Autor: Editora

  • 10 acciones para fomentar la equidad de género en el ámbito laboral

    10 acciones para fomentar la equidad de género en el ámbito laboral

    • En México existen 44% de mujeres con actividad económica, cifra inferior al 76% de los hombres; esta diferencia implica un margen de oportunidad respecto a la posibilidad de lograr un mayor crecimiento económico.
    • Hay 10 propuestas para avanzar en la complementariedad entre hombres y mujeres en el ámbito productivo, indica el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE Business School.
    • Las 10 acciones, que provienen del IMCO, prevén desde medir y visibilizar las brechas de género de las instituciones federales hasta transparentar datos con perspectiva de género en la iniciativa privada.

    Según la encuesta de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen 44% de mujeres con actividad económica, cifra inferior al 76% de los hombres. Esta diferencia implica un margen de oportunidad respecto a la posibilidad de lograr un mayor crecimiento económico, que se podría derivar de la mayor participación de las mujeres en actividades remuneradas.

    En fechas recientes, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicó el documento titulado “Diez acciones para la equidad de género en el mercado laboral”. Como su nombre lo indica, incluye 10 propuestas para avanzar en la complementariedad entre hombres y mujeres en el ámbito productivo. Las acciones se clasifican en: Gobierno y Sector privado, de acuerdo con el área en donde sería conveniente implementar la acción.

    1. Avanzar hacia un Sistema Nacional de Cuidados asequible y de calidad:

    Las mujeres, en general, cubren el rol de cuidadoras de hijos, padres y en su caso suegros en edad avanzada, así como personas enfermas o con discapacidad al interior de sus familias.

    La contribución de las mujeres va más allá del tiempo dedicado a una labor sin duda ardua, que incluye el bienestar psicoemocional de grupos vulnerables y de la propia mujer. Considerando que el cuidado de los integrantes de la familia o de la comunidad cercana es invaluable, y la compasión y el amor por quienes están sufriendo también son elementos fundamentales, contar con un sistema de cuidados podría facilitar el tiempo y el esfuerzo dedicado a estas labores.

    2. Fomentar la corresponsabilidad en los hogares:

    Con base en la investigación “Trabajo decente” del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) del IPADE Business School, las mujeres cuentan con 12 horas libres a la semana menos que los hombres.

    Las mujeres mexicanas son las que más dedican tiempo a las laborales no remuneradas en America Latina con base en la comparación realizada por Kaplan y Piras (2019). Los hombres casi no destinan tiempo a las labores del hogar.

    Modificar la cultura actual hacia la corresponsabilidad e integración de los hombres en las labores del hogar facilitará la decisión de inclusión femenina en el mercado laboral. Por ejemplo, respecto al punto anterior, el cuidado de quienes más lo necesitan se puede compartir entre hombres y mujeres.

    Por otra parte, habría que considerar que, de acuerdo con el Censo más reciente de Población y Vivienda del Inegi (2020), casi un tercio de los hogares están encabezados por una mujer. En este sentido, la corresponsabilidad en el hogar puede venir de los distintos integrantes de la familia incluyendo los hijos en la medida de sus posibilidades, así como de la familia extendida de manera comprensiva.

    3. Promover alternativas de educación flexible para mujeres:

    Los jóvenes que no estudian, ni se capacitan, ni trabajan representa 19.1%, con cifras al 2021. Si desglosamos este dato por género, las mujeres tienen mayor incidencia, siendo 28.2% aquellas que en el rango entre 15 y 24 años se encuentran en este grupo, en comparación con 11.3% reportado para los hombres.

    La opción de la educación flexible es atractiva tanto para mujeres como hombres, sin embargo, las mujeres podrían usarla con mayor frecuencia y reducir esta brecha, para evitar que incremente la deserción escolar o la entrada tardía al mercado laboral por atender asuntos de tipo familiar o para realizar labores domésticas.

    4. Generar información con perspectiva de género:

    México ha avanzado en las estadísticas relacionadas con la equidad de género. No obstante, se requiere un mayor esfuerzo para generar estadísticas que vayan con los tiempos actuales. Por ejemplo, la brecha digital entre hombres y mujeres, entre otras temáticas que den respuesta a los retos de género derivados de la Cuarta Revolución Industrial.

    5. Medir y visibilizar las brechas de género de las instituciones federales:

    Conocer las brechas de ingreso entre funcionarias y funcionarios ayudaría a identificar barreras y eliminarlas en el corto plazo. También contar con datos anuales del número de mujeres y hombres por niveles jerárquicos permitiría ver los avances y retroceso en el tema.

    Con relación al sector privado el IMCO sugiere estos 4 puntos que a continuación se analizan:

    6. Transparentar datos con perspectiva de género:

    Las áreas de recursos humanos en varias empresas deberían contar con indicadores de género. Sería provechoso darlas a conocer como un medio de atracción y retención del talento. Además, ese conocimiento podría compartirse con otras empresas para generar sinergias positivas respecto a la inclusión a nivel industrial.

    7. Realizar autodiagnósticos para medir brechas de género:

    Conocer los beneficios, las barreras y las expectativas distintas que existen entre las mujeres y los hombres permiten generar políticas y programas adecuados para todos los colaboradores. Estos diagnósticos pueden ser generados por las mismas áreas de recursos humanos y brindarles un mejor conocimiento de las necesidades del personal.

    8. Impulsar políticas de integración vida-trabajo:

    Tanto mujeres como hombres enfrentan desafíos en la conciliación de los aspectos familiar, personal y laboral. Las empresas pueden fomentar esquemas de trabajo como home-office, horarios flexibles, trabajo híbrido, convenios con guarderías y escuelas con horarios extendidos, entre otros. Estos esquemas son de fácil implementación, bajo costo e incrementan la productividad y el compromiso de los colaboradores.

    9. Ampliar los permisos de paternidad:

    Los permisos de paternidad tan extensos como los de maternidad han fomentado la equidad al interior de las empresas. Por lo general, estas empresas suelen tener mayor atracción de talento, sobre todo entre los jóvenes y sus niveles de productividad pueden incrementarse.

    10. Promover la certificación de igualdad laboral:

    Las empresas que optan voluntariamente por certificarse en la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación NOM-025) se benefician al fortalecer la lealtad del personal, suelen tener un mejor desempeño económico derivado de un mayor desarrollo de su capital humano y generan ambientes laborales incluyentes que fomentan la innovación. Este punto, al igual que el punto 7, se pueden implementar a través de una auditoría en la materia, un esquema de comunicación adecuado y la implementación de las políticas y procesos ligados con estos temas.

    Implementar estas acciones contribuirá a una mayor equidad en el ámbito laboral, así como fomentar el respeto y la complementariedad entre mujeres y hombres.

    La inclusión de visiones y análisis distintos a las problemáticas empresariales y sociales genera mejores diagnósticos y propuestas de solución más acertadas. Por ello, la equidad de género en el mercado laboral debe ser una prioridad a nivel gubernamental, para la sociedad civil y en el sector privado.

    *Directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE Business School.
    **Investigadora Sénior del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE Business School.

  • Aprueban en Yucatán ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia

    Aprueban en Yucatán ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia

    Por unanimidad, la LXIII aprobó el proyecto de dictamen para modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal del Estado, en materia de violencia vicaria, logrando con esto establecer medidas preventivas y de atención, así como sanciones que se puedan imponer para tratar de inhibir este tipo de violencia sobre las mujeres y sus hijos.

    La diputada Carmen González Martín (PAN), al hacer uso de la máxima tribuna, realizó una propuesta de modificación a la iniciativa, la cual fue aprobada, con el fin de robustecer el dictamen, desarrollando modelos de prevención, investigación, detección, atención y erradicación que establezcan diversos organismos y agrupaciones para proteger a las víctimas de violencia en los diferentes ámbitos.

    -Esta modificación también busca que estas dos comisiones que se están proponiendo, en el caso de la Comisión Estatal de Búsqueda y la Unidad Especializada para que se ingrese la información respectiva en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, con esto iniciar las acciones correspondientes a la búsqueda y compartir información relevante de conformidad con los protocolos homologados y las demás disposiciones jurídicas aplicables.

    Foto: Cortesía

    Foto: Cortesía

    En su turno, la diputada del PAN, Dafne López Osorio, aseguró que hoy esta Legislatura da un paso más al frente con miras a proteger y salvaguardar la vida y dignidad de las mujeres, dando respuesta a aquellas que han sido víctimas de violencia vicaria.

    “Este es un gran paso que estamos dando, no permitiremos que el que ejerce violencia vicaria, siga lacerando a nuestra sociedad, debemos sensibilizarnos con este tema, ya que el daño que produce en el seno de las familias es irreparable y trae con ello graves consecuencias, como puede ser en los casos más extremos, la muerte de los propios hijos e hijas o de algún ser querido, así como el de la mujer violentada”, agregó.

    En su turno, la diputada de Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera, aseguró que votar a favor del dictamen, es decirles a las personas que viven en Yucatán que en esta Legislatura se toman retos que contribuyan a equilibrar la balanza y que cuando se trata de aportar para eliminar la violencia hay voluntad para enfrentarse a los cambios y tomar decisiones.

    Foto: Cortesía

    Foto: Cortesía

    “Agradezco a mis compañeros diputados, pero también a las mamás que están aquí el día de hoy, que en su lucha y en su dolor, dan testimonio de la urgente necesidad que tiene Yucatán por tipificar la violencia vicaria; a las Maestras Adelaida Salas y Nancy Walker, a las doctoras Ligia Vera, Gina Villagómez, Rocío Quintal y a todas las que integran el Frente por los Derechos de las Mujeres en Yucatán, les agradezco no soltar de la mano a las víctimas de la violencia de género, les reconozco su compromiso en la lucha y la convicción con la que defienden sus causas”, expresó.

    La diputada Jazmín Villanueva Moo (Morena), a favor del dictamen expresó que “con optimismo y cierto pesar, apreció que hay resistencias que vencer, estamos dando un paso positivo e importante que nos debe impulsar a superar el muro social que se sostiene en argumentos jurídicos que han sido lastre en lo que se refiere a avanzar en la erradicación de la violencia de género.

    Votemos a favor del presente dictamen y no pasemos por alto el equilibrio que debe existir entre la justicia para con las mujeres y la ley”.

    Por último, el diputado del PRD, Eduardo Sobrino Sierra, reconoció a las mujeres presentes en el pleno, que por mucho tiempo han trabajado y luchado para que se les escuche, siendo esta Legislatura la que va abriendo el camino y lo más importante, que la sociedad tome conciencia y se siga luchando por los derechos de las mujeres, de las niñas y de los niños.

    Foto: Cortesía

    Foto: Cortesía

    Como parte de la sesión extraordinaria, se aprobó por mayoría, con el voto en contra de Morena, el dictamen que contiene las modificaciones a la Ley de Ingresos de Progreso para el Ejercicio Fiscal 2022, en materia de ingreso por el rubro de productos.

    En este punto y a favor del dictamen, el diputado de Acción Nacional, Jesús Pérez Ballote, explicó que Progreso es un municipio que está en constante crecimiento y en desarrollo, pues se capta una cantidad importante de turismo.

    “Estas modificaciones y acciones son encaminadas al turismo local, nacional y extranjero. De eso se trata este dictamen, primero que nada entender la parte que nos toca a nosotros como legisladores, es legal, es constitucional y respetar la autonomía del municipio, reconocer la sensibilidad que hubo para presentar algunas modificaciones, que sin duda van a representar un beneficio para las yucatecas y para los yucatecos y creo que de eso se trata todo, reconocemos los beneficios, reconocemos los antecedentes, entonces ahí es cuando les invito a que votemos a favor de este dictamen pero sobre todo a que seamos muy respetuosos de nuestras facultades y nuestras competencias como legisladores”, agregó.

    En contra, la diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura, puntualizó que “somos críticos de la propuesta, pues los costos los vemos aún elevados, nos habría gustado que además de estos descuentos hubiera una reducción en las entradas. Es por ese motivo que no acompañaremos la propuesta de modificación que hoy discutimos. Pero celebramos la sensibilidad del Municipio y de la mayoría de este Congreso para incorporar la propuesta que hicimos y así beneficiamos a las yucatecas y yucatecos”.

    Foto: Cortesía

    Foto: Cortesía

  • Kamala Harris lanza iniciativa para promover igualdad de género en Centroamérica

    Kamala Harris lanza iniciativa para promover igualdad de género en Centroamérica

    La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, lanzó este martes una iniciativa para promover la igualdad de género en Centroamérica, con la esperanza de que crear más oportunidades para las mujeres resulte en una disminución de la migración irregular.

    Durante un acto paralelo a la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, la vicepresidenta anunció además nuevos compromisos del sector privado para invertir mil 900 millones de dólares más en Guatemala, Honduras y El Salvador.

    «Cuando proporcionamos oportunidades económicas a la gente en Centroamérica, hacemos frente a un factor importante que genera la migración (hacia Estados Unidos)», dijo Harris.

    El foco en las mujeres

    Con la llegada de indocumentados a la frontera sur estadounidense en aumento y mientras una caravana de cerca de 15 mil migrantes continúa su avance por el sur de México, la vicepresidenta quiso poner el foco en la necesidad de mejorar las oportunidades para las mujeres en la región.

    Harris presentó «In her hands» («En manos de ella»), una iniciativa que pretende conectar a más de 1.4 millones de mujeres en Centroamérica y otros países latinoamericanos al sistema financiero y la economía digital, así como acelerar la participación femenina en la industria agrícola.

    El proyecto busca también capacitar a más de 500 mil mujeres y niñas en habilidades laborales básicas, a través de un nuevo Centro de Equidad de Género creado por la organización CARE, dotado con 50 millones de dólares y que se espera que tenga su sede en Guatemala.

    Promover la paridad de género y fomentar que se otorgue más responsabilidad a las mujeres en las empresas son otros dos ejes de la iniciativa, apoyada por fondos de empresas como Mastercard, Microsoft o PepsiCo.

    «Cuando elevamos el estatus económico de las mujeres, elevamos el estatus económico de sus familias, de sus comunidades y de nuestro continente entero», subrayó Harris.

    Las mujeres constituyen más de la mitad de la población del Triángulo Norte y son el principal sostén económico de la gran mayoría de hogares monoparentales, de acuerdo con un reciente análisis de la independiente Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA).

    Reducir la violencia de género

    Dentro de su plan para crear «un ecosistema de oportunidades para las mujeres» centroamericanas, Harris destacó la necesidad de trabajar con la sociedad civil para «reducir la violencia de género en la región».

    El Triángulo Norte de Centroamérica tiene algunas de las tasas de feminicidio más altas del mundo, con 13.8 homicidios de mujeres por cada 100 mil habitantes en El Salvador en 2017, según datos de la ONU, aunque muchos casos de violencia machista y abusos sexuales quedan sin denunciar.

    Esas mismas violencias fuerzan a muchas mujeres del Triángulo Norte a huir hacia otros lugares, incluido Estados Unidos.

    «Cuando las mujeres no tienen estabilidad financiera, los datos demuestran que es más probable que se queden en relaciones abusivas», recordó la vicepresidenta, que añadió que las oportunidades económicas pueden derivar en «una reducción de la violencia de género«.

    La agencia estadounidense para el desarrollo Usaid planea invertir 6.5 millones de dólares en Guatemala y 2.7 millones en Honduras para dar recursos a supervivientes de violencia de género y mejorar su acceso a la seguridad y justicia, respectivamente.

    Inversiones que generan «decenas de miles de empleos»

    Un año después de visitar México y Guatemala para intentar hacer frente a las causas que generan la migración, Harris concluyó que se ha «conseguido mucho» desde que pidió ayuda al sector privado para tratar de atajar el creciente flujo de indocumentados que se dirigían a Estados Unidos.

    Los mil 900 millones de dólares anunciados este martes elevan a 3 mil 200 millones de dólares el total invertido por empresas como Microsoft, Nespresso, Visa o Gap en distintos proyectos en el Triángulo Norte en los últimos doce meses, según la Casa Blanca.

    «Estas inversiones van camino de generar decenas de miles de empleos, inversiones en sectores como la agricultura y los textiles (…) y de conceder a más de 10 millones de personas acceso a servicios bancarios y de crédito», recalcó Harris.

    Aseguró que, a medio plazo, esas inversiones tendrán un «impacto directo en la calidad de vida» de los alrededor de 30 millones de habitantes que residen, en conjunto, en Guatemala, Honduras y El Salvador.

    La vicepresidenta también anunció este martes la creación del Cuerpo de Servicio Centroamericano (CASC, por sus siglas en inglés), una iniciativa de 50 millones de dólares que busca ofrecer formación laboral a los jóvenes de El Salvador, Guatemala y Honduras.

    Centroamérica y el Caribe seguirán centrando la atención de Harris durante la Cumbre de las Américas, cuya sesión plenaria comienza este miércoles en Los Ángeles, aunque la Casa Blanca no ha confirmado por ahora que vaya a reunirse con representantes de países centroamericanos.

  • La UE exigirá un 40% de mujeres en puestos directivos de las grandes empresas

    La UE exigirá un 40% de mujeres en puestos directivos de las grandes empresas

    La directiva creará un procedimiento abierto y transparente para que lo consejos no ejecutivos de las empresas comunitarias cuenten al menos con un 40 por ciento de mujeres para junio de 2026. En este sentido, habrá medidas vinculantes para lograr este objetivo.

    Los Estados miembros que aprueben cuotas tanto para los consejos ejecutivos como los no ejecutivos, el mínimo de presencia de mujeres será del 33 por ciento. Además, los países tendrán que crear un sistema de penalizaciones que sea punitivo con las empresas que no alcancen estas cuotas.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha celebrado este acuerdo en su cuenta de la red social Twitter y ha mostrado su agradecimiento para todos los que lo han hecho posible. «Es un gran día para las mujeres en Europa. También es un gran día para las empresas. Porque más diversidad significa más crecimiento, más innovación», ha subrayado la jefa del Ejecutivo comunitario.

    Se espera visto bueno de Eurocámara y del Consejo

    El acuerdo provisional, anunciado por la presidencia francesa de la UE, necesitará aún el visto bueno del pleno de la Eurocámara y del Consejo para ser definitivo.

    En 2020, casi una década después de un primer intento, Bruselas recuperó la propuesta de la etapa de José Manuel Duro Barroso al frente de la Comisión  Europea con la que se intentó fijar una cuota del 40 por ciento de presencia femenina en los puestos no ejecutivos de los consejos de administración de las empresas cotizadas. La iniciativa quedó entonces bloqueada por el rechazo de los Estados miembro a legislar en este sentido.

    jov (efe, wdr5)

  • Mujeres periodistas, más expuestas a la violencia en línea que sus compañeros

    Mujeres periodistas, más expuestas a la violencia en línea que sus compañeros

    Las mujeres periodistas están más expuestas a la violencia en línea que sus compañeros varones, alertó este martes (7) la relatora sobre los derechos de las mujeres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Julissa Mantilla, en un acto en Los Ángeles (EUA).

    Mantilla participó en una conferencia, titulada “La Transformación Digital: los Derechos Humanos e Internet” del Foro de la Sociedad Civil, que se celebró entre en la Cumbre de las Américas, subrayó que en el marco de los esfuerzos de la CIDH para defender la libertad de expresión está la violencia contra las mujeres en internet.

    Detalló que existe una violencia digital que tiene como blanco a las mujeres periodistas y trabajadoras de medios, y que ellas la sufren más que sus colegas varones, además, admitió que, así como las tecnologías ofrecen condiciones importantes para que se cumplan los derechos humanos, “no es ningún secreto” que internet se ha convertido en un espacio de multiplicación de riesgos y amenazas contra ese tipo de derechos y los principios democráticos.

    La responsable de la CIDH agregó que otro de los grandes retos que encuentran es la existencia de Estados en la región que han adoptado acciones intimidatorias contra periodistas y defensores de los derechos humanos y puso como ejemplo la utilización del sistema de espionaje Pegasus.

    Por su parte, el presidente de Asuntos Globales de Meta, Nick Clegg, dijo en el mismo panel que su empresa ha desarrollado en el último año o dos un nuevo “marco de derechos humanos” y que posiblemente en un mes publicarán su primer informe anual al respecto.

    Clegg citó tecnologías, como el encriptado, como “vitales” para proteger la privacidad y la seguridad de las personas que defienden los derechos en Latinoamérica y el mundo.

    Pero advirtió que “es una tecnología que está directamente bajo amenaza por parte de Gobiernos”, indicó, quien añadió que hay Ejecutivos en Latinoamérica que han puesto recientemente legislación sobre la mesa para minar el encriptado.

    Por su parte, la directora saliente de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), Tamara Taraciuk, indicó en el mismo acto que el tema de la vigilancia digital no tiene por qué ser un problema de derechos humanos, ya que depende de cómo la tecnología sea empleada.

    Con información e imagen de EFE   

  • Guía para ser la mentora que las mujeres necesitan

    Guía para ser la mentora que las mujeres necesitan

    ¿Una mentora es una amiga que ofrece apoyo socioemocional, una consejera para el desarrollo de la carrera profesional, una fuente de información e inspiración, o todas las anteriores?

    Ascender en una carrera muchas veces no es solo cuestión de prepararse académicamente. La figura de los mentores y las mentoras se han vuelto un trampolín clave en el desarrollo de muchas personas, que encuentran en su figura conocimientos y redes que les permiten avanzar en su plan.

    En el caso de las mujeres, pueden ser la diferencia entre alcanzar su máximo potencial o incluso abandonar su carrera cuando los obstáculos se apilen uno tras otro, señaló en una entrevista previa con Expansión Mujeres Gaby Herrera, líder en Latam de la fintech Provenir, sobre el rol que juegan estas figuras, principalmente en mujeres en sectores como el financiero o el tecnológico, que con el tiempo, cuentan con más participación femenina que hace dos décadas.

    Hay que estimular la creación de programas formales de mentoría o la práctica individual, pero ¿qué deberían considerar las mujeres que quieren formarse como mentoras? Aquí te explicamos.

    María Fernanda Martínez, directora de Comunicación Externa de AT&T, participó recientemente como mentora en el programa de WICT México , una red que busca empoderar a mujeres líderes en la industria de los medios, el entretenimiento y la tecnología.

    «La mentoría ha significado para mi el amuleto para lograr esta reinvención una y otra vez, encontrando no sólo consejos y guía de parte de mis mentores, también calidez, comprensión, apoyo cuando una siente que está a punto de claudicar. La mentoría es la oportunidad de conocer a profundidad a personas que una empieza y termina admirando y, con mucha suerte, contando entre sus amigos», explica tras su primera sesión como mentora dentro de este programa.

    En años anteriores, Martínez recibió un par de invitaciones de programas internacionales, pero las rechazó por considerar «que no estaba lo suficientemente preparada».

    «Lo rechacé porque yo sola me decía: ‘¿Y yo qué les voy a enseñar o aportar ?’. Pero tu conocimiento sí le sirve a otra persona, siempre», dice en entrevista.

    La razón por la que ahora la directiva de AT&T decidió formarse y tomar el rol fue porque, de la mano de sus mentoras, fue capaz de dejar a un lado el miedo que le provoca el síndrome de la impostora (el primer tema de su propia sesión de mentoría) y hacer visible las aptitudes que puede enseñar y los conocimientos que puede compartir con otras mujeres que busquen eliminar esas primeras barreras mentales que en ocasiones se ponen a sí mismas.

    Mariana Rodríguez, managing partner de la consultora en capital humano Relind, es mentora desde hace cuatro años. Fue una profesora de la universidad quien sembró en ella la idea de que lo primero que puede hacer una persona para contribuir a la sociedad es enseñar.

    Para la especialista, para entrar el mundo de la mentoría es necesario contar con una mentalidad de servicio, pues ésta es clave cuando el principal objetivo que se busca es transmitir conocimiento a otras personas.

    «Hay que tener humildad y compromiso para entender que, como mentora, puedes incidir en el desarrollo profesional de alguien o un momento de quiebre en su vida personal», asegura.

    ¿Cómo me preparo para ser mentora?

    A partir de su experiencia, Fernanda Martínez y Mariana Rodríguez recomiendan:

    Reflexionar sobre el compromiso que se requiere.»Para ser mentora necesitas hacer espacios y dedicarle el tiempo y respeto que tus mentees requieren», afirma la directiva de AT&T. Para ello, es fundamental hacer una buena división del tiempo, pues de esa forma no sólo le ofrecerás conocimiento, sino una red de apoyo y conocimientos profesionales.

    Siempre hay una primera vez para intentar. «Antes de aventarme a ser mentora para un programa internacional, lo fui internamente en otros equipos de la compañía para formar el talento que con el tiempo ocuparía posiciones estratégicas», apunta Martínez.

    Capacítate para enseñar. «Existen cursos muy accesibles para aprender a impartir conocimiento y para convertirte en un entrenador, la mejor inversión que he hecho», asegura Mariana Rodríguez.

    Escucha a tu mentee. «Siempre debemos estar dispuestas a mantener una escucha activa, porque es real y muy importante la posibilidad de aprender de tu mentee cosas que tu carrera profesional aún no te ha mostrado», dice Martínez.

    Realiza entrevistas a tus mentees. «Así como lo harías para elegir a quién contratar, es recomendable realizar entrevistas a tus mentees para comprender qué habilidades espera aprender de ti, entender qué motivos tiene una persona para una acción y asegurarte de que sus bagajes y expectativas hacen match«, agrega la directiva de Relind.

    Ofrecer redes de apoyo contactos. «Los amigos de mis amigos son mis amigos y así con tu mentee. Si cuando termine tu proceso de mentoría conoces a otra persona que puede aportar en su carrera profesional, ¡conéctalas!», recomienda Martínez.

    Pregunta y acertarás. «Si no sabes cómo empezar, consulta a otras mujeres que ya lo han sido, busca grupos en redes sociales y acércate a programas de ONGs si es que la empresa en la que trabajas no cuenta con un programa de mentoría», apunta la directiva de AT&T.

  • El desaprovechado potencial económico de las mujeres

    El desaprovechado potencial económico de las mujeres

    El escenario que nos dejó la pandemia en América Latina y el Caribe no es alentador: un retroceso sustancial en derechos y conquistas de las mujeres; y economías a las que tomará mucho tiempo recuperarse.

    La participación de las mujeres en el mercado de trabajo cayó al 46% en 2020 y el desempleo subió al 12%. A pesar de la brecha salarial entre hombres y mujeres, más del 73% de quienes hicieron frente a la pandemia en los hospitales y centros de salud fueron ellas, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

    Esta situación hace evidente, por una parte, la necesidad de profundos cambios sociales para que haya una distribución equitativa del trabajo de cuidados. Y por la otra, que es urgente que las mujeres vuelvan a la actividad productiva.

    Sin embargo, la realidad es que las mujeres en América Latina dedican tres veces más tiempo que los hombres a los trabajos de cuidado no remunerados. Es decir, las tareas reproductivas o del hogar, el cuidado de hijas e hijos, o personas mayores y con enfermedades. Más aún, en la región ellas tienen 20% menos derechos legales que sus pares masculinos, según un estudio del Banco Mundial. Es decir, sigue habiendo leyes discriminatorias que les impiden incorporarse libre y plenamente a las economías de sus países.

    En materia de igualdad salarial, más de la mitad de los países iberoamericanos, un 59%, no cuenta en su legislación con normativa que responda al objetivo de igual remuneración por trabajo de igual valor, tal y como establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El 27% de países iberoamericanos (América Latina, España, Portugal y Andorra) tiene en su legislación textos con disposiciones discriminatorias relativas al reconocimiento y la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Y 64% todavía cuenta con leyes que restringen la libertad de elección de empleo de las mujeres y promueven la segregación ocupacional, según este estudio de ONU Mujeres y SEGIB.

    Como si no fuera suficiente, también sufren discriminaciones en cuanto al acceso a una financiación adecuada para sus emprendimientos y negocios. Las inversiones en empresarias son aún muy poco representativas dentro de la inversión de impacto.

    Solo el 22% se realiza en entidades con al menos una fundadora, y si se consideran todas sus fundadoras mujeres, el porcentaje de inversión se reduce a 8%. Apenas el 20% de las compañías de capital de riesgo y capital privado en la región tiene un equipo de liderazgo sénior con equilibrio de género, según datos de la Corporación Financiera Internacional (CFI).

    Reincorporar a las mujeres a la economía no es únicamente una cuestión de la más elemental justicia, sino también de que, si se ponen en marcha las condiciones para activar su desaprovechado potencial económico, tendríamos una economía más sostenible, empresas con mayores retornos financieros y sociedades más prósperas.

    Los datos son tan claros como abrumadores.

    Un sondeo de la consultora McKinsey entre 1.400 gerentes de empresas en todo el mundo concluyó que las compañías con mayor representación femenina que cotizan en bolsa obtienen un rendimiento un 44% superior sobre las inversiones, y márgenes de ganancia un 47% más altos. Las empresas con diversidad de género en los mercados emergentes tuvieron un aumento del 13% en la tasa interna de retorno, determinó la CFI.

    Según la Alianza Financiera de las Mujeres, las clientas exhiben tendencias superiores al ahorro (es un 16% más probable que ahorren para gastos futuros que los hombres), menor riesgo (de media, son más propensas a devolver los créditos), mayor crecimiento y menor deserción en sus carteras de préstamos.

    De manera que, por un lado, tenemos una serie de limitantes que dificultan la total incorporación de las mujeres a la economía y, por el otro, datos que demuestran claramente que las empresas y sociedades con más diversidad tienen más ventajas.

    ¿Cómo salimos de esta trampa de discriminaciones múltiples? Lo primero, idealmente, sería deshacernos de las leyes discriminatorias que impiden el pleno ejercicio de los derechos económicos y laborales de las mujeres de América Latina y el Caribe.

    Se trata de un primer y necesario escalón hacia la consecución de una igualdad real y sustantiva que, en este escenario de salida de la pandemia, se ha convertido en un requerimiento preponderante e inaplazable.

    Segundo: debemos avanzar hacia una sociedad de los cuidados. En ese sentido, desde ONU Mujeres en alianza con CEPAL desarrollamos una propuesta para promover Sistemas Integrales de Cuidados que busquen el reconocimiento, reducción y redistribución de este tipo de trabajo, y hacer realidad el derecho al cuidado de las personas que lo necesitan, pero también los derechos de las personas cuidadoras.

    Lo tercero es influir en la movilización de financiaciones innovadoras, para promover un mayor compromiso de las empresas privadas con la igualdad de género y el empoderamiento femenino, y fortaleciendo el ecosistema financiero y de la inversión con impacto de género.

    En mis conversaciones con referentes del sector privado y gobiernos, siempre les digo que, si la situación económica o financiera de la que son responsables va bien, con políticas más inclusivas podría ir mejor

    Tenemos como referente la decisión de la Unión Europea, que estableció que para 2027 las empresas que cotizan en bolsa deben lograr que al menos el 40% de sus puestos de dirección no ejecutiva o el 33% de sus puestos de dirección no ejecutiva y ejecutiva estén ocupados por miembros del sexo menos representado.

    Desde ONU Mujeres promovemos también los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPS, por sus siglas en inglés) a los que se han adherido 6.500 empresas y que han demostrado que cuando se elimina la discriminación, se crean equipos diversos y se respeta la diferencia, mejoran la productividad, el bienestar y el compromiso dentro de las organizaciones.

    Por eso, en mis conversaciones con referentes del sector privado y gobiernos, siempre les digo que, si la situación económica o financiera de la que son responsables va bien, con políticas más inclusivas podría ir mejor. Y si va mal, ¿por qué no intentar una forma diferente de hacer las cosas?

    Cambiemos los paradigmas laborales y gerenciales, movilicemos mayor financiación para eliminar las barreras actuales, invirtamos con propósito en empresas comprometidas con la igualdad de género y aprendamos más de las cooperativas, y la economía social y solidaria. ¡Avancemos los derechos de las mujeres eliminando las barreras que frenan su pleno potencial y su autonomía económica!

  • Una de cada tres mujeres mayores de 50 años padece osteoporosis en México

    Una de cada tres mujeres mayores de 50 años padece osteoporosis en México

    Una de cada tres mujeres mayores de 50 años padece osteoporosis en México, pero solo el 20 % de ellas lo sabe y se espera que para 2050 el 37 % de los mexicanos mayores a esa edad afronte esta enfermedad, señaló este martes un especialista.

    “La osteoporosis es una enfermedad crónica, progresiva, que puede afectar a hombres y mujeres, las mujeres son más afectadas por falla en el hipoestrogenismo propio de la edad”, dijo a Efe el ginecólogo Armando Montaño.

    El experto refirió que la osteoporosis es una de las enfermedades crónicas más comunes y se estima que en México hay más de 10 millones de personas con este padecimiento.

    Matizó que esta es una enfermedad que no solo afecta a las mujeres, pues al menos uno de cada cinco hombres pueden tener osteoporosis, sin embargo, las mujeres posmenopáusicas son las más afectadas.

    El padecimiento es progresivo y silencioso y se caracteriza por la pérdida de masa ósea, debilitamiento de los huesos y un mayor riesgo de fracturas por fragilidad.

    “Tiene altos costos para quien lo padece y también altos costos sociales, o sea los servicios de atención de salud en el mundo invierten una gran cantidad de recursos para resolver las consecuencias de la enfermedad, que son las fracturas”, precisó.

    El gran problema, dijo, es que es una enfermedad que no presenta síntomas y muchas veces las personas no son diagnosticadas hasta que sufren una fractura.

    “Ahí es donde entran los altos costos del tratamiento”, lamentó Montaño.

    El experto explicó que existen algunos factores de riesgo para desarrollar osteoporosis, como problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio, uso prolongado de medicamentos corticoesteroides, estilo de vida sedentario, consumo excesivo de alcohol y tabaquismo.

    Entre algunos signos y síntomas de este padecimiento están el dolor en la espalda – provocado por una vértebra fracturada o aplastada –, pérdida de estatura, postura encorvada y huesos que se rompen mucho más fácil de lo común.

    FRACTURAS “INVISIBLES”

    Montaño señaló que uno de los problemas más recurrentes de esta enfermedad es que la mayoría de las fracturas no son traumáticas, es decir “no se fracturan porque se rodaron de las escaleras, se fracturan por caerse de su altura”.

    Entre las más comunes, precisó, está la fractura de columna vertebral, la cual pasa comúnmente inadvertida porque los síntomas se atribuyen a otros padecimientos, pues las personas que las sufren pueden ver su estatura disminuida, encorvamiento y dolor de espalda.

    “Pero estas fracturas pocas veces reciben atención”, advirtió.

    En contraparte, la fractura de cadera, que es también de las más comunes, es una de las más problemáticas porque es dolorosa, disminuye la velocidad en quien la padece y su tratamiento es quirúrgico.

    “Incluso puede morir dentro del primer año del que se fracturó, requiere una cirugía costosa que requiere de un importante tiempo de recuperación o puede que no pueda caminar nunca o que pierda independencia”.

    HACIA UNA CULTURA DE PREVENCIÓN

    El experto señaló que la prevención y el diagnóstico oportuno son claves en el abordaje de esta enfermedad.

    “La mejor forma de hacer el diagnóstico es la densitometría, pero el número de densitómetros en el país es bajo, son muy pocos equipos de salud, la mayoría de los densitómetros están en la medicina privada”, aseveró.

    Sin embargo, dijo, la primera recomendación es gineco-dietética, la cual debe iniciar desde la infancia, pues la reserva ósea se dará respecto a la cantidad de actividad física de cada individuo, la exposición a la luz solar y la cantidad de calcio que ingiere en la dieta.

    Explicó que en las mujeres las mujeres se produce un desequilibrio hormonal durante la menopausia, lo que afecta la densidad ósea y, por ello, es importante hacer una intervención en esa etapa de las mujeres.

    (c) Agencia EFE

  • Por cerrar, convocatoria para estancias en Alemania para mujeres indígenas

    Por cerrar, convocatoria para estancias en Alemania para mujeres indígenas

    México cuenta con significativas brechas de desigualdad que existen debido al género, llegando a una relación de 8 a 2 en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La situación aumenta en las localidades con menor alcance académico y en zonas vulnerables.

    Con el objetivo de impulsar la formación de capital humano de alta especialización, vincular la investigación e innovación, así como facilitar la transferencia de conocimiento, fortaleciendo proyectos de investigación de las mujeres indígenas se dio a conocer la convocatoria Mexicanas ConCiencia:“Programa de Estancias Técnicas de Investigación para Mujeres Indígenas Hidalguenses en Alemania”.

    Esta es la primera convocatoria en su tipo, en ella participan Merck, compañía alemana de ciencia y tecnología, y el gobierno del Estado de Hidalgo, a través de la Unidad de Planeación y Prospectiva y el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Citnova). Lo que busca es la oportunidad de que mujeres indígenas científicas avancen en su carrera y contribuyan en el desarrollo de su comunidad.

    A propósito de la convocatoria, Cristian Von Schulz Hausmann, director general de Merck en México explica ¿Por qué apoyar específicamente a este sector?:

    “Nos ha parecido que Hidalgo es un lugar muy relevante para poder ayudar a estas científicas que con mucha valentía y mucho esfuerzo superan el mandato social que tienen en sus lugares, se trata de historias de esfuerzo que las hacen hacer una carrera de grado y esto nos parece muy inspirador para muchas otras mujeres que están en el camino y a veces quedan autolimitadas”, dijo en entrevista.

    “Cuando todo eso se conjuga nos parece una motivación perfecta para poder ayudar al desarrollo profesional, poder apoyar a la ciencia y tecnología local, conectar con las raíces y trabajar por la igualdad de oportunidades”.

    Agrega que cuando uno va avanzando en más especializaciones como postgrados o doctorados, ahí se empieza a notar mucho la diferencia entre hombre y mujer, con 80% hombres y 20% mujeres. “Esto lo vuelve relevante para poder apoyar a la diversidad de género pues se ha demostrado que son motores para que los países se desarrollen mejor”.

    Cristian Von Schulz Hausmann, director general de Merck en México. Foto: Cortesía

    Sobre las características de estas mujeres científicas, el representante de Merck asegura que las mujeres indígenas además cuentan con una facilidad al nacer bilingües, a través de sus pueblos originarios más el español, “con esto pueden aprender un tercer idioma, que a primera vista podría ser una dificultad para vincularse”.

    Suelen además traer su conocimiento de vuelta a la sociedad de donde salen, lo que provoca un círculo virtuoso muy interesante, que al final termina volcando conocimiento a su sociedad y pueblos de origen, «este es un gran tema para fomentar”.

    Añadió que entienden que en esas raíces que México tiene, más la ciencia y la tecnología que están creando, nos conectan de alguna forma con nuestra historia y con lo que significa en la equidad de género, la igualdad de oportunidades.

    ¿Qué se espera de esta beca?

    La idea es que las científicas estén de dos a tres meses en un laboratorio receptor con sus gastos cubiertos.  Desde alojamiento, movilidad, entre otras cosas, por lo que se calculan 20,000 euros para la o las personas seleccionadas a través de sus proyectos.

    “Nosotros estamos orientados a ciencias de la vida, biotecnología, química, en áreas de medicina farmacológica, biotecnología y clínica son las áreas donde nosotros más nos desarrollamos y queremos potenciar estos proyectos. Seremos facilitadores de esta experiencia con apoyo de las grandes instituciones”, tanto educativas como del Estado.

    Von Schulz Hausmann concluye que la vinculación público-privada en los temas de ciencia son fundamentales para que realmente los proyectos puedan avanzar, “con total transparencia cada uno, desde su mayor área de expertis, pueden aportar conocimiento a proyectos que cada uno por su lado seguramente no podrían ser. Normalmente en los países la actividad científica es del Estado, pero la industria farmacéutica también tiene la experiencia de poder tomar la investigación básica y desarrollarla para que en el futuro se convierta en soluciones y respuestas en enfermedades tan complejas como la esclerosis múltiple, la oncología, entre otras”.

    Detalles de la convocatoria: 

    Cierra el 17 de junio y está dirigida a mujeres indígenas del estado que estén realizando trabajos de investigación en cualquier área del conocimiento a nivel maestría y doctorado. Se les convoca a presentar solicitudes para participar en el proceso de selección y obtener una beca para realizar una estancia de investigación de campo en un laboratorio químico-farmacéutico en Alemania.

    La beca otorgada por Merck y CITNOVA contempla: Pago de traslado aéreo (viaje vuelo redondo), alimentación, transporte local, hospedaje y seguro médico.

    Podrán participar aspirantes con cualquier área de conocimiento, principalmente en disciplinas como: Medicina, Química, Biotecnología, Químico farmacéutico o áreas afines.

    Entre los requisitos están: ser originaria de Hidalgo, contar con certificado de estudios, ser aceptada por una institución de educación superior o centro de investigación en Alemania, no contar con plaza laboral vigente y presentar propuesta de investigación. Para más información las interesadas pueden consultar los detalles en: https://bit.ly/3yWlCWg.

    La liga para poder inscribirse: https://www.merckgroup.com/mx-es

  • El INM atendió a 104 mujeres embarazadas migrantes en lo que va del 2022

    El INM atendió a 104 mujeres embarazadas migrantes en lo que va del 2022

    Durante los primeros meses de 2022 el Instituto Nacional de Migración (INM) reportó que identificó y atendió a 104 mujeres en estado de embarazo. Todas provenientes de las caravanas migrantes que se encuentran en constante tránsito e ingreso por la República Mexicana.

    También se reporta que las condiciones en que fueron apoyadas no fueron las mejores ya que muchas se encontraron vulnerables y fueron rescatadas de casas de seguridad, hoteles, cajas de tráiler y tractocamiones.

    Foto de archivo. Una mujer migrante venezolana con mascarilla sostiene a un niño mientras participa en una protesta contra el bloqueo de los autobuses que los migrantes contrataron para llegar a la frontera entre Colombia y Venezuela, en medio de la pandemia del COVID-19 en Bogotá, Colombia, 29 de abril, 2020. REUTERS/Luisa GonzálezFoto de archivo. Una mujer migrante venezolana con mascarilla sostiene a un niño mientras participa en una protesta contra el bloqueo de los autobuses que los migrantes contrataron para llegar a la frontera entre Colombia y Venezuela, en medio de la pandemia del COVID-19 en Bogotá, Colombia, 29 de abril, 2020. REUTERS/Luisa González

    Para identificar a las mujeres en estado de gravidez se llevaron a cabo varios operativos migratorios, aplicados en 10 estados del país. En donde se le atendió a 78 migrantes repartidas a lo largo del estado de Chiapas y 12 en los municipios más recónditos de Tamaulipas. 3 mujeres más en Baja California, tres más en Campeche; dos más en Tabasco; dos en Tlaxcala, y una en: Nuevo León, Hidalgo, Guerrero y Ciudad de México.

    Así mismo el INM desplegó a través de su página oficial, un comunicado acerca de las tareas de atención y ayuda humanitaria que brindan. Donde señaló que contemplan el auxilio inmediato en los espacios o lugares donde son ubicadas y, de requerirlo, su traslado a centros médicos especializados como hospitales o clínicas con áreas de obstetricia.

    El Instituto muestra su compromiso por una atención segura, ordenada y regular, con pleno respeto a los derechos de quienes ingresan y transitan por territorio mexicano, con especial atención a grupos en condición de vulnerabilidad, como niñas, niños, mujeres embarazadas y personas adultas mayores.

    Que acerca de la protección de los niños, la organización Save the Children ya se pronunció ante esta situación e hizo un llamado hace apenas unos días a las autoridades mexicanas. Para dar protección especial a la niñez durante la caravana migrante que transita por el estado de Chiapas, integrada por unas 15 mil personas, en su gran mayoría centroamericanos.

    En un comunicado, la ONG indicó que una misión de observación acompaña a los migrantes y estimó que alrededor de un 20% de las personas que integran el contingente son niñas, niños y adolescentes, por lo que pidió protección especial y atención médica para disminuir los posibles riesgos.

    Miles de migrantes indocumentados salieron el lunes de la ciudad de Tapachula, en el sur de México, con la intención de llegar a Estados Unidos, donde comenzaba la Cumbre de las Américas con el tema de la migración en su agenda.Miles de migrantes indocumentados salieron el lunes de la ciudad de Tapachula, en el sur de México, con la intención de llegar a Estados Unidos, donde comenzaba la Cumbre de las Américas con el tema de la migración en su agenda.

    El pasado lunes 6 de junio una caravana de migrantes partió del estado de Chiapas, en México, con el objetivo de llegar a Estados Unidos. La cual está integrada por varios migrantes que vienen de Centroamérica, Venezuela y más países caribeños

    México es uno de los países que ha insistido en la necesidad de buscar soluciones conjuntas al fenómeno de la migración porque la entidad oficial que gestiona las peticiones se encuentra desbordada.

    El año pasado batió récords al recibir más de 130.000 solicitudes, el triple que en 2020 cuando apenas superaron las 40.000. En lo que va de 2022, según sus cifras, ya se han recibido casi 50.000 solicitudes, un 20% más que el mismo periodo del año pasado.