Autor: Editora

  • La recuperación del empleo en la región tras la pandemia fue lenta y desigual, especialmente para las mujeres

    La recuperación del empleo en la región tras la pandemia fue lenta y desigual, especialmente para las mujeres

    Pese al crecimiento del 6,6% que experimentaron las economías de América Latina el año pasado y las mejoras en los principales indicadores laborales regionales, con un crecimiento del empleo y un descenso de la tasa de ocupación, la recuperación laboral “ha sido lenta, incompleta y desigual”.

    Así lo señala un nuevo informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización Internacional del Trabajo donde ambos organismos destacan el retraso en la recuperación de los niveles de empleo previos a la pandemia, en comparación con la recuperación de la actividad económica.

    El estudio destaca que a fines de 2021 varios de los países de la región habían recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis, mientras que los índices de empleo, en muchos casos, aún estaban por debajo.

    Estos retrasos a nivel ocupacional sugieren la necesidad de reforzar los instrumentos que faciliten la reincorporación de las personas al mercado laboral, señala el documento.

    La creación de empleo solo se aceleró a finales de 2021

    Tras la pronunciada contracción que registró el número de personas ocupadas en la región durante 2020 (8,2%), en 2021 se produjo una importante recuperación de ese indicador, que fue del 6,8% entre el cuarto trimestre del año pasado y el mismo período de 2020.

    Pese al considerable aumento laboral a lo largo del año, el número de personas ocupadas en la región solo alcanzó el nivel registrado al cierre de 2019 a partir del cuarto trimestre de 2021

    La diferencia de salario entre hombres y mujeres en las zonas rurales puede llegar hasta el 40 por ciento.
    Charlotte Kesl/Banco Mundial
    La diferencia de salario entre hombres y mujeres en las zonas rurales puede llegar hasta el 40 por ciento.

    Crece la brecha laboral entre hombres y mujeres

    Por otro lado, durante el año pasado se profundizaron las brechas laborales entre hombres y mujeres.

    “Si bien se ha registrado una mejora del empleo y de la participación tanto de los hombres como de las mujeres, esta ha sido mayor en el primer caso que en el segundo”, detalla el informe.

    Una de las principales causas que cabe atribuir a esta situación es que la crisis generada por la pandemia de COVID-19 afectó de manera más significativa el empleo femenino, registrándose un retroceso equivalente a más de 18 años en los niveles de la tasa de participación de las mujeres.

    “La lenta recuperación de las actividades que concentran el empleo femenino y el mayor peso que recae sobre las mujeres en las tareas de cuidado de enfermos, niños y personas mayores, contribuyen a explicar esta marcada diferencia en la dinámica de la tasa global de participación”, razona el análisis.

    Los salarios y la inflación no evolucionan a la par

    Otro aspecto económico que destaca el informe es el fuerte impacto que la pandemia produjo en la evolución de los salarios. La evolución al alza de la inflación se ha notado con mayor claridad en las personas que perciben salarios mínimos al disminuir su capacidad de compra. Además, la media regional salarial se situó un 6,8% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, quedando más rezagados que la actividad económica y el empleo.

    Ambos organismos señalan que esta situación podría agravarse en 2022 debido a un mayor aumento de la inflación. 

    “Se vuelve fundamental la activación de instrumentos institucionalizados, como la negociación colectiva y la determinación de los salarios mínimos, para que a nivel de las unidades productivas y las ramas de actividad se discutan ajustes salariales que permitan responder a las necesidades de los trabajadores y las empresas”, señalaron el secretario ejecutivo interino de la CEPAL, Mario Cimoli, y la directora regional interina de la OIT para América Latina y el Caribe.

    Añadieron que las medidas implementadas para facilitar la inserción laboral de los asalariados —como los subsidios a la contratación— orientadas a los grupos más vulnerables no solo contribuirán a la recuperación más acelerada de la ocupación de estos colectivos, sino que además favorecerán condiciones salariales que no impliquen una precarización respecto de los niveles prepandemia.

    Las perspectivas laborales para este año son negativas

    El estudio prevé una desaceleración del nivel de creación de empleo para 2022, aunque prevé que los avances en el proceso de vacunación contra la COVID-19, la disminución de las restricciones a la movilidad y la reapertura de las escuelas impulsarán una recuperación de los niveles de participación laboral, en especial de los femenina.

    Sin embargo, también se advierte que el efecto combinado de una mayor participación laboral y de un bajo ritmo de creación de empleos podría provocar un aumento de la tasa de desocupación durante el año.

    Ambos organismos concluyeron que, en un contexto en el que todavía hay margen para que el empleo recupere los niveles anteriores a la pandemia, es clave la posibilidad de realizar correcciones de los salarios mínimos que compensen las pérdidas provocadas por el aumento de la inflación.

    En ese sentido, la reactivación de los canales de diálogo entre gobiernos, trabajadores y empleadores encaminados a determinar los ajustes de los salarios mínimos posee un gran potencial para conciliar las necesidades de los agentes del mercado laboral.

    De este modo, se podrían aplicar aumentos del salario mínimo que compensen el aumento de la inflación, a la vez que se tiene en cuenta su efecto tanto en los costes de producción -especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas – como en la creación y recuperación del empleo.

  • 14 reflexiones sobre mujeres en el poder

    14 reflexiones sobre mujeres en el poder

    Nunca México había tenido mujeres al frente de los gobiernos de nueve estados. Ante este hecho, y a tres años de que la paridad de cargos alcanzó el rango constitucional, 14 mujeres reflexionan en EL UNIVERSAL sobre estos avances, pero también hablan de los retos que aún enfrentan.

    Gobernadoras, secretarias de Estado, legisladoras y especialistas señalan que la llegada de mujeres a las altas esferas de la política representa una conquista mayor en la lucha por sus derechos y añaden que su presencia enriquece la vida pública. Algunas ven en ello la oportunidad de lograr mejores condiciones de bienestar y desarrollo económico, en tanto que otras son menos optimistas y afirman que la paridad en puestos públicos es asignatura pendiente, ya que a veces las propias políticas carecen de compromiso de género, cuando no son un mero apéndice en el sistema político y partidista tradicional.

    Rosa Icela Rodríguez , secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal: Hasta que la paridad se haga costumbre

    Leer también: ¿Qué significa tener “mujeres en el poder» para México?

    Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de gobierno de la Ciudad de México: Cambiamos el imaginario político

    Aleida Alavez, diputada de Morena: Rompimos el techo de cristal

    Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República: Honestidad debe ser la ruta

    Norma Irene de la Cruz, consejera del INE: El avance es evidente, y la brecha también

    Mariana Gómez del Campo, diputada Federal: El reto, terminar con la violencia machista

    Sara Sefchovich, socióloga: Son un añadido en el sistema tradicional

    Leticia Bonifaz Alfonzo, experta en derechos humanos: El proceso aún es largo

    Beatriz Paredes, senadora del PRI: Nos interesa que les vaya bien

    Claudia Zavala Pérez, consejera del INE: Posible, gracias a los avances legislativos

    Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar: Se va equilibrando la batalla

    Jacqueline Peschard, académica: Aún falta una paridad sustantiva

    Patricia Olamendi, abogada feminista: Carecen de compromiso

    Maru Campos, gobernadora del estado de Chihuahua: Hay aspectos para avanzar

    26jun2022-gobernadoras.gif

  • Ni patentes, ni firmar estudios: las científicas reciben mucho menos reconocimiento por su trabajo

    Ni patentes, ni firmar estudios: las científicas reciben mucho menos reconocimiento por su trabajo

    La ciudad italiana de Milán ha inaugurado estos días una estatua dedicada a la astrofísica Margherita Hack. Se trata de la primera vez que se reconoce de este modo en Italia a una científica. Un ejemplo de hoy mismo del escaso reconocimiento que reciben las científicas, ignoradas históricamente en los galardones más importantes. Pero más allá de premios y monumentos, hay una distinción más relevante que se les está hurtando: el de figurar como autoras de su propio trabajo. Las mujeres científicas reciben mucho menos crédito que sus compañeros, en todas las categorías, tanto si son investigadoras principales como si son una currante más del laboratorio. Algunos estudios lo apuntaban y, ahora, un nuevo trabajo aporta sólidas pruebas.

    La revista Nature publica hoy un macroestudio que ha desmenuzado la composición de casi 10.000 grupos de investigación, formados por 129.000 personas, y lo ha cotejado minuciosamente con las publicaciones científicas realizadas durante un periodo de cuatro años. Analizaron cuántas personas del equipo se convierten en firmantes de esos estudios y descubrieron que las mujeres suponen solo el 35% de las autorías de sus grupos, a pesar de que representaban prácticamente la mitad de la fuerza laboral, el 48%.

    “La brecha es grande y persiste en todos los campos de investigación y en todas las etapas de las carreras científicas”

    Julia Lane, Universidad de Nueva York

    “Descubrimos que la brecha es grande y persiste en todos los campos de investigación y en todas las etapas de las carreras científicas. Es aún mayor cuando se trata de publicaciones de alto impacto”, asegura la investigadora Julia Lane, de la Universidad de Nueva York. En la carrera científica, el número y la calidad de las publicaciones que se firman como autor es fundamental: son los renglones con los que se construye el currículum y el crédito con el que se aspira a proyectos y financiación.

    En el estudio contaban con el rol que cada investigador e investigadora desempeñaba y el proyecto en el que trabajaba, por lo que las diferencias no pueden explicarse por el puesto concreto, ya que el problema se repetía en todos los rangos: las mujeres tenían menos probabilidades que los hombres de firmar, ya fueran personal de la facultad, estudiantes de posgrado, investigadoras posdoctorales, personal de investigación o estudiantes universitarias. La brecha era particularmente pronunciada en las primeras etapas de sus carreras: únicamente 15 de cada 100 mujeres estudiantes de posgrado constan como autoras de un estudio, en comparación con 21 de cada 100 entre los estudiantes de posgrado masculinos.

    Mayor brecha en las patentes

    Al analizar las probabilidades de figurar como firmante de un trabajo científico, las mujeres tenían un 13% menos de posibilidades que sus compañeros. Pero el problema es mucho mayor cuando se centraron en el mundo de las patentes, que dan acceso a otro tipo de beneficios: las mujeres tienen un 59% menos de posibilidades de figurar como coautora de una patente.

    Otros dos estudios se han fijado en los últimos años en la discriminación de las mujeres en la concesión de patentes. En 2018, un estudio de la Universidad de Yale concluyó que las solicitudes presentadas por investigadoras tienen un 21% menos de probabilidades de ser concedidas. En 2021, un estudio publicado en Science mostró que el porcentaje de patentes biomédicas concedidas a mujeres está anclado en un escaso 16% del total.

    Lane explica por email que, si bien hay numerosas evidencias episódicas, pretendían realizar el primer estudio a gran escala que analizara el fenómeno. La anécdota más conocida es que Francis Crick y James Watson obviaron la contribución decisiva de Rosalind Franklin al descubrimiento de la estructura del ADN: ellos ganaron el Nobel de Medicina y ella quedó fuera. Es lo que se llama el efecto Matilda, que fue denunciado en una exitosa campaña por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.

    Rosalind Franklin en el siglo XXI

    “Las pruebas generadas a partir del análisis descrito en este documento sugieren que Rosalind Franklin está lejos de ser la única en no recibir crédito por su trabajo”, señala el estudio. Y concluye: “Los datos presentados aquí son consistentes con la noción de que las diferencias de género en la ciencia pueden reforzarse a sí mismas: que el destino experimentado por Rosalind Franklin y otras como ella desanimó a numerosas investigadoras potencialmente de alto impacto a ingresar en la ciencia”.

    La idea de que esta discriminación desanima a las mujeres al lastrar sus carreras está presente en los resultados de este estudio que publica Nature. Este trabajo también contó con una encuesta a 2.400 científicos y entrevistas en profundidad para entender mejor los mecanismos que provocan esta discriminación. “Las reglas para asignar reconocimiento con frecuencia no eran claras y, a menudo, las determinaban investigadores de alto nivel”, concluyen.

    “El investigador principal puede premiar a un miembro del equipo con la coautoría del estudio e ignorar al otro”

    Raviv Murciano-Goroff, Universidad de Boston

    Lo explica Raviv Murciano-Goroff, de la Universidad de Boston, quien también participa en este estudio: “Incluso si dos personas contribuyen con la misma cantidad de trabajo a un proyecto, el investigador principal puede premiar a un miembro del equipo con la coautoría del estudio e ignorar al otro. Según los resultados de nuestra encuesta, las científicas tienen 10 puntos porcentuales más de probabilidades de sentir que sus contribuciones se han ignorado en comparación con sus colegas masculinos”.

    En concreto, el 43% de las mujeres y el 38% de los hombres señalaron que habían sido excluidos de la autoría de algún trabajo, y el 49% de las mujeres aseguran que su contribución se minusvalora, frente al 39% de los hombres. La semana pasada, Science Advances publicó una encuesta realizada entre 25.000 investigadores y científicas de EE UU, cuyas conclusiones coinciden con la actual: los hombres blancos heterosexuales disfrutan de privilegios en sus carreras científicas que se convierten en obstáculos en el caso de las mujeres LGBT, de minorías raciales y con discapacidades, en el otro extremo del espectro.

    En las entrevistas, las investigadoras plantearon problemas reales como quedarse fuera de artículos científicos que hubiera podido firmar: “Mi carrera hubiera sido bastante diferente con esos dos artículos de Nature”. Del mismo modo, otra científica asegura: “Haberme quedado fuera de trabajos en los que yo era uno de los dos líderes principales ha perjudicado enormemente mi carrera como investigadora y mi oportunidad de obtener ascensos, trabajos y subvenciones”.

    Los datos usados en el Nature pertenecen a grupos y científicos de instituciones estadounidenses. La investigadora Julia Lane reconoce que no sabe hasta qué punto se pueden extrapolar a todo el mundo. “Todo lo que está disponible en la mayoría de los países son anécdotas”, lamenta, “será necesario que otros países inviertan en datos similares”. Pero añade: “Hicimos un trabajo preliminar en España que demostró que era posible crear una infraestructura de este tipo con bastante facilidad, igual que en Francia”.

    En España, se publicaron en 2019 los datos de una encuesta sobre la discriminación en el ámbito científico: el 46% de las encuestadas afirmó que ser mujer las perjudicaba en su carrera, mientras solo el 10% de los hombres opinó igual. El 79% de los hombres pensaba que hay igualdad de trato entre sexos en sus departamentos, frente al 55% de las mujeres.

  • Sin participación de mujeres en la vida pública, no hay igualdad: ministra

    Sin participación de mujeres en la vida pública, no hay igualdad: ministra

    La “dolorosa desigualdad de género debe transformarse desde las políticas públicas y cambios legislativos ya que la democracia no es tal y carece de auténtico significado si mujeres y hombres no comparten los espacios de toma de decisión política”, afirmó la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa.

    Durante su participación en el Encuentro de Mujeres Rurales, convocado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), señaló, “no hay igualdad, si no participan las mujeres rurales en la vida pública”.

    Al dictar la conferencia magistral Mujeres rurales en el ejercicio de sus derechos político-electorales, subrayó que ante los rezagos y barreras que aún enfrentan las mujeres en el campo mexicano para participar plenamente en política, se impone el deber de revertir estas condiciones, desde las leyes, las políticas públicas y las sentencias.

    Para responder a este reclamo histórico, refirió que nuestro país se encuentra comprometido con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que en su objetivo 5, particularmente, busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    Aunque se han registrado avances importantes, reconoció que existen rezagos, como el no alcanzar todavía una democracia paritaria. “A ello se suma la carga que representan las costumbres y tradiciones que prevalecen en muchas comunidades rurales, que privan a las mujeres del derecho a participar”.

    Entre las acciones para fortalecer la igualdad de género en la participación política, destacó que desde la SCJN se impulsan diversas acciones afirmativas que reconocen la paridad horizontal y vertical, y garantizan el derecho a participar, sin discriminación y libres de violencia política por razón de género.

    “Las mujeres rurales requieren de mujeres como ellas para impulsar las transformaciones necesarias para una vida digna, de oportunidades y romper la barrera de la exclusión que las mantiene confinadas”, por lo que deben sumarse esfuerzos como el diseño de políticas públicas y cambios legislativos.

  • Nueve datos que muestran la desigualdad entre hombres y mujeres en sector salud

    Nueve datos que muestran la desigualdad entre hombres y mujeres en sector salud

    Las mujeres juegan un rol indispensable en el sector salud en México, tanto como pacientes hasta cuidadoras y doctoras. Sin embargo, su papel está invisibilizado y es desigual con respecto al rol de los hombres.

    Así lo muestra un informe del colectivo México, ¿cómo vamos? y Grupo Sohin, en el que se evidencia la baja participación de las mujeres en posiciones directivas en hospitales públicos y privados, así como la brecha salarial que siguen experimentando.

    Estos son los resultados del estudio ‘Medicina con de Mujer’ , en nueve datos que resumen su rol y las desigualdades en el sector salud:

    1. Las mujeres representan siete de cada 10 personas ocupadas en el sector salud.

    2. El 97% de los enfermos en el mundo son cuidados por una mujer.

    3. En todas las ocupaciones, a excepción de enfermería, los hombres tienen una mayor percepción salarial que las mujeres.

    4. Solo 6% de las mujeres en el sector salud ocupan posiciones directivas.

    5. Las mujeres ganan en promedio 22% menos que los hombres en estas posiciones.

    6. En los puestos directivos por cada 100 pesos que gana un hombre, las mujeres ganan 81.67 pesos, en promedio.

    7. Estas brechas salariales son persistentes en el tiempo, sobre todo de 2019 a 2021. Regresar a niveles prepandemia no es suficiente para tener mayores oportunidades para las mujeres en el sector salud.

    8. Entre los principales obstáculos está que las mujeres con un empleo en el sector salud, dedican 18 horas semanales a labores no remuneradas, 12 horas más que los hombres.

    9. Los puestos directivos demandan perfiles que solo pueden cubrir los hombres por las mismas faltas de oportunidades para las mujeres, como años de experiencia o cargos previos.

     

  • Ahorradoras, emprendedoras y olvidadas: el sistema financiero de México que pone de lado a las mujeres

    Ahorradoras, emprendedoras y olvidadas: el sistema financiero de México que pone de lado a las mujeres

    Trabajan mucho, pero ganan poco. Resuelven los problemas de la familia, pero no pueden ahorrar. Emprenden negocios y sustentan a su familia, pero nadie quiere patrocinar su trabajo. Millones de mujeres en México no cuentan con acceso a productos financieros básicos como tarjetas de débito, cuentas de ahorro, crédito para emprender un negocio o la posibilidad de tener una administradora de ahorro para el retiro (Afore).

    Mientras que buena parte de los hombres tienen acceso a productos del sector financiero formal, en el caso de las mujeres su acceso es limitado y en algunos casos, ha decrecido. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, (ENIF), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), menos mujeres tuvieron acceso productos de captación (como cuentas de inversión, de cheques o débito), seguros y ahorro para el retiro, mientras que su acceso al crédito sigue siendo menor al 32%.

    Sofía Colín está a punto de cumplir uno de sus grandes sueños: abrir y administrar su propio salón de belleza. Acudió al banco a pedir un crédito, pero luego de hacerle una decena de preguntas, le otorgaron un préstamo personal, no empresarial. “La tasa de interés que me dieron es altísima porque no puedo comprobar ingresos”, comenta. A raíz de la pandemia por covid-19, comenzó a hacer cortes de pelo y tintes a domicilio y casi siempre sus pagos son en efectivo. “Fue más que nada para poder arreglar el local y comprar algunos insumos que se suman a lo que yo he comprado a lo largo de los años”, comenta en consulta.

    La brecha de género es la principal traba que tienen las mujeres para crecer. Entre las razones que se mencionan en la ENIF, destaca que las mujeres creen que no cumplen con los requisitos, que perciben que serán rechazados o que los intereses de los créditos son altos. En contraste, las mujeres son muy ahorradoras: mientras que el 41% de los hombres reportó no tener oportunidad de ahorrar, el 48% de las mujeres sí lo hace, aunque buena parte en medios informales como tandas o cajas de ahorro populares.

    El no ser incluidas genera ansiedad, sobre todo cuando se trata de conseguir recursos. David Lask, director de la empresa de productos financieros Tala en México, dice que existe un estrés financiero ligado a la no inclusión de las mujeres. “Las opciones que tienen muchas mujeres en la economía informal son limitadas, al mismo tiempo que peligrosas, como los usureros, mientras que muchas personas ya pueden tener acceso gracias a la penetración de la telefonía móvil”, comenta en entrevista.

    Las nenis, ese grupo menospreciado de microempresarias

    En medio de la crisis sanitaria por el coronavirus, el término nenis se empezó a popularizar en redes sociales: mujeres que usan redes sociales como Marketplace o Instagram para comprar y vender todo tipo de productos y servicios, principalmente ropa, cosméticos o artesanías. De acuerdo con un análisis de Tala México, hay más de 5,2 millones de nenis o de mujeres que han emprendido a través de las redes sociales en nuestro país y sus ingresos ayudan a más de 13 millones de hogares. “Tienen un canal muy efectivo para vender productos, pero al mismo tiempo el acceso para que puedan operar no es tan fácil todavía, ahí está el reto de las entidades financieras”, dice Lask.

    La vulnerabilidad de las mujeres en términos financieros proviene desde la precarización de su trabajo. Mientras que el 68,9% de los hombres tiene un empleo remunerado en el mercado formal, solo 30,9% de las mujeres hace ese mismo trabajo, en contraste con la mayoría de mujeres que realizan trabajo sin remunerar en el hogar.

    Carolina Maldonado, directora para la igualdad de las mujeres y hombres en la vida económica en el Instituto Nacional de las Mujeres, indica que la primera vulnerabilidad que padecen las mujeres es la minimización del valor de su trabajo, aunque suele ser muy valioso. “Que haya ropa limpia y comida en el refrigerador para que otros vayan a ganar un salario o un trabajo, que abrumadoramente también lo hacen las mujeres”, comenta la funcionaria en la Semana de Inclusión Financiera.

    Por un lado, las nenis buscan de hacerse de medios para emprender sus negocios pese a los comentarios despectivos que se vierten en redes sociales, muchas empresas mencionan la palabra empoderamiento para referirse al crecimiento que puedan tener. Según Maldonado, para que haya una verdadera inclusión y empoderamiento, este sector debe asumir el liderazgo en la toma de decisiones en torno al dinero. “Debe de haber una reducción y redistribución de la pesada carga que supone el trabajo de cuidados, además de la capacidad de las mujeres de vivir sin violencia”, reflexiona la funcionaria.

  • Mujeres empresarias y Economía firman convenio para impulsar pymes

    Mujeres empresarias y Economía firman convenio para impulsar pymes

    El Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) y la Secretaría de Economía federal firmaron un convenio de colaboración para impulsar las pymes en la reactivación económica por medio de la sostenibilidad y una mayor inclusión que se determina en la Agenda 2030.

    Sofía Pérez Gasque, presidenta del CCME, señaló que no se puede tener un país competitivo si más de 65% de las microempresas que son lideradas por mujeres están en la informalidad.

    “Hemos reconocido que el desarrollo económico no puede dejar a un lado las necesidades y la desigualdad de las mujeres y sabemos que nuestras empresas las empresas deben de ser sostenibles, desde nuestra fundación alineamos cada uno de nuestras acciones a la Agenda 2030”, dijo Pérez Gasque en la firma del convenio.

    A su vez, la titular de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, Ana Bárbara Mungaray, hizo un llamado a sumar esfuerzos para impulsar el desarrollo de las mujeres empresarias reconociendo todo lo que sus negocios aportan al país.

    “Es importante que reconozcamos que los grandes avances en los derechos de las mujeres no han sido repartidos de manera igualitaria: mientras algunas hemos sido beneficiadas de mayor manera, una gran mayoría de las mujeres continúan sin tener acceso a las oportunidades”, señaló.

    La funcionaria agregó que la reactivación económica por la pandemia ha evidenciado que las desigualdades entre mujeres y hombres persiste.

    “En México todavía existe una amplia brecha entre mujeres y hombres participando en la población económicamente activa; al primer trimestre de 2022, de las 58 millones de personas que tienen un empleo o están buscando uno, solo el 37% fueron mujeres”.

    “Las mujeres hemos demostrado ser altamente resistentes, fuertes y creativas, no por nada en nuestro país hay más de 5.5 millones de negocios liderados por mujeres, a pesar de todos nuestros talentos de todas nuestras fortalezas persisten muchas desigualdades que sólo podemos ir derribando en conjunto”, resaltó Mungaray.

    Por su parte, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, pidió al CCME tomar en cuenta a las 18 entidades del país que son gobernadas por una mujer para sus programas de capacitaciones.

    “Si alguno de estos (estados) queda fuera, habría que incluirlos; (…) no es casualidad que el día de hoy estos lugares tengan una mujer al frente y estoy segura que muchos de ellos sea debido a la influencia y a la derrama no solamente económica, sino a la derrama de conocimiento y de solidaridad”, refirió Clouthier.

    La secretaria aprovechó para pedirle a las mujeres empresarios apoyo para cumplir con las 10 acciones de cambio climático que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador la semana pasada.

    “Creo que algunas de ellas habría que ver cómo las bajamos algunas de las empresas que están aquí ahorita y que tiene que ver con empezar a utilizar energías limpias, especialmente dado que somos la mayoría de nosotras afines y que esto nos permite inclusive el tema del autogeneración porque así está topado en términos de ley y de reglamento”, comentó.

  • El Top 5 de las carreras en la mira de las mujeres mexicanas

    El Top 5 de las carreras en la mira de las mujeres mexicanas

    Hoy más del 50% de las personas que culminan una carrera universitaria son mujeres. Pero ¿qué carreras estudian?, elegir a qué dedicarse no es una tarea sencilla y hoy la participación de las mujeres en el ámbito laboral también tiene que ver con la transformación política, social y económica de los países, en este caso, México no es la excepción.

    Aunque pareciera que existen ciertas carreras casi exclusivas de hombres o de mujeres, en realidad ninguna profesión tiene género, pero sí tendencias, en este sentido, Samuel Montañez, director del programa University Orientation, de Blue Ivy Coaching, empresa dedicada a la asesoría universitaria, orientación vocacional y coaching educativo, dio a conocer que este año, de acuerdo con sus registros, la carrera con mayor cantidad de estudiantes mujeres es: Psicología, seguida por ingeniería de negocios y relaciones internacionales.

    Montañez explica que psicología es una carrera que históricamente ha sido popular para las mujeres, ahora hay hombres que la consideran, pero las humanidades siguen siendo dominadas por ellas. “Sin embargo, es interesante porque psicología es una carrera que en el tiempo no había sido tan popular. Ahora cobró vigencia una vez que se vuelve más común el tener atención de la salud mental”.

    Agrega que los jóvenes de hoy ya han crecido en una generación donde particularmente la psicología clínica ya no está estigmatizada. “Esto genera un potencial de crecimiento importante, pues enfermedades mentales y adicciones a su vez, también aumentan”.

    Al hablar sobre la carrera de relaciones internacionales, explica que es un campo diverso que atrae a ambos sexos por igual, “esta fue el área más estudiada el año pasado y muchas mujeres la están considerando”.

    En cuanto a las carreras de ciencias exactas, dijo que en el pasado las ingenierías eran campos muy dominados por hombres, pero ahora vemos una tendencia al alza, sobre todo comparado con las generaciones de los padres de estos estudiantes. “Si anteriormente eran 100 personas las que elegían el área, 95% eran hombres, hoy tenemos un 70-30%, todavía dominado por hombres, pero con un importante cambio, sobre todo en computación, ingenierías y física”.

    Agrega que las competencias más importantes del futuro incluyen la tecnologíaciencia de datosinteligencia artificialsoftwarediseño de tecnología y resolución de problemas complejos, es decir, poder pensar “fuera de la caja”. Para desarrollar estas áreas, tenemos carreras como matemáticas, con una forma poco lineal de pensar.

    “Tener en la mente esta información y compartirla con más estudiantes mujeres hace que lo reconozcan como una ventaja y lo destaquen a la hora de elegir, desde luego esto no es para todos los perfiles, pero es una invitación mucho más amplia, certera, real y con mayor proyección”.

    El mercado laboral cambia

    El especialista en orientación vocacional opina que hoy en América Latina vemos una cultura más marcada donde se impulsa a las mujeres a tener una carrera profesional exitosa, esa distinción hace que muchas más mujeres busquen otras carreras que inicialmente estaban etiquetadas para hombres.

    Estos cambios también responden al mercado laboral, pues no nada más son carreras con alta empleabilidad, sino que son mejor pagados. “Esta es una realidad económica que impulsa a que cualquier sexo aspire a una diversidad de carreras”. Además, las mujeres reconocen que son parte de la balanza económica para solventar las necesidades en el hogar, ya no es suficiente el sueldo de uno de los dos integrantes de la familia, se requiere del apoyo de más miembros.

    Elegir con anticipación

    Montañez señala que uno de los grandes problemas de la política educativa en México es la tardanza en la elección de carrera. Es hasta el último año de la preparatoria, es decir un año antes de elegir una licenciatura, que los estudiantes se acercan a materias específicas divididas en cuatro áreas. “Desafortunadamente es hasta entonces cuando se le permite al estudiante cierta especialización. Esto nos pone en desventaja con otros países donde desde secundaria se están canalizando para un cierto bloque de áreas de estudio”.

    Por ello el representante de Blue Ivy coaching sugiere un acercamiento temprano, para poder conocer las respectivas áreas donde los jóvenes tienen forma de desempeñarse en un futuro, ya sea a través de una orientación vocacional o de revisión y exploración de diversas áreas, “son programas robustos, que tardan alrededor de diez horas y que permiten una amplia exploración para entender carreras, lugares de estudio, universidades y contextos profesionales”.

    También propone trabajar en verano sobre algo que les interese, pues “aunque la generalidad tiene ventajas, la especialización, es indispensable en el mundo laboral de hoy. Entre más experto, más capacidad de profundizar en un campo”.

    Hoy se están diversificando las áreas, pero típicamente las carreras que tienen que ver con lo vivo, como biología, enfermería, odontología, psicología, pedagogía, formación docente, trabajo social, tiende a atraer más al público femenino.

    Las cinco carreras más demandadas por las estudiantes mexicanas son:  

    1. Psicología

    2. Ingeniería de negocios

    3. Relaciones internacionales

    4. Tecnologías de la información

    5. Comunicación.

    nelly.toche@eleconomista.mx

  • Los trabajos del futuro requieren más mujeres científicas e ingenieras

    Los trabajos del futuro requieren más mujeres científicas e ingenieras

    Tan solo tres de cada 10 científicos en México son mujeres, según datos del IMCO, por ello, la empresa dedicada a la innovación y la tecnología 3M tienen diversas iniciativas para ir cerrando barreras en las carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en ingles).

    “Es nuestro compromiso como compañía hacia la equidad STEM hacer estas actividades de exposición”, dijo Fernanda Guarro, directora general de 3M México en el Foro Forbes Mujeres Poderosas 2022.

    Desde hace cinco años, 3M también rescata datos de diferentes países cada año para reunirlos en su reporte “El estado de la Ciencia en el Mundo”, donde pone especial interés en ilustrar un panorama global del papel de la mujer en la industria.

    “92% de los encuestados identifica que hay una gran barrera para que las mujeres estudien una disciplina científica y el 82% también reconoce la urgencia de cerrar esta brecha”, asegura la primera mexicana en dirigir 3M en el país.

    Guarro explicó que entre las razones por las que las mujeres deciden no estudiar una carrera STEM está el miedo a no poder casarse y formar una familia: “es interesante porque no importa el área en el que se desempeñe la mujer, se enfrenta a estos miedos”.

    Fernanda Guarro, directora general de 3M México. Foto: Miriam Sánchez Varela.

    Así mismo, 3M creó en 2020 la iniciativa “25 mujeres en la ciencia”, que recopila las historias de las 25 científicas más destacadas en América Latina en un libro electrónico. En noviembre se abrirá la convocatoria para la tercera edición.

    Por su lado, Andrea Burgos, directora de Ventas de Volvo Car México, aseguró que creció en una familia donde sus dos padres se dedicaban a la industria automotriz, por lo que jamás pensó en las barreras de la industria: “tuve la gran oportunidad de crecer pensando que se podía ser mujer y reparar un coche y no es una fortuna que tiene todo el mundo”.

    Andrea Burgos, directora de Ventas de Volvo Car México. Foto: Miriam Sánchez Varela.

    A pesar de que la ingeniería y la industria automotriz no tienen una gran representación femenina, Burgos asegura que sí ha visto avances notorios.

    “Hemos visto en los últimos siete años que se han nombrado varias directoras generales de las marcas en México, pero todavía nos queda mucho por hacer en el área operativa. Desde los puestos directivos tenemos que construir oportunidades de tal manera que las mujeres que ya llegaron a los puestos, después de vencer muchos obstáculos, tengan realmente una oportunidad de brillar”, puntualizó Burgos.