Autor: Editora

  • Mexicanas ganan medalla de oro en la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica

    Mexicanas ganan medalla de oro en la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica

    La bandera de México sigue apareciendo en los podios este domingo, ahora la logró la quinteta de gimnasia rítmica.

    El equipo mexicano ganó el primer lugar y con ello se colgaron la medalla de oro en rutina mixta, que incluye tres listones y dos pelotas, durante la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica que se disputa Portugal.

    Las mexicanas lograron una puntuación de 28.600 en su presentación superando al equipo de España y Polonia que terminaron segundo y tercero, respectivamente.

    La Copa del Mundo se realiza en Portimao, Portugal y forma parte del proceso de la selección mexicana rumbo al Campeonato Panamericano de la disciplina que se realizará en Brasil del 7 al 10 de julio.

    En total participan más de 100 gimnastas quienes representan a 25 países, la quinteta mexicana la dirige la entrenadora Blajaith Aguilar Rojas.

  • Chile reconoce y se disculpa públicamente por la esterilización involuntaria en mujeres con VIH

    Chile reconoce y se disculpa públicamente por la esterilización involuntaria en mujeres con VIH

    En 2002, una mujer chilena portadora del VIH identificada como Francisca dio a luz y fue esterilizada sin su consentimiento en un hospital público. Este jueves, el presidente del país, Gabriel Boric Font, le ofreció una disculpa, que marcó la culminación de un proceso jurídico de varios años luego de que Francisca presentara el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA (ONUSIDA) encomió el acto público “de reconocimiento de responsabilidad internacional por parte del gobierno de Chile en el caso emblemático de violaciones de los derechos de las mujeres que viven con VIH y que fueron esterilizadas sin su consentimiento”.

    La disculpa formó parte del acuerdo que resultó de la demanda contra el Estado chileno de Francisca en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    La historia de Francisca

    Francisca, originaria de un pueblo rural chileno, se embarazó a los 20 años y en una prueba prenatal rutinaria fue diagnosticada como portadora del VIH. Durante el embarazo, siguió todas las recomendaciones indicadas para reducir al máximo el riesgo de transmisión a su bebé, quien nació por cesárea libre del virus en noviembre de 2002.

    Al día siguiente del alumbramiento, Francisca se enteró de que la cirujana de turno había decidido esterilizarla durante el parto y sin su consentimiento.

    Francisca presentó buscó justicia en su país, pero los tribunales nacionales desestimaron el caso puesto que la doctora que la atendió declaró que la paciente la había autorizado verbalmente para el procedimiento de esterilización, una aseveración que Francisca niega.

    “Duele pensar que el Estado sea responsable”

    El mandatario chileno, Gabriel Boric le pidió disculpas a Francisca no sólo por esta violación de sus derechos, sino también por la denegación de justica y por el tiempo que tuvo que esperar para el reconocimiento del atropello que sufrió.

    “¿A cuántas personas como tú no conocemos? Duele pensar que el Estado, que hoy día tengo el honor de representar, sea responsable de estos casos. Me comprometo ante ti, y a quienes hoy día te representan acá presencialmente, a que mientras nosotros gobernemos vamos a dar lo mejor de cada uno de nosotros como autoridades para que nunca más se repita algo de estas características y por cierto para que en los casos donde ya se han cometido estas atrocidades sean reparados como corresponde”, dijo Boric en una ceremonia oficial.

    La directora asociada de Estrategias Legales para América Latina y el Caribe para el Centro de Derechos Reproductivos leyó un mensaje de Francisca diciendo que le hubiera gustado estar presente en el acto. “Sin embargo, dar a conocer mi identidad me hubiese cerrado un sinfín de puertas. Hasta la fecha se sigue mirando con menosprecio a las personas que portamos el VIH como si hubiese sido decisión de nosotras contagiarnos. Sin embargo, quiero pensar con convicción que esto cambiará”, apuntó Carmen Martinez en nombre de Francisca.

    La directora regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe , Luisa Cabal, afirmó que la actitud del nuevo gobierno de Chile “reivindica un camino de más de diez años, tanto para Francisca como para las organizaciones que la acompañaron en su búsqueda de justicia”.

    Santiago es la ciudad más grande de Chile y capital del país.
    ONU/Shirin Yaseen
    Santiago es la ciudad más grande de Chile y capital del país.

    Más de una década de litigio internacional

    En 2009, el Centro de Derechos Reproductivos y la organización chilena Vivo Positivo llevaron el caso de Francisca a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como parte de la documentación de relatos de mujeres seropositivas chilenas, que a menudo eran presionadas para no embarazarse, y para esterilizarse quirúrgicamente.

    Otro de los casos documentados fue el de Daniela,  a quien le dijeron que no podía abrazar ni besar a su hijo recién nacido porque le transmitiría el VIH. En su relato señaló que fue así como entendió lo que es la discriminación.

    ONUSIDA, por su parte, interpuso en el caso una intervención informando a la Comisión Interamericana sobre las guías sanitarias y normas de derechos humanos que cada Estado debe seguir para respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH.

    Tras más de una década de litigio internacional y después de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estudiara el caso, se firmó un acuerdo de solución amistosa con el Estado chileno, en el que el gobierno aceptó su responsabilidad y se comprometió a reparar las violaciones y a tomar medidas para que no volvieran a ocurrir estos abusos.

    En este sentido, la coordinadora de Género de Vivo Positivo, Sara Araya, dijo que el mensaje de la Corte es claro al establecer que se debe garantizar sin discriminación la autonomía y la integridad física de las mujeres y de todas las personas que viven con VIH. “No más violaciones de derechos contra las mujeres seropositivas”, enfatizó.

    Repercusiones del estigma y la discriminación

    ONUSIDA ha advertido repetidamente que el estigma y la discriminación relacionados con el VIH repercuten significativamente en la salud, la vida y el bienestar de las personas portadoras del virus o en riesgo de contraerlo, además de que impiden la respuesta a la epidemia, limitando el acceso a servicios más amplios de salud sexual y reproductiva, entre otros servicios sanitarios.

    El Programa de la ONU trabaja para garantizar que los gobiernos inviertan en prevenir y responder a las violaciones vinculadas a las formas de discriminación que sufren las personas que viven con VIH.

    Asimismo, destaca que su estrategia mundial contra la enfermedad se basa en la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, y la dignidad y la ausencia de estigma y discriminación para todas las personas portadoras y afectadas por el VIH.

  • Por qué la menstruación es un factor de desigualdad para millones de personas

    Por qué la menstruación es un factor de desigualdad para millones de personas

    Según datos de ONU Mujeres, la entidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, en todo el mundo unas 1.800 millones de personas menstrúan. De estas, casi el 28%, es decir 500 millonesno pueden acceder a instalaciones seguras y a los productos sanitarios que ayudan a manejar sus períodos saludablemente, como es el agua corriente, el jabón, toallas sanitarias, analgésicos, etc.

    En tanto, según datos publicados por Unicef en 2019, en América Latina, el 43% de las alumnas que se encuentran con su período menstrual prefieren no ir a la escuela esos días. Esto convierte a la menstruación en una de las principales causas del ausentismo escolar. Según los mismos datos de Unicef, en Argentina hay más de 12 millones de personas que menstrúan.

    En el marco del Día Internacional de la Salud Menstrual, que coincide con el Día Internacional de la Salud de la Mujer, AIDS Healthcare Foundation (AHF), llamó a sumarse a la campaña “No más Estigma”, a fin de crear una nueva normalidad en la que los períodos de mujeres, niñas, hombres transgénero y personas no binarias dejen de ser estigmatizados.

    “Quienes no pueden afrontar ese gasto se ausentan de sus trabajos o lugares de estudio y, en muchos casos, adoptan otros métodos de gestión inseguros" Getty Images)“Quienes no pueden afrontar ese gasto se ausentan de sus trabajos o lugares de estudio y, en muchos casos, adoptan otros métodos de gestión inseguros» Getty Images)

    “Relegar el tema a lo privado sólo contribuye a aumentar la brecha de género, social y económica, contribuyendo así a la desinformación y a la vergüenza para las personas que lo transitan. Cuando hablamos de salud menstrual no nos limitamos a lo que le pase a cada persona individualmente, sino que hablamos de la relación de la menstruación con distintos factores como economía, salud, igualdad de género, educación, y derechos”, dijo la entidad, dedicada a dar una respuesta integral a personas con VIH/sida.

    Uno de los factores que aumentan la brecha de género es el económico. Según estimaciones de la organización Ecofeminita, el gasto anual promedio de una persona menstruante en productos de higiene es de $4.890 si se eligen toallitas higiénicas o $5.311 en caso de optar por tampones.

    Natalia Haag, directora de Testeo y Prevención de VIH de AHF Argentina explicó: “Quienes no pueden afrontar ese gasto se ausentan de sus trabajos o lugares de estudio y, en muchos casos, adoptan otros métodos de gestión inseguros. De esta forma, la menstruación se vuelve otro factor de desigualdad convirtiéndose en un obstáculo para el pleno desarrollo de las personas”.

    Casi el 28%, es decir 500 millones, no pueden acceder a instalaciones seguras y a los productos sanitarios que ayudan a manejar sus períodos saludablemente, como es el agua corriente, el jabón, toallas sanitarias, analgésicos, etc (FOTO: Pixabay)Casi el 28%, es decir 500 millones, no pueden acceder a instalaciones seguras y a los productos sanitarios que ayudan a manejar sus períodos saludablemente, como es el agua corriente, el jabón, toallas sanitarias, analgésicos, etc (FOTO: Pixabay)

    Las dificultades propias de la pandemia por COVID-19 y su impacto en la economía también han hecho que la compra de productos de higiene sea significativamente más difícil en todo el mundo. La falta de acceso genera dificultades a las personas que menstrúan, como faltar hasta 18 días de su año escolar, depresión debido al estigma y la discriminación, y un mayor riesgo de ser víctimas del tráfico sexual, según AHF.

    Pero esta situación podría mejorar con la implementación de políticas públicas que garanticen el acceso a los elementos de gestión menstrual, aunque podría no ser suficiente. También es necesario tener acceso a agua potable para mantener la higiene y disponer de un ambiente privado para tal fin. Es fundamental tener información sobre el uso correcto de los distintos elementos.

    Los mitos y la desinformación que rodean a la menstruación refuerzan el estigma sobre las personas menstruantes, que implica un obstáculo para su desarrollo personal y social. Si bien en los últimos años esto fue cambiando y cada vez se habla más del tema, las desigualdades culturales, el desconocimiento y la falta de información hacen que se genere una resistencia que dificulta el tratamiento de la problemática y la implementación de políticas públicas.

    “El primer paso para cambiar esta realidad es tener información científica de calidad que permita que se aborde a la menstruación con seriedad y se la visibilice. Además, es fundamental dictar contenidos sobre menstruación en el marco de la Educación Sexual Integral, que contribuyan a derribar estereotipos para que no siga siendo un factor de desigualdad más” destacó Haag.

    “El primer paso para cambiar esta realidad es tener información científica de calidad"“El primer paso para cambiar esta realidad es tener información científica de calidad»

    Según AHF, otro preconcepto que estigmatiza es la asociación de la menstruación con lo femenino. Hablar de varones trans y menstruación es fundamental para romper con esta estigmatización y naturalizar que las personas menstruantes son diversas. Se debe tener en cuenta a la hora de comunicar y desarrollar políticas para garantizar sus derechos, como el acceso a elementos de gestión menstrual que se adapten a sus necesidades y una atención médica empática.

    “Mientras que permitamos que el estigma y el tabú existan alrededor del periodo, las personas que menstrúan seguirán viendo limitada la realización de todo su potencial” dijo Guillermina Alaniz, directora de Incidencia y Políticas Globales de AHF. “Un gran porcentaje de la población mundial menstrua: los gobiernos deben garantizar el acceso a insumos higiénicos gratuitos o accesibles, así como a instalaciones adecuadas para el manejo de la salud menstrual. Es 2022, no 1922. #NoMásEstigma en torno a la menstruación, ya es hora”, dijo.

    En el marco de Día de la Salud Menstrual, AHF celebrará diversos eventos alrededor del mundo con una sola consigna: #NoMásEstigma. En el año 2021, AHF Argentina repartió 50.000 toallitas descartables y 2.000 reutilizables. En tanto a nivel global AHF entregó 5 millones de artículos de higiene, entre todos los países en donde se encuentra presente. Este año se espera entregar una suma similar, dijo la organización. Las campañas de esa entidad buscan desligar a la menstruación de lo privado es el punto de partida para poder dimensionar la problemática y darle respuesta desde la acción política.

    Kenia queda registrado como el primer país del globo al quitar el impuesto a los productos para gestión menstrualKenia queda registrado como el primer país del globo al quitar el impuesto a los productos para gestión menstrual

    Panorama de avances en el mundo en cuanto a la salud menstrual

    Si bien persiste el tabú a la hora de hablar sobre menstruación y las necesidades de todas las personas menstruantes, existen avances legislativos que se pueden implementar y fortalecer.

    -2004: Kenia queda registrado como el primer país del globo al quitar el impuesto a los productos para gestión menstrual

    -2015: Canadá también quita esos impuestos

    -2018: India legisla contra los impuestos de los productos para higiene menstrual luego de protestas

    -2018: Australia tiene los mismos logros, tras 18 años de protestas y peticiones

    -2020: Escocia marca otro hito mundial al garantizar productos de higiene menstrual gratuitos

    -2021: México aprueba medidas legislativas en abril de ese año para quitar el IVA a los productos de higiene menstrual, incluyendo el jabón. El logro se alcanzó por la iniciativa presentada por la asociación Menstruación Digna y la bancada del partido Movimiento Ciudadano

    Muchas personas menstruantes no acceden al agua corriente, el jabón, toallas sanitarias, analgésicosMuchas personas menstruantes no acceden al agua corriente, el jabón, toallas sanitarias, analgésicos

    -2021: Argentina, si bien continúan los esfuerzos legislativos, algunos gobiernos locales ya cuentan con distribución gratuita de insumos. Tucumán, el municipio de Morón, en la Provincia de Buenos Aires (pionero en el país), seguido por la Ciudad de Santa Fe y la Municipalidad de San Rafael, en Mendoza.

    -2022: Guatemala presenta la Ley para el Fomento de la Salud Menstrual Digna, que reconoce el derecho a la salud menstrual de todas las mujeres en condiciones dignas, igualitarias, gratuitas y sin discriminación alguna. Propone que el Ministerio de Educación ofrezca productos de la Canasta Menstrual a estudiantes de establecimientos públicos y educación sobre el tema.

    -2022: En Ecuador el proyecto de Ley de Salud e Higiene Menstrual se trató en la sesión 773 del Pleno de la Asamblea y pasó el primer debate. El objetivo de la norma es regular la gestión menstrual a través del acceso y uso de productos de higiene saludables y sustentables.

  • Mujeres en la tecnología, una revolución para el verdadero cambio

    Mujeres en la tecnología, una revolución para el verdadero cambio

    Hace poco asistí a uno de los eventos más importantes en el mundo de las Edtech. Con mucha emoción me encontraba esperando un encuentro para poder conocer a mis colegas en Latinoamérica que están impulsando como yo la tecnología en educación.

    Cuando entré al lugar, entre más de 80 hombres me encontraba buscando en la sala una mujer. Con felicidad hallé por lo menos a cinco emprendedoras. Vamos viendo cómo las cosas van cambiando, aunque el número aún sea bastante bajo.

    A pesar de ello, es gratificante encontrarme con más mujeres ávidas por incursionar en el sector de la tecnología porque, aunque esta siga siendo una industria masculina, cada vez hay más puertas para mujeres que intentan romper paradigmas, con constancia y sobre todo, con pasión.

    Sabemos que el camino es largo. Llegar a ocupar un espacio relevante en la escena tecnológica requiere de una serie de habilidades y conocimientos, pero quizás, el verdadero desafío está en prepararse para cada etapa que se viene; y para esto es clave contar con apoyo, y no hablo solo del ámbito económico -que por supuesto es importante- me refiero al respaldo académico, a las oportunidades de estudio que todavía se sienten lejanas para algunas mujeres en Latinoamérica.

    Para muestra basta un botón. En 2019, la UNAM reportó que su matrícula en toda la universidad estaba dividida de manera equitativa entre hombres y mujeres. Sin embargo, al hacer doble clic en carreras como matemáticas e ingenierías se podía ver que no había equidad, ya que solo 19% del alumnado eran mujeres.

    Desafortunadamente en Latinoamérica todavía se piensa que las carreras tienen género y las empresas también. Es decir, algunas son para mujeres -comunicación y diseño, por ejemplo- y otras, como ingeniería, para hombres.

    Una encuesta realizada entre más de 10,000 alumnas en el último año de preparatoria en Ciudad de México y el Estado de México arrojó que sólo poco más de 600 iban a estudiar alguna disciplina relacionada con ciencias: casi un 6%. Y no quiere decir que no sea un gran mérito que nos gusten las otras disciplinas. Solo que estamos aún rodeadas de las mismas carreras y el mismo modelo educativo de hace siglos, por lo que el mismo entorno nos lleva a estas elecciones.

    Hay diversas organizaciones, como el Centro de Investigación de la Mujer en Alta Dirección (CIMAD) del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ipade) que han desarrollado programas específicos para incentivar a estas jóvenes a estudiar carreras STEM. Sin embargo, tal vez hacer eso en los últimos años de adolescencia no sea suficiente.

    Si queremos alcanzar esa tan anhelada equidad de género, se hace necesario y además justo, que los gobiernos y las distintas entidades educativas desde primaria hasta las instituciones técnicas o superiores, den un giro en el modelo tradicional de enseñanza y comiencen a abrir espacio para las nuevas carreras del futuro.

    La tecnología debe convertirse en el puente para que las mujeres podamos desarrollar nuestras habilidades y que se aproveche todo nuestro potencial. Necesitamos entender que la inversión en la educación es un tema prioritario, porque solo con verdaderas oportunidades podemos llegar a ser mejores como sociedad.

    El trabajo no solo es del gobierno, también es de nosotros mismos. Lo fundamental es apasionar a estas niñas y adolescentes por estas disciplinas de diversas maneras: desde inscribir a las pequeñas en cursos de STEM, enseñarles la aplicabilidad de estas ciencias diferentes carreras, hasta presentarles modelos a seguir.

    No solo Marie Curie, que es la más emblemática de las científicas, sino modelos vivientes. Puede ser Sarah Gilbert, una de las desarrolladoras de vacunas contra COVID, sin dejar de lado a mujeres que tenemos mucho más cercanas como Blanca Treviño , directora ejecutiva de Softtek; Diana Trujillo, Ingenieria Aeroespacial de la Nasa; y Mariate Arnal , directora de Stripe para América Latina y presidenta de la Asociación Fintech México, por mencionar solo tres, aunque hay muchas más .

    Paso a paso, estamos construyendo una nueva realidad. Mientras más construyamos el camino para las futuras generaciones, más mujeres veremos en este gran campo de la tecnología. Espero volver al evento en un par de años y por lo menos ver un 50% de mujeres aportando a la tecnología en Latinoamérica.

    Nota del editor: Marta Forero es Co-fundadora y CPO de UBITS. Síguela en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

  • Alertan ONG sobre falsas ofertas de trabajo a mujeres

    Alertan ONG sobre falsas ofertas de trabajo a mujeres

    Agrupaciones feministas expresaron su preocupación por las ofertas laborales que hacen desconocidos por medio de redes sociales como Facebook, con las cuales atraen a mujeres que acuden a supuestas entrevistas de trabajo y luego desaparecen.

    Las Brujas del Mar, Las Mujeres de la Sal y la Colectiva Amor no es Violencia precisaron por separado su preocupación por esta tendencia y recordaron el reciente caso de Viridiana Moreno, una joven de 31 años que fue contactada por medio de Facebook, con un anuncio de una supuesta vacante como recepcionista en un hotel en Cardel, Veracruz. El 21 de mayo pasado fue encontrado su cuerpo en Chachalacas, municipio de Úrsulo Galván.

    Las Brujas del Mar expusieron: “Es urgente que se esclarezca lo ocurrido. ¿Quién está detrás del perfil falso que la reclutó para trabajar en el hotel? ¿Llegó al hotel en cuestión? ¿Por qué no hubo una investigación sobre el hotel Bienvenidos?”

    La organización indicó: “Desde principios de la pandemia se han estado documentando muchos casos de entrevistas de trabajo a través de grupos de Facebook para mujeres, que sirven para captarlas en lo que pudieran ser redes de trata. Esto es especialmente cruel debido a la crisis económica y de desempleo que nos azota principalmente a las mujeres y que se recrudeció debido al covid-19”.

    Ante ello, “es urgente que las autoridades atiendan esto y lo investiguen. Es urgente que comuniquemos a las mujeres que no respondan a solicitudes de trabajo en redes sociales, a través de intermediarios y sin tener absoluta certeza de que las vacantes existen y son solicitadas directamente por los negocios o empresas y que éstos son reales”.

    Operan en varias entidades

    Refirieron que en otros estados se han reportado diversos casos con el mismo modus operandi: ofertas de trabajo en Facebook para mujeres con el fin de privarlas de la libertad y la vida. El más reciente fue el de Yolanda Martínez, en Nuevo León. Su cuerpo se encontró más de un mes después de haber desaparecido.

  • Critican en redes campaña de gobierno: piden a mujeres «evitar riesgos» rechazando una cerveza

    Critican en redes campaña de gobierno: piden a mujeres «evitar riesgos» rechazando una cerveza

    La campaña «¡Yo Decido!», lanzada por la Secretaría General del Consejo Nacional de

    Si bien a campaña está dirigida a que la juventud prevenga y evite riesgos, la violencia contra la mujer, así como la Prevención del embarazo en adolescentes, los internautas han criticado que la propaganda revictimiza a las mujeres.

    Uno de las críticas que más revuelo están causando en las redes es la del influenciar Chumel Torres, quien publicó en su cuenta de Twitter un promocional de la campaña.

    “Hay que lanzar una campaña desde el gobierno para evitar la violencia contra las mujeres. El Gobierno: (ojo, no es fake, pa que ni empiecen)”, escribió el conductor de “El Pulso de la República” acompañado de la propaganda en donde una joven rechaza una cerveza.

    Por su parte, la escritora Brenda Lozano también manifestó su descontento y cuestionó sobre la campaña: “cómo hacer una campaña contra la violencia de género ejerciendo violencia de género, en una imagen”.

    La también periodista Carolina Solís mostró su sorpresa ante la promoción de la campaña de la que comentó “¡POR LOS CLAVOS DE SAN JOSÉ!”

    “Yo decido no tomar riesgos porque, si me pasa algo, evidentemente es mi culpa por tomar el riesgo de tomar cerveza», manifestó al respecto.

    ¿Cuál es el origen de la campaña?

    Pese a que la finalidad de ‘¡Yo Decido!, es promover la prevención de riesgos en los jóvenes, está campaña no es reciente, pues la estrategia fue lanzada por la Secretaría de Gobernación en 2021.

    Sin embargo, en este 2022 toma el nombre “Yo exijo respeto” y está destinada a crear conciencia contra la violencia sexual de género y “promueve el libre, informado y placentero ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos entre las adolescencias”, según refirió Gobernación en su cuenta de Twitter.

    Además, la dependencia precisó que “la campaña #YoDecido se enmarca en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”, y refiere en un comunicado que promueve el libre, informado y placentero ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos entre las adolescencias de entornos urbanos, indígenas y afrodescendientes.

    Respecto al uso de imágenes y dibujos alusivos a jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas y afrodescendientes, la dependencia justificó diciendo que “para el diseño conceptual y gráfico de la campaña se realizaron distintos grupos focales con jóvenes líderes y brigadistas de estados como Ciudad de México, Sonora, Estado de México, Tabasco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas con la colaboración de las instituciones locales que también integran la Enapea”.

  • La normalización de los malos tratos pone en riesgo a mujeres y niñas, alerta la SSPC

    La normalización de los malos tratos pone en riesgo a mujeres y niñas, alerta la SSPC

    En la mayoría de los casos de feminicidio y violencia contra la mujer, los agresores eran conocidos cercanos a sus víctimas, a veces sus parejas, sus exparejas, y convivían con ellas, informó Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    Por ello, indicó que es necesario reforzar los valores familiares y los valores de la comunidad, e inculcar a las niñas, a los niños y adolescentes que nada puede estar por encima de la vida y dignidad de las mujeres.

    Durante el informe mensual Cero Impunidad contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas, dijo que desafortunadamente muchas mujeres y niñas han crecido en ambientes en donde normalizan los malos tratos, y es difícil que identifiquen que su vida corre peligro en muchas ocasiones.

    Por ello, puso a disposición los números de emergencia 911 y 089, en los que se puede dar aviso de manera confidencial sobre casos de violencia familiar y toda agresión en contra de las mujeres.

    E invitó a no olvidar que el silencio es cómplice de los agresores y de los delincuentes, y que callar sólo les favorece a ellos. La denuncia ciudadana puede salvar vidas.

    Icela Rodríguez informó de algunas detenciones “relevantes” realizadas durante las últimas semanas por parte de las fiscalías de Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, Sonora y Veracruz. Esto, con el seguimiento que se da desde la Secretaría en las Mesas Estatales de Construcción de Paz y Seguridad del Gobierno de México.

    Ricardo Mejía Berdeja, Anabel López Sánchez y Rosa icela Rodríguez. Foto: Montserrat López

    Algunos ejemplos:

    En Hermosillo, Sonora, el pasado 20 de abril, personal de la Fiscalía del estado detuvo a Carlos Ernesto “N”, alias “El Huevo”, quien es acusado por los delitos de feminicidio y homicidio tras privar de la vida a dos víctimas de nombres María de Los Ángeles y Moisés.

    El sujeto fue asegurado en el interior de una vivienda identificada como punto de venta de drogas en la colonia Los Naranjos, donde fue detenido junto con dos personas en posesión de cristal y metanfetamina.

    En Michoacán, un caso que conmocionó a los michoacanos fue el feminicidio de la joven Yesenia, quien sufrió maltrato, violencia física y psicológica por parte de su pareja sentimental, Juan, incluso desde que eran novios, esto hasta quitarle la vida.

    Autoridades de seguridad y procuración de justicia del estado detuvieron al agresor en el municipio de Tuxpan, en cumplimiento a una orden de aprehensión por el delito de feminicidio.

    Otro evento de Michoacán que impactó en la entidad fue el feminicidio de la joven de 18 años, Perla Rubí, quien fue asesinada de manera cobarde por su padrastro, Moisés, quien le disparó desde una motocicleta en movimiento.

    Este caso ocasionó movilizaciones de apoyo por parte de familiares y amigos, exigiendo justicia.

    Tras la investigación se identificó que el sujeto también ejercía violencia familiar en contra de su expareja sentimental, la señora Ninfa, madre de Perla, así como de su hijo menor de edad. Y por ambos delitos, Moisés fue vinculado a proceso.

    Ernestina Godoy, fiscal de la CDMX. Foto: Montserrat López

    En Coahuila, el pasado 5 de mayo, una señora de nombre Susana fue encontrada sin vida en su domicilio, en el municipio de Saltillo, Coahuila.

    Se identificó como su agresor a su expareja de nombre Irán, quien contaba con una orden de restricción.

    El feminicida intentó quitarse la vida con la misma arma con la que atacó a su víctima, sin embargo, elementos de seguridad del estado lo detuvieron y trasladaron al Centro de Readaptación Social Varonil del estado.

    En Veracruz, el 22 de abril, elementos de la Policía Ministerial del estado cumplimentaron una orden de aprehensión en contra de Serge, por su responsabilidad en el feminicidio de la señora Juana. Así se llamaba la víctima.

    Y el agresor era vecino de la víctima y fue identificado gracias a labores de investigación y la revisión de cámaras de seguridad que lo ubicaron en el lugar de los hechos. Su detención se efectuó durante el intento de fuga.

    También en Veracruz, el 14 de abril del año en curso, elementos de la Policía Ministerial del estado detuvieron a Juan Augusto, alias “El Telúrico”, acusado del feminicidio de su expareja, la señora Susana, y de sus hijos menores, Danna y José Luis.

    El sujeto enfrenta el proceso C-55/2022 por los delitos de feminicidio y por supuesto de homicidio doloso.

    En Quintana Roo, en esta ocasión estamos presentando, también, por su relevancia varios casos de esta entidad, a los cuales se les dio seguimiento a través de las Mesas de Paz.

  • Crece 9.2% violencia contra las mujeres

    Crece 9.2% violencia contra las mujeres

    El número de mujeres víctimas del delito se incrementó 9.2 por ciento en el primer cuatrimestre de 2022 con relación al mismo lapso de 2021, revela el Informe sobre Violencia contra las Mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    En enero-abril de 2021 hubo 34 mil 297 mujeres víctimas del delito en el país, y en el mismo lapso de 2022 fueron 37 mil 446.

    El informe revela que, si bien el feminicidio y homicidio registran una baja de víctimas (de 5.9 y 8.2 por ciento), otros ilícitos están al alza. Por ejemplo, la violencia de género subió 15.1 por ciento; la violación subió 12 por ciento; lesiones dolosas, 3.9 por ciento y violencia familiar, 0.4 por ciento.

    Las llamadas por violencia contra la mujer subieron 20 por ciento; por abuso sexual, 16 por ciento; por incidentes de violación, 12.5 por ciento; por hostigamiento sexual, 11.9 por ciento, y por violencia de pareja, 4.4 por ciento.

  • Violencia de género en el noviazgo puede ser letal: AI

    Violencia de género en el noviazgo puede ser letal: AI

    La violencia en el noviazgo empieza muchas veces con maltrato sicológico que a las jóvenes se les dificulta identificar, por ello es importante la comunicación familiar y que autoridades atiendan la violencia de género cuando se denuncia, señaló Enza Petraglia, de Amnistía Internacional (AI) Venezuela. Durante el Seminario Latinoamericano Noviazgo Sin Violencia, Itzael Castellano, de Save the Children México, dijo que “hay que desmontar los estereotipos de género desde la niñez para que las relaciones que construyan a futuro no sean violentas”.

    La activista de AI apuntó que este problema se tiene que visibilizar, pues este tipo de agresión está siendo letal y pone en peligro la integridad de mujeres adolescentes que pueden perder la vida en sus primeras relaciones de pareja.

    Asimismo, anunció el lanzamiento de la campaña “Noviazgo sin Violencia”, para exigir el respeto de las mujeres a una vida libre de maltrato y que busca impulsar que organizaciones de Mujeres, incluida ONU como Día Internacional de Prevención de la Violencia en el noviazgo.

    “Amnistía Internacional lleva mucho tiempo documentando y visibilizando casos de acoso, abuso y feminicidios. La violencia en el noviazgo merece especial atención, sobre todo cuando se inician relaciones entre los jóvenes y se definen roles y límites, las conductas violentas en las relaciones de pareja no son percibidas como tales, tanto por las víctimas como por los agresores.

    “Aún persisten asimetrías difíciles de superar si no se trabajan. La única vía para erradicar los estereotipos en las relaciones de pareja y evitar la violencia sicológica entre los adolescentes, es la sensibilización y educación en casa y en las aulas”, advirtió.

     

  • Corte avala aborto a partir de los 12 años en casos de violación

    Corte avala aborto a partir de los 12 años en casos de violación

    El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la interrupción legal del embarazo en niñas mayores de 12 años cuando el embarazo sea producto de una violación, sin que sea necesario un proceso judicial.

    Según el ministro Luis María Aguilar, las Normas Oficiales Mexicanas NOM-190-SSA1- 1999 y la NOM-046-SSA2-2005, otorgan una mayor protección a los derechos humanos de víctimas de violación, con lo que se actúa a favor del derecho de los menores a la salud.

    “La Convención sobre los Derechos del Niño introduce el concepto de evolución de las facultades del niño al estipular que la dirección y orientación impartidas por los padres, o encargados legales, deben tomar en consideración su capacidad de ejercer sus derechos por cuenta propia”, puntualizó el ministro.

    Estas leyes habían sido impugnadas por el congreso local del estado de Aguascalientes a través de una controversia constitucional, al considerar que se había visto afectada su competencia con estas normas

    De igual manera, la SCJN rechazó que las funciones del congreso hayan sido invadidas después de que estas normas retiraran la condición de contar con una orden judicial que demostrara que el embarazo había sido causado por una violación.

    Según el ministro presidente, Arturo Zaldívar, agregar elementos como una orden judicial para llevar a cabo el aborto solo estaría revictimizando a las mujeres que sufrieron una violación.

    “Obligar a las mujeres o niñas a llevar a término el embarazo derivado de una violación implica un total desconocimiento de su dignidad humana, autonomía y libre desarrollo de la personalidad”, apuntó el ministro presidente.

    Además, agregó que el Estado no no debe obstaculizar, sino al contrario, debe adoptar medidas que garanticen el acceso a la interrupción del embarazo para que se lleve acabo en condiciones dignas.

    Por su parte, la ministra Margarita Ríos Farjat rechazó que sea posible condicionar a que se pueda llevar a cabo un aborto cuando el embarazo sea producto de una violación a que se sometan las pruebas y se haya denunciado el delito con anticipación.

    “Este sufrimiento extiende los efectos del delito y obliga a las adolescentes a mantener un embarazo no deseado producto de un hecho traumático, que de todas maneras la práctica muestra que no lo mantienen, deciden abortar y lo llevan a cabo”, detalló Ríos Farjat.