Autor: Editora

  • Maestras que luchan contra la violencia de género

    Maestras que luchan contra la violencia de género

    Les presentamos a dos maestras que enseñan a su alumnado a liberarse de prejuicios y estereotipos que llevan a la violencia contra las mujeres y las diversidades.

    Hortensia Moreno es docente desde hace 47 años y Leah Muñoz, profesora trans, tiene apenas un año dando clases, pero ambas celebran la inclusión de cursos con perspectiva de género en las diferentes carreras que se imparten en la UNAM.

    En sus 47 años como docente, Hortensia Moreno asegura jamás haber visto a un grupo de jóvenes generar tantas transformaciones al interior de la Universidad como ahora. “En el último lustro la UNAM se ha visto sacudida por un movimiento estudiantil que ha representado un parteaguas respecto a los anteriores: hoy, el movimiento estudiantil es feminista”.

    Para la investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) es evidente que en las facultades e institutos de esta casa de estudios se están dando una serie de modificaciones en respuesta a la escalada de la violencia de género en México (entre 10 y 11 mujeres son asesinadas al día, según datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio) y, en ese camino, el profesorado está llamado a ser un agente de cambio.

    ONU Mujeres establece que “la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más graves, extendidas, arraigadas y toleradas del mundo”. Para Hortensia Moreno lo que distingue a este movimiento estudiantil es que mientras los anteriores ni siquiera consideraban dicho escenario en sus pliegos, el actual tiene por objetivo frenar, desarraigar y hacer que nunca más se tolere una violencia así.

    Un primer paso para acercarnos a dicho horizonte es aceptar que en la UNAM se dan agresiones contra mujeres y personas con identidades sexodiversas, como muestra el que, desde la implementación del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género, las denuncias se incrementaran en un mil 300 por ciento, aunque aclara que ello no significa que éste sea un asunto exclusivo de los universitarios. “Esto es un problema de Estado que afecta a todos los estratos sociales, y la Universidad no está fuera de la sociedad”.

    Es dentro de este marco que, en 2020, surge la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM (CIGU), entidad responsable del programa Educación para la Igualdad, que busca que tanto las prácticas docentes como los planes y programas de estudio universitarios tengan perspectiva de género, algo que, a decir de Moreno, era un pendiente por mucho tiempo pospuesto, pues durante la mayor parte de su historia el espacio educativo ha excluido sistemáticamente a las mujeres.

    Basta recordar que cuando Porfirio Díaz inauguró la Universidad Nacional, en 1910, no había mujeres en las aulas, y que a partir de ahí su ingreso fue lento. Tendríamos que esperar hasta el año 2000 para que la UNAM alcanzara una matrícula mitad femenina, mitad masculina; y, sin embargo, ni así se vislumbra un asomo de paridad en ciertas licenciaturas, como la de Ingeniería Mecánica Eléctrica, donde por cada 11 hombres hay una mujer, o la de Enfermería, donde ellas representan 80 por ciento.

    En opinión de Moreno, hemos interiorizado tantos prejuicios que nos parece natural creer que unas carreras son masculinas y otras femeninas, sin detenernos a considerar que eso no resiste ni el análisis más superficial, pues, ¿por qué las ingenierías no serían para las mujeres si, proporcionalmente, ellas salen del bachillerato con calificaciones más altas en matemáticas y ciencias?, ¿o por qué la enfermería no sería para hombres si muchas de sus labores son muy demandantes en cuanto a fuerza física?

    Que esta visión persista se debe en gran parte a que los profesores siguen reproduciendo eso que los teóricos llaman el “currículo oculto”, es decir, una suerte de código no escrito que les hace impartir una educación diferenciada entre hombres y mujeres, reforzando con ello un sinfín de creencias tradicionales sobre cómo deben ser y comportarse
    los unos y las otras.

    A fin de romper con este círculo vicioso –en ocasiones avalado por la propia academia–, la CIGU ha impartido cursos y talleres a mil 500 profesores para que se familiaricen con la perspectiva de género y la apliquen en su vida personal y profesional. El propósito es que en el corto o mediano plazo se pueda dar esta capacitación a toda la planta docente de la UNAM.

    Sobre este punto, Hortensia Moreno pide reconocimiento para las y los alumnos que, con sus protestas, han impulsado estos cambios tan necesarios, pues gran parte de lo logrado más que venir de las autoridades se debe al movimiento estudiantil feminista gestado en la Universidad.

    “Estamos ante jóvenes que han tenido la sabiduría de entender que no podemos resolver la violencia de género si antes no comprendemos qué es el género, los prejuicios, los estereotipos, la división sexual del trabajo y la segregación. Corren tiempos muy interesantes donde nuestras y nuestros estudiantes nos están dando una lección a los profesores, y ser un buen maestro también implica eso: abrir oídos y tener voluntad de aprender”.

    Desmontando mitos Leah Muñoz es una joven mujer trans que hace un año comenzó a impartir la materia La Universidad como Espacio Libre de Violencia de Género en la Facultad de Química. Se trata de un proyecto nuevo que, desde el principio, le entusiasmó pues “algo así hubiera sido impensable cuando yo era estudiante. Poner a las nuevas generaciones en contacto con estos temas, y desde los primeros semestres, es dar un paso en la dirección correcta”.

    Como doctorante de la carrera Filosofía de la Ciencia, esta aventura docente –así la describe, ya que para ella implica sumarse a algo inédito– le ha permitido explorar con sus alumnos un tema que le apasiona: cómo el conocimiento, supuestamente imparcial y objetivo, con frecuencia responde a intereses y presenta sesgos debido a que sus autores son varones.

    La asignatura impartida por Leah es de reciente creación y ya ha sido incluida en los planes de estudios de las facultades de Química y Filosofía y Letras, así como en algunos CCH, aunque el objetivo es que en breve la cursen todos los alumnos de nuevo ingreso en la Universidad. Esto a fin de desmontar, desde temprano, violencias y mitos que se han convertido en un lastre y evitar que prejuicios e intolerancias se perpetúen en el tiempo.

    “Aplicar la docencia con perspectiva de género me ha permitido tocar temas no abordados antes en las aulas, como los riesgos de que la ciencia haga del varón la norma”. Un ejemplo es el infarto de miocardio, tan estudiado en hombres. Como la literatura relacionada no considera a la mujer ni sus particularidades, a los médicos se les complica detectar cuando ellas tienen un ataque, y la mortalidad femenina por dicha causa es más elevada, añade.

    En junio de 2010 el artículo
    “Putting gender in the agenda” (publicado en la revista Nature) advertía cómo en las investigaciones biomédicas se suele preferir a pacientes varones o a animales machos, y se descarta a las hembras, sin que nadie advierta falla metodológica alguna en esto. “Si no se contempla el cuerpo de las mujeres en estos trabajos realizados con criterios científicos, ¿qué esperanzas hay de que se incluyan los cuerpos de quienes pertenecemos a las diversidades sexogenéricas”, apunta la bióloga.

    Y el temario no se detiene ahí, en la asignatura también se discuten temas como el aborto, los feminismos, prácticas sexuales y todo un caleidoscopio de asuntos afines. “El acento está en la pluralidad y eso nos lleva a entablar diálogos muy necesarios que, además, no terminan”.

    Para Leah Muñoz hay mucho trabajo por hacer desde la docencia con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más justa, pues aunque concede que la educación no es la respuesta a todo, sí nos permite ver el mundo con otros ojos, identificar problemas, señalar errores y perder el miedo a lo distinto.

    “La violencia de género es compleja. No sólo afecta a las mujeres sino a los hombres gays, a las personas trans y a tantas otras identidades sexogenéricas. Esta crisis no se solucionará de la noche a la mañana, pero sí mejorará si los jóvenes aprenden a ver el mundo con otros ojos y a comprender que lo humano es, en esencia, diverso. Ignoro qué pasará, pero sí sé que yo, desde mi lugar, trataré de impulsar un cambio desde el aula”.

  • Mujeres se preparan más, pero ganan menos

    Mujeres se preparan más, pero ganan menos

    En las últimas décadas, el número de quienes ingresan y egresan de la educación superior se ha revertido con tendencia hacia las mujeres con un 5 contra 4 hombres que la cursan, es decir, el 52 por ciento de quienes llegan a este grado escolar son mujeres. Cuernavaca y Cuautla ocupan los primeros lugares, de acuerdo con especialistas, contrario a lo que ocurría en el pasado, cuando los hombres accedían en una mayor proporción a los niveles de licenciatura mientras las mujeres se limitaban a la primaria o secundaria.

    Pese a que en la actualidad las mujeres estudian más, la brecha salarial sigue siendo la misma con una diferencia de hasta el 13.5 por ciento comparado con los hombres, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO); también rebasan al sexo masculino en la incorporación en el sector informal.

    Morelos tiene una calificación “media alta” en cuanto a los índices de competitividad de las mujeres, según datos del IMCO. Son el 39 por ciento de la población económicamente activa, ocupando el lugar número 15 de la tabla nacional; la brecha salarial entre una mujer y hombre es del 13.5 por ciento, es decir, si un médico especialista obtiene un sueldo mensual de 18 mil pesos, una mujer podría obtener por el orden de los 15 mil 570 pesos realizando la misma función, tan solo por mencionar un ejemplo.

    En la informalidad se encuentran más mujeres que hombres con una diferencia del 1.44 puntos porcentuales, lo que significa que, pese a la preparación académica, muchas de ellas prefieren sumarse al trabajo informal sin prestaciones ni seguridad social.

    De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre el año 2020 y 2021, 34 mil 966 mujeres estaban matriculadas en el nivel superior, de un total a nivel país de poco más de 2 millones. En la tabla nacional la entidad se ubica en el lugar número 22 con dicha cifra, por debajo de Ciudad de México, que ocupa el primer lugar, con 279 mil 716 mujeres matriculadas y por arriba de Tabasco, con casi 33 mil. Colima es el estado con menor número de mujeres que estudian nivel superior con apenas 11 mil 244.

    En general, Morelos tiene 261 mil 204 personas con una escolaridad de nivel superior; de 1 a 2 grados 87 mil 640, de 3 o más grados 253 mil 274. De esta cifra 125 mil 120 son hombres, contra 136 mil 452 mujeres.

    Las cosas en la UAEM

    La doctora Gabriela Mendizábal Bermúdez, directora de Educación Superior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), señaló:

    “Los números nos indican que tenemos un ingreso igualitario, aunque si bien mostramos una tendencia donde a mayor parte de las estudiantes son mujeres, en números de 52 por ciento contra 48 por ciento de hombres, no ha sido siempre así, yo creo que es una tendencia que se ha manejado no solo a nivel nacional, sino internacional, donde en un principio el acceso era solo para hombres, las mujeres se incorporaron desde las décadas de los 60 a 70”.

    Reconoce que existe una tendencia hacia la feminización de la educación, aunque existen áreas del conocimiento “subrepresentadas”, ya sea por mujeres o por hombres, un ejemplo de ello es el área de enfermería en donde predominan las mujeres; contrario a las licenciaturas tecnológicas, que son dominadas por los hombres.

    “Los planes de estudio de hace 4 años para acá, cada uno de ellos al momento de reestructurarse incluyen una marcada perspectiva de género en diferentes categorías, uno es el lenguaje inclusivo; desde los nombres de las materias como es el caso de la que antes era Anatomía del Hombre, ahora es Anatomía Humana”.

    Otra de las acciones tiene que ver con la emisión de títulos universitarios como el que “sean licenciados y licenciadas según corresponda. Los propios planes de estudio se buscan que se incluyan mujeres autoras de libros”.

    Incorporación de la mujer en el campo laboral

    La especialista en educación superior dijo que la máxima casa de estudios realiza un seguimiento de los egresados, mismos que revela que ambos géneros se integran a la par, pero en material salarial existe una brecha que afecta a las mujeres.

    “Para ver en dónde se encuentran a un año de egresados y posteriormente a 3 años, y no hay una brecha que nos diga que hay más hombres incorporados al trabajo, la realidad es que hay una disparidad por ejemplo en cuanto a ingresos, a nivel nacional se mueven, según las cifras que se consulten entre el 18 al 30 por ciento de diferencia salarial”

  • Sólo 6 estados cumplen con las reglas de paridad de género en sus gabinetes

    Sólo 6 estados cumplen con las reglas de paridad de género en sus gabinetes

    A tres años de la reforma “paridad en todo”, las mujeres siguen subrrepresentadas en el Ejecutivo a nivel federal y estatal, señala un reporte del Senado. Pero entre ellas, a las mujeres afromexicanas les han negado más espacios: “Es casi impensable que lleguemos al menos a ocupar una jefatura”, dice Rosa María Castro, presidenta de la Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca (AMCO).

    En el Ejecutivo federal, ocho de 20 dependencias son encabezadas por mujeres, por lo que representan el 40 por ciento. Pero a nivel estatal, de más de 524 secretarías y dependencias, sólo 46 tienen a una mujer como titular, lo que representa el 8.8%, se indica en el reporte La paridad de género en las secretarías y dependencias del Ejecutivo a nivel federal y local realizada por Instituto Belisario Dominguez de la Cámara Alta.

    La investigación encabezada por César Alejandro Giles Navarro destaca además que las mujeres son excluidas de los organismos con mayor injerencia política y con más presupuesto. Por ejemplo, sólo hay siete secretarias de gobierno a nivel local.

    “Además del incumplimiento de la paridad, persisten las prácticas de simulación”, se advierte en el documento. Por ejemplo, las colocan en las dependencias con menor presupuesto o ligadas a los trabajos de cuidado, como la salud y la educación.

    Al respecto, Rosa María Castro detalla que “en el imaginario político y de la administración pública, las mujeres, y principalmente las mujeres afromexicanas, no figuramos. El patriarcado, el machismo y el racismo estructural nos siguen excluyendo”.

    Desafortunadamente, la Constitución u otra ley no prevé un mecanismo para garantizar la paridad ni sanciones para su incumplimiento, advierte la nota del Senado.

    ¿Cómo inició todo el proceso?

    En 2019, el Congreso reformó nueve artículos de la Constitución para establecer la obligación de aplicar la paridad de género en la integración de los tres Poderes de la Unión y en los tres niveles de gobierno.

    Los cambios fueron aprobados en la LXIV Legislatura, nombrada la “legislatura de la paridad”, pues fue la primera vez que en la Cámara de Diputados las mujeres obtuvieron casi la mitad de los escaños y en el Senado, la mayoría.

    La reforma fue promulgada el 6 de junio de 2019 e introdujo a la paridad en los gabinetes como un hecho progresivo, por lo que ésta se debe ir materializando en función del cambio de las distintas autoridades. Sin embargo, de los 15 entidades que renovaron su gobierno en 2021, sólo tres cumplen con una administración central paritaria.

    En el siglo XIX y XX las mujeres en México lucharon por el derecho a votar y ser elegidas para un cargo público. Una vez que lo consiguieron, no significó que pudieran ejercerlo de manera fácil.

    Para garantizar su acceso efectivo, el Congreso estableció cuotas de género obligatorias para los partidos políticos. Para esta reforma, el Legislativo ordenó la paridad para todos los cargos de elección popular.

    Pero “en lo que respecta a las mujeres afromexicanas o indígenas de la costa, todavía sigue acotada esa posibilidad. Si no pertenecemos a las cúpulas de un partido, en el caso de quienes estamos ubicadas en municipios regidos por ese sistema, simplemente es imposible obtener una candidatura”, explica Rosa María Castro.

    La activista por los derechos de las mujeres y de la población afromexicana buscó ser candidata para una diputación local. Al final no fue elegida, a pesar de que existe el principio de paridad y la cuota de representación para pueblos indígenas y afromexicanos.

    ¿Cómo vamos a tres años?

    De las 32 entidades del país, sólo seis cumplen la paridad en sus gabinetes, en cinco de ellas incluso hay más mujeres que hombres al frente. Colima está a la cabeza, pues el 63% de su administración pública central es dirigida por mujeres.

    El segundo de esos estados es Puebla, con 58 por ciento. En Chiapas y en Oaxaca el 56% de las secretarías e instituciones estatales son lideradas por mujeres. Por último, Nuevo León y Guerrero, con 52% y 50%, respectivamente.

    Sin embargo, Rosa María Castro insiste: “Cada vez hay más mujeres ocupando espacios importantes, pero muy pocas son mujeres indigenas y, mucho menos, mujeres afromexicanas”. En México viven más de 1.2 millones de mujeres afrodescendientes en las 32 entidades, según el Censo Poblacional de 2020, “no hay excusa”, dice la activista.

    En la Ciudad de México, aunque está cerca de la paridad, hay menos mujeres en las secretarías y organismos centrales, ellas ocupan 47.4% de los cargos. Las cinco entidades con menor avance son Aguascalientes (12.9%), Durango (14.3%), Guanajuato (15.4%), Hidalgo (15%) y Tamaulipas (16.7%).

    Pero el número de mujeres que ocupan altos cargos no sólo es lo relevante, sino qué tipo de responsabilidades les son conferidas. La mayor parte de los gobiernos estatales les encomienda las secretarías de Función Pública o la Contraloría. Eso ocurre en 18 estados.

    En segundo lugar, la cartera de turismo, hay 15 titulares. Y en tercer sitio los asuntos culturales, en 14 entidades los dirigen mujeres. La programación del gobierno estatal, el desarrollo energético y la consejería jurídica son los tres cargos menos confiados a las funcionarias.

    En tanto, a nivel de los congresos estatales, en 2022 por primera ver hay más mujeres que hombres, revela una investigación realizada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). De 1,063 congresistas electos, 566 fueron mujeres, 496 hombres y un congresista no-binario. De las 566 mujeres, 323 (57%) fueron electas por el principio de mayoría relativa (MR) y 255 (43%) por representación proporcional (RP).

    “Los asientos plurinominales ayudaron a balancear la paridad en los congresos. En nueve estados que no se logró paridad por el principio de mayoría relativa, es decir, que no entró el mismo número de hombres y mujeres por competencia directa en distritos electorales, las mujeres lograron equilibrar la paridad en sus congresos al entrar en mayor proporción por el principio de representación popular. Esto resalta el valor de las diputaciones plurinominales como mecanismo para permitir el acceso a las mujeres en los congresos locales, además de permitir una representación más equilibrada y plural”, destacó el organismo en un comunicado.

    Una vez que el Congreso aprobó la reforma de paridad, “se requiere el compromiso absoluto de inclusión de los partidos políticos y de los gobiernos estatales y municipales”, de la vigilancia de la sociedad y de mecanismos que les obliguen a cumplir la paridad, opina Rosa María Castro. De otra manera, no importa qué tantas reformas se hagan, concluye.

  • Reforzar la Ley Federal del Trabajo, siguiente paso para garantizar la erradicación de la violencia contra las mujeres

    Reforzar la Ley Federal del Trabajo, siguiente paso para garantizar la erradicación de la violencia contra las mujeres

    La Ley Federal del Trabajo requiere ajustes para garantizar la eliminación de la discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral, de ahí que desde hace tres años, la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) presentó una propuesta que detalla puntualmente la manera en la que se deben aplicar medidas y sanciones, no sólo en el ámbito patrona, sino, incluso, en las organizaciones sindicales.

    Durante el “Conversatorio Violencia y discriminación de género. Propuestas de Reforma a la LFT”, Aleida Hernández Cervantes, integrante de la RMS, presentó el contenido de la iniciativa, así como un diagnóstico que permite sustentar los cambios que se requieren en la legislación.

    Cabe señalar que esta es una de las propuestas en el ámbito legislativo, de un paquete de 6, son cambios que requiere el marco legislativo y que se presentará, vía del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral, explicó su coordinador Alfonso Bouzas.

    Por su parte, Hernández Cervantes expuso 10 puntos de importancia que destaca la propuesta de reforma en ellas hizo énfasis en que se pretende garantizar los derechos de las trabajadoras y profundizar en las reformas a la LFT de 2019 en materia de perspectiva de género.

    La propuesta busca incorporar conceptos sobre violencia y acoso, de acuerdo con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo y la Ley General, como “violencia laboral de género”, “víctima” y “reparación del daño”, siguiendo la Ley General de Víctimas. Por otro lado, se incluye enunciar los lugares en los que pueden presentarse la violencia, no únicamente en el centro de trabajo.

    En ese sentido, precisa aspectos como el lugar de ocurrencia del acoso o discriminación en donde se puede llegar a cometer la violencia o el acoso, como por ejemplo el almacenamiento, en bodegas, en lugares de descanso, instalaciones sanitarias, de aseo o de limpieza, en el trayecto del domicilio al lugar de trabajo y en donde se le paga a la persona trabajadora.

    Se busca establecer la obligación de las autoridades laborales, personas empleadoras, sindicatos y trabajadoras/es —según sus competencias— de eliminar la violencia y la discriminación contra las mujeres. Empleadores y sindicatos tendrán que crear programas, para prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres, así como procedimientos internos e instancias específicas para aplicar los protocolos respectivos que contemplen la reparación del daño.

    Se propone incluir como riesgos de trabajo a todo acto de violencia en contra del personal, además de las enfermedades generadas, como trastornos de ansiedad o estrés grave; que la prescripción de las acciones que puedan emprender las afectadas se dé hasta en un plazo de cinco años; prohibir el procedimiento de conciliación.

    Panorama laboral de las mujeres en México

    En principio, la brecha salarial entre hombres y mujeres en México es de 27%, lo que significa que, por cada cien pesos que gana un hombre, las mujeres percibimos 73 pesos. Las mexicanas tienen cuatro veces más probabilidades de ser excluidas del mercado laboral, en relación con los hombres; el 60% que trabaja fuera del hogar, lo hace en la informalidad, en tanto que el 16.5% de las mexicanas reportaron haber vivido violencia en el trabajo.

    A su vez, el 14.2% de mujeres entrevistadas para la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, alguna vez empleadas les han exigido prueba de embarazo como requisito para trabajar y el 3.1% las han despedido o reducido el salario por embarazarse.

  • ¿Qué leían las mujeres de Europa y América en el siglo XVIII?

    ¿Qué leían las mujeres de Europa y América en el siglo XVIII?

    ¿Las mujeres que leen son peligrosas? Eso parecían pensar autores, moralistas y clérigos que, a lo largo de la Edad Moderna, escribieron y predicaron sobre los riesgos que ciertas lecturas tenían para las mujeres.

    Sin embargo, durante el siglo XVIII, este discurso convivió con los cambios y los nuevos intereses del mercado editorial, en el que sus diferentes agentes imaginaron nuevos públicos a los que dirigir sus impresos. De este modo, un sector de la prensa y la literatura que circuló durante la Ilustración se planteó que las mujeres podían ser las receptoras de los textos que publicaban y en mayor grado que en los siglos anteriores.

    ¿Cómo se visualizaba al público femenino?

    En lo relativo a la prensa, progresivamente salieron a la luz periódicos especializados como The Lady’s Magazine o The Female Spectator en Inglaterra, La Pensadora Gaditana o El Correo de las Damas en España, La donna galante ed erudita en Italia o El Correo de las Damas en Cuba. Fueron muy frecuentes también los artículos específicos dentro de otras publicaciones periódicas.

    Ejemplar de Lady’s Magazine de agosto de 1770. Wikimedia Commons

    En lo que respecta a la literatura, los textos de carácter religioso siguieron siendo habituales entre las lecturas preferidas por las mujeres (laicas o religiosas). Pero hay que destacar otras más propias de este periodo como la literatura de carácter pedagógico (Fénelon o Madame LePrince de Beaumont) y la literatura científica de divulgación (Pluche o Tissot).

    Asimismo, el auge de la novela durante el setecientos encontró entre el público femenino un grupo especialmente interesado en sus historias, amoríos y desventuras, lo que también preocupó a las autoridades por el carácter influenciable de las lectoras. Por ejemplo, el arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro, en sus sermones culpaba a las mujeres de la relajación de costumbres a finales del siglo XVIII, por haber sustituido los libros sagrados y devotos por otros de comedias, novelas y amores. La misma preocupación la podemos encontrar también en otras autoridades.

    Pese a la existencia de un discurso similar en cuanto a los peligros de la lectura para las mujeres en Europa y América, podemos apreciar algunas diferencias en el proceso de construcción de nuevos públicos en los distintos países. Esto se ve si observamos, por ejemplo, la producción propia en España o en México durante el siglo XVIII, sobre todo en relación con otros países del continente europeo.

    Mujer leyendo en un interior de Marguerite Gérard. Wikimedia Commons

    En ambos territorios la publicación de textos de carácter religioso orientados a monjas o a mujeres laicas fue muy significativa, especialmente en el Virreinato de Nueva España, donde encontramos muchos sermones, oraciones panegíricas, manuales y textos hagiográficos (originales o reediciones de textos europeos) que se ofrecen como ejemplo para las mujeres en religión.

    En el espacio conventual hay una mayor presencia de mujeres alfabetizadas, aunque los niveles de analfabetismo siguieron siendo muy altos entre la población femenina a lo largo del siglo XVIII. Asimismo, es fundamental valorar que en México, durante el periodo virreinal (es decir, desde su conformación como Virreinato de Nueva España bajo el control de la Monarquía Hispánica en el siglo XVI hasta la independencia del territorio a principios del siglo XIX), la mayoría de los impresos que salían de las imprentas locales eran de carácter religioso.

    España, puerto de lecturas

    Pero más allá de la producción local, fue esencial la circulación de numerosas obras dirigidas a las mujeres de otros géneros y de autores extranjeros, que en su versión original o traducidas se movieron por los circuitos del mercado del libro entre ambas orillas del Atlántico.

    En este contexto España desempeñó un rol fundamental, pues tuvo el monopolio del comercio con Hispanoamérica durante todo el periodo virreinal hasta principios del siglo XIX.

    Por este motivo, la literatura europea que se publicaba en imprentas potentes como las de Ámsterdam, Londres o París, y por supuesto la que salía de las prensas españolas, se dirigía a América a través puertos como el de Cádiz, tras pasar los controles necesarios de la aduana y de la Inquisición (1478-1834).

    Primer ejemplar de la Gaceta de México, de enero de 1722. Wikimedia CommonsCC BY-SA

    Durante la segunda mitad del siglo XVIII se produjo un incremento importante de las obras que llegaron a América, especialmente procedentes de Francia. Así, encontramos anuncios de venta en periódicos como la Gaceta de México de obras francesas como Conversaciones sobre diferentes asuntos de moral, muy a propósito para imbuir y educar en la piedad a las señoritas jóvenes, de Pierre Collot, o Las Veladas de la Quinta, o novelas e historias sumamente útiles para que las madres de familia puedan instruir a sus hijos juntando la doctrina con el recreo, de Madame de Genlis. La educación, como se puede apreciar, fue uno de los temas estrella de la literatura de la Ilustración, que se preocupó por potenciar el rol de las madres como educadoras dentro del espacio familiar, y la formación de las niñas y los niños.

    El papel de las mujeres como cuidadoras y sanadoras en el hogar también fue muy explotado por autores y autoras. Vinculada con esta cuestión estaba la labor de comadronas o matronas, cuyo oficio fue descrito en obras como la Cartilla nueva útil y necesaria para instruirse las Matronas, que vulgarmente llaman Comadres, en el oficio de partear, de Antonio Medina e impresa tanto en España como en México.

    Toda esta literatura, por lo tanto, produjo imágenes de diferentes categorías de mujeres como potenciales lectoras: madres, educadoras, cuidadoras de la salud y la economía doméstica, religiosas, aficionadas a la ciencia o comadronas.

    Teniendo en cuenta estas tendencias, algunos autores o autoras realizaban recomendaciones específicas sobre los libros más adecuados para la formación de las mujeres. Josefa Amar (escritora española preocupada por la educación femenina) o Erasmus Darwin (médico y filósofo británico), por ejemplo, incluían en sus obras listas muy completas de libros especialmente útiles para un público femenino.

    ¿Tuvieron las mujeres un especial interés en estas obras que los demás dibujaron para ellas? Esa, sin duda, es una cuestión más difícil de responder.

  • Enfrentan mujeres penas más severas, señala la CNDH

    Enfrentan mujeres penas más severas, señala la CNDH

    Estigmas, penas más severas, procesos más largos, castigos, sobrecarga de trabajos mal remunerados, abandono de sus familias y parejas, son sólo algunas de las situaciones que enfrentan las mujeres privadas de la libertad destaca la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuya población en los penales se incrementó entre 4% y 5%.

    En el Informe diagnóstico sobre las condiciones de vida de las mujeres privadas de la libertad desde un enfoque intersecciones, elaborado por el organismo que encabeza Rosario Piedra Ibarra, señala que en la relación por sexo es mucho mayor el número de hombres que el de mujeres en los centros penitenciarios, lo que ha hecho que se centre la inversión y la política pública en ellos.

    Según la estadística del Cuaderno Mensual de Información Estadística del Sistema Penitenciario 26, la población de mujeres privadas de su libertad en el país para diciembre de 2021 era de 12 mil 480 en comparación con diciembre de 2020, de 11 mil 832.

  • De cruzar las barreras entre México y EU, Katya Echazarreta conquista la frontera espacial

    De cruzar las barreras entre México y EU, Katya Echazarreta conquista la frontera espacial

    «Este vuelo te lo dedico a ti, México«. Esa es la frase que escribió Katya Echazarreta antes de abordar este sábado la cápsula que la llevaría a convirtió en la primera mujer mexicana en llegar al espacio. Con 26 años y doble nacionalidad, también es la estadounidense más joven en superar la atmósfera terrestre.

    Pero el cariño que tiene la joven ingeniera por su país de nacimiento es especial. «Lo hago por ustedes», dijo Echazarreta en una videocharla con la periodista Laura García, de BBC Mundo.

    «Quiero que veas mi historia, que veas todo lo que he hecho y sepas que si tú tienes este sueño, que si quieres hacer lo mismo que yo, tú puedes», señaló antes de su viaje.

    echazarreta.jpg
    Echazarreta muestra un mensaje escrito a mano donde recuerda que tenía el sueño de viajar al espacio desde los 7 años. Foto: S4H, vía BBC

    El objetivo que tuvo desde muy niña lo logró este sábado al viajar a más de 3 mil 200 km/h y superar los 100 km de altitud donde comienza el espacio en el cohete New Shepard de la empresa Blue Origin.

    «Todos me decían que esto era un sueño de niños, que no iba a pasar, que era imposible. Que debería enfocarme en algo más ‘serio’», relató Echazarreta. «Cuando una niña se lo diga a alguien, ya no habrá excusa, porque ya pasó, ya lo hice, y ellas podrán también». «Usa mi experiencia como esa señal que necesitabas».

    La pequeña Katya

    Desde que era niña, Katya Echazarreta puso su mirada en el cielo. La joven recuerda que tenía 6 años y estaba con su mamá esperando un autobús cuando supo que el espacio sería su meta. «Recuerdo mucho ese momento. Estábamos solitas y voltee al cielo y luego a ella para preguntarle: ¿cuál es la carrera más difícil que alguien puede tener?», le cuenta Echazarreta a BBC Mundo. «Me dijo: ‘Eso depende, pero para ti, yo creo que ser astronauta’. Y me acuerdo que le dije ‘Ok, eso es lo que voy a ser’».

    Echazarreta nació en la ciudad mexicana de Guadalajara y a los 7 años se mudó con su familia a la frontera con EU, entre Tijuana y San Diego, donde finalmente se estableció. Como otros migrantes, la nostalgia por sus seres queridos fue importante para seguir su sueño.

    «Pasamos muchos, muchos años en San Diego. Pero fue especialmente difícil para mi familia, para mis papás y mis hermanos, estar tan lejos y no poder ver a abuelos, tíos, primos. Éramos los únicos que estábamos en Estados Unidos», recuerda.

    «Para mí es muy importante esa conexión que tenemos con el cielo, las estrellas, el espacio, porque me ayudaba mucho a saber que, aunque estábamos muy lejos, al menos podíamos ambos salir y ver la luna, ver las estrellas, y que estábamos viendo algo muy similar».

    La ingeniera Echazarreta

    Desde su época escolar, enfocó su esfuerzo y dedicación hacia la carrera espacial. Estudio ingeniería eléctrica en un colegio comunitario y después continuó en la prestigiosa Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Continuó como pasante en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en la NASA en donde le ofrecieron un puesto de tiempo completo.

    Llegar ahí no fue fácil: «No teníamos dinero, no teníamos dónde vivir, yo era la única que tenía trabajo. Mis papás se acababan de separar», explica.

    «Lo único que me ayudaba a salir adelante y a continuar era saber que el Universo es tan grande y nosotros somos tan chiquitos. Estamos en este planeta y somos tan chiquitos. Todas las cosas buenas y malas que hayan pasado están en este planeta. Y aunque algo parezca grande o imposible, cuando lo ves desde esa perspectiva es muy chiquito».

    Fue en 2019 que se interesó en un programa de la organización sin fines de lucro Space for Humanity (S4H) para llevar a gente común al espacio para experimentar el llamado «efecto perspectiva». Llamado en inglés overview effect, es un cambio de consciencia que han experimentado astronautas al contemplar el planeta desde el espacio y que los inspira a buscar soluciones a los problemas de la humanidad.

    «Solicité en 2019 sin tener respuesta, nada, nada, nada, durante un año. Y luego me mandaron un correo de que era semifinalista», explica Echazarreta.

    Pensó que era algo poco probable, que era solo una entre cientos o miles, pero la lista se fue acortando: la joven fue la elegida entre 7 mil aspirantes y es la primera persona que obtiene un pasaje al espacio por S4H, el cual es financiado por los otras personas (muchos de ellos empresarios) que han reservado un asiento en las cápsulas de Blue Origin.

    «Después de contestar la última pregunta fue cuando me dieron la noticia. Empecé a llorar y lo primero que dije fue algo de mi mamá», explica la joven. La emocionante reacción de ambas al recibir la noticia ha sido un momento único.

    https://www.instagram.com/p/CdV0Oy9FL7N/

    «Usa mi experiencia»

    despegue_blue_origin.jpg
    Despegue de la misión «NS-21» de Blue Origin. Foto: Reuters, vía BBC

    Volar al espacio requiere de un buen entrenamiento La joven mexicana ya había experimentado pruebas de fuerza g, microgravedad, pérdida de oxígeno y cómo reaccionar a situaciones críticas. «Sí es muy pesado y sí es muy difícil», reconoce.

    Pero tener en la mente cuál es el objetivo final es lo que la ha llevado a salir adelante. «Siempre, siempre, siempre he querido ir al espacio», cuenta a BBC Mundo.

    «La razón número uno para mí es que el espacio siempre me ha ayudado en todo. Es algo que siempre ha estado constante para mí, durante mis momentos más difíciles. Siento una conexión con el espacio exterior que es el fin del ciclo poder verlo con mis propios ojos». Y más allá de su realización personal, Echazarreta busca que nadie, en especial las niñas y las mujeres, sientan que tienen algún límite a sus sueños solo porque alguien más se lo diga..

    Por eso les dice: «Si tú tienes este sueño, que si quieres hacer lo mismo que yo, tú puedes». «Usa mi experiencia como esa señal que necesitabas para seguir adelante. ¡Tú puedes!».

  • Jessica, la modelo Down venezolana que conquista pasarelas y campañas: “Me siento empoderada”

    Jessica, la modelo Down venezolana que conquista pasarelas y campañas: “Me siento empoderada”

    Terminar con una única definición de belleza y comenzar a abrir el mundo del modelaje a otras bellezas, es lo que ciertas personas de la industria han venido haciendo con los años. Ahora, frente a un espacio donde la diversidad busca predominar, Jéssica Jacinto encontró un lugar en este mundo. 

    Jéssica es una modelo de 22 años, quien nació con síndrome de Down, la condición en la que una persona tiene un cromosoma extra, y pese a las limitaciones físicas que esto podría suponer, ella definió que quería ser una modelo internacional. 

    Instagram @jessica_model99

    A pesar de ser una de las condiciones cromosómicas más comunes diagnosticadas en Estados Unidos, aún existe discriminación para aquellos que son “diferentes”. Algo con lo que Jéssica lucha, pero que no la hace frenar.

    Instagram @jessica_model9

    El viaje hacia el modelaje comenzó cuando Jéssica tenía 14 años, cuando ella y su madre, Yanira, recibieron una invitación para un concurso de belleza para niñas con síndrome de Down, el que aceptaron solo para probar algo nuevo.

    En ese momento, Yanira dijo que su hija estaba hecha para caminar por la pasarela, se dio cuenta que ese “era su mundo”. 

    Instagram @jessica_model99

    Con ese momento entre en sus manos, Jessica decidió que convertirse en modelo internacional era su sueño de vida: “Para mí, ser modelo es como estudiar una carrera que te gusta, que realmente te apasiona”, aclaró.

    “Y aunque no lo creas, se necesita dedicación e innovación para mejorar. En el momento en que estoy en la pasarela, me convierto en otra persona. Es casi como si alguien más dentro de mí saliera de repente. Me siento empoderada”, agregó.

    Instagram @jessica_model99

    Y, así, trabajó duro en ello por 10 años, con su madre, su gran apoyo, a su lado. Yanira se encargó de buscarle oportunidades laborales y hacer que sus redes sociales se volvieran populares.

    Gracias a ese esfuerzo, Jéssica es convocada a muchos castings, ha sido invitada por empresarios y diseñadores locales para modelar, donde todos concuerdan en lo mismo: su carisma y fortaleza resaltan.

    Instagram @jessica_model99

    Pese a que Jéssica ha tenido muchas oportunidades laborales, su madre considera que “aún queda mucho camino por recorrer en Venezuela en materia de inclusión”.

    Instagram @jessica_model99

    Algunas grandes agencias de modelos y marcas han despedido a la chica, diciendo que volverían a llamar, sin tener la intención de hacerlo. Sin embargo, no ha retenido a Jessica ni a su madre, sino que las ha motivado a seguir adelante. Creen en el sueño, sabiendo en sus corazones que algún día se logrará.

    “Somos diferentes, pero no inferiores”, dice Jessica, quien también es miembro verificado de la Cruz Roja Venezolana.

    Instagram @jessica_model99

    Jessica está orgullosa del camino que ha recorrido, del esfuerzo de sus padres por buscarle un lugar y motivada por todo el trabajo que aún le queda por hacer, pues esta es su pasión. 

  • México solo ha tenido 15 mujeres gobernadoras en su historia

    México solo ha tenido 15 mujeres gobernadoras en su historia

    Los pronósticos basados en las encuestas señalan que el domingo 5 de junio por la noche al menos dos mujeres serán declaradas como triunfadoras en la jornada electoral, para así sumarse a la selecta lista de quince mujeres que han podido acceder al cargo de gobernadora en la historia de México.

    Desde que Griselda Álvarez Ponce de León (PRI) se convirtió en la primera mujer que alcanzó el cargo de gobernadora en Colima, el cual ejerció de 1979 a 1985, apenas nueve mujeres llegaron a estas instancias de gobierno hasta 2021, año en que de golpe seis estados quedaron a cargo de mandatarias.

    Este domingo están en juego las gubernaturas de Durango, Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. En todos los casos, no han tenido ninguna mujer gobernadora y apenas en este 2022 darían su primer paso hacia la equidad de género.

    La paridad de género busca la participación equilibrada entre mujeres y hombres, no obstante, esta meta está lejos de cumplirse, pues aunque en el Congreso federal se han dado avances importantes, actualmente los hombres gobiernan en 26 entidades federativas.

    Griselda Álvarez Ponce de León tiene su lugar asegurado en la historia de la política mexicana. (FOTO: Archivo)Griselda Álvarez Ponce de León tiene su lugar asegurado en la historia de la política mexicana. (FOTO: Archivo)

    En el proceso electoral de este año, en el renglón de las candidaturas se logró un equilibrio, ya que de las 25 candidaturas registradas en los distintos estados, 13 corresponden a mujeres y 12 en hombres.

    En tierras tamaulipecas esta equidad deberá esperar al menos seis años más, pues en esa contienda compiten únicamente hombres, mientras que Aguascalientes es la única entidad donde cinco abanderadas iniciaron la competencia, aunque la representante del Partido Verde, Martha Márquez, declinó en favor de la morenista, Nora Ruvalcaba.

    Aunque en Oaxaca se registraron Naty Díaz del PAN y Alejandra Morlán por Movimiento Ciudadano, los pronósticos apuntan que Salomón Jara, de Morena, se llevará el triunfo. La misma situación se presenta en Hidalgo, donde el abanderado guinda, Julio Menchaca, tiene las mayores posibilidades de ganar a Carolina Viggiano, de la alianza entre el PRI, PAN y PRD.

    Beatriz Paredes ha tenido una amplia carrera como legisladora federal y embajadora. EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo Beatriz Paredes ha tenido una amplia carrera como legisladora federal y embajadora. EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo

    En el caribe mexicano, tres candidatas buscan el Palacio de Gobierno de Quintana Roo, pero las casas encuestadores indican que Mara Lezama, de Morena, será la elegida.

    Solo en Durango se mantiene la incógnita, pues hay un empate técnico entre el aliancista Esteban Villegas y Marina Vitela, de Movimiento de Regeneración Nacional.

    Solo 15 mujeres gobernadoras en la historia de México

    La exgobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich. (FOTO: EFE/ Gary Williams/Archivo) La exgobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich. (FOTO: EFE/ Gary Williams/Archivo)

    Se estima que México se encuentra entre los 10 países del mundo que cuentan con el principio legal de paridad de género, pues hay que recordar que el 10 de febrero fue promulgada por el entonces presidente, Enrique Peña Nieto, la reforma político electoral que establece los lineamientos para distribuir de manera equitativa las candidaturas a cargos de elección popular.

    En 2021, que fue un año de importantes logros para las mujeres en la política mexicana, vio llegar al poder a Marina del Pilar, en Baja California; Índira Vizcaíno, en Colima; Evelyn Salgado, en Guerrero; Layda Sansores, en Campeche; Lorena Cuéllar, en Tlaxcala, todas ellas bajo los colores de Morena, mientras que Maru Campos rindió protesta en Chihuahua a través del blanquiazul

    En Colima, Griselda Álvarez Pnce de León fue la encargada de abrir brecha, en 1989, en el sinuoso camino de la poliítica para las mujeres, ámbito históricamente dominado por los hombres, y sus pasos fueron seguidos por Dulce María Sauri Riancho, quien en 1991 se convirtió en la primera gobernadora de Yucatán.

    Rosario Robles, fue la primera mujer al frente del gobierno de la capital mexicana. FOTO: MARIO JASSO /CUARTOSCURORosario Robles, fue la primera mujer al frente del gobierno de la capital mexicana. FOTO: MARIO JASSO /CUARTOSCURO

    Transcurrieron algunos años hasta que la Asamblea del, entonces, Distrito Federal, eligió en 1999 a Rosario Robles Berlanga como la Jefa de Gobierno, en sustitución de Cuauhtémoc Cárdenas, quien dejó el cargo para competir por tercera ocasión en una elección presidencial.

    Ya en el nuevo siglo, Amalia García, una de las fundadoras del PRD, ganó la elección para gobernar Zacatecas del 2000 al 2007.

    Al tiempo que la zacatecana dejaba el cargo, la priista, Ivonne Ortega tomó la estafeta en esta carrera de la equidad política, y se convirtió en la segunda mujer gobernadora de Yucatán.

    Ya en 2015, la también abanderada del PRI, Claudia Pavlovich se instaló al frente de Sonora. Este caso destaca, porque al ceder el mando al morenista, Alfonso Durazo, ella fue designada por el gobierno obradorista como titular del Consulado mexicano en Barcelona.

    Martha Erika Alonso ejerció el cargo solo por diez díaz, pues un accidente en helicópetro acabó con su vida el 24 de diciembre de 2018 (@MarthaErikaA)Martha Erika Alonso ejerció el cargo solo por diez díaz, pues un accidente en helicópetro acabó con su vida el 24 de diciembre de 2018 (@MarthaErikaA)

    En 2018, Claudia Sheinbaum llegó al poder en la Ciudad de México luego de gobernar la alcaldía Tlalpan. Su nombre figura como la principal opción para suceder a Andrés Manuel López Obrador, lo que la convertiría en la primera mujer a cargo del Ejecutivo Federal.

    De manera paralela a Sheinbaum, la panista Martha Erika Alonso Hidalgo ganó la gubernatura de Puebla, sin embargo, a solo diez días de haber asumido el cargo, el 24 de diciembre falleció en un accidente aéreo.

    Así, podemos ver que en pleno 2022, existen 26 gobernadores en funciones que superan en número a las 15 mujeres, en total, que han alcanzado este puesto en toda la historia del México independiente.

  • En México hay más de mil nacimientos diarios en mujeres menores de 19 años

    En México hay más de mil nacimientos diarios en mujeres menores de 19 años

    México registra más de mil nacimientos diarios de mujeres menores de 19 años, mientras que en 2019 se documentaron 8 mil 876 nacimientos de madres menores de 14 años, esto de acuerdo con Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo).

    Al participar en los diálogos parlamentarios “Iniciativa para la enseñanza con perspectiva progresiva de sexualidad”, organizados por la Mesa Directiva del Senado de la República, la servidora pública expresó la importancia de educar en estos temas desde la infancia, pues tanto los niños como las niñas son víctimas de violencia desde bebés.

     La sexualidad es una dimensión sustancial del ser humano, de la formación de la ciudadanía y crucial para lograr la autonomía, está vinculada con la satisfacción de los deseos y el ejercicio de las libertades

    señaló.

    Tecnología, clave para educación en México

    La secretaria general de Conapo señaló que la sexualidad es una dimensión sustancial del ser humano, de la formación de la ciudadanía y crucial para lograr la autonomía, está vinculada con la satisfacción de los deseos y el ejercicio de las libertades.

    También se refirió a la tecnología como una herramienta de apoyo para educar e informar de las diferentes formas ante la ciudadanía.

    Por su parte, la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Nuria Fernández, mencionó qué es fundamental restituir derechos a niñas, niños y adolescentes que necesitan tomar conciencia de una manera informada que no conlleve castigos.

    Mencionó que el DIF apoya la iniciativa de ley, que reconoce desde la exposición de motivos la maduración socioemocional a favor de este sector de la población.

    Embarazo adolescente en México

     

    En su participación la presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero, mencionó que la educación de la sexualidad había estado limitada a las personas mayores de edad, era un tabú y eso no permitía que las personas desde la niñez tuvieran información veraz y científica en función de su edad y de su sano desarrollo.

    Mujeres inician su vida sexual antes de los 18 años de edad

    La directora de Género y Salud del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Norma San José, mencionó que en México las mujeres inician su vida sexual a los 17.5 años; uno de cada cuatro hombres y una de cada cinco mujeres sufrieron abusos antes de los 19 años; además de que el embarazo es la tercera causa de abandono escolar entre las adolescentes.