Autor: Editora

  • La revolución laboral de las mujeres

    La revolución laboral de las mujeres

    Hace unos días, Yvette Mucharraz y Cano recibió una llamada telefónica que le sorprendió de forma grata. Al otro lado del auricular se encontraba el representante de un fondo de inversión enfocado en startups, el cual quería tomar en cuenta, en sus criterios de selección, la inclusión de un mayor número de mujeres en los consejos de administración de las empresas que son receptoras de sus recursos.

    “La experiencia de una mujer que está preparada, con los conocimientos necesarios, puede aportar muchísimo en estos consejos de administración”, dice Yvette Mucharraz y Cano, directora del Centro de Investigación de la Mujer en Alta Dirección (CIMAD) de IPADE Business School.

    Y no es motivo menor para emocionarse. La académica ha dedicado su experiencia profesional a promover el análisis y la inclusión de mujeres en la vida económica de México. Su visión trata de ser lo más propositiva frente a las circunstancias que rodean a la inclusión femenina en los sectores productivos del país.

    Mucharraz y Cano veía una participación creciente de las mujeres en la actividad económica antes de la pandemia. En 2019, esta tasa femenina era de 44.8%, y la aparición de Covid-19 trajo una baja, colocándola en 41.1%.

    México se encuentra por debajo del promedio mundial de mujeres que trabajan, con una tasa de participación femenina en la economía de tan sólo 43.6%, mientras que en Estados Unidos esta cifra es de 56.2%, en Canadá llega a un 59.5%, y en Brasil, donde esta cifra es de 49.5%, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

    Sin embargo, la recuperación ya fue visible durante el año pasado, pues la participación de las mujeres en la actividad económica ha venido creciendo, lo cual es una buena noticia este 2022.

    “Yo veo que, afortunadamente, hay una recuperación”, dice la directora del CIMAD, quien cree que la pandemia cambió las formas empresariales en el mundo y facilitó la transformación de los negocios hacia un entorno más digital.

    Para aprovechar las nuevas oportunidades, las mujeres deben desarrollar nuevas habilidades en el contexto de la aceleración digital.

    En México, 50% de las empresas no están localizando el talento que necesitan, porque no se encuentra disponible, de acuerdo con datos de Manpower. “Vale la pena que se enfatice la importancia de que haya más mujeres estudiando carreras STEM, enfocadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, asegura la académica.

    La revolución laboral de las mujeres (P-W 102-103)
    Para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece el entorno digital, las mujeres deben desarrollar nuevas habilidades, para buscar mejores condiciones en las industrias relacionadas con las carreras STEM. 30 de octubre 2013. Foto: © John Lamb / Getty Images.

    La brecha salarial en las carreras que no son STEM alcanza hasta un 41% menos en el caso de las mujeres, si se les compara con los hombres; mientras que en áreas de tecnologías y de la información es de menos 23%, atendiendo el mismo comparativo. Ésta es la revolución laboral que deben encabezar las mujeres.

    “Hay una diferencia significativamente mayor para quienes no estudian algunas de estas carreras STEM”, explica la directora del CIMAD.

    En la actualidad, las mujeres mexicanas se emplean en un 26% dentro del Comercio, 16% en la Industria Manufacturera, 13% en Servicios Sociales y un 11% en Restaurantes y Servicios de Alojamiento, de acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). “Hay sectores en donde hay una mayor participación de mujeres, y en otros es menor, pero sabemos que sectores como la minería, la construcción […] y automotriz hay una menor participación de mujeres. Esto nos tiene que llevar a replantear muchas cosas”, dice Yvette Mucharraz y Cano.

    La preocupación

    Las mujeres de edades entre los 15 y los 24 años que no estudian o trabajan, pero que tampoco reciben una capacitación, ha ido en aumento. En 2020, un 18.1% de las mujeres se ubicaba en esta situación, mientras que, en 2021, era una tasa de 19.6%, lo cual inquieta a Yvette Mucharraz y Cano.

    “Nos preocupa mucho la deserción escolar, así como nos preocupa que haya mujeres participando en los consejos. Esto es el presente y el futuro; también nos preocupa lo que pasa con las nuevas generaciones, y como sí o sí tenemos que regresar a los niñas a las aulas”, dice Mucharraz y Cano, quien ve que varias jóvenes abandonaron sus estudios tras la emergencia sanitaria.

    El reto es evitar una regresión en los logros alcanzados en el sector público y en las empresas que contratan hoy a un mayor número de mujeres.

    Aún hay retos actuales que se deben seguir enfrentando. Un promedio de 31% de la plantilla laboral de las empresas se encuentra ocupada por mujeres, pero en los puestos de dirección general este porcentaje es de tan sólo 3%. “Ahí hay todavía una tarea pendiente para que no se nos vayan quedando en el camino. Si bien vemos que en las gerencias medias, en algunos puestos, incluso ya directivos, sí hay un mayor número de mujeres de lo que veíamos hace 10 años, todavía hay un 97% de directores generales que son hombres”, dice la académica, quien también ve un área de oportunidad en las nuevas startups.

    En México hay 5.2 millones de mujeres emprendedoras, de las cuales 18% son formales y 82% son informales. El reto es que el capital también llegue a las mujeres y no sólo a las compañías encabezadas por hombres.

    Yvette Mucharraz y Cano, del CIMAD, no pierde su perspectiva positiva tras la llamada que recibió hace unos días, pero sabe que la revolución laboral de las mujeres aún tiene nuevas conquistas por lograr.

  • Los desastres naturales reproducen estereotipos de género

    Los desastres naturales reproducen estereotipos de género

    Un estudio de la Universidad de Oviedo sobre el terremoto de Lorca (Murcia) registrado en 2011 ha constatado que los desastres naturales reproducen los estereotipos de género, de forma que los hombres aparecen como protagonistas del salvamento mientras que las mujeres son vistas fundamentalmente como beneficiarias de la ayuda masculina.

    A esta conclusión han llegado las investigadoras Sandra Dema Moreno, Rosario González Arias y Rocío Pérez Gañán, profesoras del Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista International Journal of Disaster Risk Reduction.

  • 10 mujeres en el proceso de selección a presidenta del IEEM

    10 mujeres en el proceso de selección a presidenta del IEEM

    El Instituto Nacional Electoral (INE), tiene ya los 10 nombres de las mujeres qué avanzan en el proceso de selección de la nueva presidenta del Instituto Electoral del Estado de México, para el período 2022-2029.

    La relación de aspirantes cuyo resultado de ensayo resultó idóneo son: Lilibeth Álvarez Rodríguez, Guillermina Díaz Pérez, Xanat Guadarrama Pastrana, Dalia Amira Méndez de la O, María Cristina Osornio Guerrero, Celia Elena Pérez paredes, Noemí pino Miranda, Amalia Pulido Gómez y Claudia Valdés Cid.

    Todas tienen un perfil especializado en materia electoral, laboran en el Instituto Electoral del Estado de México, en el Tribunal Electoral de la entidad, así como en los órganos federales y pasaron ya la etapa de conocimientos, así como la del ensayo.

    El siguiente paso es acudir a una entrevista con los consejeros del INE para que determinen quién o quiénes serán votadas en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral el próximo 30 de junio como lo señala la convocatoria.

    Postulantes no seleccionados

    Este miércoles y jueves las cinco personas que no fueron consideradas como idóneas en la etapa de ensayo podrán pedir la revisión de sus resultados y en algún momento colarse a la etapa de entrevistas qué le permitiría llegar a la presidencia del órgano electoral local más grande del país.

    En los próximos días la comisión de vinculación con los Oples dará a conocer las fechas en las cuales serán entrevistadas las 10 aspirantes a la presidencia del IEEM, de dónde saldrá una propuesta unánime o dos alternativas que serán votadas en la próxima sesión del Consejo General del INE.

    Además de elegir a la presidencia del Estado de México, los y las consejeras electorales del INE seleccionarán consejeros y consejeras para los institutos electorales de Chiapas, Baja California Sur, Querétaro, Tabasco, Veracruz, Hidalgo y Nuevo León, dónde hay lugares vacantes que deben ser llenadas en este mes.

    Este es el tercer proceso de selección que realiza el INE para la presidencia del Instituto Electoral del Estado de México qué quedó acéfala desde el pasado 24 de diciembre del 2020 y es presidida provisionalmente por la consejera Laura Daniella Durán Ceja.

    Procesos anteriores

    En los dos procesos anteriores no se logró la votación final necesaria porque ninguno de los perfiles convenció totalmente a los y las consejeras, quienes se dividieron en la votación final.

    En esta ocasión tendrá nuevamente 10 perfiles para elegir a la próxima presidenta, aunque prácticamente todas ellas ya han participado en los procesos anteriores y no fueron consideradas para encabezar la presidencia del órgano electoral que a partir de septiembre se tendrá que involucrarse en la organización del de la renovación de la gubernatura mexiquense.

    Además de este proceso la nueva presidenta tendrá a su cargo dos procesos electorales más para renovar los 125 municipios y el congreso local, durante los siete años que dura su encargo. Con la nueva presidenta el órgano electoral seguirá integrado en su mayoría por mujeres, ya que solo hay un hombre, y por primera vez después de más de 20 años tendrá una mujer al frente del órgano local.

  • Mujeres y género en las políticas públicas, una deuda pendiente

    Mujeres y género en las políticas públicas, una deuda pendiente

    Sí existen obligaciones constitucionales en materia de género, pero no tienen ese alcance. Desde 1974 el artículo 4º constitucional enuncia la igualdad sustantiva de mujeres y hombres sin establecer garantías constitucionales o medidas de protección a nivel nacional, más allá de la obligación de no discriminar por género -que se incluyó en una reforma de 2003- y las obligaciones de paridad de género en materia política, así como en la designación de cargos públicos en el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Legislativo.

    El mandato de incluir a las mujeres en todo el ciclo de cualquier política pública se encuentra en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) a través del principio de transversalización de la perspectiva de género. Sin embargo, hemos observado que aún cuando la ley es de 2006 no se ha implementado totalmente. Entre los argumentos sobre por qué hemos concluido que el principio de transversalidad es una tarea aún pendiente está el que las normas estatales de planeación no obligan a incluir la perspectiva de género como un criterio obligatorio en el análisis de cada programa con presupuesto, en términos del “Presupuesto Basado en Resultados”.

    En un artículo previo señalamos que solo la ley federal de presupuesto y las de ocho estados orientan el presupuesto a resultados con enfoque de género, pues desde la ley sí exigen contemplar a las mujeres en los resultados, estimaciones y evaluaciones de todo programa con dinero público. 1 También ya hemos referido que es preocupante que los programas federales que dan presupuesto a los estados y municipios bajo el principio de transversalización del gasto son dos y fueron de los sacrificados por la pandemia y la austeridad. El programa destinado a municipios se detuvo totalmente en 2020. 2

    Ahora que estamos buscando la recuperación tras las etapas más complejas de la pandemia que vivió el mundo es momento de retomar las tareas pendientes en género y una urgente es la transversalización de la perspectiva de género. Queremos ver que el gobierno trabaje en una agenda que busque que efectivamente las mujeres sean consideradas por el Estado. Se trata de una inversión en el desarrollo nacional, pues como refiere la organización argentina Fundar, 3 los beneficios son múltiples y transversalizar el género puede incidir en lo siguiente:

      1. Potenciar la productividad del país y estimular el crecimiento económico con inclusión.
      2. Mejorar los niveles de bienestar y desarrollo humano en términos de derechos.
      3. Reducir la conflictividad social y tomar decisiones de política pública de mayor calidad.
      4. Reorientar la gestión y librarla de sesgos de género o reproducción de desigualdades.
      5. Mejorar la distribución de recursos a través de programas que atiendan necesidades de mujeres y diversidades.
      6. Fortalecer la democracia y promover la seguridad jurídica, pues la igualdad de trato entre hombres, mujeres y diversidades legitima a las instituciones.
      7. Mejorar la comprensión de las políticas públicas con más conocimiento de los receptores de las medidas.
      8. Perfeccionar el proceso de las políticas públicas adoptando prácticas modernas de planeación y evaluación que contribuyen a visibilizar puntos ciegos.

    En el documento “Manual de transversalización de la perspectiva de género”, la organización argentina Fundar recoge diversos documentos y prácticas internacionales, así como de la región y da esperanza con avances como el que la transversalización de género tiene rango constitucional en Argentina. En México seguiremos exigiendo que la transversalización de género se tome en serio y sea uno de los ejes de transformación del Estado y especialmente de este gobierno, que se dice transformador.

    @simetriamx

    1 Coahuila de Zaragoza, Baja California, Nuevo León, Hidalgo, Zacatecas, Ciudad de México, Chiapas, Sinaloa y Tabasco. En Simetría A.C. (2021), ”Gasto público sin perspectiva de género: fuga de calidad en el gasto”, publicado en Animal Político.

    2 Simetría A.C. (2022),“Municipios, los más afectados por recortes al presupuesto de igualdad de género en 2020”.

    3 Bergalo, Paola; Magnelli, Mariela; Cerra, Maria Emilia (2022). “Manual de transversalización de la perspectiva de género”. Fundar.

  • Las otras mujeres poderosas

    Las otras mujeres poderosas

    Forbes México ha publicado su lista para 2022 de las mujeres más poderosas de México, y eso siempre será una buena noticia. Nada como conocer los nombres de algunas de las mujeres que capitanearon empresas para sacarlas adelante durante la pandemia y en el marco de un desastre regulatorio casi generalizado.

    Aunque al momento de escribir estas líneas todavía no conozco la integración de ese listado, no dudo que leeremos reseñas de mujeres que supieron hacerle frente a escenarios de crisis marcados por la inevitable tragedia que todos hemos vivido, por la corrupción, la inequidad, la discriminación, la delincuencia organizada y otros tantos riesgos inherentes por atrevernos a hacer negocios en México, pero tampoco dudo que harán falta muchos nombres.

    Estoy seguro de que sería necesario incluir los nombres y las historias de varias de mis colegas. Quienes nos dedicamos a la práctica del compliance estamos orgullosos de que este gremio sea uno de los más igualitarios en materia de género, y la organización Women in Compliance & Ethics así lo señala: cerca del 50% de Oficiales de Cumplimiento en Latinoamérica son mujeres. Somos afortunados, porque sus capacidades de liderazgo y su pensamiento estratégico nos ayudan a tener negocios más éticos y, por qué no decirlo, a combatir la delincuencia.

    No tengo la menor duda de que muchas de mis colegas deberían estar en ese listado, pero eso es difícil, ya que ellas no gozan del beneficio de los reflectores, y aun así, son lideresas. Me encantaría poder incluir, por ejemplo, a mi colega, quien detectó una red de clonadores de tarjetas y una célula de cierto cártel dentro del propio banco en el que trabajaba (curiosamente fue despedida tras informar a la Alta Dirección); a la que, desde una fiscalía, desarrolló una red neuronal que permitió detener a una banda de secuestradores; o a la que logró implementar un programa anticorrupción dentro de una multinacional, mientras ayudaba a sus hijos con las clases en línea.

    También deberíamos añadir a aquellas mujeres que lo están dando o lo han dado todo en búsqueda de la justicia. Por ejemplo, a Ceci Flores, de las “Madres buscadoras de Sonora”, quien no para de escarbar la tierra intentando encontrar los cuerpos de sus hijos y los de los hijos e hijas de otras tantas mujeres; a Lourdes Maldonado, periodista asesinada en Tijuana; a Yesenia Mollinedo Falconi; y a Sheila Johana García Olivera, periodistas asesinadas en Veracruz; a Patricia Rivera Reyes, abogada y activista asesinada en Tijuana; y a Cecilia Monzón, abogada y activista asesinada en Puebla, todas ellas victimadas en 2022.

    Ellas también son, y han sido, mujeres poderosas.

  • María Elena Ríos, saxofonista de Oaxaca, entre las 100 mujeres más poderosas de México, según Forbes

    María Elena Ríos, saxofonista de Oaxaca, entre las 100 mujeres más poderosas de México, según Forbes

    La revista Forbes publicó por segunda ocasión su lista de «las 100 mujeres más poderosas de México«, y en esta ocasión, incluyó a la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos Ortiz.

    María Elena, es una joven originaria de la región Mixteca de Oaxaca y además de dedicarse a la música es comunicóloga de profesión. En 2019, a sus 26 años, Malena sobrevivió a un intento de feminicidio, perpetrado a través de un ataque con ácido, el 9 de septiembre de ese año.

    A la fecha, lucha porque la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) ejecute la quinta orden de aprehensión por el caso, contra Juan Vera Hernández, hijo del empresario y exdiputado, Juan Vera Carrizal, presunto autor intelectual del ataque y quien está preso desde 2020.

    «Sin duda, durante estos 10 años los cambios han sido notables. No obstante, hay muchos temas pendientes de género en el país. Entre ellos, uno de los más dolorosos es el feminicidio. De acuerdo con datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, en 2021 fueron asesinadas 3 mil 750 mujeres y, en el mismo año, desaparecieron 10 mil 032 mujeres, niñas y adolescentes. Esta realidad, imperiosa, definitivamente, tiene que cambiar», señala Forbes en su publicación sobre las mujeres más poderosas.

    Sobre María Elena, Forbes apunta que es «una saxofonista impulsora de los derechos de la mujer, y símbolo de la búsqueda de justicia al ser sobreviviente de un ataque con ácido. Retomó los escenarios en 2022, inspirando a muchos al decir que el corazón es de las mejores armas».

    La noche del lunes 13 de junio, María Elena fue informada por su abogada, Diana Cristal González Obregón, sobre su inclusión en el listado. La noticia, aseguró a EL UNIVERSAL, la tomó por sorpresa.

    «Me siento contenta, porque este tipo de publicaciones siempre han sido espacio para mujeres blancas. Me siento contenta porque yo no pertenezco a esa élite. Se está reconociendo a las mujeres que estamos en batalla contra el sistema», dijo. Más batallas son replicadas por muchísimas mujeres en el país, son realidades que se deben nombrar porque lo que no se nombra, no existe, continuó.

    Asimismo, María Elena celebró la inclusión en la lista de Forbes de Eufrosina Cruzpolítica oaxaqueña, quien se ha abierto espacios, tras sufrir discriminación por ser mujer.

    Añadió que aunque se habla de mexicanas, también se habla de Oaxaca, y en el caso de Eufrosina, ella tiene una historia muy fuerte. “Yo he leído su libro y se que durante su infancia pasó por momentos muy duros”, dijo.

    Malena reflexionó que  las mujeres indígenas se les obliga a salir de sus comunidades para poder crecer, para poder saber y defenderse.

    «Te aplasta el peso de ser mujer, de ser indígena y te denigran por ello. A mí me ha pasado incluso en la Secretaría de Gobernación, sé cómo me miran por usar huaraches, y eso te obliga  blanquearte, a presentarte diferente, ir con botines o con tenis» comenta.

    Para María Elena, el que tanto ella como Eufrosina aparezcan en espacios como la lista de Forbes, abre espacios para otras mujeres que antes no eran contempladas.

    «Es algo bonito y lo siento como un logro, pero no solo mío, sino de todas.. y eso me da emoción, se tiene que mencionar solo a 100 en la lista,  pero el nombre de una es la lucha de muchas… tenemos que seguir trenzado alianzas y romper barreras para seguir ocupando espacios en donde nos hacemos presentes», finalizó.

  • Estados deberán aplicar medidas para prevenir violencia contra mujeres

    Estados deberán aplicar medidas para prevenir violencia contra mujeres

    Este miércoles la Comisión Permanente discutirá y aprobará los dictámenes avalados por unanimidad por la Primera Comisión y se refieren a la violencia, desaparición de mujeres, adolescentes, niñas y feminicidios.

    Los senadores y diputados solicitarán a los gobernadores de las 32 entidades, a las autoridades de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, a las municipales y a las fiscalías de Justicia, aplicar estrategias que erradiquen la violencia contra las mujeres, así como disminuir los casos de desapariciones y fortalecer mecanismos de búsqueda de niñas y adolescentes.

    En su primera reunión después de casi 40 días de que empezaran los trabajos de la Comisión Permanente, los legisladores avalaron sin discusión cinco dictámenes de diversos puntos de acuerdo, todos relacionados con la violencia, desaparición de mujeres, adolescentes y niñas y feminicidios.

    Uno de los dictámenes se refiere al asesinato de la abogada, feminista y activista Cecilia Monzón Pérez, que formaba parte de Mujeres Líderes de las Américas, era integrante de la Red Nacional Feminista Colectivo Kybernus y del primer Parlamento de Mujeres en el estado de Puebla.

    Sobre él, los legisladores aprobaron un punto de acuerdo, hacer un exhorto a la Fiscalía General de ese estado y a la Secretaría de Seguridad Pública de Puebla para que efectúen investigaciones pertinentes con perspectiva de género, diligente, exhaustiva, imparcial, permanente y con base en los protocolos de feminicidio, en cumplimiento del debido proceso, con la finalidad de sancionar a los autores intelectuales y materiales del homicidio, además de que se repare el daño de manera integral de las víctimas indirectas, entre las que se encuentra su hijo.

    Los dictámenes pasarán al pleno en la sesión de este miércoles para su discusión y aprobación.

  • Mujeres de cine se reúnen en el FICG para hablar de violencias de género

    Mujeres de cine se reúnen en el FICG para hablar de violencias de género

    ¿Cómo implementar protocolos de prevención, identificación y denuncia de violencia de género en la industria audiovisual? ¿Cómo pueden coadyuvar la administración pública y el sector privado para la homologación de procedimientos? ¿Se debe hacer distinción entre un tipo de falta y otro según su gravedad y a partir de ello aplicar sanciones?

    Estos planteamientos rondaron las mesas de conversación del foro “Las mujeres en la industria audiovisual”, que este fin de semana tomó lugar en el marco de la edición 37 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en voz de participantes de primera línea en la industria fílmica nacional.

    El cierre de esta serie de tres mesas, este lunes, fue encabezado por la directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro Peñalosa, quien estuvo acompañada por el cineasta Cristian Calónico, actual director del Fideicomiso de Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano de la Ciudad de México, y por la productora Inna Payán, vicepresidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).

    Novaro hizo frente al sindicato

    “Yo tengo 71 años y toda mi vida laboral viví violencia de género, toda mi carrera y  hasta la fecha me caen veintes de acciones que eran violencia de género, algunas las tengo clarísimas y siguen a flor de piel, pero de otras me sigo dando cuenta a estas alturas de mi vida”, compartió María Novaro para coincidir con otras panelistas y participantes del público, entre ellas, la actriz Arcelia Ramírez, en que aunque hay tipos de violencia de género que resultan por demás evidentes, hay otras que no son del todo identificables. Y la directora del Imcine planteó un ejemplo.

    “Escuchando estas mesas me acordé cuando el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) en los años 80 tenía estatutos que decían que las mujeres no podíamos tocar una cámara y por otro lado había una ley que decía que no podías hacer una película sin el STPC. ¿Imaginan el problema que era hacer una película en mi generación? Yo hice ‘Lola’ y ‘Danzón’ sin el sindicato. Se enojaron muchísimo y me hostigaron toda la vida”, relató la cineasta, ahora funcionaria.

    La postura violenta sindicalista llegó a tal grado que en el laboratorio del STPC, en los Estudios Churubusco, el negativo de su cinta “Danzón” (de 1991), que contenía una semana de trabajo en el plató, fue arruinado a propósito.

    “En una junta previa habían dicho que si María Novaro se iba a seguir burlando del sindicato o qué. Yo sabía que eso era una barbaridad y metimos un juicio y les ganamos”, evoca, “pero apenas ayer me cayó el veinte de que eso también era violencia de género. Yo hice mis películas por fuera porque no me dejaban tener mujeres en el rodaje y porque estaba enojada de que había un estatuto que decía que no podía tocar la cámara siendo la directora. ¡Háganme el favor!. Eso fue violencia de género desde un sindicato. Ojalá hubiera habido una instancia a la cual hubiera podido recurrir”.

    Priorizan pasos a seguir

    El testimonio de Novaro llevó a reflexionar a las presentes que no necesariamente todas las y los integrantes de la industria audiovisual conocen los tipos y magnitudes de violencia de género. “Deberíamos tener un documento que explique qué es la violencia de género y cuáles son sus manifestaciones”.

    De inmediato, la actriz Arcelia Ramírez apuntó que “no todo debe ser expulsión, hay que hacer una reeducación de todas y de todos. Por eso las víctimas se tardan tanto tiempo, de pronto por un asunto emocional, porque es una situación desestabilizante, dura y terrible, y te tarda en caer el veinte, te agotas en pensar en instancias que no conoces”.

    La denuncia es ese paso que no dan muchas de las víctimas de violencia de género no solo en una industria como la audiovisual sino en todos los contextos. De ahí que sea necesario seguir trabajando en leyes vinculantes y transversales que permitan normalizar la incorporación de protocolos en la industria audiovisual privada.

    Sobre el trabajo que le compete al sector público, afirmó Novaro Peñalosa, la estadística vertida en documentos como el Anuario Estadístico del Cine Mexicano en sus últimas ediciones dan constancia de “que sí estamos avanzando, los números lo dicen, y vamos a seguirle. Es un proceso que hay que emprender juntos, de formación, de reflexión y de acompañamiento y es importante entender que tenemos que hacerlo sin distinción de género”.

    Finalmente, la titular del máximo instituto para el quehacer cinematográfico en México apuntó que el escenario ideal es aquel que muestre un cine contemporáneo mexicano hecho por mujeres sin mayores divisiones, que no haya muestras para cineastas indígenas y otro para cineastas no indígenas, sino que a todas se les incluya dentro de la misma oferta. “No más muestritas aparte”, consignó.

    Algunos datos sobre las mujeres en la industria:

    • 66 Largometrajes fueron dirigidos por mujeres en 2021, es decir:
    • 25% solamente del total de largos realizados en el año (259)
    • 43% de los filmes tuvo a mujeres a cargo de la producción
    • 44% de las más de 12,000 personas empleadas en la industria fueron del sexo femenino
    • 74% de las películas filmadas por mujeres tuvieron apoyos del estado

    Vincúlate e infórmate con ellas:

    Te compartimos un par de iniciativas de acompañamiento y asesoría contra violencia de género en la industria audiovisual.

    • ¡Ya es hora!

    Iniciativa fundada por mujeres de la industria audiovisual.

    https://www.yaeshoramx.org/

    • Red Lucerna

    Red de colectivas de mujeres en la industria de América Latina.

    https://www.redlucerna.org/

  • ¿Hay una salida al laberinto de los datos sobre violencia contra mujeres y niñas?¿Hay una salida al laberinto de los datos sobre violencia contra mujeres y niñas?

    ¿Hay una salida al laberinto de los datos sobre violencia contra mujeres y niñas?¿Hay una salida al laberinto de los datos sobre violencia contra mujeres y niñas?

    En las instituciones gubernamentales, los datos sirven (o deberían servir) para diseñar política pública basada en evidencia y medir su eficacia. Respecto a la violencia contra mujeres y niñas (VCMN), las estadísticas de calidad son especialmente importantes pues permiten mejorar las estrategias para enfrentar la crisis de violencia que desaparece a siete mujeres y asesina a once diariamente.1

    Desde México Evalúa, hemos promovido la generación de conocimiento estadístico más allá de la contabilización de casos de violencia y partimos de esta idea para realizar un estudio en Ciudad Juárez y Chihuahua en el que investigamos la generación de datos sobre la VCMN. Nuestro hallazgo general no fue particularmente alentador.

    Los datos se generan con materia prima heterogénea y de calidad variada, y producen un laberinto complejo, muchas veces revictimizante e incapaz de lograr una coordinación interinstitucional. Como resultado, tenemos datos escasos, de mala calidad o imposibles de acceder. El problema se agrava más cuando, al sumarse a los miles de casos de violencia denunciados, la información se acumula en archiveros en vez de ser aprovechada para generar políticas públicas que enfrenten la violencia contra mujeres y niñas.

    A continuación presento el panorama del laberinto y propongo pistas, desde la experiencia local, para esclarecer el camino del dato y aprovechar la información compartida por las denunciantes.

    Ilustración: Kathia Recio
    Ilustración: Kathia Recio

    El registro administrativo: la ruta de salida del laberinto

    Actualmente existen tres fuentes públicas principales que producen información sobre la VCMN. En primer lugar, las carpetas de investigación recopiladas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) son apenas la “punta del iceberg” de los delitos denunciados que llegaron a judicializarse. A través de éstas sabemos, por ejemplo, que en 2021 se denunciaron 69 516 casos de delitos contra la libertad y seguridad sexual.2 En segundo lugar se encuentran las encuestas especializadas y de victimización del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), que incluyen información sobre percepción de la seguridad y aquellos delitos no denunciados, es decir, buena parte del cuerpo sumergido del iceberg. Al analizar sus datos es posible calcular que la cifra negra de violencia sexual en 2021 alcanzó el 99.7 %.3 Una tragedia. Por último, están los registros administrativos que recopilan datos de cualquier caso de VCMN que llega a las instituciones locales, por ejemplo, a un Instituto para las Mujeres, un Ministerio Público (MP) o un tribunal. A diferencia de las otras dos fuentes, estos capturan la violencia antes de que se judicialice o escale a un hecho delictivo. Es decir, permiten detectar las violencias que aún no forman parte del “iceberg del delito”, pero que pueden replicarse y escalar. Así, los registros significan fuentes de información estratégicas para consolidar la política de prevención a la VCMN en México.

    En 2010, el Estado creó el Banco Nacional de Datos e Información Estadística sobre Violencia Contra Mujeres (Banavim)4 para aprovechar los datos sobre la VCMN contenidos en los registros administrativos y compilarlos en un repositorio nacional. El Banco pretende homologar y ordenar la información para que todas las instancias que atienden a una mujer que sufre violencia —como un Instituto para las Mujeres, MP o tribunal—, reporten en su plataforma los detalles del caso.

    En la medida en que se basa en registros administrativos, Banavim ofrece la oportunidad de dar seguimiento a los casos y generar acciones concretas en etapas tempranas para prevenir que la violencia ocurra o escale. No obstante, la realidad es menos reluciente que la teoría.

    Al ignorar la realidad de las dependencias locales desde su creación, Banavim no ha logrado su objetivo y, más allá de convertirse en un tedio administrativo, ha perdido la oportunidad de aprovechar la información que ofrecen los registros para enfrentar la VCMN. Además de su falta de consolidación institucional5 y la poca difusión de sus estadísticas,6 Banavim tiene una falla central operativa: sigue un modelo extractivista que ignora a las instancias estatales y municipales que lo alimentan.

    Su diseño top-down entorpece la recopilación y análisis de los datos, y resulta inadecuado porque la operatividad del Banco sigue, en realidad, el sentido opuesto. Primero, se omiten datos. Mientras que su plataforma pretende homologar variables sobre los casos, muchos campos quedan vacíos porque las dependencias no cuentan con atribuciones para completar la información.7 Segundo, se hace un doble registro. Para cada expediente, las dependencias utilizan formatos propios (ad hoc a sus necesidades) y después los recapturan en la plataforma de Banavim, lo cual puede provocar pérdida de tiempo, de seguimiento y de fiabilidad en los datos. Finalmente, se captura, pero no se analiza. El Banco no permite que quienes se encargan de capturar, accedan a la información sistematizada de los expedientes, crucen datos o compartan la información para observar patrones delictivos.

    Así, en lugar de ofrecer una solución a los enredos burocráticos, el mandato nacional desvinculado de la experiencia local se ha convertido en un laberinto más.

    Salir del laberinto: la brújula de lo local

    Con el apoyo del Fondo Canadá para las Iniciativas Locales (FCIL) y del funcionariado de Chihuahua y Ciudad Juárez, recopilamos y analizamos experiencias de quienes, además de atender a decenas de mujeres o niñas violentadas diariamente, también alimentan el Banco. Apoyadas de sus relatos, proponemos dos vías para reapropiar el mandato nacional y potenciar la producción de datos de calidad en las instancias municipales y estatales:

    1. Crear un estándar mínimo de información homologada comparable, basado en las variables que propone la plataforma de Banavim. Criterios como edad, tipo de violencia, relación entre la persona agredida y la agresora, permiten generar análisis estadísticos que superan la contabilidad de las usuarias atendidas o casos resueltos.

    2. Aprovechar el “expediente único de víctima”. Este folio generado automáticamente al ingresar un nuevo caso en Banavim otorga una serie de números para identificar el caso, expediente, entidad federativa, dependencia que lo atendió y si la violencia es reincidente. Expandir su uso fuera de la plataforma permitiría trazar los casos entre dependencias, evitar la revictimización de las usuarias cuando visitan más de una instancia y garantizar su confidencialidad y protección de datos.

    Nuestras propuestas buscan articular datos y generar soluciones en lo local, proponiendo convertir los mandatos extractivistas en estrategias colaborativas con utilidades concretas. Si bien hasta ahora Banavim no ha generado un valor para sus usuarias y usuarios, tiene la capacidad de promover mejores políticas de atención y prevención.
    El Estado mexicano nos debe a las mujeres y niñas una serie de enmiendas y atenciones. Entre ellas, valorar a quienes denuncian y confían en sus instituciones para que la experiencia de una sea la garantía de no repetición de otras. La información que se comparte a las instituciones contiene pistas para buscar a las 9079 niñas y 12 459 mujeres desaparecidas8 y para prevenir que las violencias se vuelvan letales. Omitir estas pistas no sólo implica que los relatos de las víctimas sigan perdiéndose en el laberinto de la burocracia, sino que las mujeres y niñas que aún pueden ser desvinculadas del círculo de la violencia continúen siendo olvidadas y susceptibles a ser violentadas, desaparecidas o asesinadas.

    Paulina Covarrubias
    Licenciada en Relaciones Multiculturales por la UDLAP e Investigadora asociada en el Programa de Seguridad y Reducción de la Violencia en México Evalúa


    1 De acuerdo con los datos del Reporte Semestral de la Comisión Nacional de Búsqueda (2021) y de ONU Mujeres (2021) respectivamente.

    2 De acuerdo con los datos acumulados del SESNSP para 2021. Estos delitos incluyen: abuso sexual, acoso sexual, hostigamiento sexual, violación simple, violación equiparada, incesto y otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual.

    3 Esta cifra se obtuvo comparando las carpetas de investigación del SESNSP y datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana.

    4 La creación de Banavim fue estipulada por mandato federal a través de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (artículo 17, fracción III).

    5 Desde que entró en funciones, Banavim ha sido operado por la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Gobernación y, desde el 2020, por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

    6 De acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Banco debería publicar semestralmente un informe sobre la información que reúne. No obstante, su plataforma se actualiza de manera anual y no se publican informes o análisis de sus datos desagregados.

    7 El tipo de variables que capturan los nueve módulos de Banavim están disponible en su Manual de Usuario.

    8 Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas con datos de 1964 al 25 de abril de 2022.

  • Premiarán en París a mujeres científicas

    Premiarán en París a mujeres científicas

    Los últimos tres años han sido desafiantes para la ciencia en el mundo, enfrentamos las consecuencias del cambio climático y cientos de miles de muertes por una pandemia que aún no acaba; y en la primera línea de batalla las mujeres se han hecho espacio y ahora esa labor es cada vez más reconocida.

    La semana del 20 de junio estará dedicada a hacer de París un punto de reunión para algunas de estas mujeres luchadoras que son las mentes científicas más importantes del mundo; y el día 23 de junio, la Fundación L’Oréal y la UNESCO celebrarán a 45 de ellas, provenientes de más de 35 naciones y de todas las regiones del orbe.

    La ceremonia de entrega de los Premios Internacionales L’Oréal- UNESCO Para las Mujeres en la Ciencia se llevará a cabo en la sede de la UNESCO en París, donde una serie de eventos crearán interacciones entre las destacadas científicas, incluida una Conferencia Extraordinaria en la Academia de Ciencias y eventos de networking, previos a la Ceremonia de Premiación en la UNESCO el día 23.

    Serán 15 las científicas de varias regiones del mundo las que recibirán los Premios Internacionales L’Oréal-UNESCO Para las Mujeres en la Ciencia, en reconocimiento a sus logros científicos en los últimos años, junto con 30 jóvenes científicas seleccionadas en 2020 y 2022, quienes obtendrán el título de Talentos Nacientes Internacional.

    Contra la marginación

    De acuerdo con datos recientes de la UNESCO, el número de mujeres que siguen carreras científicas presenta un ligero aumento. Indica que sólo uno de cada tres investigadores es mujer en todo el mundo; sólo 14%.2 de los puestos académicos superiores en Europa están ocupados por mujeres y sólo 4% de los premios Nobel de ciencia han sido otorgados a mujeres.

    “Muchos de los talentos femeninos emergentes que se celebran este año se destacan en campos que serán vitales para descarbonizar nuestro futuro, como los sistemas de almacenamiento de energía, los sistemas de combustible de hidrógeno y la óptica cuántica, un campo de estudio que está allanando el camino para computadoras más eficientes energéticamente. Sin embargo, muchos de sus pares que trabajan en campos estratégicos similares no reciben el reconocimiento que merecen. La UNESCO, como agencia de la ONU encargada de la ciencia, que ha hecho de la igualdad de género una prioridad, está decidida a actuar para poner fin a estas desigualdades. La asociación L’Oréal – UNESCO Para las Mujeres en la Ciencia es un ejemplo relevante de acción positiva en este campo, dando voz y visibilidad a las mujeres científicas y a sus logros para enfrentar los desafíos de nuestro siglo”, indicó Shamila Nair-Bedouelle, subdirectora General de Ciencias Natuales de la UNESCO, en un comunicado conjunto de L’oréal y UNESCO.

    Por su parte, Alexandra Palt, directora de Responsabilidad Corporativa de L’Oréal y directora de Fundación L’Oréal, dijo que las mujeres científicas son esenciales, pero que a menudo enfrentan “tremendos obstáculos” como resultado de barreras sistémicas, sesgos inconscientes, autocensura y discriminación. “Para ser relevante, la investigación debe ser inclusiva y necesita que se movilicen todos sus talentos”.

    Shamila Nair-Bedouelle
    Subdirectora de Ciencias Natuales de la UNESCO
    “La UNESCO, como agencia de la ONU encargada de la ciencia, está decidida a actuar para poner fin a las desigualdades”