Farrer. Sin embargo, los estudios han revelado que la variación APOE ε4 puede dar lugar a un mayor depósito de ácidos grasos que los demás miembros de la familia APOE, lo que lleva a los científicos a creer que existe una vía del colesterol hacia el alzhéimer.

    De hecho, un estudio de Farrer que se publicó en marzo descubrió que tener el colesterol y el azúcar en sangre elevados a los 30 años puede aumentar el riesgo de padecer la enfermedad de Alzhéimer décadas más tarde.

    Los efectos a largo plazo del colesterol y glucosa altos 1:08

    «Hay muchas vías de acceso a la enfermedad de Alzhéimer. Está la vía de los lípidos, o del colesterol, que ahora está bastante bien establecida en el alzhéimer, y la APOE ε4 forma parte de ella», dijo Farrer.

    «Y está la vía inflamatoria, que es común a todas las enfermedades crónicas. Con MGMT, puede que estemos ante una vía adicional relacionada de algún modo con la reparación del ADN, o puede que el MGMT participe en una de estas otras vías y nadie sepa aún cómo», añadió Farrer.

    Medicina personalizada

    Los expertos aconsejan que las mujeres trabajen con sus médicos para tratar de identificar el camino a seguir.

    Las intervenciones podrían incluir mantener la presión arterial, el colesterol y el azúcar en sangre en rangos saludables, a la vez que «considerar la terapia de sustitución hormonal cuando esté indicada, y abogar por un estilo de vida saludable para el cerebro, que incluya ejercicio regular, una dieta de estilo mediterráneo, un sueño adecuado y técnicas de reducción del estrés», dijo Isaacson.

    En algún momento, los científicos podrán ofrecer pronto una medicina más personalizada a las mujeres, dijo la doctora Kellyann Niotis, neuróloga de la Clínica de Prevención del Alzheimer de Weill Cornell Medicine y NewYork-Presbyterian, que no participó en el estudio.

    «Pronto podremos ofrecer a las mujeres en situación de riesgo evaluaciones más avanzadas, como pruebas genéticas exhaustivas en un entorno clínico, para evaluar más adecuadamente su riesgo y desarrollar planes personalizados de reducción del riesgo para una protección óptima del cerebro», dijo Niotis.

  • Apoyar el deporte femenil para garantizar igualdad de género: especialistas

    Apoyar el deporte femenil para garantizar igualdad de género: especialistas

    La igualdad de género en deportes como el frontón, se presenta como un reto en la comunidad mexicana, ya que a pesar de que existen torneos, ligas y convocatorias para mujeres pelotaris, aún es insuficiente la difusión y el apoyo para mujeres apasionadas por dicho deporte.

    Por ello, es fundamental fortalecer apoyos en deportistas, así como darle participación y visibilización a grupos femeninos, pues en el país aproximadamente de cada 10 jugadores de frontón solo 2 son mujeres, de acuerdo con especialistas.

    Mujeres que destacan en el deporte

    El deporte del frontón en México, tuvo inicios en el año 1895, tras la inauguración del primer recinto de pelota vasca nombrado Eder Jai por el ex presidente Porfirio Díaz, aunque sus inicios fueron solamente vistos a través de la participación de pelotaris varones, con el paso del tiempo y la apertura a la participación de mujeres en cada esfera social, se ha visibilizado que año con año existen más mujeres con entusiasmo de ser parte de la historia del frontón en el país, según Rebeca Mejía, investigadora de temas de género en la UAEM.

    Advirtió que aunque no se cuenta con un registro exacto de cuántas mujeres pelotaris existen en México, señaló que en el Estado de México están Guadalupe Hernández y Paulina Castillo, quienes en el mes de septiembre de 2021, fueron campeonas en la modalidad de frontenis en la VII Copa del Mundo de Frontón 30 metros en España, así como Marifer Noriega, alumna de la UAEMéx que ha sido multimedallista olímpica en Olimpiadas Nacionales Juveniles y campeona del mundo en el Campeonato Mundial de Tenerife en 2019, por lo cual determina que el amor al deporte sobrepasa los estereotipos de género y las constantes barreras impuestas en la sociedad para impedir que mujeres se formen profesionalmente.

    Esencial impulsar la formación de deportistas mujeres

    En entrevista con el jugador olímpico de frontón, Alfonso Izquierdo Ramírez, quien es proveniente de la entidad mexiquense y acreedor de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, aseguró que es fundamental y urgente, que la entidad ayude a las nuevas generaciones de frontón, especialmente a las mujeres, dado que forman parte esencial de la sociedad deportiva.

    Se cuenta con mucho talento pero desafortunadamente deciden irse del estado para ser apoyados por otras entidades o definitivamente dejan de dedicarse al deporte por lo mismo.

    «Yo jugaba desde los años 70 y no se veían a mujeres, porque se creía un deporte varonil, ahora que sí hay más apertura, no hay apoyos”, expresó Alfonso.

    ¿Dónde encontrar más información para ser jugadora de frontón?

    Mejia recalcó que existen comunidades como Mujer Pelotari y MX Frontour, las cuales brindan apoyo a mujeres pelotaris y son coordinadas por la jugadora mexicana de frontón Xío Guillen, quien ha sido campeona en torneos internacionales y nacionales, y quien destaca que debe difundirse el trabajo de pelotaris mujeres para fortalecer al gremio, así como desarrollar igualdad deportiva.

  • Demandan recursos para refugios de mujeres

    Demandan recursos para refugios de mujeres

    Con el aval de todas las fuerzas políticas, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó a la Secretaría de Gobernación a vigilar la entrega en tiempo y forma los recursos etiquetados en el Presupuesto de este año al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijos e Hijas.

    El punto de acuerdo fue presentado por la diputada del PAN Itzel Josefina Balderas, quien sostuvo que pese aun cuando la violencia de género aumenta, la labor de los albergues que dan refugio a las mujeres agredidas “está siendo obstaculizada”, porque los más de 420 millones de pesos que se les asignó para el ejercicio fiscal de 2022 aún no llegan. Ese retraso de la Secretaría de Hacienda “es inadmisible”.

    La legisladora resaltó que desde 2015 y hasta enero de 2022 se han registrado 5 mil 790 víctimas de feminicidio en México, de los cuales, 576 casos se trataron de niñas y adolescentes, lo que equivale a 9.9 por ciento del total de ese delito.

    Durante la discusión de ayer, la senadora panista Gina Andrea Cruz Blackledge comentó que se trata de un tema de alta relevancia, ya que no debe haber retrasos en la ejecución de los recursos públicos en un tema tan sensible como la operación de las estancias de refugio para mujeres víctimas de maltrato y violencia.

    De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, de enero a agosto de 2020 desaparecieron 5 mil 223 mujeres y niñas en 12 estados, de las cuales, mil 290 siguen sin ser localizadas.

    Aunado a ello, resaltó el senador Emilio Álvarez Icaza, de enero a diciembre de ese año, un promedio de 10 mujeres y niñas fueron asesinadas a diario en México.

  • En México 8 de cada 10 mujeres presas sufre tortura: Segob

    En México 8 de cada 10 mujeres presas sufre tortura: Segob

    Ocho de cada diez mujeres encarceladas en México sufren algún tipo de tortura por parte de una autoridad pública durante su proceso legal, reveló este lunes la Secretaría de Gobernación (Segob) del país. mujeres presas, mujeres presas, mujeres presas, mujeres presas

    Asimismo, se dio a conocer que el 32.19 % de las mujeres fueron sometidas a actos de tortura sexual y el 11.64 % padecieron actos con connotaciones sexuales.

    El Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual Cometida Contra Mujeres en México fue presentado por la Segob, cuyo titular es Adán Augusto, y recaba 1.280 entrevistas a mujeres privadas de su libertad.

    “El Estado reconoce que la tortura sexual contra mujeres es una práctica que actualmente persiste en nuestro país y que es cometida por parte de diversos agentes de seguridad pública tanto a nivel estatal como federal”, indicó en un comunicado el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

    Mujeres en Atenco

    En el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, se recordó que la elaboración de este diagnóstico era una tarea pendiente desde 2018, cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) falló en contra del Estado mexicano por violaciones a derechos humanos en contra de mujeres en el municipio de San Salvador Atenco (en el céntrico Estado de México).

    Varias mujeres sufrieron el 3 y 4 de mayo de 2006 la detención ilegal y arbitraria por parte de policías en el municipio de San Salvador Atenco y en Texcoco, ambos en el central Estado de México.

    Sufrieron también tortura física, psicológica y sexual, así como falta de acceso a la justicia, entre otras faltas a los derechos humanos. El caso se convirtió en uno de los más emblemáticos de México en materia de violación de derechos humanos e impunidad.

    La determinación de la CIDH ordenó otras medidas además de la elaboración anual de este diagnóstico, como mecanismos de reparación, investigación y el establecimiento del Mecanismo de Seguimiento a Casos de Tortura Sexual.

  • Mujeres en México sufren discriminación y desigualdad laboral

    Mujeres en México sufren discriminación y desigualdad laboral

    La discriminación y desigualdad en el mundo laboral siguen siendo una realidad para las mujeres en México y la muestra de ello es que los primeros tres meses de este año, se han registrado al menos 10 mil eventos de abandono laboral derivados del acoso y hostigamiento, señaló la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Nadine Gasman Zylbermann.

    Durante su participación en la Firma de Convenio de Colaboración entre el Tribunal de Conciliación y Arbitraje y el INMUJERES, dijo que es urgente implementar acciones de política pública que ayuden a garantizar la igualdad sustantiva, pero principalmente que tengan un impacto real en la vida de las mujeres.

    El mundo laboral en México sigue siendo desigual, ya sea en contratación, permanencia, promoción o despido y los datos indican que las mujeres dejan sus empleos debido a que siguen siendo las principales responsables de los cuidados de las familias y en los primeros tres meses del 2022 una cuarta parte lo hizo porque se casaron, embarazaron o por otras razones, mientras que en el caso de los hombres sólo lo hacen en un 2% en el mismo periodo.

    La Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo apuntó que en los primeros meses de 2020 a febrero del 2022 brindó más de mil 600 servicios de asesoría por acoso sexual y hostigamiento en contra de mujeres en el trabajo, esto demuestra que no se trata solo de una frase u opinión cuando se dice que el lugar de trabajo es un lugar fácil para las mujeres.

    El Magistrado Placido Morales Vázquez, presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y la Magistrada Monica Güicho González, presidenta de la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos, coincidieron en la necesidad de crear ambientes laborales igualitarios, donde se erradique la discriminación y el acoso y se capacite al personal para hacer frente a estas demandas.