Autor: Editora

  • Mujeres en Panamá dispondrán de gas pimienta para hacer frente a la violencia machista

    Mujeres en Panamá dispondrán de gas pimienta para hacer frente a la violencia machista

    El Instituto Nacional de la Mujer de Panamá entregó este martes a mujeres víctimas de la violencia machista los primeros botes de gas pimienta para autodefensa, que están dotados de una tinta especial para marcar a los agresores.

    La directora del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), Nellys Herrera, dijo a los periodistas que muchas de las mujeres que están recibiendo el aerosol pimienta han sido “amenazadas de muerte” por una persona conocida y cercana, sea esta su “pareja o expareja“.

    Este grupo de mujeres, que han vivido la violencia, temen que su agresor quebrante la orden de alejamiento emitida por un juez, indicó Herrera.

    Explicó que por esta razón el estuche de gas pimienta tiene una tinta que permitirá identificar al agresor al momento de ser capturado para que “se evidencie que quebrantó la medida de protección“.

    El Instituto Nacional de la Mujer dispone de aproximadamente unos 2 mil aerosoles pimienta para ser distribuidos entre las mujeres que son víctimas de la violencia doméstica y machista.

    Aunque es distinto al gas lacrimógeno que se compone normalmente del químico clorobenzilideno malononitrilo (CS) y el gas pimienta se deriva del vegetal capsicum, ese tipo de aerosol irrita los ojos hasta el punto de causar lágrimas, dolor e incluso ceguera temporal.

    A pesar de que en Panamá no existe restricción o limitaciones para la compra del gas pimienta, se requiere del consentimiento informado y de una capacitación para su uso, ha señalado el Inamu.

    Los casos de mujeres víctimas de feminicidio subieron un 20 % y los de muerte violenta un 100 % durante el primer trimestre de este año en Panamá, en comparación con el mismo período de 2021.

    Entre enero y marzo pasados 6 mujeres fueron víctimas de feminicidio, una más que en el mismo lapso de 2021, mientras que 8 sufrieron muerte violenta, frente a 4 del año anterior, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio Público (MP, Fiscalía).

    En abril de 2022, otras tres mujeres fueron muertes por su sola condición de género.

    La Ley 82 de Panamá define como feminicidio “causar la muerte a una mujer basada en la pertenencia al sexo femenino, por causa de la discriminación o cualquier otra forma de violencia”.

    “Muerte violenta se refiere a todos los homicidios de personas del sexo femenino que no fueron consideradas como femicidios, según valoración del Fiscal del caso y la aplicación de la Ley 82”, señala un informe el MP.

    En 2021 los feminicidios bajaron un 29 % en Panamá, cuando se registraron 22 casos frente a los 31 de 2020, pero las muertes violentas subieron un 47 %, al sumar 22 frente a 15 del año anterior, según las estadísticas de la Fiscalía.

    Con información de EFE

  • Casi 13 mil mujeres han sido asesinadas durante el gobierno de AMLO; 3 mil 386 casos han sido considerados feminicidios

    Casi 13 mil mujeres han sido asesinadas durante el gobierno de AMLO; 3 mil 386 casos han sido considerados feminicidios

    En México, 12 mil 897 mujeres han sido asesinadas durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En el periodo de diciembre de 2018 a abril de 2022, las autoridades registraron 3 mil 386 víctimas de feminicidio (26.25%) y 9 mil 511 de homicidio doloso (73.75%).

    Si se comparan los primeros cuatrimestres de cada año por número de víctimas de feminicidio, de 2015 a 2022, se observa un aumento del 141.7% en la cifra: entre enero y abril de 2015, las autoridades registraron 132 feminicidios, mientras que en el mismo periodo de 2022 se contabilizaron 319.

    El cuatrimestre enero-abril con más feminicidios registrados en lo que va de la administración actual fue el correspondiente a 2021, con 339. Un año antes, en 2020, se contabilizaron 317 víctimas de este delito.

    Según las cifras oficiales, el número de mujeres víctimas de homicidio doloso registró un aumento del 77.4%: en el primer cuatrimestre de 2015, el SESNSP registró 478 casos, mientras que para 2022 la cifra creció a 848.

    Edomex y Guanajuato, estados con más víctimas en 2022

    En primer lugar por número de mujeres víctimas se encuentra el Estado de México, con 122 asesinatos de mujeres entre los meses de enero y abril, de los cuales 53 se consideraron como feminicidios.

    Tan solo el fin de semana del 14 y 15 de mayo pasados, en el estado fueron asesinadas siete mujeres, una de ellas menor de edad, en los municipios de Tecámac, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso.

    En Tecámac, las mujeres asesinadas fueron identificadas por autoridades como madre e hija, a quienes dispararon dentro de su domicilio. Cuatro víctimas más fueron arrolladas por una camioneta en el municipio de Ixtlahuaca. Ninguno de los casos se está investigando como feminicidio.

    En el caso de la menor de edad hallada sin vida en San Felipe del Progreso, las autoridades indagan su caso como feminicidio. La joven de entre 12 y 16 años se encuentra en calidad de desconocida, debido a que su rostro fue desfigurado a golpes.

    En Celaya, Guanajuato, la noche de este lunes ocho mujeres fueron asesinadas junto con tres hombres en ataques armados ocurridos dentro de dos bares ubicados en la colonia Valle Hermoso. Este hecho es uno de los más violentos contra las mujeres en los últimos años, al ser el que tiene mayor número de víctimas mortales.

    De acuerdo con los datos de la Fiscalía General del Estado, en Guanajuato han asesinado a 120 mujeres en los primeros cuatro meses del año. Es la segunda entidad del país con mayor número de víctimas, de las cuales solo siete casos fueron reconocidos por las autoridades como feminicidios, es decir, el 5.83%.

    Michoacán, con 113 víctimas, es el tercer estado en el que se ha asesinado a más mujeres en el primer cuatrimestre del año. El 9.73% de los casos fue considerado como feminicidio por la fiscalía.

    Las entidades con menor número de feminicidios reconocidos fueron Tlaxcala (uno), Yucatán (uno), Querétaro (dos), Baja California Sur (tres) y Campeche (tres). Colima y Nayarit no reportaron un solo caso que se investigue bajo este supuesto.

    Casos recientes intensifican exigencias de justicia

    En las últimas semanas, los feminicidios de Cecilia Monzón y Debanhi Escobar y el hallazgo sin vida de Yolanda Martínez han generado indignación entre la ciudadanía, que ha salido a las calles en distintas ciudades del país para exigir que se haga justicia por las víctimas y que las autoridades garanticen seguridad a las mujeres.

    El asesinato de Cecilia Monzón fue el último caso que cobró relevancia nacional, debido a que era una reconocida activista a favor de los derechos de las mujeres, principalmente de víctimas de violencia familiar.

    Sus parientes y amigos afirman que, antes de que la mataran, la defensora acudió ante las autoridades del estado de Puebla para pedir medidas de seguridad, debido a que se sabía en riesgo, pero no fue escuchada. El sábado pasado, hombres a bordo de una motocicleta le dispararon mientras circulaba en una avenida de San Pedro Cholula.

    La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos informó que en lo que va del año han sido asesinadas cinco defensoras en México. De 2019 a mayo de 2022, se ha registrado el homicidio de 22.

    En Nuevo León, en semanas pasadas, la desaparición y hallazgo sin vida de Debanhi Escobar y Yolanda Martínez indignaron a ciudadanas que marcharon en distintos estados del país para exigir el esclarecimiento de sus muertes, y que no se revictimizara a las víctimas y a sus familias. Esto, luego de que se filtraran a medios de comunicación detalles de las investigaciones, y que en un principio las autoridades no consideraron que se tratara de feminicidios.

    En respuesta a las manifestaciones motivadas por estos casos, autoridades de distintos niveles aseguraron que se encuentran investigando los hechos y que no habrá impunidad.

    Cuestionado acerca de la situación de violencia que viven las mujeres en el país, el presidente López Obrador ha dicho que es culpa del modelo neoliberal que impera actualmente.

    En su conferencia de prensa del 26 de abril, el mandatario dijo: “La falla de origen es el modelo imperante (neoliberalismo) durante mucho tiempo, creo que se dejaron de promover principios, valores, se quiso eclipsar todo el sistema de vida inspirado en nuestras culturas, en nuestras grandes civilizaciones, por un sistema materialista, individualista y egoísta”.

    De acuerdo con el presidente, “los feminicidios se tienen que atender con una sociedad mejor, esa es la base”.

  • Periodistas y defensoras son doblemente agredidas en México: ONU Mujeres

    Periodistas y defensoras son doblemente agredidas en México: ONU Mujeres

    Además de ser amenazadas, agredidas y asesinadas, las periodistas y defensoras de derechos humanos son doblemente atacadas en México, pues además de los riesgos inherentes a su profesión por los que atraviesan, también deben enfrentar la violencia de género todos los días en sus actividades profesionales.

    Lo anterior lo dio a conocer Belén Sáenz representante de ONU Mujeres en México, en entrevista durante el encuentro Mujeres al frente por los derechos y la libertad de expresión, convocado en la Ciudad de México por la Organización de las Naciones Unidas y por la Embajada de Suiza.

    «Todo esto nos lleva no sólo a tener que analizar la situación de riesgo que atraviesa, sino a tener que analizar cómo esto se cruza con la discriminación basada en género porque todas estas mujeres no solo son agredidas por su labor, sino que en gran parte de las ocasiones son agredidas por discriminación de género por su condición de ser mujer«, señaló Belén Sáenz.

    Mencionó el reciente asesinato en Puebla de Cecilia Monzón, a activista y abogada, así como de las periodistas Yesenia Mollinedo Falconi y Johana García Olivera, ejecutadas en Veracruz, por quienes solicitó un minuto de silencio en su memoria.

    «Es una situación que requiere la atención de los medios de comunicación para garantizar la seguridad de las periodistas, de las instituciones que apoyamos a las organizaciones defensoras de derechos humanos para que busquemos más financiación y desde todos los niveles de gobierno para que cumplan con su obligación de protegerlas».

    Falta escucharlas sobre medidas de protección

    Para frenar los ataques y asesinatos contras las periodistas y defensoras de derechos humanos, Belén Saenz comentó que hay tres puntos principales que urge atender.

    Refirió que en las medidas de protección de las periodistas y defensoras se debería de analizar el funcionamiento de estas para que respondan a lo que ellas necesitan.

    «Ellas mismas nos han dicho que no se trata de tener medidas de protección duras como chalecos o cuestiones que llaman más la atención, sino que se les escuche sobre lo que ellas están demandando».

    Otro tema estructural, dijo, es la impunidad que está estacionada en el país. «Esto implica que el sistema de justicia en México tiene que avanzar  de un modo contundente para que tenga resultados visibles para que las mujeres puedan acceder a la justicia».

    También el fortalecimiento de las redes de mujeres. «Es un tema importantísimo que hemos visto en México, en Colombia, en diversos países de América Latina y el mundo, donde las mujeres nos dicen la forma de protección de los espacios de vinculación y de trabajo colectivo».

    Preocupa a ONU incremento de la violencia

    La representan de ONU Mujeres externó su preocupación sobre la situación de violencia en México por las cifras de agresiones y asesinatos de periodistas «que corren serios riesgos porque hay muchos grupos de interés cuyos temas no quieren que sean informados».

    «Vemos que está la violencia contra las mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos, contra quienes defienden el simple derecho de acceso a la justicia, contra quienes defienden la demanda de la justicia para encontrar a sus seres desaparecidos o quienes defienden sus territorios porque están siendo ocupados por fuerzas y poderes ilegales y que están desplazando a miles de personas».

  • ¿Quiénes son las mujeres que ilustran los billetes de Argentina?

    ¿Quiénes son las mujeres que ilustran los billetes de Argentina?

    Argentina despide al guanaco, al cóndor y al hornero de sus billetes y les da la bienvenida a nuevos protagonistas. Lo anterior debido a que el peso argentino ya no contará con el modelo denominado «Animales» que introdujo el gobierno de Mauricio Macri a mediados de 2016. En su lugar regresan los próceres y figuras de la historia nacional, pero con una novedad: esta vez habrá más mujeres como protagonistas en el anverso de los billetes.

    La presentación de los nuevos billetes se realizó esta tarde en la Casa del Bicentenario. Según explicó el presidente Alberto Fernández lo que buscan con esta actualización de las figuras con “próceres y heroínas” es recuperar la identidad social. En la presentación aseguró «que un animal reemplace a figuras de la talla de San Martín y Belgrano me parecía imposible”.

    Con ese motivo, a la ya conocida figura de Eva Perón, que ilustra el billete aún en circulación 100 pesos, se le sumarán las de Juana Azurduy y María Remedios del Valle.

    ¿Quiénes son las mujeres de los billetes?

    Billete de 100 pesos: María Eva Duarte de Perón “Evita”. Conocida por su trabajo social durante los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, se le atribuye entre sus logros más destacados la promulgación de la ley de sufragio femenino, en 1947.

    El 9 de septiembre de ese año, se sancionó la ley que le dio el derecho y habilitó a todas las mujeres de la Argentina a votar. Además, la conocida “ley Evita” fue el puntapié inicial para lograr la incorporación formal de las mujeres al ámbito político.

    Además, a través de la Fundación Eva Perón, dedicada a la asistencia social, que obtuvo su personería jurídica en julio de 1948 se crearon, escuelas, hospitales, la famosa Escuela de Enfermeras y proveedurías de alimentos.

    Billete de 200 pesos: Juana Azurduy. Esta heroína argentina luchó junto al ejército de Manuel Belgrano, en 1816 hizo lo propio junto a Miguel Martín de Güemes y fue homenajeada por el propio Simón Bolívar. Azurduy representó la lucha armada de la población indígena y mestiza alto-peruana y se involucró en la causa independentista.

    La figura de Juana Azurduy fue revalorizada en los últimos años. En julio de 2009 fue ascendida post mortem del grado de teniente coronel al de general del Ejército Argentino.

    billetes argentina

    Billete de 500 pesos: María Remedios del Valle. Fue una de las pocas mujeres que luchó en las guerras de la Independencia desde que se formó el primer gobierno nacional el 25 de mayo de 1810.

    Del Valle no solamente acompañó a la tropa alimentando a los soldados y curando heridos, sino que también peleó con ellos. Luchó las batallas de Huaqui, de Tucumán y de Salta. Manuel Belgrano la nombró capitana en reconocimiento de su valentía.

    Cada 8 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional de los Afroargentinos y la Cultura Afro, en conmemoración por el día de su muerte.

    El regreso de Belgrano, San Martín y la incorporación de Güemes

    Si bien la gran novedad de los nuevos billetes es la presencia de una mayor cantidad de mujeres, también se anunció el regreso de los próceres Manuel Belgrano y José de San Martín, así como la incorporación de Martín Miguel de Güemes a la moneda argentina.

    La figura de Belgrano irá en el billete con la de María Remedios del Valle, mientras que la de Martín Miguel de Güemes será escoltada por Juana Azurduy. Por su parte, José de San Martín irá solo en el billete de 1000 pesos, que seguirá siendo el de mayor denominación, según confirmaron desde el Ministerio de Economía.

  • La Cumbre de las mujeres que ya no piden permiso

    La Cumbre de las mujeres que ya no piden permiso

    La Fundación Mujeres por África cumple diez años y lo ha celebrado en dos jornadas que han sido Los puentes de las mujeresentre ellas, las más inquietas, llegadas a España desde tres continentes: África, Europa y Latinoamérica. En un rincón especialmente verde de un campus universitario de Madrid, el jueves 19 y el viernes 20 de mayo, se sintió el entusiasmo de un centenar de ellas. Tomaron la palabra como exministras de grandes países, representantes de asociaciones de la sociedad civil, de pequeñas naciones, activistas del ámbito rural y urbano, portavoces de importantes organizaciones internacionales, ejecutivas de banca, periodistas y cineastas independientes. Porque si hay algo que distingue un encuentro mayoritariamente femenino de uno masculino es la alegría que se respira en el primero y, sobre todo, la espontaneidad. No importa lo sobrio o solemne que sea el contexto, el acartonamiento protocolar no fue inventado ni por ni para las mujeres. De eso no cabe ninguna duda.

    Durante la reunión, inaugurada por S.M. la reina Letizia, presidenta de honor de la Fundación, junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de Mujeres por África y expresidenta del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, entre otras personalidades, se abarcaron asuntos tan variados como las propuestas del sur y la mirada feminista para el avance democrático. También hubo lugar para la economía por el desarrollo inclusivo, el acceso equitativo al espacio político y la participación pública, el empoderamiento económico y tecnológico, los grandes retos globales en materia de gobierno, así como las violencias y su contrapartida, las políticas sociales, o las vías de expresión artística y comunicación que pueden ayudar a concienciar y conseguir derechos humanos e igualdad.

    Líderes tan relevantes en sus ámbitos y geografías como Michelle Bachelet, expresidenta de Chile y actual alta comisionada de la ONU para los Derechos humanos, o Ellen Johnson-Sirleaf, expresidenta de Liberia y premio Nobel de la Paz, entre otras, se refirieron a los temas que, desde el sur global, identifican claramente como factores que obstruyen la consecución de la igualdad –tanto de género como de justicia económica– y, por tanto, en frenos contra la libertad, la salud y la prosperidad de ciudadanos y ciudadanas, así como las posibles soluciones, que siempre vendrán de la mano de aliadas.

    La exministra de Educación de Nigeria, Obiageli Ezekwesili (i) y la presidenta del Grupo Santander, Ana Botín (d), en la cumbre 'Los puentes de las mujeres', en la UNED, a 19 de mayo de 2022, en Madrid (España).
    La exministra de Educación de Nigeria, Obiageli Ezekwesili (i) y la presidenta del Grupo Santander, Ana Botín (d), en la cumbre ‘Los puentes de las mujeres’, en la UNED, a 19 de mayo de 2022, en Madrid (España).CARLOS LUJÁN (EUROPA PRESS)

    Así, durante la primera mañana de debates, se puso en valor la educación a la hora de prevenir riesgos perfectamente evitables, como el de contraer enfermedades. En especial, de la importancia del acceso a la educación (y la permanencia en el sistema escolar) entre niñas y mujeres entre 15 y 19 años, quienes, en África subsahariana, representan seis de cada siete nuevas infecciones de VIH entre adolescentes, según cifras de Onusida disponibles a 2021; no obstante, ese riesgo disminuye notablemente cuando las adolescentes alcanzan a cursar el ciclo completo de educación secundaria.

    En efecto, los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y mujeres de todo el mundo están ligados a su continuidad en los procesos formativos que posibilitan su inclusión social y la posibilidad de su autonomía financiera. En este sentido, Epsy Campbell Barr, quien se define como una “afroamericana” que llegó a la vicepresidencia de Costa Rica, exclamó: “El peor indicador de la exclusión es una niña embarazada”. Campbell Barr ejerce, actualmente, la presidencia del Centro de Mujeres Afro del país centroamericano.

    La cuestión de la inclusión financiera como un elemento axial para la independencia económica femenina estuvo sobre la mesa, aunque también hubo acuerdo en que, por sí sola, la economía no libera a las mujeres del patriarcado, que sigue funcionando con su propia inercia. En este sentido, un grupo de mujeres guatemaltecas reclamó la insuficiencia de los microcréditos, que hace que ciertas iniciativas empresariales y cooperativas agrícolas no progresen y, sin embargo, sus gestoras queden endeudadas. De ahí que el documento final de conclusiones recoja la reivindicación de poder obtener créditos (y no microcréditos) y el acceso a la propiedad de la tierra, así como la igualdad en los derechos sucesorios y herencias.

    Desde el punto de vista feminista, la paz no es opcional

    A la hora de preguntarse por qué hay tanta desilusión y ha crecido tanto la desconfianza en la democracia en todo el mundo, durante esta última década, todas las portavoces políticas y sociales coinciden en que las cuotas femeninas no son suficientes en los poderes ejecutivos, ni en los parlamentos ni en los estamentos judiciales. Y que hay que avanzar hacia la paridad. Si existe una verdadera voluntad de alejar la violencia política de las mujeres que actúan en materia social o en el activismo medioambiental o el periodismo, hay que acceder a los lugares de la toma de decisiones, en absoluta paridad, porque la búsqueda de nuevas salidas permitirá no reproducir la lógica masculina del poder. En la actualidad, algo menos de 30 Estados del mundo tienen a una mujer como jefa de Estado o de Gobierno.

    La plena participación política de las mujeres significa que, en el constitucionalismo, se pueda elevar la jerarquía de los derechos de ellas, al tiempo que una garantía de bienestar colectivo. “Cuando las mujeres están en el poder, los discursos se transforman en realidad”, explicó la exministra Bibiana Aído en la recopilación de reivindicaciones, tanto en la lucha contra la corrupción y los paraísos fiscales como en la adopción de medidas antibelicistas, para acotar los gastos militares e, incluso, en la consideración de sanciones internacionales para con los estados que no cumplan con las resoluciones internacionales relativas a mujeres, paz y seguridad.

    En este punto, Fernández de la Vega se expresó con firmeza: “La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad (aprobada en el año 2000) jamás se ha cumplido y no respaldaremos a ningún secretario general de Naciones Unidas que no ponga en marcha la resolución que insta a incrementar la participación y representación de mujeres en la prevención, la gestión y la solución de conflictos y a garantizar la protección y el respeto de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, contra todas las violencias”.

    GRAF6026. MADRID, 19/05/2022.- La reina Letizia (6i), y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (5i), posan para una foto de grupo durante su asistencia a la sesión de apertura de la conferencia organizada por la Fundación Mujeres por África bajo el título "Los puentes de las Mujeres. Propuestas desde el Sur para el cambio global", este jueves en Madrid.
    GRAF6026. MADRID, 19/05/2022.- La reina Letizia (6i), y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (5i), posan para una foto de grupo durante su asistencia a la sesión de apertura de la conferencia organizada por la Fundación Mujeres por África bajo el título «Los puentes de las Mujeres. Propuestas desde el Sur para el cambio global», este jueves en Madrid.EMILIO NARANJO (EFE)

    Precisamente, en cuanto a la posibilidad de lograr la paz con mayúsculas en países y regiones azotados por la guerra (se citó a Ucrania y, también, a Yemen y Siria), la exministra de Educación de Nigeria, Obiageli Ezekwesili, exhortó a las responsables políticas europeas a intentar lo imposible porque Europa, “que está entre dos potencias internacionales irresponsables, debe unirse a África”.

    Catherine Samba-Panza, expresidenta de la República Centroafricana, quiso pronunciarse antes como una “mujer comprometida” que como una “mujer de Estado”, para decir que el área que le concierne especialmente es justamente la de la mediación y prevención de conflictos, dentro del marco de la Unión Africana (UA), y reclamar que muchas veces su voz no es tenida en cuenta en el seno mismo del organismo continental: “Hay que entrar en política, incluso si tenemos que sobreponernos a grandes barreras, también si venimos de la sociedad civil y los hombres intentan destruir nuestra imagen para que no podamos llegar”.

    Los algoritmos y la ciencia

    La vulnerabilidad y la desigualdad (o el sesgo) que suelen acentuar las innovaciones fue la materia que quiso presentar, a su turno, la exministra española de Ciencia, Cristina Garmendia, para poner el énfasis en el déficit de mujeres ingenieras y la necesidad de que las tecnólogas e informáticas se embarquen a crear un lenguaje libre de sesgos para los algoritmos de la era digital.

    Y, junto al empoderamiento económico, científico, tecnológico y digital, resulta indispensable volver a incidir en la redistribución del trabajo de cuidados como un ámbito esencial para el sostenimiento de la vida, según se acordó mayoritariamente en el plenario. El otro punto clave en la agenda es tener en cuenta las interseccionalidades que conllevan las dobles y triples discriminaciones sufridas por demasiadas mujeres de nuestro planeta. “El mundo necesita otro contrato social”, remarcó Aído. Para conseguirlo, resulta necesario contar con monitoreos basados en datos desagregados y actualizados.

    Por último, además de promover la alfabetización digital, en el decálogo de recomendaciones que leyó la propia presidenta de Mujeres por África, se resalta “el poder transformador del cine y el sector audiovisual” así como el valor del periodismo. “El feminismo es la causa de la igualdad”, subrayó Fernández de la Vega, antes de que las “gracias” las cantaran en varios idiomas todas estas mujeres que no están dispuestas a volver a pedir permiso.

  • Startups de mujeres latinas captaron 345 veces menos capital que las fundadas por hombres

    Startups de mujeres latinas captaron 345 veces menos capital que las fundadas por hombres

    ¿Las mujeres fundadoras de startups se han beneficiado de igual manera que los hombres del boom de capital de riesgo en la región? La respuesta parece ser negativa. Según una investigación realizada por el fondo estadounidense, Harlem Capital, las empresas fundadas por sólo mujeres en Latinoamérica recaudaron US$38 millones de dólares, mientras que las fundadas por hombres, US$13.000 en 2021.

    Los equipos mixtos también se quedan atrás, pues recaudaron US$3,9 mil millones de dólares. Tres veces menos que las startups cuyos fundadores son exclusivamente hombres.

    “Es una brecha bastante grande donde las fundadoras mujeres compiten tres veces la cantidad de capital que los equipos de género mixto y en donde todos los equipos masculinos recaudaron 345 veces el capital de todos los equipos femeninos. Ese fue el primer gran hallazgo”, dice a Bloomberg Línea, Gabby Cazeau, directora en Harlem Capital, un fondo neoyorquino centrado en invertir en startups en etapas tempranas.

    Cazeau dijo que parte de la intención de elaborar este informe es “aprender sobre la región e identificar y encontrar más mujeres fundadoras en las que invertir. Así que estamos al principio”.

    Después de analizar un total de 820 empresas con sede en América Latina que divulgaron información sobre recaudación de fondos en 948 rondas de financiación en 2021, se encontró que hay 128 startups fundadas o cofundadas por mujeres. Cabe señalar que este informe que se realizó con el propósito de entender el ecosistema emprendedor latinoamericano provienen de la base de datos patentada de Harlem Capital junto con las bases de datos de Crunchbase y Pitchbook.

    Por porcentajes, de las 820 empresas, el 82% tenía equipos fundadores de hombres, el 12% tenía equipos fundadores de género mixto y solo el 4% fueron fundados por mujeres.

    El estudio de Harlem Capital, liderado por Cazeau, muestra otras variables que evidencian la brecha de género. Y una de ellas es que todos los equipos de mujeres solo recaudaron capital en las etapas Pre-Seed, Seed, en comparación con los equipos de todos los hombres que recaudaron en todas las etapas de financiación.

    Equipos mixtos son más efectivos

    Otro de los hallazgos que resalta Cazeau es que los equipos mixtos se desempeñan mejor. La inversionista aclaró que todos los equipos fundadores de mujeres representaron el 4% de las empresas que recaudaron capital, pero recibieron solo el 0,2% de la financiación de capital de riesgo. Mientras que los equipos fundadores de género mixto fueron el 12% de las empresas y recibieron el 23,2% del capital recaudado en 2021. Esto es casi el doble de su participación.

    Asimismo, se descubrió que las mujeres fundadoras recibían fondos, pero sobre todo cuando tenían cofundadores masculinos.

    Ese puede ser el caso de la recién nombrada unicornio proptech, Habi, un equipo de fundadores mixto: Sebastián Noguera y Brynne McNulty Rojas. Los emprendedores consiguieron una Serie C por US$200 millones de dólares hace unos días de inversionistas como Softbank, Homebrew, Tiger Global e Inspired Capital.

    Sobre las industrias de las startups. El 59% de las empresas (co)fundadas por mujeres se encontraban en servicios financieros, software, agricultura y biotecnología. Las empresas del sector de servicios financieros recibieron el 43% del capital recaudado por mujeres (co)fundadoras.

    Países en dónde más se invierte en startups lideradas por mujeres

    Si bien América Latina abarca 33 países, el ecosistema se concentra en unos pocos mercados. Más empresas (co)fundadas por mujeres tenían su sede en Brasil. Las empresas (co)fundadas por mujeres con sede en Brasil y México recibieron el 91% del capital recaudado por las empresas (co)fundadas por mujeres. Estos países tuvieron 57 y 27 operaciones, respectivamente, y recaudaron US$2.418 y US$1.421 millones de dólares.

    Le siguen Colombia y Argentina en número de transacciones destinadas a startups lideradas por mujeres. Los países sudamericanos tuvieron 15 y 12 transacciones este 2021. Colombia recaudó US$209 millones de dólares, mientras que Argentina, US$40 millones de dólares.

    Al cuestionar a Cazeau sobre si esta diferencia en captación de capital entre hombres y mujeres era un problema más exacerbado en la región, ella respondió que en Estados Unidos las mujeres fundadoras recaudaron alrededor del 2% de la financiación de capital de riesgo en 2021. “La brecha es igualmente grande en los Estados Unidos”, resalta.

    Y Combinator y Kaszek, los que más invierten en mujeres

    Un total de 383 inversores invirtieron en 151 rondas de financiación con equipos fundadores de mujeres y de género mixto. A la cabeza hay 43 inversores que realizaron tres o más inversiones. La lista incluye inversores de Latinoamérica y de Estados Unidos encabezada por Y Combinator, Kaszek, Magma Partners, Clocktower Technology Ventures y DOMO Invest.

    Otro equipo mixto es el de otra proptech, la mexicana Casai, creada por Maricarmen Herrerías y Nico Barawid, que en 2020 recibió una Serie A, justamente donde participó Kaszek por US$48 millones de dólares, una de las rondas más grandes para una startup mexicana en esa etapa.

    “Poco a poco ciertos Venture Capital están buscando empresas de mujeres para invertir, poco a poco se están abriendo más canales para que las mujeres emprendan, por ejemplo hay foros y hay talleres para emprendimiento femenino”, afirma Herrerías, que también ha recibido la confianza de fondos como Monashees (que está en el sitio 11 de la lista de Harlem Capital) y Andreessen Horowitz.

    En su caso, cuenta Herrerías a Bloomberg Línea que gran parte de su Serie A fue liderada por Andreessen Horowitz y el contacto con el fondo fue una mujer. “Creo que también eso poco a poco; dentro de los fondos está cambiando la dinámica, cada vez más empiezas a tratar más con mujeres que con hombres”.

    “Tenemos la gran ventaja de que los fondos que están en nuestro portafolio son muy conscientes del ecosistema y han decidido invertir con nosotros por el producto y también por el equipo, les encanta gran parte del equipo, de los líderes, está conformado por mujeres”, añade la emprendedora mexicana.

    El papel de Harlem Capital

    Harlem es un fondo de capital aún incipiente. Cazeau comparte que recién comenzó en 2019 y de sus dos fondos han invertido el 40% en startups fundadas por mujeres. Es decir, alrededor de 20 empresas con ADN femenino. La misión de Harlem Capital es invertir en 1.000 fundadores diversos durante los próximos 20 años.

    “Me enfocaré en invertir en mujeres y fundadores subrepresentados en los EE. UU., África y América Latina”, resalta la inversionista.

    Aunque señala Cazeau, que todavía es pequeño el alcance de sus inversiones quieren invertir también en el ecosistema emprendedor latinoamericano. Su primera inversión fue en la startup Turbodega el año pasado, una herramienta de gestión de software diseñada para digitalizar la cadena de suministro.

    Por el momento Harlem Capital se enfoca principalmente en unas pocas industrias: “software, comercio electrónico y la web 3, cosas como criptografía y blockchain, por lo que nuestro objetivo es invertir en mujeres fundadoras y fundadores diversas en la región en etapa semilla. Así que invertimos de uno a dos millones y medio de dólares”, detalla Cazeau.

    Porvenir alentador

    Aunque aún la brecha es enorme, las mujeres fundadoras están recibiendo cada vez más capital de riesgo que en el pasado.

    Pero aún hay retos. El principal desafío es el acceso a capital. “El capital de riesgo está muy impulsado por la red y cuando las personas quedan fuera de esas redes, es difícil obtener acceso a ese capital”, reclama.

    “Creo que debe haber más diversidad en los fondos de Venture Capital para financiar a las mujeres fundadoras cuando inician negocios y creo que también hace falta algo de educación sobre quiénes son las mujeres fundadoras actuales, cómo han comenzado sus propias empresas para alentar a otras mujeres fundadoras que tienen una idea, para mostrarles que también pueden tomar la iniciativa y comenzar sus propias empresas. Así que creo que hay una brecha educativa, una brecha de acceso a la red y una brecha de capital, pero también un desafío de visibilidad”, expresó Cazeau.

    En el informe se recomiendan tres acciones para que el ecosistema en Latinoamérica apoye mejor a las mujeres fundadoras: 1) más transparencia en el ecosistema, 2) mejores datos sobre recaudación de fondos y valoraciones para mujeres, y 3) mayor diversidad en los fondos de capital de riesgo.

    Y en particular, Cazeau, dice que en Harlem Capital creen “en el poder de compartir historias sobre mujeres fundadoras increíbles, lo que han hecho, lo que han construido para alentar a otras”.

  • Si eres mujer, estos son los 7 estados donde ganarás menos que los hombres

    Si eres mujer, estos son los 7 estados donde ganarás menos que los hombres

    Ser mujer trabajadora no es lo mismo en la Ciudad de México que en Chiapas, y no solo por el tipo de actividades que se pueden realizar, sino porque implica vivir una injusticia salarial, en comparación con lo que ganan los hombres.

    En México hay 7 entidades que sobresalen por tener la mayor brecha salarial entre hombres y mujeres, en la edición 2022 del Índice de Competitividad Estatal del IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad).

    Las 7 entidades con mayor brecha salarial en México

    La brecha salarial entre hombre y mujeres impacta negativamente la calificación de la competitividad de los estados en el ranking del IMCO, de hecho, una de sus observaciones este año es que “Querétaro salió de los primeros tres lugares (de competitividad estatal) al pasar de la posición 3 a la 4. Esto se debe a que, entre otras cosas, la brecha salarial entre mujeres y hombres se amplió 6 puntos porcentuales (13% vs. 19%)”.

    En el siguiente mapa se pueden observar las 7 entidades más desiguales, en términos salariales, entre hombres y mujeres, encabezadas por Oaxaca, Tlaxcala y Sinaloa. Pero también se pueden ver los estados donde esa brecha es más corta; o sea, donde hombres y mujeres ganan casi el mismo sueldo, en promedio.

    En contraste, la Ciudad de México conserva el primer lugar de competitividad estatal. La capital del país está dentro de las 10 entidades con la menor brecha salarial (11.8%) del país, por debajo del promedio nacional de 14.9%.

    Una entidad que tiene una mayor igualdad de salario entre ambos géneros puede ser más competitiva frente a otras debido a que puede atraer y aprovechar más recursos humanos.

    Otros estudios, como el realizado por PwC en conjunto con la Bolsa Institucional de Valores y Mujeres invirtiendo, afirman que la brecha salarial en México es del 27%; lo cual quiere decir que por cada 100 pesos que ganan los hombres, las mujeres reciben en promedio 73 pesos, por el mismo trabajo. En cargos directivos, según este mismo estudio la brecha se expande hasta el 30%, según dicho análisis.

     

  • Mujeres al frente: las empresas apuestan por su liderazgo en pandemia

    Mujeres al frente: las empresas apuestan por su liderazgo en pandemia

    Si bien no hay duda de que la pandemia por COVID-19 impactó severamente al mercado laboral mexicano, los efectos no fueron los mismos para todos los trabajadores. Las mujeres, en especial, enfrentaron importantes desafíos. El confinamiento y las restricciones de movilidad no solo las llevaron a adaptarse a una nueva forma de realizar sus actividades profesionales, sino también a asumir sus responsabilidades familiares y personales en la misma jornada.

    Hubo un momento en el que muchas mujeres pusieron pausa a sus carreras -incluso las abandonaron- por el impacto del COVID-19, justo cuando más se requería tenerlas en puestos de liderazgo. Pero conforme las empresas entendieron que se estaban enfrentando a una importante crisis económica y laboral, decidieron poner manos a la obra e implementar políticas para mantener al talento femenino.

    Y los datos lo demuestran. De acuerdo con el estudio “Mujeres Directivas 2021” de Grand Thornton, el número de mujeres directivas en todo el mundo creció al pasar de 29% a 31% en un año, lo que significa que nueve de cada 10 empresas tienen por lo menos una mujer en su equipo de ejecutivos. Hoy podemos decir firmemente que 26% de los puestos de dirección general y CEO son ocupados por ellas.

    Depender de un entorno de trabajo 100% digital, aunado a la implementación de políticas de flexibilidad efectivas, hizo que las mujeres pudieran establecer sus propios horarios laborales, participar activamente en reuniones relevantes de la empresa y realizar actividades personales.

    Antes de la pandemia, muchas mujeres no tenían tanto éxito al intentar combinar trabajo con tareas del hogar y cuidado de la familia. Si bien para algunas esto no cambió durante el confinamiento, para las que son mamás el no tener que moverse les dio la posibilidad de supervisar a sus hijos, distraerlos del encierro y seguir trabajando.

    Para mí, que soy mamá y esposa, el aislamiento no significó una alteración radical, ya que mi esposo y yo siempre hemos compartido las mismas responsabilidades por el cuidado de mi hija y de la casa, así que la “afectación” fue igual para ambos. En realidad solo bastó con organizarnos para que los dos pudiéramos concentrarnos en el trabajo y explotar todas nuestras habilidades, obviamente sin descuidar la dinámica familiar.

    Mi entorno de trabajo se presta a la flexibilidad. Aquí no es raro que incluso el director general participe en llamadas mientras da la mamila a su hija menor.

    Al ser mujeres tenemos ciertas ventajas que no pueden ser ignoradas, como la innovación, la creatividad y la apertura, las cuales también incrementan en los equipos de trabajo liderados por nosotras. Pero esto no es lo único, ya que tener a más mujeres tomando decisiones en las compañías promueve la llegada de nuevo talento y la retención del ya existente, debido a que impulsamos valores como la empatía y la orientación, que son clave para el liderazgo en tiempos de crisis.

    Por si esto no fuera poco, hemos logrado que la reputación y la imagen externa de las empresas mejore considerablemente.

    Aunque no todo es color de rosa. Es cierto que el COVID-19 aceleró el crecimiento del talento femenino, pero no sabemos si realmente se trate de un cambio permanente, lo que nos lleva a cuestionarnos qué sucede ahora que algunas empresas han decidido volver a una rutina presencial: ¿las mujeres tendrán la misma posibilidad de equilibrar su vida profesional y personal o deberán regresar a la dinámica pre-pandemia?

    A ellas les preocupa. Un estudio realizado por Gartner indica que el 59% de las trabajadoras cree que sus compañeras que están en la oficina son vistas como de alto rendimiento, mientras que el 78% piensa que eso les dará más oportunidades de obtener un ascenso.

    No podemos darnos el lujo de no tener a mujeres en la alta dirección, ni mucho menos de segmentar entre las que van o no a la oficina. Es importante que las empresas apuesten por retener el talento. ¿Cómo? Sencillo, siendo empáticos con cada una de las colaboradoras, protegiendo su integridad y bienestar para mantener su compromiso y, lo más relevante, estableciendo políticas y normas que faciliten el trabajo flexible.

    Estar en un ambiente laboral que les permita elegir sus horarios de trabajo, atender sus necesidades personales y empoderar a sus equipos de trabajo es la clave para mantener su satisfacción y evitar la fuga de talento. Esperemos las estadísticas de este año para saber qué tanto aprendieron las compañías.

    Nota del editor: Thaís Starling es Head of Operations y Product Operations (Business Architect) de Nubank México. Síguela en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

  • Más participación laboral de mujeres elevaría PIB: SHCP

    Más participación laboral de mujeres elevaría PIB: SHCP

    Aumentar la participación laboral de la mujer tiene efectos significativos y muy positivos en el crecimiento del PIB, afirmó el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

    “De acuerdo con estimaciones realizadas en 2021 por Hacienda, si lográramos incrementar la participación laboral de las mujeres a 50 por ciento del PIB potencial, éste incrementaría en 0.4 puntos porcentuales, y si fuera a 60 por ciento, se lograría un incremento de 1 punto porcentual”, destacó.

    “Los hombres tienen una participación laboral de 75.6 por ciento, pero la de las mujeres es muy baja, de apenas 43.6 por ciento, esto ubica la brecha en 32 puntos porcentuales”, puntualizó.

    Al participar en el Foro Mujer ExportaMx, Ramírez de la O afirmó que en México 6 millones de empresas son propiedad de mujeres. Tan solo en manufacturas, comercio y servicios el 36.6 por ciento de las empresas con hasta 100 empleados son propiedad de féminas, poco más de 1.6 millones de establecimientos.

    Destacó que estas cifras revelan el potencial que tienen las empresas lideradas por mujeres para aprovechar los beneficios del T-MEC, pero también ponen de manifiesto que aún falta camino por recorrer para eliminar las brechas de género.

    Por ello, dijo que iniciativas como la de Mujer Exporta, que buscan empoderar a la mujer a través de la capacitación, son clave para continuar incorporando a más mujeres en el mercado laboral.

    Comentó que Hacienda y las instituciones del sector financiero trabajan en el Comité de Género, para que más mujeres estén en puestos de decisión, ya que únicamente representan 9 por ciento de los miembros de consejos de administración de empresas, que cotizan en bolsa, por debajo del promedio de la OCDE.

  • Toluca, el municipio más inseguro para las mujeres

    Toluca, el municipio más inseguro para las mujeres

    ​Durante el 2021, Toluca se ubicó como el municipio más peligroso para las mujeres, por la cantidad de delitos cometidos en su contra, desde trata de personas, violación, abuso y hostigamiento sexual, lesiones dolosas, violencia familiar, hasta homicidio doloso y feminicidio.

    Con base en el informe que presentó la Fiscalía de Justicia del Estado de México, al Congreso local, durante el 2021 se denunciaron 45 mil 795 delitos de género, es decir cinco cada hora, de los cuales la mayor tasa corresponde a la capital mexiquense, seguido de Cuautitlán Izcalli, Ecatepec y Naucalpan empatados en tercer lugar y Nezahualcóyotl en cuarto sitio.

    Por números absolutos Ecatepec está a la cabeza con 4 mil 831 denuncias, frente a las 4 mil 812 carpetas informativas de Toluca, pero al compararlo con el tamaño de su población, la sede de los tres poderes se va hasta arriba, pues sólo tiene 910 mil 608 habitantes, frente al millón 645 mil 352 del municipio más poblado del país.

    Al dividir el número de denuncias entre el de habitantes sobresale Toluca con una tasa de 0.0052, seguido de Cuautilán Izcalli con 0.0032, en tercer lugar Ecatepec y Naucalpan con 0.0029 y Nezahualcóyotl 0.0021, lo cual significa que Naucalpan fue durante el 2021 tan peligroso como Ecatepec.

    Por delito

    Con base en la revisión que hizo MILENIO y tomando en cuenta sólo cifras absolutas, en el caso del feminicidio, en Nezahualcóyotl ocurrieron 10 feminicidios, nueve en Naucalpan, ocho en Ecatepec, siete en La Paz, y en quinto ligar están Tultitlán y Chicoloapan, con seis casos cada uno.

    En lo referente al homicidio doloso, el primer lugar fue para Ecatepec con 18 casos, 16 de Cuautitlán Izcalli, 14 de Chimalhuacán, 11 de Naucalpan y en quinto sitio se emparejaron Ixtapaluca, Tecámac y Tlalnepantla con nueve en cada caso.

    Otro de los ilícitos considerados en el apartado de género son las lesiones, donde los municipios de Toluca y Ecatepec sumaron mil 716 denuncias cada uno, en segundo sitio quedó Naucalpan con 845, seguido de Nezahualcóyotl con 544, en cuarto Chalco con 493 y por último Tultitlán 458.

    En lo referente al delito de violación Ecatepec tuvo 342, Toluca 153, Nezahualcóyotl 152, Naucalpan 133 y Cuautitlán Izcalli 122.  Por abuso la Fiscalía de Justicia recibió 463 denuncias por hechos ocurridos en Ecatepec, 320 en la capital de la entidad, 200 en Nezahualcóyotl, 157 en Chimalhuacán y 145 en Cuautitlán Izcalli. En lo que se refiere a hostigamiento y acoso sexual Ecatepec y Toluca tienen las cifras más  altas, de 189 y 168 respectivamente, seguido de Naucalpan con 96, Nezahualcóyotl y Tecámac con 71 en cada municipio y Tlalnepantla 53.

    En el caso de la violencia familiar Toluca supera a todos por su cifra de mil 993, luego está Ecatepec con mil 686, Nezahualcóyotl mil 124, Naucalpan 980 y Chimalhuacán 795, haciendo de este el ilícito más frecuente en contra de las mujeres; luego están las lesiones.

    Con el paso del tiempo

    Los últimos informes muestran un crecimiento en el número de denuncias relacionadas con delitos de género, pues en 2017 se reportaron 27 mil 51 y para el 2021 la cifra llegó a 45 mil 795, es decir un aumento de 69.29 por ciento en sólo cinco años.

    Año con año se observaron cambios. Para 2018 subió a 30 mil 46, en 2019 a 32 mil 39, en 2020 a 37 mil 410 y en 2021 a 45 mil 795, siendo estos dos últimos años, los de mayor alza en la incidencia en contra de las mujeres.

    Aunque la cifra total contenida en el reporte abarca los 125 municipios de la entidad, en solo 15 de ellos se concentra el mayor número de delitos, según el llamado Semáforo Delictivo que apunta a los municipios más peligrosos en Edomex.