Autor: Editora

  • ¿Por qué el cambio climático afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres?

    ¿Por qué el cambio climático afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres?

    Un nuevo informe publicado en la Conferencia sobre el Cambio Climático de Bonn esta semana explica por qué las mujeres suelen experimentar los efectos del cambio climático de forma diferente a los hombres, al tiempo que destaca el papel fundamental que éstas desempeñan en la respuesta al cambio climático.

    El informe ha sido elaborado por ONU Cambio Climático y sintetiza la información presentada por las Partes, las organizaciones y la comunidad investigadora. Se presentó a los delegados de la conferencia para recordarles que, aunque el cambio climático afecta a todos, no lo hace por igual.

    «Los impactos climáticos, especialmente los fenómenos meteorológicos extremos, están afectando a las tareas de mujeres y hombres en todo el mundo, especialmente en las zonas rurales», dijo Fleur Newman, jefa del equipo de igualdad de ONU Cambio Climático.

    En algunos países africanos, por ejemplo, muchos hombres emigran de las zonas rurales a las urbanas en busca de empleo, una tendencia impulsada por los fenómenos meteorológicos extremos, dejando a las mujeres a cargo de la tierra y el hogar, pero no necesariamente con los respectivos derechos legales o la autoridad social para hacerlo.

    El aumento de la violencia de género tras una catástrofe climática se mencionó en todas las presentaciones. Según las aportaciones del Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de la Seguridad, la violencia de género es frecuente en las zonas de conflicto que, a su vez, también corren más riesgo de sufrir fenómenos meteorológicos extremos. Por ejemplo, las mujeres y las niñas de Colombia, Malí y Yemen corren un riesgo especial de sufrir violencia de género debido a la combinación de los efectos del cambio climático, la degradación del medio ambiente y los conflictos.

    El matrimonio infantil, considerado también un acto de violencia contra las niñas, se ha observado en varias comunidades como medio para hacer frente a los desastres, según las comunicaciones. En Bangladesh, Etiopía y Kenia, por ejemplo, el matrimonio infantil es una forma de asegurar fondos o bienes y recuperar las pérdidas sufridas debido a los desastres relacionados con el clima, como la sequía, las inundaciones repetidas y las tormentas más intensas.

    Todas las comunicaciones señalan que los fenómenos meteorológicos extremos debidos al cambio climático afectan de forma desproporcionada a las mujeres y las niñas, y a su capacidad para realizar sus tareas cotidianas, lo que explica en parte que algunas niñas se vean obligadas a abandonar la escuela. Las tareas de recogida de leña y agua en algunos países, que tradicionalmente recaen en las mujeres y las niñas, se ven muy afectadas por los efectos adversos del cambio climático, lo que las obliga a desplazarse más lejos de sus hogares para completar las tareas y mantener a sus familias. A su vez, los desplazamientos más largos aumentan su exposición a la violencia fuera del hogar.

    «El mundo podrá alcanzar los objetivos centrales del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 grados centígrados a menos que toda la humanidad se involucre en la lucha contra el cambio climático», dijo Newman. «Aunque es preocupante ver un retroceso en los recientes avances en materia de igualdad debido a la pandemia de la COVID-19, hay signos positivos de que la política climática está creando cada vez más oportunidades para que las mujeres y las niñas hagan contribuciones inestimables a la acción climática y se beneficien de ella».

    El informe destacó cómo las mujeres son agentes de cambio. Cuando tienen un acceso igualitario a las oportunidades de toma de decisiones, adoptan decisiones más sostenibles, por ejemplo, la mejora de las tasas de asistencia a la escuela de sus hijos, el aumento de la seguridad alimentaria, las pautas de movilidad más ecológicas y la reducción de la demanda energética.

    Además, la adaptación al cambio climático puede dar lugar a oportunidades para que las mujeres accedan a más recursos y participen en la toma de decisiones debido a los cambios en las normas de género, por lo que es crucial adoptar un enfoque que tenga en cuenta estas cuestiones en el desarrollo de la política climática. Además, se ha demostrado que la gobernanza inclusiva, promovida por los organismos internacionales y los gobiernos nacionales, puede dar lugar a políticas resistentes al clima duraderas y eficaces que conduzcan a una mejora de la equidad social en general, y de la igualdad entre sexos en particular, mediante la integración de más mujeres y grupos marginados en la toma de decisiones.

    Descargue el informe completo aquí.

  • Mujeres mexicanas alzan la voz por sus derechos

    Mujeres mexicanas alzan la voz por sus derechos

    Sentaditas, calladitas y pidiendo las cosas por favor, poco o nada cambiará en favor de los grupos sociales que históricamente han sido oprimidos o violentados’, así lo han comprendido por generaciones las mujeres en México. ¿Y luego?

    Ante esta situación, estas seis mujeres mexicanas son un ejemplo de las que decidieron encabezar la lucha contra las violencias y generar un cambio desde sus trincheras. Según la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres (AVGM) se registra un alza de 80% en delitos contra mujeres en México, contabilizando 10 mujeres asesinadas diario en el país

    Con información del observatorio internacional Trans Murder Monitoring, se cuantifican al menos 593 transfeminicidios en México de 2008 a 2021; la mayoría mujeres trans, colocando al país en segundo lugar del mundo con más agresiones a personas trans, mientras Brasil encabeza la lista.

    Cada una de estas seis mujeres toma la batuta para poner un alto a las violencias y visibilizar los problemas sociales que aquejan a la población femenina con el objetivo de plantar cara a la opresión, las políticas públicas desfaborables y a la falta de empatía de la sociedad.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló en sus últimos datos publicados que entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2021, fueron atendidas en los Centros de Justicia para la Mujeres (CJM) 1 millón 110.7 mil mujeres que sufrieron algún tipo de violencia en México.

    Publimetro conversó con ellas sobre las razones que las llevaron a convertirse en activistas, sobre su tránsito en la vida y lo que han tenido que enfrentar para sobreponerse y emerger de entre sus cenizas para empoderarse y cimbrar todo a su paso.

    Alessandra Rojo de la Vega

    Rojo de la Vega es considerada como parte de la nueva generación política de mujeres mexicanas. Inició su carrera en el gobierno del Estado de México, cuando Enrique Peña Nieto era gobernador, y también fue parte del equipo de redes sociales en la campaña presidencial del priísta. Fue diputada local y coordinadora de bancada en el Congreso de la Ciudad de México.

    Impulsó iniciativas a favor de los derechos de las mujeres, como la “Ley Olimpia” y políticas a favor de la prohibición de plásticos de un solo uso en la Ciudad de México.

    Su lucha como activista inició al compartir y reconocer experiencias de otras mujeres como “mi amiga Ani, quien tuvo que salir del país por falta de justicia, fue atacada con ácido en la cara y en el cuerpo.

    “Seguimos en la lucha después de tres años y nos dimos cuenta que no era la única, por lo menos hay 10 mujeres que pasaron por lo mismo y sin obtener justicia, sin un tratamiento adecuado. En todos los casos habían sido consideradas lesiones simples, entonces ni cárcel alcanzaban los responsables. Comenzamos la lucha a lo largo del país y hoy es una realidad, hoy son penados los ataques con ácido.

    “Me di cuenta de que yo también había sido violentada muchas veces en mi vida y que lo había normalizado o ni siquiera sabía que era violencia muchas de las cosas que viví. Comencé entonces una lucha por las mujeres, inspirada en su valentía y su voz, y cada día somos más”.

    —  Alessandra Rojo de la Vega | Activista por los derechos humanos, feminista y política

    Rojo de la Vega actualmente tiene el cargo de directora general de Desarrollo Social en la alcaldía Miguel Hidalgo y desde ahí busca seguir generando cambios en las políticas públicas en beneficio de la sociedad mexicana.

    Olimpia Coral Melo

    Originaria de HuauchinangoPuebla, es una activista que tras sufrir “pornovenganza” por parte de una expareja, quien difundió un video sexual sin su consentimiento, inició una lucha de siete años para lograr una ley que penalizará este tipo de conductas, la Ley Olimpia.

    Fundó organizaciones contra la violencia de género en Puebla y al mudarse a la Ciudad de México, creó junto con otras mujeres el Frente Nacional para la Sororidad, con el objetivo de prevenir la violencia de género y acompañar a las víctimas.

    La ley se aprobó en 2019 y desde entonces lucha para crear más conciencia en la sociedad.

    “La gente no tiene idea de lo que causa ese tipo de violencia. Limitan tu libertad, tu intimidad, tu movilidad, tu vida. Y tú lo aceptas porque crees que eres culpable”.

    —  Olimpia Coral | Activista por los derechos humanos, feminista e impulsora de la Ley Olimpia

    Por eso acceder a la justicia es casi imposibleCada ‘like’ a esas publicaciones es una agresión, cada ‘me gusta’ es un golpe. Cada vez que alguien comparte contenido íntimo de una persona que no lo permitió es como una violación”, señaló la activista en una entrevista a la BBC.

    Actualmente, al menos 28 estados de la República mexicana reconocen la violencia digital como un delito.

    Kenya Cuevas

    Kenya Cytlaly Cuevas Fuentes, mejor conocida como Kenya Cuevas, es una activista que se ha reconstruido tras grandes tragedias en su vida. Nació en 1973 y desde los 9 años comenzó a ejercer el trabajo sexual en las calles de la CDMX, donde inició su transición al género femenino.

    A los 13 años, Kenya contrajo VIH y fue recluida por venta, posesión y distribución de droga en Santa Martha Acatitla. Fue condenada a 24 años de prisión, pero logró salir después de 10 años, 11 meses y 7 días.

    Al salir de Santa Martha, regresó al trabajo sexual y conoce a Paola Buenrostro, una mujer trans con la que hizo amistad, quien fue privada de la vida el 30 de septiembre del 2016 por un hombre que solicitó sus servicios y le disparó dentro de su automóvil mientras Kenya observaba los hechos a lo lejos. El responsable fue liberado dos días más tarde por no haber testigos suficientes del incidente.

    Tras años de lucha, Kenya logró que el asesinato de su compañera Paola Buenrostro fuera el primer caso reconocido como transfeminicidio por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México en 2019. Desde entonces, Kenya Cuevas ha luchado por los derechos humanos del colectivo LGBT+.

    “Visualizo a México en 10 años con una apertura inclusiva, hay mucho camino por recorrer, pero visualizo a la ciudad empática con distintos grupos prioritarios, un espacio de derechos. Vemos que desde el gobierno se están impulsando cada vez más estrategias, programas, protocolos de atención integral para las personas LGBT+”.

    —  Kenya Cuevas | Activista trans, obtuvo la Medalla al Mérito de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos por el Congreso de la Ciudad de México

    Deseo que podamos tener una mirada sin etiquetas, vernos como seres humanos porque todos reímos, lloramos, cag*mos, nos echamos ped*s y vamos para el mismo hoyo… y creo que en ese sentido debemos empezarnos a observarEl camino que nos lleva la inclusión sustantiva es eso, el lograr vernos a todos por igual y personas sujetas de derecho. Mi mayor venganza es que todas seamos felices”.

    En 2019 Kenya inicia la Asociación Civil Casa de las Muñecas Tiresias, que busca brindarle apoyo a poblaciones trans de escasos recursospersonas privadas de su libertaddrogadictas, en situación de calle, personas con VIH, que se dediquen al trabajo sexual y al colectivo LGBT+.

    En 2020, Kenya fundó el primer refugio para mujeres trans en México, en honor a su compañera Paola Buenrostro, con el fin de apoyar a las mujeres trans para llevar una vida digna y libre de violencia.

    María Salguero Bolaños

    María Salguero es geofísica investigadora egresada del Instituto Politécnico Nacional (IPN), originaria de la Ciudad de México. Desde 2016, Salguero Bolaños documenta los homicidios y desaparecidos en el país, y ahora se enfoca en feminicidios.

    Salguero creó el mapa ‘Yo te nombro: El mapa de los feminicidios en México’, con el objetivo de darle nombre a las muertes de mujeresjóvenes y niñas víctimas de la violencia en el país y reconocida por la ONU Mujeres y por la revista Forbes.

    Puedes ver: ¡Waldo’s México inauguró su tienda número 500 en nuestro país!

    Desde 2014, unió esfuerzos con Malú García Andrade, de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, pionera en la documentación de casos de mujeres desaparecidas o asesinadas en Juárez desde 1993.

    “Me decía ‘es que los feminicidios siguen en Ciudad Juárez y ya nadie nos voltea a ver’, y es que el Estado de México se comió la atención mediática de otros estados y hay feminicidios en todos los lugares del país, no es un tema exclusivo de algún estado.

    “Cuando vi en 2015 que había muchos casos, fue cuando dije que ‘tengo que hacer el mapa’ y en 2016 lo empecé a hacer. Era necesario un mapa de feminicidios porque no había datos de cuántos feminicidios había en México, quién asesinaba a las mujeres y cómo, y es algo que le ha recomendado la SEDAO, el Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer, al Estado mexicano.”

    —  María Salguero | Activista por los derechos humanos, feminista y creadora del mapa de feminicidios

    Tener datos estadísticos de los casos por agresor, la relación de la víctima con el agresor y modalidad de la violencia, o sea, si ocurre en el ámbito familiar, comunitario…”

    María Salguero continúa actualizando en sus tiempos libres el mapa de feminicidios a nivel nacional, trabajo que le sería más sencillo teniendo una plataforma adecuada para la recopilación de datos.

    Jessica Marjane

    Jessica Marjane Durán es una abogada de origen otomí, que comenzó su activismo brindando acompañamiento y asesoramiento legal a mujeres trans. Es descendiente de un pueblo hñähñu del estado de Hidalgo, que tiene una cosmovisión receptiva a escuchar y las mujeres están dispuestas a construir desde la empatía.

    Marjane Durán fundó en 2014 la Red de Juventudes Trans de México, organización que brinda acompañamiento a jóvenes para iniciar su proceso de transición, asesoría jurídica, atención psicológica y canalización institucional.

    En 2015, fue una de las impulsoras de la reforma al artículo 135 Bis del Código Civil del entonces Distrito Federal, conocida como la Ley de Género, para permitir a las personas trans modificar el nombre y género en sus actas de nacimiento, cambio que han replicado otros estados promoviendo iniciativas similares.

    Mi activismo nace a partir de que decidí transicionar, en mi adolescencia, ya que no había ningún grupo, que iniciara la transición, no había visibilidad de los derechos de las personas transMe di cuenta que la realidad que vivía y los documentos que me identificaban no me representaban y que el trato en las instituciones, en la calle, cambiaba cuando yo decía que era una persona trans. Me tachaban como una persona enferma, una persona que necesitaba curar una disforia a través de terapias de corrección. Sin embargo, tuve el apoyo de mi familia, amplio, integral, que me ha acompañado siempre“, apuntó.

    “Mi lucha surge de la indignación y el hartazgo que hemos vivido como comunidad trans, una comunidad de la que se desconoce mucho, en donde se replican prejuicios que se convierten en pánicos morales y esos se vuelven discursos de odio y la violencia a las mujeres diversas es constante y se refleja en las cifras de transfeminicidios en el país, 11 diarios”.

    —  Jessica Marjane Durán | Fundadora de Juventudes Trans MX, Defensora de derechos humanos, abogada de origen otomí

    “La lucha trans no es solo por pronombres, es una lucha de justicia social que transversaliza las demás luchas y seguiré haciendo sinergias con los demás movimientos, me veo viva y no ser una cifra más en este país”, señaló.

    Wendy Figueroa

    Wendy Figueroa Morales es una psicóloga feminista, defensora de los derechos humanos y con experiencia en el abordaje de casos de violencia contra la mujer.

    Es directora de la Red Nacional de Refugios, A.C. desde 2013, fundación dedicada a atender casos de mujeres víctimas de violencias, brindándoles acompañamiento a ellas y a sus hijas e hijos.

    Figueroa Morales es precursora en México de la Campaña Internacional Banco Rojo, en memoria de las víctimas de violencia y feminicidios, y asesora en los países de América del Norte y América Central de la Alianza Internacional de Mujeres Líderes por la Igualdad.

    “Me di cuenta que a todas nos atraviesan diversas opresiones, entendí entonces que lo personal es político y ello implica cuestionar cada espacio en la vida cotidiana, en lo público y lo privado, nombrar y visibilizar lo que el patriarcado quiere ocultar, reconocer que lo que sucede en lo público atraviesa mi cuerpo, mi autonomía, mi economía, los decisiones y viceversa, por ello hay que abrazar el activismo feminista donde nos acuerpamos las unas a las otras”.

    —  Wendy Figueroa | Activista por los derechos humanos, feminista y directora de la Red Nacional de Refugios

    Wendy también es consultora independiente certificada por el Centro Mexicano de Filantropía y autora de diversos trabajos de actuación contra la violencia y campañas nacionales de incidencia a favor de la inclusión e igualdad sustantiva.

    Cuestionada sobre el futuro del feminismo, visualiza “al movimiento feminista como ese motor de cambio transgresor y revolucionario que día a día buscará una sociedad más justa para las mujeres, seguirá exigiendo al Estado mexicano garantía de todos los derechos humanos y seguirá ganando espacios que el sistema patriarcal nos ha arrebatado.

    “Si México no implementa en las acciones una política feminista, los años seguirán pasando como hasta ahora, gobiernos irán y vendrán y las desigualdades, discriminaciones seguirán profundizándose, si no se arranca el patriarcado y la impunidad de las instituciones en los 3 órdenes de gobierno, no habrá un cambio real y profundo, las violencias seguirán en aumento”.

  • ‘”Trabajamos juntas para tener esos espacios”: Los eSports también son para las mujeres

    ‘”Trabajamos juntas para tener esos espacios”: Los eSports también son para las mujeres

    Lo escuchamos una y otra vez en prácticamente cualquier videojuego: los hombres son mejores, tienen más habilidad, están más ‘desarrollados’. Pero déjenme les cuento algo: nada de eso es cierto, lo único que es verdad es que las mujeres se enfrentan un camino mucho más difícil para volverse jugadoras profesionales.

    Ahora, con el boom de los eSports o deportes electrónicos, los equipos profesionales que antes eran casi exclusivos de hombres comienzan a mirar a las chicas para agregarlas a sus filas.

    Hablamos de competidoras en juegos como Valorant, League of LegendsCounter StrikeDota 2Call of DutyFortnite, entre otros de los títulos más populares del mundo.

    “Sí se ha evolucionado un montón. Hay muchas más oportunidades para las mujeres de lo que existieron en algún momento, pero sigue estando desbalanceado y seguimos en un mundo en donde los talentos de todas las regiones mayoritariamente son hombres”, cuenta Vhania ‘Gatotowsky’ Barrera, caster de Valorant, a Animal MX.

    Algunas cifras para entender el contexto de la desigualdad en los eSports

    Aunque no hay información completamente precisa sobre cuántas mujeres compiten en los eSports, hay algunos datos que nos ayudan a tener idea de la situación.

    En un estudio de 2019 realizado por Mediacom y retomado por Forbes, se reveló que 49.7% de la base de gamers en Latinoamérica estaba compuesta por mujeres (ojo, no nos referimos a jugadoras profesionales, sino que también a quienes lo hacen de hobby).

    Sin embargo, esa gran cifra que nos indica que prácticamente la mitad de la comunidad gamer está conformada por mujeres, en los eSports la representación sigue siendo muy baja.

    Por ejemplo, de acuerdo con The Conversation, las mujeres únicamente conforman 8.2% de los equipos de eSports universitarios en Estados Unidos, es decir, casi 92% de los jugadores son hombres en todo ese país.

    Pero eso no es todo, otra forma de ver la disparidad es viendo el dinero en premios ganados a través de torneos.

    El sitio esportsearnings.com, el cual lleva un registro aproximado de cuánto han ganado los y las jugadoras profesionales (y semiprofesionales) en distintos videojuegos, muestra que la persona que más dinero ha ganado eSports es Johan Sudstein N0tail, un jugador de Dota 2 que ha acumulado 7.1 millones de dólares en torneos a lo largo de su carrera.

    En comparación, la primera mujer que aparece en esa lista es Sasha Hostyn Scarlett, jugadora de Starcraft II, quien ocupa el lugar 402 con 426 mil dólares ganados. Es decir, hay 401 hombres que han ganado más dinero que la mujer con más premios.

    Y si nos vamos a buscar a la jugadora latinoamericana con más ganancias es Gabriela Maldonado GaBi, quien ha ganado 18 mil 600 dólares principalmente en Counter-Strike: Global Offensive (CSGO), números que no la colocan ni en el top 1000 mundial.

    Kikirucha, Vhania, Chunilda y Conir: cuatro mujeres hacen ruido en los eSports de LATAM

    “Si algo tenemos claro es que a las mujeres no nos falta talento, sino que nos faltan oportunidades en los eSports”, explica Mafer Chávez, mejor conocida como ‘Kikirucha’, a Animal MX.

    https://www.instagram.com/p/Cak6mb4ODOU/?utm_source=ig_web_copy_link

    Kikiruchajugadora mexicana profesional de Valorant para el equipo Deportivo Cali de Colombia, relata que su amor por los videojuegos inició cuando ella tenía cuatro años de edad.

    “Mi mamá es madre soltera y cuando yo estaba pequeña, ella trabajaba para poder mantenernos a mí y a mi hermana, entonces nos quedamos mucho tiempo solas o al cuidado de mis tíos, quienes para no tener que lidiar tanto con nosotras nos ponían a jugar videojuegos”, explica.

    Vhania, quien es comentarista de las partidas del Valorant Champions Tour (VCT) de Riot Games, también empezó con los videojuegos desde que era pequeñita.

    “Mi pasión por los videojuegos nace cuando yo tenga aproximadamente cuatro años, cuando mis padres, en lugar de darme Barbies, deciden regalarme para Navidad una PlayStation 1, y desde entonces empecé pasar muchísimo tiempo jugando con mi familia también con mi hermano”, cuenta Vhania, quien nació en Chile.

    https://www.instagram.com/p/CemRlMPvAQa/?utm_source=ig_web_copy_link

    Camila Benavides, conocida como Chunilda, otra de las grandes casters de Riot Games y quien ha narrado varios encuentros de la LLA de League of Legends, también creció con los videojuegos.

    “Me tocó nacer en esa típica familia donde tus papás trabajan mucho. Entonces no me daba mucho ganas de salir y las consolas fueron mi gran acompañante en mi infancia”, menciona Chunilda, originaria de Chile, pero ahora vive en México.

    https://www.instagram.com/p/CavBYBwvAmb/?utm_source=ig_web_copy_link

    Para Constanza Reyes, Conir, su amor por el gaming lo tiene desde que tenía unos 6 años cuando empezó a jugar Super Nintendo, pero pronto se volvió experta en los juegos de disparos en primera persona (FPS).

    “Jugué muchos juegos FPS como Counter-Strike, Unreal, Call of Duty, intenté los MOBA, pero como no me gustaron regresé a los de disparos”, relata Conir, jugadora profesional de Valorant para el equipo KRÜ eSports, fundado por el exfutbolista Sergio ‘Kun’ Agüero.

    https://www.instagram.com/p/CX5OAGLgIiH/?utm_source=ig_web_copy_link

    El salto al competitivo

    Hay algo que debemos entender, no es lo mismo jugar videojuegos un ratito a la semana por diversión que competir en ellos.

    Para competir de manera profesional es necesario muchísimo entrenamiento, dedicarle horas y repeticiones al mismo juego, tener la capacidad de sobreponerse a las frustraciones y problemas personales que puedan estar afectando tu rendimiento.

    “Después de descubrir todo lo que son los eSports me di cuenta de que quizás no sería tan mala idea intentarlo. Yo jugaba demasiado tiempo, ya tenía cierta habilidad, y conocimiento que me podía abrir la puerta a tener una oportunidad profesional”, cuenta ‘Kikirucha’, quien primero intentó volverse pro en Overwatch y Paladins.

    “Cuando salió Valorant vi una oportunidad por ser un juego nuevo y al que me quería dedicar de forma competitiva”, cuenta la jugadora mexicana, que además de competir también cursa la carrera de diseño gráfico.

    https://www.instagram.com/p/CFFanjNJlf0/?utm_source=ig_web_copy_link

    Conir, quien empezó a competir de forma amateur en Counter-Strike, nunca pensó que iba a hacer esto de forma profesional, pero siempre quiso formar parte de un equipo.

    El camino no es fácil porque partes desde cero y tienes que darte a conocer. Yo empecé en equipos muy chicos, donde entrenábamos diario y cada uno quería mejorar el tema. Tienes que demostrar si eres buena o no, porque eso también lo buscan en organizaciones”, explica la jugadora de KRÜ,

    Lee:Más allá del entretenimiento: los videojuegos son los nuevos espacios para socializar en tiempos de pandemia

    Castear, la otra cara de la moneda de los eSports

    Al igual que en el aspecto competitivo, la parte de la narración profesional en los eSports es un sector dominado por hombres.

    En prácticamente todas las ligas profesionales de videojuegos vemos que, en su mayoría, el casteo es realizado por casi puros hombres.

    Por eso el trabajo de Vhania y Chunilda es tan importante, porque son quienes se comunican de manera ‘directa’ con los y las aficionadas de juegos como Valorant o League of Legends, donde de los títulos más importantes en eSports.

    Chunilda, cuyo apodo está inspirado en Chun-Li de Street Fighter porque usaba el mismo peinado cuando estaba pequeña, originalmente empezó compitiendo, pero dio el salto al casteo porque en ese entonces (2013-2014), la escena femenina era muy pequeña.

    “Yo era profesora de gastronomía, porque yo aparte estudié cocina, y, como hacía clases me gustaba explicar cosas, contar cosas, entonces de ahí nace el gusto por el casteo, porque me gusta bajar información, me encantan las comunicaciones”, cuenta Chunilda.

    @chunildaa

    Tips para el casteo que salieron en Stream

    ��

    Cuál estilo les gusta más? #stream#leagueoflegends#caster#tip#esports

    ♬ sonido original – chunilda

    Su primera experiencia en casteo fue para ayudar a un entrenador que no podía ver una partida, entonces le pidió narrar el juego. A partir de eso, se fue dando a conocer, le empezaron a pedir castear cada vez más y de ahí ya comenzó a cobrar por ello y llegar hasta donde está.

    El camino de Vhania fue muy diferente, ya que ella estudió derecho y en realidad nunca tuvo el tiempo para considerar una carrera como jugadora profesional.

    “Tenía buenas notas, terminé la carrera, conseguí el título, terminé todo y me di cuenta que no me gustaba, que no me hacía feliz y por otro lado seguía descubriendo todo el lado este punto de las competencias y torneos de eSports”, relata Vhania.

    A partir de ahí, encontró una vacante en PrensaLOL, un medio de noticias sobre League of Legends, donde comenzó a subir y conociendo gente hasta que encontró la oportunidad de estar frente a las cámaras.

    ¿Cómo abrirle el camino a más mujeres?

    Kikirucha, a quien puedes ver jugar en su canal de Twitch, piensa que una solución a la desigualdad en los eSports es ayudar a informar a la gente, explicar que no por el hecho de ser mujeres significa que no pueden ser igual o mejores jugadoras que los hombres.

    También menciona que, a pesar de que hay equipos femeniles (donde muchos pagan 200 dólares al mes a sus jugadoras), una solución sería crear rosters (plantillas) mixtas, y que al menos tengan a una mujer dentro de la escuadra.. “Eso sería muy buena opción para empezar a hacer que la comunidad asimile que esto es normal”.

    ·11  min de lectura

    Lo escuchamos una y otra vez en prácticamente cualquier videojuego: los hombres son mejores, tienen más habilidad, están más ‘desarrollados’. Pero déjenme les cuento algo: nada de eso es cierto, lo único que es verdad es que las mujeres se enfrentan un camino mucho más difícil para volverse jugadoras profesionales.

    Ahora, con el boom de los eSports o deportes electrónicos, los equipos profesionales que antes eran casi exclusivos de hombres comienzan a mirar a las chicas para agregarlas a sus filas.

    Te interesa: México y los eSports: por qué los videojuegos serán el siguiente gran deporte en nuestro país

    – ANUNCIOS –

    Hablamos de competidoras en juegos como Valorant, League of LegendsCounter StrikeDota 2Call of DutyFortnite, entre otros de los títulos más populares del mundo.

    “Sí se ha evolucionado un montón. Hay muchas más oportunidades para las mujeres de lo que existieron en algún momento, pero sigue estando desbalanceado y seguimos en un mundo en donde los talentos de todas las regiones mayoritariamente son hombres”, cuenta Vhania ‘Gatotowsky’ Barrera, caster de Valorant, a Animal MX.

    Algunas cifras para entender el contexto de la desigualdad en los eSports

    Aunque no hay información completamente precisa sobre cuántas mujeres compiten en los eSports, hay algunos datos que nos ayudan a tener idea de la situación.

    En un estudio de 2019 realizado por Mediacom y retomado por Forbes, se reveló que 49.7% de la base de gamers en Latinoamérica estaba compuesta por mujeres (ojo, no nos referimos a jugadoras profesionales, sino que también a quienes lo hacen de hobby).

    Sin embargo, esa gran cifra que nos indica que prácticamente la mitad de la comunidad gamer está conformada por mujeres, en los eSports la representación sigue siendo muy baja.

    Por ejemplo, de acuerdo con The Conversation, las mujeres únicamente conforman 8.2% de los equipos de eSports universitarios en Estados Unidos, es decir, casi 92% de los jugadores son hombres en todo ese país.

    Pero eso no es todo, otra forma de ver la disparidad es viendo el dinero en premios ganados a través de torneos.

    El sitio esportsearnings.com, el cual lleva un registro aproximado de cuánto han ganado los y las jugadoras profesionales (y semiprofesionales) en distintos videojuegos, muestra que la persona que más dinero ha ganado eSports es Johan Sudstein N0tail, un jugador de Dota 2 que ha acumulado 7.1 millones de dólares en torneos a lo largo de su carrera.

    En comparación, la primera mujer que aparece en esa lista es Sasha Hostyn Scarlett, jugadora de Starcraft II, quien ocupa el lugar 402 con 426 mil dólares ganados. Es decir, hay 401 hombres que han ganado más dinero que la mujer con más premios.

    Y si nos vamos a buscar a la jugadora latinoamericana con más ganancias es Gabriela Maldonado GaBi, quien ha ganado 18 mil 600 dólares principalmente en Counter-Strike: Global Offensive (CSGO), números que no la colocan ni en el top 1000 mundial.

    Kikirucha, Vhania, Chunilda y Conir: cuatro mujeres hacen ruido en los eSports de LATAM

    “Si algo tenemos claro es que a las mujeres no nos falta talento, sino que nos faltan oportunidades en los eSports”, explica Mafer Chávez, mejor conocida como ‘Kikirucha’, a Animal MX.

    Kikiruchajugadora mexicana profesional de Valorant para el equipo Deportivo Cali de Colombia, relata que su amor por los videojuegos inició cuando ella tenía cuatro años de edad.

    “Mi mamá es madre soltera y cuando yo estaba pequeña, ella trabajaba para poder mantenernos a mí y a mi hermana, entonces nos quedamos mucho tiempo solas o al cuidado de mis tíos, quienes para no tener que lidiar tanto con nosotras nos ponían a jugar videojuegos”, explica.

    Vhania, quien es comentarista de las partidas del Valorant Champions Tour (VCT) de Riot Games, también empezó con los videojuegos desde que era pequeñita.

    “Mi pasión por los videojuegos nace cuando yo tenga aproximadamente cuatro años, cuando mis padres, en lugar de darme Barbies, deciden regalarme para Navidad una PlayStation 1, y desde entonces empecé pasar muchísimo tiempo jugando con mi familia también con mi hermano”, cuenta Vhania, quien nació en Chile.

    Camila Benavides, conocida como Chunilda, otra de las grandes casters de Riot Games y quien ha narrado varios encuentros de la LLA de League of Legends, también creció con los videojuegos.

    “Me tocó nacer en esa típica familia donde tus papás trabajan mucho. Entonces no me daba mucho ganas de salir y las consolas fueron mi gran acompañante en mi infancia”, menciona Chunilda, originaria de Chile, pero ahora vive en México.

    Para Constanza Reyes, Conir, su amor por el gaming lo tiene desde que tenía unos 6 años cuando empezó a jugar Super Nintendo, pero pronto se volvió experta en los juegos de disparos en primera persona (FPS).

    “Jugué muchos juegos FPS como Counter-Strike, Unreal, Call of Duty, intenté los MOBA, pero como no me gustaron regresé a los de disparos”, relata Conir, jugadora profesional de Valorant para el equipo KRÜ eSports, fundado por el exfutbolista Sergio ‘Kun’ Agüero.

    El salto al competitivo

    Hay algo que debemos entender, no es lo mismo jugar videojuegos un ratito a la semana por diversión que competir en ellos.

    Para competir de manera profesional es necesario muchísimo entrenamiento, dedicarle horas y repeticiones al mismo juego, tener la capacidad de sobreponerse a las frustraciones y problemas personales que puedan estar afectando tu rendimiento.

    “Después de descubrir todo lo que son los eSports me di cuenta de que quizás no sería tan mala idea intentarlo. Yo jugaba demasiado tiempo, ya tenía cierta habilidad, y conocimiento que me podía abrir la puerta a tener una oportunidad profesional”, cuenta ‘Kikirucha’, quien primero intentó volverse pro en Overwatch y Paladins.

    “Cuando salió Valorant vi una oportunidad por ser un juego nuevo y al que me quería dedicar de forma competitiva”, cuenta la jugadora mexicana, que además de competir también cursa la carrera de diseño gráfico.

    Conir, quien empezó a competir de forma amateur en Counter-Strike, nunca pensó que iba a hacer esto de forma profesional, pero siempre quiso formar parte de un equipo.

    El camino no es fácil porque partes desde cero y tienes que darte a conocer. Yo empecé en equipos muy chicos, donde entrenábamos diario y cada uno quería mejorar el tema. Tienes que demostrar si eres buena o no, porque eso también lo buscan en organizaciones”, explica la jugadora de KRÜ,

    Lee: Más allá del entretenimiento: los videojuegos son los nuevos espacios para socializar en tiempos de pandemia

    Castear, la otra cara de la moneda de los eSports

    Al igual que en el aspecto competitivo, la parte de la narración profesional en los eSports es un sector dominado por hombres.

    En prácticamente todas las ligas profesionales de videojuegos vemos que, en su mayoría, el casteo es realizado por casi puros hombres.

    Por eso el trabajo de Vhania y Chunilda es tan importante, porque son quienes se comunican de manera ‘directa’ con los y las aficionadas de juegos como Valorant o League of Legends, donde de los títulos más importantes en eSports.

    Chunilda, cuyo apodo está inspirado en Chun-Li de Street Fighter porque usaba el mismo peinado cuando estaba pequeña, originalmente empezó compitiendo, pero dio el salto al casteo porque en ese entonces (2013-2014), la escena femenina era muy pequeña.

    “Yo era profesora de gastronomía, porque yo aparte estudié cocina, y, como hacía clases me gustaba explicar cosas, contar cosas, entonces de ahí nace el gusto por el casteo, porque me gusta bajar información, me encantan las comunicaciones”, cuenta Chunilda.

    @chunildaa

    Tips para el casteo que salieron en Stream

    ��

    Cuál estilo les gusta más? #stream#leagueoflegends#caster#tip#esports

    ♬ sonido original – chunilda

    Su primera experiencia en casteo fue para ayudar a un entrenador que no podía ver una partida, entonces le pidió narrar el juego. A partir de eso, se fue dando a conocer, le empezaron a pedir castear cada vez más y de ahí ya comenzó a cobrar por ello y llegar hasta donde está.

    El camino de Vhania fue muy diferente, ya que ella estudió derecho y en realidad nunca tuvo el tiempo para considerar una carrera como jugadora profesional.

    “Tenía buenas notas, terminé la carrera, conseguí el título, terminé todo y me di cuenta que no me gustaba, que no me hacía feliz y por otro lado seguía descubriendo todo el lado este punto de las competencias y torneos de eSports”, relata Vhania.

    A partir de ahí, encontró una vacante en PrensaLOL, un medio de noticias sobre League of Legends, donde comenzó a subir y conociendo gente hasta que encontró la oportunidad de estar frente a las cámaras.

    ¿Cómo abrirle el camino a más mujeres?

    Kikirucha, a quien puedes ver jugar en su canal de Twitch, piensa que una solución a la desigualdad en los eSports es ayudar a informar a la gente, explicar que no por el hecho de ser mujeres significa que no pueden ser igual o mejores jugadoras que los hombres.

    También menciona que, a pesar de que hay equipos femeniles (donde muchos pagan 200 dólares al mes a sus jugadoras), una solución sería crear rosters (plantillas) mixtas, y que al menos tengan a una mujer dentro de la escuadra.. “Eso sería muy buena opción para empezar a hacer que la comunidad asimile que esto es normal”.

    Conir agrega que también es importante enfatizar que, a diferencia de los deportes tradicionales, en los videojuegos no hay limitaciones físicas por lo que una mujer puede estar al mismo nivel que jugadores de élite.

    Un cambio que ha notado Chunilda y que espera ver cada vez más es que las mujeres son más atrevidas hoy en día, lo que puede motivar a otras chicas a seguir su sueño.

    “Todavía no existe la universidad de jugadores profesionales o de casters ojos. Pueden intentar y hacerlo desde un canal de Twitch, así puedes mostrar tu nivel o talento y que la gente te vea. El hecho de que mujeres se atrevan inspiran a las demás”, enfatiza la caster.

    A ello le agrega que tanto sus redes sociales (donde la puedes encontrar como Chunilda) como las de Riot Games están abiertas para que envíes tus videos casteando.

    Y aunque Vhania ve que actualmente se le dan más oportunidades a las mujeres en los eSports, todavía falta mucho camino por recorrer, tanto en el casteo como en los equipos.

    “Se debe perder ese miedo a la voz femenina, a la opinión femenina, y respaldar el análisis que puede hacer una mujer. Yo creo que a nivel de casteo, el hecho de tener una voz femenina y una masculina es más atractivo por la variedad al momento de que estás viendo y escuchando la acción “, explica.

    ¿Qué hacen las empresas para luchas por la igualdad?

    Como cuenta Nicolás YentzenEsports Product Lead para VALORANT en Riot Games LATAM, con el Valorant Champions Tour (VCT), no hay limitaciones de participación por género en el torneo, aunque resalta que casi ningún equipo tiene entre sus filas a jugadoras.

    Por otro lado, señala que con el programa Game Changers se creó un espacio en donde jugadoras de la comunidad que quieran profesionalizar su carrera y nivel competitivo en la región, tengan dónde hacerlo y toda la visibilidad que ofrecen nuestros torneos para demostrar sus capacidades y eventualmente ingresar a equipos del VCT. 

    “Tras la alta participación e inscripciones en los torneos VCT Game Changers en el 2021, se creó un circuito competitivo más robusto que permitirá, el crecimiento de la escena femenina en LATAM y en 2022 con los ajustes que se hicieron a VCT, existe ya la posibilidad de ver un equipo femenil de VALORANT de LATAM en un torneo internacional”, explica Yentzen.

    Otro ejemplo es el de Epic Games, que organiza torneos abiertos a todo el mundo en Fortnite, donde las jugadoras pueden entrar de manera gratuita e ir avanzando en las distintas fases y ganar así más reconocimiento y premios monetarios.

    Y como consejo, Chunilda menciona que buscando en redes sociales encontrarás a muchas chicas que buscan formar equipos, por lo que puede ser una manera de iniciar para ti.

    Por último, Kikiruchales deja un mensaje a todas aquellas que quieran entrarle a los eSports: “Claro que puedes mi niña hermosa, estamos trabajando nosotras para que las mujeres tengamos más oportunidades, vamos a trabajar juntas para tener esos espacios”. 

  • Descartan que vacunas Pfizer y Moderna provoquen ausencia de menstruación

    Descartan que vacunas Pfizer y Moderna provoquen ausencia de menstruación

    Los datos disponibles sugieren que las vacunas contra el COVID-19 de ARNm no causan ausencia de menstruación, concluyó el viernes el regulador sanitario de la Unión Europea.

    La evaluación fue motivada por los informes de trastornos menstruales tras recibir una o dos inyecciones de las vacunas de Moderna o Pfizer-BioNTech.

    Los trastornos menstruales pueden deberse a una serie de razones, entre las que se incluyen afecciones médicas subyacentes, así como estrés y cansancio. Las autoridades sanitarias han destacado que también se han notificado casos tras la infección por covid-19.

    La ausencia de menstruación se define como la falta de sangrado durante un periodo de 90 días o más.

    Mientras tanto, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) sigue investigando los casos de sangrado menstrual abundante con las dos vacunas.

    Los informes sobre menstruaciones abundantes —sangrado caracterizado por un mayor volumen y/o duración que interfiere en la calidad de vida— se destacaron como una preocupación potencial después de que un estudio realizado en Noruega sugiriera un aumento de los casos de este fenómeno tras la inoculación.

    El viernes, el Comité dijo que había revisado todos los datos disponibles sobre el posible riesgo, pero que había solicitado a los fabricantes de vacunas una revisión acumulada actualizada de los caso

  • Se disculpa TEPJF con mujeres afrodescendientes y afromexicanas

    Se disculpa TEPJF con mujeres afrodescendientes y afromexicanas

    La magistrada electoral Mónica Aralí Soto Fregoso ofreció una disculpa pública, en lo personal y en lo institucional, a las mujeres afrodescendientes/afromexicanas por la invisibilización en que han vivido el ejercicio de sus derechos político-electorales.

    Cómo integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, hizo un llamado para que de manera directa exijan a las autoridades de todos los niveles de gobierno se les reconozca y se incorpore en la agenda pública y política nacional su identidad, sus contextos y sus valores.

    Durante el “Encuentro de Mujeres Afrodescendientes/Afromexicanas”, advirtió que no habrá marcha atrás en la lucha por los derechos político-electorales.

    Dijo que seguirán impulsando sentencias como aquella en que se abrió la obligatoriedad para que los partidos políticos integren a las mujeres afrodescendientes/afromexicanas para que participen en la elección para ocupar cargos de elección popular.

    Anunció que para el segundo semestre del año, el TEPJF a través de la Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género impartirá el diplomado “La construcción de la ciudadanía de las mujeres indígenas y afrodescendientes a través de la justicia electoral”, para saber cómo utilizar la herramienta jurídico-electoral.

    El evento, realizado en Huatulco, Oaxaca, fue organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en colaboración con el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación.

    Además, por la Comisión Interamericana de la Mujeres CIM – OEA, Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), Asociación de Magistradas y Magistrados Electorales Locales de los EUMX (AMMEL), Instituto Nacional de las Mujeres, Senado de la República, Congreso del Estado de Oaxaca, organismos electorales del estado de Oaxaca y otras instituciones del Estado Mexicano, así como organizaciones de la sociedad civil de la comunidad afrodescendiente/afromexicana.

    Durante la inauguración del encuentro, la ministra Yasmín Esquivel Mossa, presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, hizo un reconocimiento al trabajo que se realizapara que existan y se apliquen medidas afirmativas que garanticen la igualdad e inclusión de las mujeres.

    En este foro participaron también representantes de organizaciones nacionales e internacionales, tanto del ámbito electoral como de promoción de los derechos de las mujeres, así como legisladoras.

    Coincidieron en que existe una deuda histórica particularmente con las mujeres de la comunidad afrodescendiente/afromexicana para que accedan a cargos públicos y con ello ejerzan plenamente sus derechos político-electorales.

  • Una brigada femenina en Mozambique combate la violencia contra las mujeres

    Una brigada femenina en Mozambique combate la violencia contra las mujeres

    La escena no es extraña en esta aldea de Mozambique: un marido enfadado agarra a su mujer. La disputa se agrava en medio de insultos, pero cuando levanta el puño, el hombre es interceptado por dos mujeres policías con «capulanas», el pareo tradicional africano.

    El hombre lucha, refunfuña y es derribado al suelo. Sus gesticulaciones no hacen nada. Recibe una andanada de golpes con palos ante los vítores del público.

    La escena resulta divertida porque es solo un ejercicio. En la realidad, la violencia asola la vida cotidiana de las mujeres en esta zona rural cerca de Manica (centro oeste).

    En Mozambique, cerca de la mitad de las mujeres se casan antes de alcanzar la mayoría de edad según la ONU, 22% son víctimas de violencia pero pocas lo denuncian. ¿Cuántas aquí lo han sufrido? La respuesta es «100%».

    La violencia contra las mujeres es castigada por una ley de 2011, cuya aplicación encuentra resistencia, sobre todo en el campo, y el país ocupa el puesto 127 en el índice de desigualdad de género de la ONU.

    Ante ello, la comunidad de Manica decidió tomar el asunto en sus manos con el impulso de una asociación local, Lemusica, acrónimo de «Levántate mujer y sigue tu camino».

    Una brigada policial exclusivamente femenina, creada originalmente para cachear a las mujeres, fue transformada en 2009 en una unidad de lucha contra la violencia de género.

    Su misión es detener inmediatamente a los agresores mientras llega la policía de la ciudad, situada a una hora de distancia por una carretera accidentada.

    «Antes había mucha reticencia de parte de los hombres, pero después de diez años, a fuerza de hablar, explicar, sensibilizar, la violencia ha bajado», aseguró Elisa Eduardo, coordinadora de la brigada.

    Dos mujeres doblan y arreglan ropa mientras cuidan de unos bebés en un refugio para mujeres y niños víctimas de violencia sexual, de género y abandono de la asociación Lemusica, en Chimoio, en Mozambique, el 18 de mayo de 2022
    Dos mujeres doblan y arreglan ropa mientras cuidan de unos bebés en un refugio para mujeres y niños víctimas de violencia sexual, de género y abandono de la asociación Lemusica, en Chimoio, en Mozambique, el 18 de mayo de 2022 Alfredo Zuniga AFP

    Ley del silencio

    Rara vez se utiliza la fuerza, la mayoría de los conflictos se resuelven verbalmente. La prioridad es educar y asistir a las mujeres antes que perseguir a los agresores.

    Cerca de la cárcel improvisada donde son llevados estos últimos, hay una sala habilitada para las víctimas, quienes pueden recibir tratamiento y dar su testimonio sin ser vistas ni exponerse a represalias, algo impensable hasta hace poco.

    En el campo, el silencio es la regla y las mujeres violentadas suelen encontrar poco apoyo en sus familias cuando deciden denunciar.

    «El resultado de un sistema patriarcal que nos educa con la idea de que las mujeres no tienen voz ni poder de decisión y que ellas no hacen nada importante en la vida», denunció Anchia Anaiva, presidenta de Lemusica.

    La organización, que acoge a niños y adolescentes en la capital regional, Chimoio, hace hincapié en la educación y la emancipación, prácticamente imposibles en la aldea.

    Vasco Filip, asesor del jefe tradicional local, tiene su propia opinión sobre la misión de las mujeres policías: «es bueno para que puedan registrar a otras mujeres, porque ellas pueden esconder objetos robados en sitios que los hombres no pueden registrar».

    En cuanto a la violencia, «la hay, pero también hay violencia psicológica de las mujeres contra los hombres», aseguró.

    Para la asociación, el diálogo es difícil pero la autoridad de los jefes tradicionales es ineludible, explicó Anaiva.

    Anchia Camal Mulima, coordinadora de la asociación Lemusica, en un refugio para mujeres y niños víctimas de violencia sexual, de género y abandono en Chimoio, capital de la provincia mozambiqueña de Manica, el 18 de mayo de 2022
    Anchia Camal Mulima, coordinadora de la asociación Lemusica, en un refugio para mujeres y niños víctimas de violencia sexual, de género y abandono en Chimoio, capital de la provincia mozambiqueña de Manica, el 18 de mayo de 2022 Alfredo Zuniga AFP

    Con su atuendo elegante, su afro y sus discursos feministas, esta militante contrasta con el entorno.

    Pero a las personas del pueblo que la ven como una chica de ciudad impregnada de ideas occidentales, ella les recuerda que la ley de 2011 «no la hizo Lemusica, la votó la Asamblea».

  • Paridad de avanzada prospera en México; presencia femenina en el poder

    Paridad de avanzada prospera en México; presencia femenina en el poder

    A tres años de que la reforma de paridad estableció ese principio en la Constitución, México protagoniza cambios históricos en el acceso de las mujeres a cargos de representación popular: este 2022 contará con nueve gobernadoras, cuando entren en funciones las dos electas el pasado domingo: Mara Lezama, en Quintana Roo, y Teresa Jiménez, en Aguascalientes.

    Se trata de una cifra que cuadruplica la situación que prevalecía en el país a inicios de esta década, un salto que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha considerado como una auténtica revolución en la materia.

    Y es que en 2019, cuando se promulgó la reforma que el Congreso avaló por unanimidad, en la República sólo ocupaban esos cargos Claudia Pavlovich, en Sonora, y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en la CDMX.

    A ellas, en toda la historia nacional, sólo las habían antecedido seis gobernadoras: Griselda Álvarez, en Colima, Beatriz Paredes, en Tlaxcala; Dulce María Sauri e Ivonne Ortega, en Yucatán, Amalia García, en Zacatecas, y Rosario Robles, en la CDMX.

    Pero la interpretación que el INE hizo a finales de 2020 para aplicar el principio de la paridad en todo y, por lo tanto, también en las elecciones a los gobiernos estatales, aceleró el proceso que hasta entonces había sido lento, gradual y, a veces, de franco retroceso, en lo respectivo a la presencia femenina en ese nivel de poder.

    Con el visto bueno del Tribunal Electoral, que rechazó las inconformidades interpuestas por el Senado y el PAN ante la interpretación del árbitro electoral, el INE fijó el criterio que convocó a finales de 2020 a los partidos a postular para la contienda de 2021 a al menos siete candidatas en los 15 procesos que entonces se realizaron.

    Consecuentemente, la presencia de las abanderadas se amplió y con ésta las posibilidades de paridad en los gobiernos estatales se concretaron el 6 de junio del año pasado en seis entidades.

    Este 2022, de nueva cuenta se aplicó la paridad en las seis elecciones que renovaron gobiernos estatales, dando como resultado los triunfos de Lezama y Jiménez.

    Así que pronto en México habrá nueve mujeres en el ejercicio del poder local, una cifra que supera el acumulado de ocho gobernadoras que hubo hasta antes de la reforma constitucional que ayer celebraron en el Senado las legisladoras que concretaron esa medida.

  • ¿Tu empresa ya tiene un programa de carrera para mujeres?

    ¿Tu empresa ya tiene un programa de carrera para mujeres?

    Estudiar una carrera, obtener un título, continuar con un posgrado y seguir formándose en estudios reglados no siempre es suficiente. Las personas necesitan desarrollar otras habilidades para avanzar en el ámbito laboral que no siempre se encuentran en el sector académico. Y ahí es donde entran las empresas.

    Si más de la mitad de los empleadores tienen problemas para encontrar al talento perfecto para sus necesidades, de acuerdo con datos de Manpower, la importancia de desarrollar a los colaboradores clave cobra más relevancia. Y de ahí la necesidad de de generar programas de carrera y sesiones de asesorías.

    Estos programas tiene especial relevancia para que más mujeres lleguen a puestos de media y alta gerencia. Además, señala Raquel Huidobro, directora de práctica de Weber Shandwick Collective, permiten que las empresas cuenten con cuadros de reemplazo inteligentes gracias al desarrollo del talento.

    La especialista recomienda crear programas particulares para mujeres, que tienen más obstáculos que los hombres para avanzar en su carrera, como los sesgos visibles y los inconscientes de quienes toman las decisiones sobre los ascensos en la compañía.

    «Muchas veces las mujeres están listas para su siguiente paso y no lo saben, por eso tenemos que pensar en la habilitación de espacios que generen autoconfianza, por un lado, y una red para atajar los sesgos por otro», dice en entrevista con Expansión Mujeres.

    Muchas empresas, sobre todo multinacionales, sí cuentan con iniciativas para acompañar e impulsar el talento de sus colaboradoras. Amazon, por ejemplo, tiene Ascend: Women in Leadership, un programa multinacional de seis meses basado en tutorías grupales estructuradas y recursos de aprendizaje en temas de liderazgo para sus empleadas en el área de operaciones que incluye temas como redes de colaboración, compromiso y motivación de equipos, equilibrio y resiliencia en el trabajo, padres que trabajan o inteligencia emocional.

    Marisa Vano, líder de Comunicación de Operaciones para Latinoamérica de Amazon, afirma que estos programas deben involucrar activamente a las mujeres. En la empresa se creó una comunidad internacional de empleadas llamada Women@Amazon, que brinda apoyo profesional y personal, para contratar, desarrollar, retener y ascender a más mujeres en todos los niveles de la organización.

    Explica que los capítulos de América Latina, en México y Brasil, fomentan el crecimiento de las colaboradoras con acciones como las Charlas con Mujeres de la A a la Z, en las que gerentes y líderes, así como especialistas externas invitadas, comparten conocimientos, mejores prácticas y consejos.

    «Creo que la inversión más importante que podemos hacer es la de nuestro tiempo como mujeres líderes en la organización. La empresa la conformamos todos, y si las mujeres en posiciones de liderazgo dedicamos parte de nuestro tiempo al desarrollo de otras mujeres, toda la empresa verá con el tiempo los dividendos de esta inversión», asegura Vano.

    Carla Mucharraz, directora de Talento Humano para México y Latinoamérica de la agencia de comunicación Another, recomienda que un programa de carrera esté construido a partir de un plan de educación (idiomas, posgrados, etc.) y del desarrollo de habilidades profesionales, como negociación, hablar en público, regulación o tendencias comerciales, entre otras, así como un eje de liderazgo para empoderar a las mujeres, que les ofrezca habilidades blandas para liderar grandes equipos de trabajo.

    Beneficios de los planes de carrera para mujeres

    Raquel Huidobro sostiene que los planes de carrera para mujeres generan condiciones que garantizan un mejor desempeño de los equipos, además de una estrategia que puede ser replicable en distintas áreas y a través de varias generaciones.

    Vano, además, insiste en que ofrecer oportunidades de crecimiento profesional para mujeres es redituable. «Estamos viendo que algunos de los negocios más grandes e importantes de la empresa en el mundo son liderados por mujeres, así que la equidad es uno de los primeros beneficios. En Amazon México tenemos una representación de mujeres de más de 30% en puestos de liderazgo en toda la compañía y, específicamente en Operaciones, el número de mujeres trabajando en puestos de liderazgo creció más de 20% en 2021», dice

    Mucharraz considera relevante que más allá de hablar de una inversión económica para implementar un programa de carrera para mujeres se destine suficiente tiempo para crear condiciones adecuadas para el desarrollo laboral de las colaboradoras, así como diseñar los espacios necesarios para que puedan seguir creciendo.

    Y, de acuerdo con su experiencia en el programa ‘Community Mom’, que tiene como objetivo que las mujeres no dejen su carrera cuando deseen tener hijos, algunos de los beneficios de contar con un proceso para planificar el desarrollo y el crecimiento de las mujeres dentro de la empresa son:

    – Liga las estrategias de la empresa con los objetivos de la plantilla.

    – Contribuye al desarrollo de competencias y habilidades a las mujeres para que puedan afrontar nuevas posiciones y roles.

    – Empodera a las mujeres para la toma de decisiones.

    – Disminuye la tasa de rotación al brindar a las mujeres un camino laboral de crecimiento y un sentido de seguridad, así como al reducir la incertidumbre sobre su desarrollo profesional.

    – Aumenta el compromiso y productividad de los colaboradores al brindarles más que tareas y actividades, carreras significativas con metas por cumplir. Esto genera un sentimiento de reconocimiento y de valoración de parte de la empresa hacia su conocimiento y esfuerzo.

    – Refuerza la imagen positiva de la organización al ser considerada como un lugar recomendable para trabajar, ya que se preocupa por el desarrollo y bienestar de las mujeres.

  • CCME y Eneryou ofrecen becas para profesionalizar a mujeres en sector energético

    CCME y Eneryou ofrecen becas para profesionalizar a mujeres en sector energético

    A través de la iniciativa “Beca MXS” el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) y la firma Eneryou buscan ampliar las oportunidades laborales y la capacitación de mujeres que deseen intervenir en el campo energético del país.

    El objetivo es otorgar becas de 100 por ciento a mujeres para acceder a programas educativos y de profesionalización en el sector energético para brindar herramientas y conocimientos de alta especialización que tengan una aplicación concreta.

    De acuerdo con la presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias en el Estado de México (CCME), María de Lourdes Medina Ortega, tanto en éste como en otros sectores del país las mujeres no han tenido las mismas oportunidades de crecimiento profesional que los hombres, por lo que iniciativas de este tipo permiten equilibrar la balanza y apostar a que las mujeres tengan cada vez más puestos de liderazgo y toma de decisiones.

    “En México los hombres representan 78 por ciento de los empleados en el sector energético tradicional y 68 por ciento en el campo de las energías renovables, pero yendo más atrás y al hablar de mujeres en campos de educación como las ingenierías representamos apenas 21 por ciento, se trata entonces de ir abriendo puertas y permitir que quienes quieran incursionar en el sector tengan la oportunidad de capacitarse sin importar su nivel socio económico”.

    ¿Qué busca la iniciativa?

    La iniciativa busca el fortalecimiento de inclusión y profesionalización de más mujeres en el sector energético, para que de esta manera puedan tomar cursos y capacitación especializada en temas de energía y sostenibilidad.

    De acuerdo con el último reporte de la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética, sólo 25 por ciento de la fuerza laboral del sector es ocupada por mujeres y en el caso de empresas paraestatales en el país como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), solo 2 por ciento de sus puestos técnicos son ocupados por una mujer.

    Impulsan solidaridad con otras mujeres

    Medina Ortega refirió que en este ejercicio también impulsan la solidaridad entre pares, pues emprendedoras y empresarias pueden hacer aportaciones para generar un mayor número de becas; los donativos pueden ir desde los 25 pesos hasta aquellos superiores a 100 mil pesos con los que además se ofrece un programa de reconocimiento de marca y de promoción como empresas socialmente responsables.

    Para conseguir una de estas becas y ser benefactora de otras mujeres las interesadas pueden acceder al portal de internet https://www.eneryou.org/becamujeresporlasostenibilidad

  • Continúan refugios para mujeres víctimas de violencia a la espera de recursos

    Continúan refugios para mujeres víctimas de violencia a la espera de recursos

    En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias Wendy Figueroa, directora de la red nacional de refugios nos explica cómo es que siguen sin dispersar los recursos de operación de refugios para mujeres víctimas de violencia.

    La luchadora por los derechos humanos detalló que siguen contando los días, pues llevan 64 esperando la liberación, pero son alrededor de 5 meses los que han estado sin recursos.

    “El recurso generalmente se entregaba en marzo, pero los dos primeros meses de cada año se hacía un fondo para poder sostener estos meses o cada organización realizaba acciones de recaudaciones”, explicó.

    Añadió que llevan 5 meses buscando apoyo para seguir operando porque “para nosotros es súper importante el tema de los derechos humanos, pero para el gobierno es más importante seguir procesos políticos”.

    “Estamos hablando de 75 refugios a nivel nacional más 4 centros de atención externa”, puntualizó.

    Recordó que el recurso no llego en marzo y los convenios se empezaron a firmar en mayo, “durante estos 5 meses los profesionistas no han recibido honorarios”.

    “Sin recurso es solo discurso”, concluyó.