Autor: Editora

  • Crece 13% desaparición de mujeres en la CDMX

    Crece 13% desaparición de mujeres en la CDMX

    La desaparición de mujeres en la Ciudad de México ha crecido 13% en lo que va del año.

    Cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, no Localizadas y Localizadas, de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), detallan que del 1 de enero al 7 de junio de 2022 se ha reportado la desaparición de 187 mujeres; mientras que en el mismo periodo de 2021 fueron 165.

    Del total de mujeres que han sido reportadas como ausentes este año, únicamente 22 han sido localizadas, es decir, se desconoce el paradero de 165.

    Las alcaldías con más mujeres desaparecidas que no han sido localizadas son: Iztapalapa (30), Gustavo A. Madero (23), Venustiano Carranza (14) y Cuauhtémoc (14). De acuerdo con este registro, desde 1964 a la fecha se desconoce el paradero de mil 441 mujeres capitalinas.

    La edad de la mayoría de las mujeres sin localizar va de los 15 a los 19 años (379); seguida del grupo de 10 a 14 (163) y de 20 a 24 años (131). Entre las mujeres que permanecen sin aparecer, hay 14 colombianas, 14 hondureñas, nueve guatemaltecas y tres salvadoreñas, según lo reportado por este registro.

    Al respecto, el diputado local Luis Chávez pidió a la fiscal Ernestina Godoy realizar un esfuerzo adicional por brindar los insumos necesarios a los ministerios públicos de las alcaldías, a fin de que puedan tener mayor efectividad en la localización de mujeres y atención a sus familias.

    Esto luego de que familiares de Coral Amayrani Cervantes Saldaña, quien está embarazada y es reportada desaparecida desde hace días, narraran la pésima atención de las autoridades.

    De igual forma, se refirió al caso de la joven de 13 años, Aridai Pérez, quien salió a la papelería y ya no regresó a su casa, lo que motivó que este lunes sus familiares y amigos bloquearan el crucero de Prolongación División del Norte, en Xochimilco.

    “Ya es cotidiano y doloroso ver imágenes de padres desesperados buscando a sus hijos con amigos y familiares, mientras hay una autoridad siempre ausente y sin el sentido humano para que puedan atender y reaccionar”, lamentó.

  • Para acabar con la brecha salarial, hay que saber cuándo inicia

    Para acabar con la brecha salarial, hay que saber cuándo inicia

    La brecha salarial por razón de género es un fenómeno que sucede en el mundo laboral en México, sin importar el giro o la ubicación de la empresa.

    ¿Pero qué es la brecha salarial exactamente? En términos generales, se refiere a la diferencia entre la cantidad de dinero neto que percibe una mujer y un hombre por realizar su trabajo. De acuerdo con ONU Mujeres, el cálculo contempla además del sueldo base los beneficios salariales como la antigüedad, ayudas familiares como guarderías, bonos, el pago de horas extras y las aportaciones al seguro social y pensiones.

    Los responsables, apunta la organización, se presentan en tres niveles: social, ya que aún existe un reparto desigual de los trabajos no remunerados de cuidados, que son realizados en su mayoría por las mujeres; el hogar, pues se concibe el ingreso de las mujeres como algo complementario al del hombre, y en los centros de trabajo, que no ofrecen ayudas y posibilidades de conciliar.

    Estos factores mantienen a México en el lugar 33 entre los 37 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor brecha salarial de género; por cada 100 pesos que obtiene un hombres, una mujer percibe 73 por realizar el mismo trabajo en México.

    Por ello es relevante ubicar, además de los responsables, en qué momento de la vida profesional de mujeres.

    ¿En qué momento se abre la brecha salarial por género?

    La brecha comienza desde la etapa de contratación y negociación salarial o falta de la misma.

    Cristina Martínez Pinto, fundadora y directora de PIT Policy Lab además de miembro de Global Shapers CDMX, una iniciativa del Foro Económico Mundial que reúne a liderazgos jóvenes en hubs locales, asegura que la brecha salarial comienza en los procesos de contratación sin importar la edad que las mujeres tengan.

    «Desde las preguntas que hacen las personas reclutadoras, pues no suelen ser las mismas para hombres y mujeres y, definitivamente, no siempre se basan en habilidades y objetivos del puesto, sino en el estado civil y planes de familia», dice en entrevista con Expansión Mujeres.

    En el caso de la negociación salarial, apunta que se produce cuando no existe un monto asignado a la vacante y eso se presta a que las empresas ofrezcan menos dinero a las mujeres porque piden menos, pues sus sueldos suelen estar ubicados en rangos más bajo sólo porque ya pasaron por otros lugares antes con brechas salariales.

    Abril Rodríguez, socia y líder del área de Equidad y Diversidad de EY México, señala que mientras realizan un informe sobre las discrepancias entre el sueldo de hombres y mujeres en México, observaron -a partir de cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)- que la brecha salarial de género comenzó profundizarse a partir de los 39 años.

    ¿A qué se debe? De acuerdo con Rodríguez, a que en esa etapa de la vida profesional suelen suceder ascensos importantes como retribución a resultados obtenidos, pero si una mujer dejó el empleo por la maternidad y crianza, un hombre tendrá ventajas sobre ella para conseguir un mejor puesto.

    «Cuando estamos en un nivel intermedio del organigrama es que se abre la brecha, conforme se va haciendo más angosta la pirámide comparas niveles de ingresos y los hombres tienen mejor sueldo», asegura.

    ¿Qué se puede hacer para combatir la brecha salarial por género?

    Cristina Martínez cuenta que desde Global Shapers CDMX se creó una herramienta de autodiagnóstico para equipos de Recursos Humanos que incluyen preguntas enfocadas en las etapas de atracción de talento: entrevista, negociación salarial y promoción y retención de talentos. Además, menciona que existen distintas iniciativas como el ‘Compromiso por la igualdad salarial’ impulsado por BIVA y buenas prácticas que pueden contextualizarse a la realidad de nuestra región.

    «Como buena práctica, pueden ofrecer sueldos (montos fijos) que corresponden a ciertas vacantes y experiencia laboral, sin importar el género y sin negociación salarial de por medio. Deben ofrecer prestaciones como guarderías, licencia de maternidad y paternidad, cuartos de lactancia y opciones de trabajo remoto o híbrido, basado en objetivos», recomienda.

    Y desde una perspectiva pública, se pueden promover políticas que promuevan la participación de las mujeres en áreas mejor pagadas como las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), así como medidas que normalicen la corresponsabilidad en el cuidado de las personas dependientes a nivel familiar, pero también por parte del Estado. Por ello la importancia de crear y proveer de recursos necesarios al Sistema Nacional de Cuidados.

    Por último, aconseja crear políticas para formalizar el empleo de mujeres que no tienen ningún tipo de seguridad social por desempeñarse en el mercado informal, como el comercio y trabajo del hogar.

  • Ana Galindo será la primera entrenadora en dirigir una Selección Nacional varonil

    Ana Galindo será la primera entrenadora en dirigir una Selección Nacional varonil

    Cada vez son más las mujeres que ocupan puestos de alto rango en el futbol y demuestran que son completamente capaces de realizar el mismo trabajo que un hombre. Este es el caso de Ana Galindo, quien se convirtió en la primera directora técnica en un combinado varonil de Selección Mexicana.

    La estratega de la Sub 17 femenil ahora también trabajará al frente de la misma categoría varonil en una gira por Japón. Y si bien es cierto que el mayor logro de una mujer en el deporte no es trabajar con hombres, sí es una barrera que se derriba poco a poco a nivel internacional.

    Por ejemplo, Milagros Martínez ahora comanda a FC Juárez femenil, pero antes pasó por el Suzuka PG precisamente de Japón. Ana Galindo se suma a esta lista de entrenadoras que dejan claro que el género no tiene que ver en el día a día de un equipo.

    ¿Quién es Ana Galindo y cómo llegó a Selección Mexicana?

    Ana Galindo también es pionera de la Liga MX Femenil, pues fue auxiliar de Leonardo Cuéllar en América. Formó parte del equipo que se coronó campeón en el Apertura 2018 y era un pilar para el estratega, pues incluso lo acompañaba en todas sus conferencias de prensa.

    Más allá del campeonato y de todo su trabajo, Galindo dejó huella en el interior del club. Su despedida al partir a selecciones nacionales fue emotiva, con el plantel azulcrema presente e incluso con una que otra lágrima. Su partida tuvo un gran motivo: comenzó a trabajar con la Sub 15 de México.

    Peeero a principios de 2021, la Selección Mexicana anunció la renovación total de la estructura de los conjuntos femeniles. Mónica Vergara y Maribel Domínguez quedaron al frente de la mayor y la Sub 20, mientras Ana Galindo tomó las riendas del proyecto Sub 17.

    Ana Galindo, la primera directora técnica en Selección Mexicana Varonil
    Mexsport

    Después de poco más de un año, el Tri consiguió el boleto al Mundial de la categoría que se jugará este 2022 en la India. Por si fuera poco, se rompieron récords por la cantidad de goles anotados y la única derrota en el Premundial se dio en la final ante Estados Unidos.

    Además, Galindo ya presume cierta experiencia con los equipos varoniles. Hace unos meses se incorporó al cuerpo técnico de Luis Pérez como auxiliar de la Sub 20 y no en una, sino en varias concentraciones.

    No obstante, en medio de las buenas noticias quedan algunas incógnitas en el entorno de Selección Mexicana. Ana Galindo se hará cargo de la Sub 17 varonil porque el DT Raúl Chabrand está en el Torneo Maurice Revello y todo apunta a que hay al menos una vacante en toda la estructura.

    Ana Galindo, la primera directora técnica en Selección Mexicana Varonil
    @miseleccionfem

    Así trabaja Galindo, ¡hasta en futbol de playa!

    La experiencia de Ana Galindo no solo se limita al futbol sobre césped, pues también ha trabajado con Selección Mexicana de futbol de playa. Por si fuera poco, es exfutbolista y exseleccionada nacional, por lo que conoce a la perfección las necesidades de sus ahora dirigidas y dirigidos.

    Galindo se involucra en cada parte del proceso con sus equipos, así sea en el entrenamiento u otros detalles de las concentraciones.

    Ana Galindo estudió Diseño y Comunicación Visual, por lo que experimentó la vida godín durante un rato; sin embargo, su pasión está en la cancha y así lo refleja en cada uno de sus proyectos.

    https://www.instagram.com/p/CAv_-B6H9M-/?utm_source=ig_web_copy_link

  • UNAM lanza libro sobre el pensamiento feminista en América Latina

    UNAM lanza libro sobre el pensamiento feminista en América Latina

    Con textos de Rosario Castellanos, Rita Segato, Ochy Curiel y Yuderkys Espinosa Miñoso, el libro «Trayectorias del pensamiento feminista en América Latina«,compilado por la historiadora y activista Julia Antivilo, da cuenta del pensamiento feminista latinoamericano a partir de una aproximación distinta al género, la heteronormatividad, la homosexualidad y la bisexualidad.

    El libro que brinda una perspectiva decolonial para los estudios feministas se presenta hoy, a las 16:30 horas, en el aula Jacinto Pallares, de la Facultad de Derecho de la UNAM, por Rita Segato, Tamara Martínez, Julia Antivilo y Socorro Venegas.

  • Cinvestav apuesta por protocolos a favor de la igualdad de género

    Cinvestav apuesta por protocolos a favor de la igualdad de género

    El Cinvestav anuncia la creación de la Coordinación de Igualdad y Género, que usará el diagnóstico de género como ruta en el desarrollo de un plan de trabajo para apoyar a la comunidad del Centro.

    Una de las investigadoras del Cinvestav, Martha Espinosa, adelanta que una de las primeras acciones que realizará esta Coordinación es hacer un protocolo en contra del hostigamiento y acoso sexual.

    Representatividad femenina

    El proyecto es encabezado por Karla Sandoval Mendoza y surge como respuesta a las inquietudes de la comunidad del Cinvestav. Esto debido a la falta de representación, a los roles de género que influyen en la elección de carreras relacionadas con ciencia y tecnología. Así como también en respuesta a un supuesto ambiente de acoso sexual al que están expuestas las mujeres en las instituciones educativas.

    Zinnya del Villar, directora de Investigación Científica de Datos en Data-Pop Alliance, resalta que el proyecto busca identificar problemáticas, sesgos y barreras estructurales de inequidad de género.

    Evaluaciones que se tomaron en cuenta

    Antes de concretar dicho proyecto, del Villar afirma que se analizaron categorías como la estructura organizacional y paridad de género, evaluaciones de equidad y la difusión y capacitación.

    Esto con el objetivo de conocer las experiencias de las mujeres dentro de la institución y las propuestas para mitigar inequidades.

    Los resultados del análisis arrojaron recomendaciones como:

    • La promoción de mujeres a puestos de toma de decisiones.
    • Distribución de becas entre mujeres.
    • Establecimiento de mecanismos para lograr objetivos estratégicos.

     

    México avanza en temas de igualdad de género en diversos sectores como el relacionado con la salud.

    En abril de 2022, se lanzó la investigación Impacto Económico y en Salud de las Enfermedades No Transmisibles en Mujeres Mexicanas.

    Dicho programa se arrancó por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en colaboración con el George Institute de Sidney, Australia, y auspiciado por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

    El proyecto busca documentar el impacto económico y de salud atribuible a esas enfermedades no transmisibles (ENT), con énfasis en las desigualdades de género.

  • Detenido el exdiputado Javier López Zavala por el feminicidio de Cecilia Monzón en Puebla

    Detenido el exdiputado Javier López Zavala por el feminicidio de Cecilia Monzón en Puebla

    La Fiscalía de Puebla ha detenido a Javier López Zavala, político priista y excandidato al gobierno del Estado, por el feminicidio de su expareja Cecilia Monzón, una prominente abogada, conocida por su lucha a favor de los derechos de las mujeres. Junto al político también han sido detenidos el sobrino de este, Jair ‘N’, señalado como uno de los supuestos autores materiales del delito y su secretario particular, identificado como Santiago ‘N’, por haber prestado el coche en el que huyeron los dos sicarios. Todavía no ha sido detenido el segundo autor material, Silvestre ‘N’, quien la Fiscalía asegura que disparó el arma que acabó con la vida de la abogada.

    Monzón fue acribillada con seis balazos la mañana del sábado 21 de mayo, en la ciudad de San Pedro Cholula, cuando conducía su coche en el Periférico Ecológico. Murió pocos minutos después del ataque mientras los asesinos se daban a la fuga. De acuerdo con las investigaciones, la Fiscalía asegura que a bordo de esa motocicleta viajaban Jair y Silvestre y que durante días habían estado vigilando los movimientos de la abogada por orden de López Zavala, padre del hijo de Monzón, un niño de cuatro años. Después de cometer el asesinato, los dos sicarios se resguardaron en una casa en el municipio de Puebla, entre las calles Universidad de Tabasco y Universidad de Nayarit, de la colonia Universidades, donde pasados unos minutos cambiaron la moto por una camioneta modelo Dodge de color rojo, propiedad de Santiago ‘N’. Al volante iba Jair, a su lado, Silvestre.

    Siempre de acuerdo al comunicado de la Fiscalía, en la vivienda se encontraron la moto, las placas del vehículo, el arma de fuego, la chamarra, el casco de uno de ellos, un teléfono móvil y diversa documentación de Jair. “Jair ‘N’ originario del Estado de Chiapas y sobrino de Javier N., recibió la pistola y la motocicleta de manos de este último, quien a su vez se la proporcionó a Silvestre N. para que la utilizara en la comisión del hecho delictivo”, señala el comunicado. Las autoridades aseguran que el otro sicario llegó a Puebla desde Veracruz para cometer el feminicidio y se alojó en un hotel en el que se reunió varias veces con el sobrino de López Zavala.

    La noticia de la detención del exdiputado y secretario de Gobernación durante el sexenio de Mario Marín (2005-2011) llegó a la prensa local a través de una filtración antes de que la Fiscalía publicara el comunicado oficial. Cerca de las 11 de la mañana del lunes, el político fue arrestado y esposado por agentes de la Fiscalía en Puebla, la capital. Cecilia Monzón había denunciado al padre de su hijo por abandono e impago de la pensión alimenticia desde hace varios años. López Zavala estaba próximo a casarse el 24 de junio, en terceras nupcias, con una política local del partido Movimiento Ciudadano.

    Cecilia Monzón tenía doble nacionalidad. Mexicana, por parte de madre y española, por parte de padre. Su hermana, Helena Monzón, ha exigido condenas máximas para los culpables y que no haya “detenciones que no lleven a condenas”, en relación con posibles acuerdos entre los detenidos por el crimen y las autoridades. “Que los responsables entren a prisión de inmediato”, ha dicho la hermana.

    Una mujer sostiene un cartel con la cara de Cecilia Monzón en una manifestación después de su feminicidio.
    Una mujer sostiene un cartel con la cara de Cecilia Monzón en una manifestación después de su feminicidio.HILDA RÍOS (EFE)

    Abogada penalista de profesión, Cecilia Monzón siempre estuvo ligada a la política. Primero militó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y después formó parte de las listas del Partido Verde (PVEM) en las elecciones locales de 2018. Después de un año como secretaria de Desarrollo Social en el Ayuntamiento de San Pedro Cholula se dedicó sobre todo a defender casos de mujeres en los tribunales, en la calle y en redes sociales: violencia machista, impago de pensión alimenticia, violencia vicaria. Su carácter combativo y su proyección pública le granjearon cierta popularidad en la ciudad. “La autoridad tiene que dejar de echarle la culpa a las víctimas de ser víctimas y dejar de fomentar los estereotipos de género, que incluyen el echarle la culpa a las mujeres de que las maten por ser mujeres”, escribía Monzón en 2016 como si fuera una premonición.

    Seis años después de la publicación, los feminicidios no han hecho más que crecer y la tasa de impunidad supera el 95%. “El fallecimiento de Cecilia no significa el silencio de su voz, significa que el ruido ahora lo tenemos que hacer otras. Justicia para Cecilia y justicia por y para las mujeres”, ha reiterado Helena Monzón durante una manifestación frente a la Fiscalía para exigir que el asesinato de su hermana no caiga en el silencio.

  • Ana Mallet, la curadora mexicana de reconocimiento internacional

    Ana Mallet, la curadora mexicana de reconocimiento internacional

    El arte es una de las formas de expresión más antiguas, bellas y emocionales de la historia. Y ser curador de arte es una de las maneras más especializadas de trascender, de darse a conocer a un público más extenso y de estrechar relaciones profundas entre artistas y coleccionistas.

    Esta es una de las profesiones más completas de todo el entorno artístico, por lo que ser un experto en esta área no es tarea fácil. Ana Mallet, curadora y profesora del Tecnológico de Monterrey, se ha convertido en un ícono del arte y diseño contemporáneo.

    La fusión del arte y el diseño en un solo lugar

    México ha sido un territorio en donde el arte se ha desarrollado desde sus inicios. Naturalmente, al ser un país lleno de colores, folclore, naturaleza, gastronomía, tradiciones, misticismo y diversidad, ha sido también una gran fuente de inspiración para sus artistas.

    Tec de Monterrey

    El arte como la unión de pensamientos, culturas y sentimientos.

    En la actualidad, el arte y el diseño en México son cada vez más reconocidos a nivel internacional. Por ello, la curaduría en nuestro país es una práctica que ha estado cada vez más presente.

    Ana Mallet: un poco de su historia

    Curadora mexicana especializada en el diseño moderno y contemporáneo; Ana Mallet actualmente es profesora destacada del Tecnológico de Monterrey en la escuela de Arquitectura y Diseño.

    Mallet cree que los museos son lugares para aprender y reflexionar sobre diferentes realidades, y ahí es donde reside su interés. Dos de los libros que ha escrito son “Silla mexicana”“La Bauhaus y el México moderno: el diseño de Van Beuren”, que muestran su gusto por la historia del arte, pero en su más amplio espectro; es decir, integrando el diseño, el cine, la arquitectura y las nuevas disciplinas.

    Ana considera que el arte y el diseño son dos áreas de estudio con competencias transformadoras: la primera, de percepciones; la segunda, de vidas.

    Su impacto en los estudiantes del Tecnológico de Monterrey

    Ana se unió al grupo de docentes en el Tecnológico de Monterrey para convertirse en la una de las primeras profesoras holograma de la institución. A través de esta experiencia vio cómo evoluciona la enseñanza y el potencial de la tecnología.

    Tec de Monterrey

    Ana Mallet, profesora del Tecnológico de Monterrey e ícono en la curaduría mexicana.

    Mallet recuerda que la insistencia de dos profesores para que fuera docente en el Tecnológico de Monterrey hizo que pidiera como condición solamente dar una clase, ya que pensaba que recibiría una negativa. Sin embargo, fue tanto su impacto por un cambio y aprendizaje en el diseño que terminó recibiendo más.

    Cada actividad y ejercicio que ha realizado Ana con los estudiantes de diseño ha ayudado a que sus mentes creativas rompan con cualquier molde o regla y se originen en su lugar ideas de emprendimiento.

    Entre los proyectos que ha liderado Ana dentro del instituto se encuentra la exposición de los estudiantes dentro del Abierto Mexicano de Diseño con la exhibición VERNACULAR y la participación de los mismos dentro del “Archivo Inmaterial”, una plataforma que busca ser un nuevo escaparate para una generación contemporánea de alumnos y diseñadores emergentes de la concentración de Arte, Objeto y Moda que se ofrece en el campus Ciudad de México.

    La innovación es uno de los factores a tratar dentro de este campo, ya que es una herramienta que no solo se encuentra presente en cada clase y tutoría de Ana, sino también, dentro de cada aspecto de la institución.

  • Domitila recuperó su libertad gracias a la Ley de Amnistía

    Domitila recuperó su libertad gracias a la Ley de Amnistía

    Domitila es una mujer indígena mazahua que se dedicaba a la costura, y a hacer y vender piñatas, pero varias veces fue amenazada por un hombre que le pidió transportar una maleta con marihuana para no asesinar a su hijo. La mujer accedió y fue detenida en Huitzo, Oaxaca, durante una revisión policial cuando viajaba en un autobús. Fue sentenciada a seis años y ocho meses de prisión por delitos contra la salud, sin perspectiva de género ni interculturalidad.

    «El juez, cuando me llevaron, la primera vez que me arrestaron, lo primero que dijo fue ‘¿Es indígena mazahua y por qué trae un celular Samsung?’ Entonces dijo ‘Es que no puedo resolver este caso hasta el lunes’ y hasta el lunes me llevaron», recordó la mujer al dar su testimonio a la organización Equis Justicia para las Mujeres, que conoció de su caso.

    Desde octubre de 2019 permaneció en el reclusorio femenil de Tanivet, Oaxaca.

    “En mi caso yo lo hice por miedo porque me decían ‘te voy a matar a uno de tus hijos si tú no nos haces caso’, pero pues más de un mes que me tuvieron así y al último dije ‘mira vale, a mí no me amenaces, dime ¿en qué te puedo ayudar? Yo pensé que iban a querer dinero, no quisieron dinero, ellos hablaron directo del transporte de droga”, señaló.

    Domitila tuvo que esperar 20 meses para recuperar su libertad, ya que la asociación presentó una solicitud de amnistía, incluso un amparo. El pasado 20 de mayo salió de la prisión.

    La organización destacó los obstáculos para que Domitila quedara libre. Equis Justicia para las Mujeres ha documentado que, en el fuero común, el número de mujeres presas por delitos contra la salud aumentó 103 por ciento entre 2016 y 2018.

    “Estos delitos son la primera causa de encarcelamiento de mujeres en el fuero federal”, señaló la asociación.

    La organización también indicó que Domitila es una mujer indígena que proviene de un entorno de marginación económica y social, y a pesar de cumplir con todos los requisitos establecidos en la ley en la materia, la Comisión de Amnistía ignoró durante mucho tiempo su contexto.

    La solicitud de amnistía en este caso fue presentada desde el 1 de septiembre de 2020 y el pasado 20 de mayo recibió la notificación de liberación.

    Indicó que su caso no es aislado, pues como miles de mujeres, fue víctima de un Estado que insiste en un enfoque prohibicionista y punitivo en la lucha contra el narcotráfico.

    “Este enfoque no sólo ha sido desmedido, sino que ha criminalizado a grupos históricamente discriminados y estigmatizados, tales como las mujeres, al no reconocer las condiciones en las que vivían, exacerbando sus condiciones de vulnerabilidad. Estas miles de mujeres se enfrentan a procesos de impartición de justicia desprovistos de perspectiva de género, así como a trabas para acceder a la amnistía y exigir su derecho a la reinserción social”, señaló Equis Justicia para las Mujeres.

    También destacó que estas mujeres continúan en espera de que se acelere la revisión de sus solicitudes de amnistía.

    FRASES
    “En mi caso yo lo hice por miedo porque me decían ‘te voy a matar a uno de tus hijos si tú no nos haces caso’”, Domitila.
    “El juez, cuando me llevaron, la primera vez que me arrestaron, lo primero que dijo fue ‘Es indígena mazahua y por qué trae un celular Samsung’”.

    DATO
    Entre 2016 y 2018 aumentó 102 por ciento el número de mujeres presas por delitos contra la salud.
    EL CASO
    La solicitud de amnistía de Domitila se presentó el 1 de septiembre de 2020.
    La mujer fue liberada el 20 de mayo de este año.
    Domitila transportaba droga, bajo la amenaza de muerte a uno de sus hijos.

    LEY DE AMNISTÍA
    22 de abril de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación.
    Su propósito es dar libertad a personas encarceladas por injusticias, así como por excesos del sistema penal.

  • «Los invito a hacer conciencia»: Blanca Félix denuncia insultos a través de redes sociales

    «Los invito a hacer conciencia»: Blanca Félix denuncia insultos a través de redes sociales

    Blanca Félix, portera campeona de la Liga MX Femenil con Chivas, denunció que ha recibido insultos por su aspecto físico a través de redes sociales, si embargo también señaló que la mayoría de esos comentarios también los ignora pues sabe cómo manejarlos.

    Por medio de su cuenta de Twitter, la cancerbera del Rebaño Sagrado compartió un lamentable mensaje de un usuario que se lanzó contra ella por su supuesta apariencia de hombre, a lo que solo respondió con un par de emojis.

    «No entiendo cómo te dejan jugar en la liga femenil cuando tú ya estás en proceso de cambio de sexo (TE QUIERES HACER HOMBRE) por vergüenza propia si es que la tienes pide tu cambio al equipo de Chivas masculino donde debes de estar», escribió el internauta.

    Luego de mostrar el insulto que recibió, la jugadora campeona del futbol mexicano aseguró que recibió muestras de apoyo, lo cual agradeció y señaló que a ese tipo de comentarios les resta importancia.

    «Respecto al tuit que compartí ayer…Gracias por sus bonitos mensajes defendiéndome, a estas alturas de mi vida esos tipos de comentarios ya no me afectan, los he recibido toda mi vida desde que era una niña, sé de qué tipo de personas vienen…» 

    «Los invito a respetarnos»: Blanca Félix tras insultos

    En el mismo tuit con el que respondió, Félix aseguró que los que buscaba era mostrar los mensajes negativos que recibe de manera constante, por lo que hizo un llamado al respeto y hacer consciencia.

    «Lo quise hacer visible para se den cuenta un poquito del tipo de mensajes que recibimos, estos los recibo casi que a diario por mi apariencia. Solo los invito a hacer conciencia y respetarnos, todas las personas somos diferentes y eso no tiene nada de malo.»

    «Sean ustedes mismos, sean libres. No por querer encajar con los demás o por miedo al juicio ajeno te abandones a ti mismo. Y si les puedo servir de ejemplo, que bonito, no es fácil en esta sociedad, pero se puede», finalizó su mensaje.

  • Mujeres invierten más en capacitación, pero enfrentan más desempleo

    Mujeres invierten más en capacitación, pero enfrentan más desempleo

    Sólo 16 millones de trabajadoras pueden conservar un trabajo por al menos un año, mientras que casi 32 millones de hombres lo logran. El trabajo de cuidados no remunerado es una de las principales causas de esta desigualdad, según el CEEY.