Autor: Editora

  • Mujeres gritaron «Ni una menos» en Uruguay

    Mujeres gritaron «Ni una menos» en Uruguay

    Cientos de mujeres marcharon este viernes en Uruguay en apoyo al movimiento «Ni una menos» bajo la consigna del combate a todas las formas de violencia que sufren a diario y abarcan, entre otras, las desapariciones, el acoso, los abusos físicos o verbales y los feminicidios.

    El caso de Chiara Páez, joven de 14 años asesinada por su novio en la provincia argentina de Santa Fe en 2015, fue tanto la gota que rebasó el vaso en un año marcado por los feminicidios como la mecha que encendió la serie de movilizaciones masivas celebradas cada 3 de junio desde entonces en ese país.

    Esta consigna, que luego trascendió fronteras y llegó a toda Latinoamérica, llevó a que en Uruguay, un año más, colectivos feministas tomaran este viernes la principal avenida de Montevideo para exclamar un rotundo «basta» a la violencia de género y, bajo la proclama «Nos queremos vivas y libres», circularan hasta la emblemática Plaza Cagancha, más conocida como Plaza Libertad.

    Alrededor de las 19.00 hora local (22.00 GMT) varias mujeres protagonizaron una representación que simbolizaba diferentes formas de violencia en la Explanada de la Intendencia Municipal (gobierno local), que dio paso a la marcha propiamente dicha.

    Gritos como «Ni una mujer menos, ni una muerta más» o «Justicia, cómplice del patriarcado» se esparcieron al aire en la fría tarde del otoño montevideano.

    Según explicó a Efe Ivana Silvera, integrante de la Coordinadora de Feminismos del país, en esta oportunidad la marcha tuvo su foco en dar visibilidad a las diversas formas de violencia que afectan a las mujeres.

    «El 3 de junio lo que da a los distintos colectivos es la posibilidad de poner en la calle las distintas formas de violencia, el feminicidio, las desapariciones, la violencia física, sexista, el acoso», resaltó.

    La activista señaló, además, que para esta edición la Coordinadora se alió con los colectivos Mujeres del Oeste y ¿Dónde están nuestras gurisas (chicas)?, así como con feministas independientes, en una propuesta que, destacó, busca «sacar a la luz el engranaje de las violencias», siendo «la última y más terrible» el feminicidio.

    A estos asesinatos a mujeres por la condición de serlo, que suelen darse en manos de sus familiares, parejas o exparejas y ya fueron 14 este año en el país, según el registro de la web Feminicidio Uruguay, se suman las desapariciones que, según indicó ¿Dónde están nuestras gurisas? fueron siete en lo que va de 2022.

    Además, dos de las buscadas «aparecieron sin vida».

    Al tiempo que Adriana Belmonte, madre de la argentina Lola Chomnalez, asesinada en 2014 en Uruguay, asistió a la marcha en Montevideo, las feministas recalcan que lamentablemente son pocos los casos que se resuelven como ese, en el que el presunto homicida fue procesado en mayo tras 7 años de investigación.

    «Esta vez por suerte se pudo encontrar a quien asesinó a Lola Chomnalez pero lamentablemente no es el caso del 90 % de las gurisas (chicas) y mujeres desaparecidas y asesinadas», subrayó la activista, quien estimó que la mayoría de las familias no tienen recursos como para pagar abogados en un período prolongado.

    Por otro lado, Silvera remarcó que esta marcha no hace reclamos al Estado, pues solo pretende «dar visibilidad», si bien admitió que los colectivos sí han rechazado situaciones como el reciente archivo de unos 300 casos de violencia machista por parte de la Fiscalía uruguaya.

    Otra situación que llevó a la indignación a los colectivos feministas en los últimos días fue la decisión de conceder prisión domiciliaria a los investigados en un caso de violación grupal, que se hallaban en preventiva desde febrero.

    (c) Agencia EFE

  • Ninguna agresión a mujeres quedará impune: FGJ-CDMX

    Ninguna agresión a mujeres quedará impune: FGJ-CDMX

    De manera categórica, tajante, la fiscal general de justicia de la ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, ratificó que todo aquel que agreda a una mujer, de cualquier forma, será detenido, consignado y sentenciado, ya que no se pueden soslayar conductas que atentes contra niñas, jovencitas y adultas, como lo acredita la aprehensión y detención en flagrancia de 70 presuntos agresores.

    En conferencia de medios, la titular de la FGJ-CDMX expuso que de los agresores 47 fueron detenidos en flagrancia y el resto en cumplimiento a órdenes de aprehensión giradas por autoridades del Poder Judicial, sin que se registraran incidentes, También se lograron sentencias contra varios de los masculinos que atentaron contra las mujeres.

  • «Mujeres en la sombra», el blog que recupera «a grandes mujeres de las que no sabemos nada»

    «Mujeres en la sombra», el blog que recupera «a grandes mujeres de las que no sabemos nada»

    En pleno 2018, en el contexto del movimiento #MeToo y con las mujeres de todo el mundo tomando las calles el 8 de marzo, la periodista Carmen Matas tuvo una revelación: a lo largo de su vida prácticamente solo había leído a hombres. “Decidí cambiar esa tendencia y comencé a leer sobre figuras históricas femeninas. Y me sorprendí, porque la Historia está plagada de grandes mujeres de las que no sabemos nada”, cuenta en una entrevista con Efeminista.

    Ese año, esta especialista en comunicación y marketing digital comenzó a difundir la historia y contribuciones de esas mujeres a través de su cuenta de Twitter. “Empecé a seleccionar las historias que más me llamaban la atención y me di cuenta de que lo que me sucedía a mí también les sucedía a otras personas”. De ahí que Matas decidiera darle otra dimensión al proyecto y ubicar todas esas historias en el mismo espacio, el blog Mujeres en la sombra.

    El Blog mujeres en la sombra

    Un sitio web en el que conocer a todas esas mujeres fundamentales en el desarrollo de la Historia y relegadas por el mismo «progreso» al que contribuyeron. Activistas, deportistas, empresarias… todas tienen cabida en este blog que no deja de crecer. Porque, tal y como apunta su fundadora, «siempre hay historias que sacar de las sombras, mujeres importantes a las que conocer».

    «Nadie me explicó que fue una física austriaca la descubridora de la fusión nuclear. En la escuela nunca aprendí que la composición de las estrellas fue descubierta por una mujer en 1925. Tampoco que Olympe de Gouges escribió en 1789 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana», reza el manifiesto de Mujeres en la sombra, que se pregunta: «En los museos, en los nombres de las calles, en la lista de nominaciones de los premios Nobel, en los libros de historia, en la memoria colectiva…. ¿dónde están las mujeres?»

     Fatima al Fihri, en un banner de «Mujeres en la sombra». Composición de Santiago Escalada cedida por el blog.

    mujeres sombra blog Banner de Nellie Bly. Composición de Santiago Escalada cedida por el blog.

    Un blog que permaneció en duermevela unos años y que no terminó de despegar hasta 2021, cuando Matas conoció al diseñador Santiago Escalada. “Es importante que los hombres también se involucren en proyectos feministas y Santiago lo hizo”, cuenta Matas. «Él es un gran diseñador y eso es importante, porque hoy en día la forma cuenta tanto como el contenido».

    2018, un año clave para el feminismo

    El 2018 fue un momento clave para las feministas de muchos países del mundo y la fundadora de Mujeres en la sombra no fue ajena a ello. «Es un momento clave en mi vidaYo no he nacido feminista, sino que me he construido por mi propio interés y gracias a que todo un movimiento lo está impulsando» explica.

    «Recuerdo esa época como un momento en el que mi cabeza hico ‘click’ y yo sentí que debía hacer algo que trascendiese un poco», añade. «Descubrí que había mucho por hacer y estuve mucho tiempo pensando dónde debía poner la luz, el foco. Y en esa época empecé a descubrir esas historias de impacto que no aparecen en los libros».

    Conoció, por ejemplo, la historia de Fátima Al-Fihri (800-880), la fundadora de la Universidad de Qarawiyyin. «Siempre creímos que la de Bolonia era la primera universidad de la Historia, pero no es así. Esta está en Marruecos y sigue operativa».

    Una de tantas historias que Matas incluiría «obligatoriamente en los libros de texto», a los que urge hacer «una revisión en sus contenidos». «Seguimos peleando para que las mujeres sean más, pero tan solo el 7,5% de las figuras de los libros son femeninas», alega.

    «Hay un llamamiento a que se cambien las cosas, pero en la práctica no se está haciendo nada», defiende. Cuenta que conoce docentes que están introduciendo figuras femeninas en sus materias, pero  sin una modificación curricular, los cambios «no son significativos». De ahí que Escalada y ella traten de hacer llegar, de una forma atractiva, las historias de estas mujeres a los y las más jóvenes, usando tanto sus códigos como sus plataformas.

    «Es fundamental que todo el mundo conozca a estas mujeres, pero sobre todo las nuevas generaciones. Es imprescindible que las niñas y las jóvenes de hoy en día crezcan contando con todos estos referentes, sabiendo que la historia está plagada de mujeres que hicieron grandes cosas», apunta. «Y si ellas pudieron, tú también”.

    «Es trascendental que una niña sepa que toda la tarta es para ella, no solo una porción. Porque cuando aspiras a más, consigues más».

    Una cuestión de justicia histórica

    Escalada y Matas hacen un tándem perfecto: ella gestiona la parte documental y él se encarga de los materiales audiovisuales y el diseño de la web. Mientras, ambos hacen «malabares» para compaginar este proyecto con su trabajo remunerado y su tiempo de ocio.

    «Cuidamos mucho las historias, porque vivimos en una época en la que si la información no resulta llamativa, no se escucha», asevera la periodista, que asegura que ese «trabajo de fondo», que siguen miles de personas en redes sociales, está teniendo «un feedback muy positivo», pero insuficiente.

    «Nos encantaría que esto llegase a escuelas y a colegios, que trasciendese un poco más», concluye Matas. «Es una cuestión de justicia histórica».

  • “No conozco guerras iniciadas por mujeres”, dice la ex presidenta de la Asamblea General

    “No conozco guerras iniciadas por mujeres”, dice la ex presidenta de la Asamblea General

    La ex presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, ha estado de paso por Nueva York, donde se reunió con el actual presidente de ese órgano, Abdula Shadir, y otros líderes de la Organización, y ha destacado la necesidad de aumentar la presencia de las mujeres en cargos electivos en todo el mundo.

    En todo el planeta, apenas el 25,5% de los asientos en los parlamentos están ocupados por mujeres.  Los hombres ocupan tres de cada cuatro posiciones.

    Además, en enero del 2021, solo el 5,9% de los jefes de Estado eran mujeres, según la Unión Interparlamentaria, es decir, nueve de los 152 jefes de Estado fueron mujeres. Los Gobiernos dirigidos por mujeres representaron el 6,7% del total, es decir 13 de los 193.

    El ambiente político es inseguro para las mujeres

    En declaraciones a Noticias ONU, Espinosa, quien fue ministra de Defensa de Ecuador, dijo que la única salida es aumentar la participación femenina en las esferas de poder, aunque reconoció que, a pesar de todo, las cosas están mejorando.

    Aun así, indicó que está convencida de que, si “hay más mujeres ministras de defensa y más mujeres en la política, tendremos sociedades más pacíficas y menos guerras”.

    E insistió: “No conocemos en la historia grandes guerras que hayan sido formalmente iniciadas por mujeres. Nosotras somos, naturalmente, arquitectas de puentes, de dialogo, de diplomacia…”

    Para la ex presidenta de la Asamblea, “existe un gran camino por recorrer” y estima que “los medios de comunicación tienen que ser aliados en la lucha por la igualdad y la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones”.

    Una representante elegida motiva a otras mujeres a dar la cara y expresar su opinión en Rajastán (India).

    ONU Mujeres/Ashutosh Negi
    Una representante elegida motiva a otras mujeres a dar la cara y expresar su opinión en Rajastán (India).

    La Agenda 2030 no avanzará sin las mujeres

    Espinosa, quien también ha sido embajadora y canciller de su país, forma parte del grupo Global Women Leaders Voice, del que también son integrantes otras ex funcionarias de la ONU.

    Esta cuestión de la desigualdad de la mujer fue debatida recientemente en el marco de la sesión número 66 sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer llevada a cabo en las Naciones Unidas. Allí, varios participantes reconocieron que las mujeres sufren más la hostilidad que los hombres, lo que termina desincentivando su participación en la política. Otros problemas son las plataformas digitales y el discurso de odio dirigido contras las mujeres en la política.

    “Sí, he recibido fuertes comentarios de la opinión pública, de los medios de comunicación fijándose en cómo estoy vestida, de si repetía o no un traje, que en el contenido de lo que estaba diciendo o del trabajo que estaba haciendo”, señala Espinosa.

    En ese mismo foro, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, instó a todos los países a ayudar a hacer del entorno político un lugar seguro para las mujeres que desean ejercer sus derechos.

    Para Bahous, no habrá avances en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible hasta que las mujeres ocupen su espacio en la toma de decisiones y el poder.

    Durante el año 2022, decenas de países llevaran a cabo elecciones legislativas y presidenciales en muchos países. Para ONU Mujeres, esta es una oportunidad en varias partes del mundo de aumentar la presencia de mujeres en cargos públicos.

  • Más mujeres se sumaron al mercado laboral durante abril del 2022

    Más mujeres se sumaron al mercado laboral durante abril del 2022

    Abril fue un mes importante en términos laborales. El mercado de trabajo en México registró su mayor nivel de personas ocupadas con más de 57 millones, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo).

    En la comparación inmediata la participación femenina lideró este avance: de las  1,038 personas que se unieron a la fuerza laboral, 610 fueron mujeres y 428 son hombres.

  • Continúan desaparecidas 39 mujeres en Nuevo León

    Continúan desaparecidas 39 mujeres en Nuevo León

    Del total de denuncias por desaparición de mujeres, presentadas durante este 2022 en Nuevo León, 39 continúan sin aparecer.

    La Fiscalía General de Justicia del estado publicó el Informe Ejecutivo de Mujeres con Reporte de Búsqueda y Localizadas, correspondiente al mes de mayo.

    El documento destacó que se han localizado a 117 mujeres, cuatro de ellas sin vida.

    Los datos provienen de carpetas de investigación y pueden ser verificados”, señaló el escrito.

    43 mujeres fueron localizadas en su propio domicilio, 27 en la casa de alguna amistad, 23 en la vía pública, 13 en casa de un familiar, 8 en un refugio y una sin informe.

    La Fiscalía indicó que las causas de las ausencias son: 81 falta de comunicación, 24 conflicto familiar, 6 víctimas de delito, 3 internamiento, 2 desorientación y una sin especificar.

    De las mujeres localizadas, 63 son menores de edad y 55 mayores de edad. Por lo que corresponde a las mujeres no localizadas, 15 son de 13 a 17 años; 14 de 26 a 70; 6 de 18 a 25; 3 sin especificar y 1 de 0 a 12 años.

    El Informe también destacó que de las mujeres no localizadas: 7 son migrantes de Centroamérica y Colombia, una tiene una condición de salud mental, 12 fueron reportadas en el mes de mayo, 5 han tenido comunicación con sus familiares; sin embargo, se niegan a revelar su ubicación y 2 de los casos de desaparición sucedieron en el 2020 y se denunciaron en enero del presente año.

    En los casos pendientes por localizar la Fiscalía, detalló, que no existe una evidencia de desaparición forzosa.

     

  • Dan a 11 entidades fondos para refugios de mujeres

    Dan a 11 entidades fondos para refugios de mujeres

    A seis meses de haber iniciado este 2022, únicamente 11 de las 32 entidades federativas de la República Mexicana han comenzado a recibir los recursos del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, correspondientes al ejercicio fiscal de este año.

    Al corte del pasado 31 de mayo, se formalizaron convenios de transferencia de recursos para refugios pertenecientes a las entidades de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y Tlaxcala.

    De acuerdo con la Secretaría de Gobernación (Segob), desde el pasado 25 de mayo inició la formalización de convenios para la transferencia de los recursos través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

    No obstante, todos los refugios se encuentran en funcionamiento “y desde la Conavim se reconoce ampliamente la labor que realizan quienes están al frente de estos espacios y que, todos los días, atienden a mujeres en situación de riesgo grave, así como a sus hijas e hijos”, señaló la titular de la comisión, Fabiola Alanís Sámano.

    La funcionaria refirió que bajo los principios de legalidad, máxima transparencia, honestidad y eficiencia, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres “ha puesto todo su empeño para continuar con la revisión y, en su caso, posterior formalización de los 97 proyectos aceptados para el presente ejercicio fiscal”.

    Alanís Sámano aseguró que la totalidad del presupuesto aprobado será entregado a las personas beneficiarias, el cual corresponde no sólo a la cantidad utilizada para la operación de estos mismos establecimientos durante el año pasado, sino que se trata de un presupuesto 3.8% mayor al de 2021 y 20% más amplio al que se aprobó en 2018.

    Lo anterior, luego de que la Red Nacional de Refugios (RNR) denunciara que tras cuatro meses y 25 días del ejercicio fiscal 2022, no les hubieran liberado los recursos federales para su operación, lo que ha afectado a más de tres mil 800 familias.

    A través de un pronunciamiento, las mujeres que están protegiendo sus vidas y la de sus hijas e hijos, así como las mujeres profesionistas, solicitaron al Gobierno federal, a la Secretaría de Gobernación, a la Comisión Nacional de Víctimas y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público “que se libere de forma inmediata el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, etiquetado específicamente para los refugios”.

    Cuidan a activista sólo en Oaxaca

    La Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas confirmó su decisión de que el resguardo con el que cuenta la saxofonista María Elena Ríos sólo se implemente en el estado de Oaxaca y no en la Ciudad de México.

    “En este caso, los análisis de riesgo realizados y servicios de protección otorgados en el caso de la beneficiaria María Elena Ríos se circunscriben al riesgo que ella tiene como defensora de derechos humanos, y no a su situación como víctima del delito, la cual tiene que ser valorada por las autoridades de procuración y administración de justicia estatales en el ámbito de sus competencias”, informó la Secretaría de Gobernación (Segob) en un comunicado.

    La dependencia precisó que desde julio de 2021, la víctima de violencia es beneficiaria del Mecanismo de Protección, por lo que contó con un esquema de protección en la Ciudad de México y Oaxaca.

    “Luego de una reevaluación de su situación de riesgo, la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en el mes de marzo de este año, decidió por unanimidad concentrar las medidas de protección en el estado de Oaxaca al tomar en cuenta las particularidades de su caso”.

    Ante ello, la joven víctima de un ataque con ácido conoció su derecho a apelar tal decisión, el cual ejerció y el pasado 27 de mayo, una vez reevaluada su situación de riesgo, la Junta de Gobierno confirmó el fallo por mayoría de que el esquema de protección con el que cuenta Ríos se implemente sólo en el estado de Oaxaca y no en la Ciudad de México.

  • Aprueban tipificar como delito lesionar con ácido a mujeres

    Aprueban tipificar como delito lesionar con ácido a mujeres

    La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados aprobó una reforma para tipificar como delito las lesiones causados contra mujeres con ácido o sustancias corrosivas, causticas, irritantes, tóxicas o inflamables.

    Se trata de una reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que el Senado le devolvió a la cámara para incluir los conceptos de sustancias cáusticas, irritantes o inflamables, para ampliar los medios que son utilizados en ataques a las mujeres.

    Durante la discusión del cambio, los diputados resaltaron que la reforma es fundamental, para impedir que continúen las agresiones a mujeres con agentes químicos, porque este tipo de violencia se ejerce para dañar y afectar a una mujer, al destruirle su estado físico, psicológico y laboral.

    Las legisladoras señalaron que después de esta reforma, la cámara deberá trabajar en modificaciones al Código Penal Federal para también tipificar este tipo de violencia contra las mujeres.

  • Mujeres representaron 58% de la fuerza laboral en afores en 2020

    Mujeres representaron 58% de la fuerza laboral en afores en 2020

    Las mujeres representaron el 58% de la fuerza laboral en las administradoras de fondos para el retiro (afores) durante el 2020, lo cual representó el porcentaje más alto de las entidades financieras encuestadas en el informe “Diagnóstico de la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer de las entidades financieras en México”.

    No obstante, sólo un 20% de las mujeres que trabajan en las afores ocupan puestos directivos y con ello ocupan el último lugar en este ramo.

    La situación que viven las afores no es única pues el documento sostiene que del total de personas que trabajaron en las entidades y autoridades financieras, el 51% fueron mujeres. Sin embargo, la cantidad disminuyó a 26% tanto en los puestos directivos, como en los puestos de alta decisión.

    “Con referencia a la distribución de mujeres y hombres en puestos directivos, en 2020, fue notorio que la minoría del personal que se posicionó en estos cargos fueron las mujeres, dado que poco menos de tres de cada diez puestos directivos estuvieron ocupados por ellas”, apuntaron.

    El sector en el cual las mujeres acceden a puestos directivos fueron en las entidades de ahorro y crédito popular, donde el 43% de los cargos estuvieron cubiertos por el sexo femenino.

    Para la realización del informe fueron consultados la banca de desarrollo y organismos de fomento, entidades de ahorro y crédito popular, casas de bolsa y fondos de inversión, banca múltiple e instituciones de seguros.

    En lo que respecta a las administradoras, sólo contestaron la encuesta nueve de 10 participantes del Sistema del Ahorro para el Retiro. Afore Coppel no participó en la elaboración del documento.

    El informe fue una colaboración interinstitucional de la Secretaría de Hacienda, Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro, Asociación Mexicana de Afores, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, entre otros. El levantamiento del cuestionario se llevó a cabo entre febrero y octubre de 2021.

    Contrataciones, 53% mujeres

    Paralelamente, las mujeres representaron el 53% de los puestos de contratación en las administradoras de fondos para el retiro en 2020, con lo cual sólo está por detrás de la banca de desarrollo y organismos de fomento con el 60%, reveló el estudio.

    Por el contrario, el sector que contrató la mayor proporción de hombres como parte de su personal fueron las entidades de ahorro y crédito popular y la banca múltiple, ambos sectores con el 54 por ciento.

  • 5 conceptos que debemos conocer (y erradicar) para acabar con la desigualdad

    5 conceptos que debemos conocer (y erradicar) para acabar con la desigualdad

    Piso pegajoso, precipicio de cristal, techo de cemento o escaleras rotas. Son términos menos conocidos que el de techo de cristal, pero que aluden también a los desafíos que viven las mujeres para avanzar en el ámbito laboral. Se trata de dinámicas que ya están tan normalizadas en muchos espacios de trabajo que puede llegar incluso a que quienes la padecen ni siquiera los consideran como tal.

    Por ello, esta lista de conceptos busca ser una guía para que las compañías implementen políticas y protocolos para evitar estos escenarios que han obstaculizado el paso de las mujeres en estas empresas, pues en México más de 2 millones de mujeres señalaron haber experimentado alguna forma de violencia en el trabajo y más de 95,000 renunciaron, según cifras de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    Techo de cemento

    Argelia Carrera, profesora de la Escuela de Ciencias Sociales del Tec de Monterrey Campus Querétaro, explica que el concepto de techo de cemento se introdujo en la vida académica en 2012, aunque su uso aún no es conocido de forma generalizada.

    Éste se refiere a los límites que se autoimponen las mujeres dentro del campo laboral, lo que las orilla a rechazar ascensos o puestos de mayor responsabilidad. Un hecho, explica la especialista, que suele obstaculizar el éxito de las mujeres y su avance en el mercado laboral.

    Sin embargo, apunta que estos límites no tienen que ver con falta de capacidades o conocimientos de las mujeres, sino con factores externos como la cultura que rodea a las mujeres.

    Piso Pegajoso

     

    El término de piso o suelo pegajoso fue acuñado por Catherine Berheide, doctora en Sociología, en un informe para el Centre for Women in Government, elaborado en 1992.

    «El término de suelo pegajoso se concentra en los mecanismos que aplican a las mujeres para mantenerlas en los puestos jerárquicos bajos y medios. Principalmente, se enfocan en los estereotipos de género, en la segregación del mercado laboral en femeninos y masculinos, en el acoso social y psicológico y en la incompatibilidad de la vida privada y pública», definió Angélica Sofía Bucio Méndez en su tesis ‘La mujer mexicana entre el techo de cristal y el suelo pegajoso’.

    «Al igual que el techo de cristal, este fenómeno es implícito. Las mujeres se ven fuertemente concentradas en los puestos laborales por debajo de la cúpula, debido a razones tanto de autoselección como de origen externo», apunta.

    Fátima Masse, directora de Sociedad Incluyente del Instituto Mexicano por la Competitividad (Imco), señala que el término de piso pegajoso no es común y que, por lo tanto, organizaciones como en las que ella trabaja procuran hacer uso de otras expresiones, para que el desconocimiento no sea un impedimento para visibilizar las condiciones de desventaja en que gran parte de las mujeres se desempeñan en el mercado laboral.

    «No creo que sea un concepto tan generalizado, es menos conocido que el de ‘techo de cristal’. Nosotros evitamos usar ese tipo de términos para comunicar los mensajes, porque tenemos que explicar a qué se debe, y eso no ayuda porque no está tan conocido», detalla en entrevista con Expansión Mujeres.

    Precipios de cristal

    Este concepto se refiere a la llegada de mujeres a puestos de liderazgo en medio de momentos álgidos relacionados con alguna crisis. El problema para las mujeres reside en el nivel de riesgo al asumir esas posiciones, porque las probabilidades de fracaso ante situaciones emergentes, sin precedentes y negativas (como suelen ser las crisis) son altas. Y cuando sucede que una mujer fracasa, se contribuye al paradigma sexista que ha delimitado esos puestos sólo a hombres porque «las mujeres no son buenas dirigiendo».

    Techo de cristal

    El techo de cristal es uno de los términos más conocidos y hace referencia al conjunto de normas implícitas en las organizaciones que obstaculiza el acceso a las mujeres a puestos de alta dirección pese a que no existen leyes y códigos explícitas que las limiten y que aun así provocan su estancamiento profesional; dicho fenómeno es provocado por los estereotipos de género.

    Escaleras rotas

    ONU Mujeres ha definido como ‘escaleras rotas’ la desventaja que enfrentan las mujeres -con educación secundaria e ingresos familiares intermedios en su mayoría- que, pese a formar parte del mercado laboral, carecen de redes de apoyo que impulsen su desarrollo profesional y por tanto su independencia financiera.

    Las mujeres son más susceptibles a los cambios del mercado, pues según ONU Mujeres, sus tasas de empleo varían en función de la tendencia laboral. Y esto provoca que, para no perder sus ingresos, terminarán en el mercado laboral informal.

    «En el caso de México, la mayoría de las mujeres tienen hijos en edad productiva y cuando pierden un empleo formal la mayoría opta por la vía informal, porque son el sostén propio y de su familia», afirma Fátima Masse.